Вы находитесь на странице: 1из 10

Xiomara Angulo.

La prensa como fuente de conocimiento histórico

1. Análisis de fuente
¿Qué tipo de documento es?
Esta fuente es un periódico llamado “Rigoletto” de 1903 en la ciudad de Barranquilla. Para el
análisis de esta fuente, la problemática principal que se abordará no refiere al contenido como
tal, sino a la forma de escritura de la fuente. Dado que el periódico buscaba tener un lenguaje
neutro, similar a la propuesta de Renán Silva. Esta era la pretensión de un lenguaje
independiente de la terminología científica y de las pretensiones sociales o morales, para lo
cual se hace necesario revisar las expresiones y comportamientos de la sociedad y son estos los
que dan cuenta de su estructura, de su organización y de las interconexiones que se establecen.
También, se deben retomar aspectos de lo cultural y lo cotidiano que permiten comprender
otras realidades sociales. Sin embargo, esta neutralidad se puede poner en entredicho dado que
muchas veces se tomaba partido sobre ciertos temas políticos y sociales.

Siguiendo lo anterior, hay que tener en cuenta que, como menciona Arlette Farge, el documento
no es la prueba de una verdad, sino el montículo ineludible cuyo sentido se construye a través
de cuestionamientos. El Rigoletto no plasma una verdad total, incluso en sus principales
pretensiones de neutralidad, que posteriormente se ven falseadas por su mismo lenguaje, se da
cuenta de una forma particular de pensar y de producir pensamiento en la época. El interrogante
que guiará este análisis es: ¿cómo se evidencia el auge económico en Barranquilla a comienzos
del Siglo XX por medio del periódico el Rigoletto? De esta forma, la fuente nos puede hablar
y contar algo específico de la época.

Esta fuente plantea una ‘apertura regional’, Como menciona Josep Termes: “yo creo que esta
es una de las grandes tareas para nuestro tiempo. Cada localidad, cada ciudad, ha de publicar
sus catálogos de prensa conservada, y luego centralizar todo esto y difundirlo.” (Termes,
1987:35,36) Los periódicos en Barranquilla no son muy estudiados, en menor medida al
tratarse de esta época, por esto el hecho de brindar un breve acercamiento a esta fuente permite
que en un futuro se tengan en cuenta fuentes de archivos locales diferentes a la capital.

Ahora bien, a la hora de trabajar esta fuente es pertinente tener en cuenta la elaboración y
transformación a la que va a ser expuesta en el análisis. Para esto, seguiré la propuesta de Farge:
examinar la fuente -leerla varias veces, detenidamente-; juegos de aproximación -analizar la
fuente-; recoger -probablemente se presenten documentos inesperados que ayuden a cambiar
de perspectiva la investigación-.

Finalmente, considero que al igual que Silva:


“En Colombia el análisis histórico está urgido de una reflexión teórica por dos
problemas básicos: la preocupación por el mercado editorial y la moda sobre el interés
profundo por avanzar en una perspectiva que libere la disciplina. Segundo, las preguntas
directas referidas a las maneras de hacer, para poder saber de qué manera en esta o
aquella obra tiene cumplