Вы находитесь на странице: 1из 19

Índice

CAPÍTULO I: EL TEXTO............................................................................................................ 2
1. Clases ................................................................................................................................ 3
1.1. Según su Microestructura: ......................................................................................... 3
1.1.2. Analizante.................................................................................................................... 3
1.1.3. Sintetizante ................................................................................................................. 3
1.1.4. Encuadrado .................................................................................................................. 3
1.1.5. Paralelo ........................................................................................................................ 4
1.2. Según su Modalidad: ................................................................................................. 4
1.2.1. Narrativo................................................................................................................ 4
1.2.2. Expositivo.............................................................................................................. 5
1.2.3. Argumentativo ....................................................................................................... 5
1.2.4. Descriptivo ............................................................................................................ 6
1.3. Según su contenido.................................................................................................... 7
1.3.1. Científico ............................................................................................................... 7
1.3.2. Filosófico............................................................................................................... 8
1.3.3. Informativo .......................................................................................................... 10
1.3.4. Humanístico .............................................................................................................. 11
1.4. Por su objetivo comunicativo ...................................................................................... 12
1.4.1. Textos prescriptivos ............................................................................................ 12
1.4.2. Textos persuasivos .............................................................................................. 13
1.4.3. Textos estéticos ................................................................................................... 14
2. Estructura del texto: ........................................................................................................ 16
Adecuación:......................................................................................................................... 16
1.2.2. coherencia.................................................................................................................. 17
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 19
CAPÍTULO I: EL TEXTO
El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional
del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que
tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado.

El texto es, por tanto, una unidad de carácter lingüístico intencionadamente


emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una
finalidad determinada (convencer, informar, expresar un sentimiento, mandar...).
Se trata de una unidad comunicativa básica.

La palabra texto proviene del vocablo latín textus que significa “tejar, entrelazar”.
Es una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico,
gramatical y lógico, éstos pueden ser orales o escritos.

El texto está compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que guardan relación
entre sí; la aceptación moderna de la palabra texto, significa cualquier
manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por ende,
son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones y exposiciones de
las personas, las noticias en la prensa, pancartas publicitarias, los escritos en las
cartas, conversaciones o diálogos, entre otros.

Según Cassany, Luna y Sanz (2003):


Texto significa cualquier manifestación verbal y completa que se
produzca en una comunicación. Por tanto, son textos los escritos
de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las
exposiciones del profesor de lengua y también las del de
matemáticas, los diálogos y las conversaciones de los alumnos en
el aula o en el patio, las noticias de la prensa, las pancartas
publicitarias, etc

Cada texto se puede segmentar en unidades comunicativas inferiores incluida en


él. Estas unidades más pequeñas se llaman enunciados. Según esto, definimos
enunciado como un segmento comunicativo de dimensión variable, enmarcado
entre pausas, con curva de entonación y emitido por un emisor a un receptor en
unas determinadas circunstancias comunicativas. Un texto puede estar formado
por varios enunciados o por uno solo.
La Gramática textual es la disciplina que estudia la organización de un texto a
partir de sus enunciados. Concretamente, analiza cómo se estructuran los
enunciados para constituir un texto completo.

Para Miramón (2006) “El texto es el resultado de una acción individual e intención
y eso es lo que le da sentido como participantes directos y responsables del
acontecimiento textual”

“Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental,


producto de la actividad verbal humana, que posee siempre
carácter social; está caracterizada por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial,
debido a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto
íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las
propias del nivel textual y las del sistema de la lengua.”
(Bernárdez, Introducción a la lingüística del texto, 1982, p. 85)

“La delimitación del texto depende sencillamente de la intención comunicativa del


hablante, de lo que él conciba y quiera como conjunto de unidades lingüísticas
vinculadas a un conglomerado total de intención comunicativa.” (Petöfi-García Berrio,
1978)

1. Clases
1.1. Según su Microestructura:
1.1.2. Analizante
Los textos analizantes son aquellos cuya idea principal se encuentra en la parte
inicial y luego la desarrollan a través de ejemplos, argumentos u otros
comentarios.

1.1.3. Sintetizante
Los textos sintetizantes son aquellos que tiene la idea principal en la parte final.
Es decir, son los textos que se inician exponiendo ideas particulares, luego son
resumidos a manera de conclusiones la terminación del texto.

1.1.4. Encuadrado
se denomina textos encuadrados o también analizante sintetizante a aquellos cuya
idea principal se formula en la parte inicial del texto y desarrolla a lo largo de la
lectura, analiza reiterando la idea principal inicialmente planteada a manera de
conclusión.

1.1.5. Paralelo
todas las ideas del párrafo están al mismo nivel. No podemos hablar de ideas
principales y secundarias, porque todos son principales o secundarios.

1.2. Según su Modalidad:


1.2.1. Narrativo
son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los
relatos que se producen en la interacción cotidiana narramos lo que nos pasó a
nosotros o a otros recientemente o hace algún tiempo.

1.2.1.1. COMPONENTES GENERALES DEL TEXTO NARRATIVO


 TIEMPO
Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el
tiempo. En esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación
desde una situación de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de
vista pragmático, la narración requiere contener un elemento de intriga que
estructura y da sentido a las acciones y acontecimientos que se suceden en
el tiempo.
 COHESIÓN Y COHERENCIAS TEXTUALES
En la narración también se utilizan los conectores, que pueden expresar
tanto la sucesión temporal de los acontecimientos -'cuando', 'desde que',
'antes que', etc.- como la sucesión causal-'porque', 'puesto que', etc.-, o las
dos circunstancias a la vez -'después que'-, y también mediante otros
procedimientos sintácticos.
 TEMA Y ARGUMENTO

El argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el


narrador va contando. Así cuando explicamos el argumento de una película
o de una novela, resumimos los hechos más significativos de esa novela o
esa película, pero señalando las relaciones lógicas entre ellos. El tema es
aquella idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o
transmitir
1.2.2. Expositivo
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él
predomina la función de informar al receptor de forma clara sobre algún tema en
específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje.

1.2.2.1. EL TEXTO EXPOSITIVO: CARACTERÍSTICAS


 Claridad: La exposición ha de ser clara, ante todo.
 Concisión: El discurso expositivo ha de ser breve. Esto tiene que ver con
que las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor
número de frases posible.
 Objetividad: Un texto expositivo debe ser lo más objetivo posible y no
reflejar opiniones.
 Centrarse en el tema: Un texto expositivo ha de atenerse al tema en todo
momento y no “irse por las ramas”.
1.2.2.2. TIPOS DE TEXTO EXPOSITIVO:
 Enumerativo o secuencial: Texto en el que se presenta la información a
modo de enumeración de elementos, con el fin de describir o caracterizar
el asunto del cual se está hablando.
 Comparativo: Texto en el que los contenidos se organizan sobre la base
de semejanzas y diferencias entre los conceptos contrastados (hechos,
personas, etc.).
 Causa-efecto: Texto en el que la información se organiza sobre la base de
relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y
otros como efecto o consecuencia
 Problema-solución: Texto en el que se presenta, por una parte, la
información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que
alude a las posibles soluciones.

1.2.3. Argumentativo
Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario
del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad
de una opinión previa (refutación), para lo cual le aporta determinadas razones.
Aparte de su intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por
una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas premisas
o datos, que no se podrán aceptar si no se admite también una determinada
conclusión o tesis. (Dolz, J. 1993)

1.2.3.1. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS


 introducción: Se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender.
Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos
relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la
lectura. Suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”)
en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar
en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en
torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un
conjunto de ellas.
 Tesis: Es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación,
consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en
debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita
en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada, pero se la puede
"leer" porque se la insinúa).
 Argumentación: Los argumentos conforman la serie de razones que el emisor
presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto,
el emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la
analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
 Conclusión: Aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian
cuáles son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud
o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan
pendientes con respecto al tema. Es la parte final y contiene un resumen de lo
expuesto (la tesis y los principales argumentos).

1.2.4. Descriptivo
El texto descriptivo tiene como principal objetivo que el lector obtenga una
imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie
de “pintura verbal”. Por lo tanto, la enumeración de características es el rasgo
principal del texto descriptivo. Los textos descriptivos están presentes en cuentos,
novelas, etiquetas, cartas, catálogos, libros de ciencia, entre muchos otros.
En un texto descriptivo encontramos tres elementos fundamentales que no pueden
faltar. La siguiente idea resume claramente los tres elementos: “La organización
jerárquica, a partir de una palabra clave o núcleo a la que se aplican uno o más
predicados, y la progresión mediante la selección de palabras que se convierten en
núcleos sucesivos de nuevos predicados”. (Van Dijk, T,1983).

1.2.4.1. FUNCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN EN LA NARRACIÓN

Antonio Garrido destaca cinco funciones y son las siguientes.

 Función decorativa o estética, a través del ornamento se adorna el


discurso y además crea el decorado de la acción. Se logra la ilusión de
realidad.
 Función demarcativo, ordena la narración colocando en medio una
descripción. Subraya las divisiones del enunciado, actúa de frontera
inicial o final de una acción y presagia su desarrollo.
 Función simbólica o explicativa, hay veces en que la descripción
origina una narración.
 Función retardatoria, influye en el relato porque supone una ruptura
del ritmo.
 La descripción dota de ojos al lector porque le hace ver el espacio del
relato y le facilita la interpretación del texto.

1.3. Según su contenido


1.3.1. Científico
Son aquellos textos que abordan temas relativos a teorías y problemas científicos,
a los científicos que los crean y los plantean, así como al modo que tienen de
proceder para formular sus teorías y resolver sus problemas.}
En general, aplicaremos el término ‘científico’ para referirnos a los textos de las
ciencias físico naturales (Biología, Física, Química, Matemática, ...), el término
‘técnicos’ lo usaremos para referirnos a aquellas disciplinas que supongan
aplicaciones prácticas de esas ciencias (informática, electrónica, mecánica, ...), y
el término ‘humanístico’ lo utilizaremos para los textos propios de las ciencias y
saberes que tratan al ser humano en su dimensión no física (historia, filosofía,
lingüística, teoría literaria, etc...).
1.3.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

 Universalidad. - La afirmación de que “un cuerpo sumergido en un líquido


experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen del líquido
que desaloja” es válida para cualquier cuerpo que exista, haya existido y
existirá. Lo mismo podríamos decir de los enunciados de las otras ciencias,
sean físicas o humanas, que persiguen el descubrimiento de leyes
universales o generales, es decir, válidas para todos los fenómenos
presentes, pasados o futuros implicados en ellas.
 Objetividad. - Lo que se expone en estos textos ha de ser comprobable
objetivamente, esto es, no debe depender de factores emocionales
subjetivos: Las variedades temáticas del textos.- 34 Un sistema de
refrigeración es un sistema mecánico de tubos de diferente diámetro
interior, a través de los cuales se hace circular un refrigerante
alternativamente a alta y baja presión.
 Carácter críptico. - Estos textos emplean un vocabulario cuyo dominio está
sólo al alcance de los iniciados en las ciencias correspondientes. No se
trata, pues, de ser un hablante más o menos culto, sino de conocer o no el
ámbito de la ciencia a la qe pertenece el texto: Un nucleótido de DNA se
parece a uno de RNA en todo excepto en el azúcar y en que un nucleótido
de RNA puede estar constituido por uracito, en tanto que el DNA puede
tener como base nitrogenada la tinina. Este carácter críptico no persigue la
diferenciación social, como sucede con las jergas, sino la objetividad y la
universalidad más arriba expuestas, además de la precisión.
 Univocidad. - Frente al lenguaje común, frecuentemente connotativo y
ambiguo, el lenguaje técnico y científico es unívoco: cada uno de sus
términos específicos y proposiciones se refiere a un hecho de la realidad y
sólo a uno

1.3.2. Filosófico
El texto filosófico puede ser definido como la representación de un sistema de
pensamiento a través de una lengua natural concreta y a partir del establecimiento
de una red de términos/conceptos acuñados originalmente o reformulados en el
contexto de la tradición por su autor
1.3.2.1. ESTRUCTURA
En la actualidad el comentario de texto filosófico ha evolucionado hasta adquirir
un formato que en muchos casos obedece al esquema indicado en esta sección.
 Introducción
Un comentario de texto filosófico comienza con un claro enunciado del
tema o problema filosófico que se analiza. Se enmarca el problema en el
espacio del pensamiento, a menudo mediante un ejemplo que el autor del
texto analizado trata. Se intenta transmitir al lector una idea clara de los
temas filosóficos generales que se analizan a la vez que la importancia de
los mismos. También se presenta en forma clara la posición del autor
analizado, y la conclusión o resolución que alcanza sobre el tema o
problema filosófico planteado. Finalmente, en la introducción y se incluye
un breve enunciado sobre los objetivos del comentario que se presenta. El
mismo es tanto una evaluación de la posición del autor del texto filosófico
como también sobre la posición del comentarista sobre el tema que se
discute.
 Presentación del argumento del texto que se analiza
Se suele presentar un breve resumen de los argumentos que presenta el
texto analizado. Se condensa el texto analizado presentando sus
proposiciones principales, defensa de las hipótesis, y conclusiones.
 Defensa del comentario
Por lo general se suele reafirmar la evaluación del texto analizado. Y luego
se procede a atacar y disectar el razonamiento y argumentos del texto
filosófico, su razonabilidad, discusión de posibles implicancias de los
argumentos del mismo, o reforzando las conclusiones del mismo mediante
la presentación de razonamientos y evidencia que sostenga algunas ideas
que estaban pobremente respaldadas. Los contraejemplos son una forma
muy efectiva de demostrar los defectos de razonamiento que puede ocultar
el texto analizado.

 Conclusión
En la conclusión se enuncia nuevamente la tesis del comentarista y se
enmarca su posición en el espacio del pensamiento. En caso que el
comentarista acuerde con la posición del texto filosófico, a veces se indica
que trabajo adicional merece ser realizado sobre el tema. Si por el contrario
el comentario es crítico del texto analizado, a veces el comentarista
menciona posibles estrategias que podrían ser utilizadas para tratar los
temas filosóficos analizados

1.3.3. Informativo
El texto informativo será entonces la expresión escrita de ideas ordenadas en
cuanto a la noticia. El lenguaje utilizado para esto debe ser perfectamente
comprensible por todos. Precisamente, este tipo de textos hacen hincapié en las
siguientes características o elementos de estilo que deben tenerse en cuenta a la
hora de elaborarlos: la claridad, concisión, densidad, sencillez, la precisión y la
brevedad.
 La claridad es fundamental para la elaboración de un texto informativo. Se
trata de, utilizar en forma correcta formas sintácticas y semánticas de
manera tal de que el mensaje que se quiera presentar pueda ser
comprendido. El lenguaje debe ser familiar, llano, sin caer en vulgarismos.
“En el periódico se escribe para que nos entienda todo el mundo: el docto
y el menos docto; el erudito y el no erudito, el especialista en la materia y
el profano, el muy inteligente y el menos inteligente”, explica Martín
Vivaldi.
 La concisión significa utilizar las palabras justas e indispensables para
expresar rápidamente lo que se quiere informar.
 La densidad es una característica íntimamente relacionada con la
concisión, ya que equivale a redactar un texto en donde cada frase y cada
palabra tiene un alto peso informativo y de sentido.
 Ser preciso significa no obviar cosas, no dar hechos por sentado, utilizar
el lenguaje exacto tanto para las palabras como para las frases; la sencillez
está relacionada con el uso de ese lenguaje, la necesidad de usar lo menos
posible tecnicismos o palabras que no se entiendan y, si se hace, explicar
lo que significan.
 La brevedad no está relacionada con la falta de datos sino con la extensión
de las frases. Las ideas deben expresarse lo menos larga posible para no
perturbar el entendimiento. Esto tampoco significa que se use un estilo
telegráfico, sino que la decodificación del mensaje por parte del lector, sea
una operación breve. Para esto se recomienda que el sujeto de la oración
esté cerca del verbo y que esos verbos sean vigorosos.

1.3.4. Humanístico
Disciplinas humanísticas: se ocupan del ser humano y de sus relaciones sociales
artísticas y culturales. Ciencias humanas: naturaleza del ser humano (arte,
filosofía, psicología); Ciencias sociales: el humano como ser social (historia,
derecho, antropología).

Finalidad Transmitir o defender ideas relacionadas con los aspectos propios de las
disciplinas humanísticas.

1.3.4.1. ESTRUCTURA

Su estructura, como en otros textos, va ligada al lugar en que se localiza el tema


o tesis. Las estructuras más frecuentes son:

 Deductiva: se parte de una idea principal y a continuación se ofrecen


hechos particulares o datos que la apoyan.
 Inductiva: se parte de hechos particulares para llegar a la idea principal.
 Circular o encuadrada: la idea principal se repite al principio y al final
del texto y puede aparecer repetida a lo largo del texto.
 Paralela: se desarrollan varias ideas sucesivas de semejante importancia a
lo largo de la exposición.

1.3.4.2. ENFOQUE

Puede ser objetivo o subjetivo; usualmente suelen combinarse ambos.

1.3.4.3. Funciones lingüísticas

 Predominan la función representativa y apelativa, pues se pretende


informar y persuadir.
 Suele aparecer también la metalingüística para explicar conceptos u
ofrecer definiciones; también la expresiva para mostrar opiniones o la
poética para defender las ideas estéticamente.
1.3.4.4. MODALIDADES TEXTUALES

Generalmente se combina exposición y argumentación. Para defender las ideas


suele recurrirse a diferentes tipos de argumentos entre los que destacan:

 De autoridad: se fundamenta en la opinión de un experto o un intelectual


reconocido.
 De generalidad: se alude al juicio o al sentido común.
 De analogía: se establecen comparaciones entre conceptos, seres, etc.
 De desacreditación (ad hominem): se ataca no a los argumentos
contrarios sino a la persona que los esgrime.
 Discursivos: se utilizan los recursos propios de la lengua como defensa
(figuras retóricas).
 De experiencia: se fundamentas en argumentos de la propia experiencia
personal.

1.3.3.4.5. TIPO DE LÉXICO:

• Especialización de términos de la lengua común (momento, cabeza,


fuerza, trabajo…).
• Cultismos (ipso facto, a posteriori, usucapión…).
• Neologismos (individualismo, ecosistema…).
• Arcaísmos (otrosí, in situ, ex professo,…).
• Préstamos (marketing, renting, behaviorismo, aggiornamento…)

1.4. Por su objetivo comunicativo


1.4.1. Textos prescriptivos
Los textos prescriptivos son aquellos cuya finalidad es regular o guiar e l
comportamiento del receptor en una situación determinada. En los textos
prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza el lenguaje para
influir en la conducta del receptor. También se da en ellos la función
representativa, pues se aporta información para llevar a cabo la acción prescrita

1.4.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS PRESCRIPTIVOS


 Existen dos tipos de textos prescriptivos: las normas (o textos normativos)
y las instrucciones (o textos instructivos).
 Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que
el emisor pretende regular el comportamiento del receptor. Por ejemplo,
las leyes, las normas de circulación, las normas para el uso de una
biblioteca…
 Los textos instructivos son los que recogen instrucciones para que el
receptor lleve a cabo una tarea. Suelen estar estructurados en pasos que
pretenden guiar la acción del receptor. Por ejemplo, una receta de cocina
1.4.1.2. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS PRESCRIPTIVOS
Suelen estar estructurados en dos partes: la meta y el programa.
 La meta expresa el objetivo de las normas o de las instrucciones. Se
expresa de forma breve y suele ser el título mismo del texto.
 El programa es el conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir
para alcanzar la meta. En el caso de las instrucciones, los pasos suelen
ordenarse cronológicamente.
1.4.1.3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS
PRESCRIPTIVOS
Para ser eficaces, los textos prescriptivos deben estar escritos en un lenguaje
claro, preciso y sencillo que pueda ser comprendido fácilmente. Es frecuente
la presencia de explicaciones breves e imágenes que aclaren el contenido del
texto. También son habituales los marcadores que expresan orden (números,
letras, puntos, adverbios o locuciones adverbiales de tiempo: en primer lugar,
después, a continuación, por último…).
En los textos prescriptivos suelen aparecer tecnicismos propios del tema del
que trate el texto (mecánica, cocina, jardinería…).
La sintaxis debe ser sencilla, con predominio de oraciones simples.
Las formas verbales más frecuentes son
 Imperativo: Cuece la pasta en abundante agua salada.
 Infinitivo: Cocer la pasta en abundante agua salada.
 Construcciones con “se”: Se cuece la pasta en abundante agua salada.

1.4.2. Textos persuasivos


Son textos que tratan de convencer o persuadir al lector o al que escucha de
hacer o comprar algo por medio de un discurso argumentativo.
1.4.2.1. FUNCIÓN DEL LENGUAJE ES:

Apelativa (Ya que nos permite provocar una reacción en el destinatario al


cual tratamos de convencer de que nuestras razones tienen fundamentos
sólidos).

La intención comunicativa:

 Convencer
 Incitar
 Influir
1.4.2.2. LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS TEXTOS
PERSUASIVOS:
Estructura externa de los textos persuasivos:
 Presentación
 Organización textual
 Signos para lingüísticos

Estructuras internas de los textos persuasivos:

 Contenido
 Léxico
 Modo discursivo
 Prototipo textual
 Marcas discursivas
 Adecuación, cohesión y coherencia
1.4.2.3. TIPOS DE TEXTOS PERSUASIVOS:
 Anuncio publicitario
 Artículo de opinión
 Caricatura política

1.4.3. Textos estéticos


Los textos literarios se diferencian de otros, en primer lugar, por su intención
comunicativa, predominantemente estética, es decir, artística: constituyen una
manifestación de la actividad humana mediante la cual el autor expresa una visión
personal por medio de recursos lingüísticos.
En ellos se crea un mundo de ficción mediante un proceso mimético (de imitación)
de la realidad.

Independientemente de la mayor o menor aproximación a la realidad evocada, el


mundo creado en el texto literario siempre es imaginario.

1.4.3.1. CARACTERISTICAS

 Originalidad: El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un


emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito,
extraño, siempre original.
 Voluntad artística: Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir,
intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.
 Especial intención comunicativa: Este lenguaje no tiene una finalidad
práctica, sino estética
 Desviación: concepto: Llamamos así a la " recurrencia " o repetición en un
texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir,
aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la
comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".
 Lo connotativo: Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un
lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los
significados secundarios de las palabras: además es posible provocar
nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada
época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de
plurisignificación.
 Mundo propio: El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos
referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior.
El lector no conoce el contexto hasta que lee
 Importancia del significante: En un mensaje literario, el significante puede
estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En
general, podemos hablar de la importancia de la forma.
 La función poética: El lenguaje desempeña una función estética o poética
cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las
cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe
el mensaje.
2. Estructura del texto:
2.1. Macroestructura
2.2. Superestructura

Adecuación:
La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde
el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el
emisor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los
elementos que intervienen en esa comunicación: quién es el emisor, cuál es su
intención, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, qué canal se va a
utilizar, etc. Puesto que cada acto de comunicación requiere una selección de
elementos, el discurso será adecuado o no en función de las elecciones que se
realicen. (Álvarez, Angulo y Teodoro, 2011)

Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena
fijarse en los puntos siguientes, que son especialmente relevantes:

 Si el texto consigue realmente el propósito comunicativo por el


cual ha sido producido (por ejemplo: informar de un
hecho, exponer una opinión, solicitar algún punto, solicitar algún
punto, etc.). Si se ve claro que se trata de una argumentación, de
una petición, etc.
 Si el tratamiento personal (tú, usted) que utiliza el texto es el
correcto para la situación y si es sistemático en todo el texto.
 Si se mantiene el mismo nivel de formalidad, sea alto o bajo,
durante todo el texto. Si la formalidad es alta, no debe haber
ninguna expresión demasiado vulgar o coloquial, y por el contrario,
si el tono es de familiaridad, no debe aparecer palabras demasiado
técnicas o cultas, y la sintaxis no debería ser excesivamente
compleja.
 Si se mantiene el mismo grado de especificidad, sea también alto o
bajo, durante todo el texto. Si el texto trata de un tema
especializado, es lógico que se utilice la terminología específica del
campo y que se eviten las expresiones coloquiales y las palabras
generales, porque pierde precisión Coherencia

“Ser adecuados significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas
que te da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación”.
(Cassany, Luna y Sanz, 2003). Es la propiedad textual que da cuenta de la relación
del texto con el contexto y situación, de qué manera el texto se interpreta en
relación a una serie de elementos extralingüísticos (fuera del mensaje: intención,
relación entre emisor y receptor, espacio en el que se emite el mensaje…).

1.2.2. coherencia
Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. El mensaje o la
información que vehiculan los textos se estructura de una determinada forma,
según cada situación de comunicación.

Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los
siguientes:

a. Cantidad de información ¿Cuál es la información pertinente o relevante para


cada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los datos que se han de decir, no hay
ni exceso de información (repetición, redundancia, paja, datos irrelevantes para el
propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso de
presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina La selección de
información para un texto depende de factores contextuales; el propósito del
emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las
convenciones y las rutinas establecidas, etc.

b. Calidad de información ¿Es buena la información del texto? ¿Las ideas son
claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada,
con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones
precisas? ¿O, por el contrario, se detectan ideas oscuras, falta de coherencia en los
enunciados demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?
Algunos de los conceptos que puede incluir este apartado son los siguientes:

 Ideas claras y madura cuando tiene una formulación lingüística precisa; es


decir, cuando puede comprenderse autónomamente, sin la ayuda de
ninguna otra información.
 Por el contrario, se dice que una idea está subdesarrollada cuando no ha
sido expresada de forma completa y sólo se puede entender gracias a
ayudas externas al texto (otras informaciones, conocimiento del autor, del
tema, etc.). Normalmente las ideas subdesarrolladas se pueden entender
porque el receptor reconstruye el significado y hace hipótesis para
comprenderlo, pero no porque el texto exprese convenientemente el
significado. Los maestros solemos experimentar muy a menudo,
corrigiendo redacciones de los alumnos, esta sensación de "mira, lo que
debe de querer decir esta frase es esto, porque conozco al alumno y puedo
imaginármelo, aunque su redacción no lo diga exactamente".
 Palabras sobrecargadas: Las palabras tienen inevitablemente sentidos
diferentes para cada persona. Según la forma como se haya aprendido, la
utilización que se haya hecho, o las experiencias personales que se le
asocien, etc., una palabra tiene un valor, unas connotaciones e incluso unas
sensaciones especiales, subjetivas y de difícil comprensión para otra
persona con una historia personal distinta y, por lo tanto, con
connotaciones diferentes para el mismo vocablo. Si el significado de un
texto depende en parte de alguna de estas palabras, el emisor ha de ser
capaz de explicitarlo detalladamente, o, si no, se puede provocar un vacío
importante de significación en el texto.
 Tipos de formulación. Se pueden distinguir varios tipos o niveles de
información: las formulaciones generales, los ejemplos, los datos
numéricos, los comentarios y las interpretaciones, etc. Un texto coherente
contiene el nivel adecuado de información (genérica/anecdótica tesis/
argumentos, objetivo/subjetivo, etc.), y también sabe combinar los
diversos grados entre sí para elaborar un significado completo y variado
REFERENCIAS
García, B. (1978). Lingüística del texto y crítica literaria. Alberto corazón editorial.

Bernárdez. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

Marimón, C. (2006). Texto como unidad comunicativa. Madrid: Servicios de


comunicación y gestión S.L.

Cassany, Luna y Sanz (2003). Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial GRAO de IREF,
S.L. 9° Edición.

Álvarez, Angulo, Teodoro. (2011). Tipología de textos y enseñanza de la lengua.


Universidad Complutense: Madrid.

Dolz, J. (1993). «La argumentación». Cuadernos de Pedagogía, 216, pp. 68-70.


Enciclopedia de conocimientos fundamentales Volumen I, Español Literatura. UNAM‐
Siglo XXI

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Garrido,A. (1993). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.

Вам также может понравиться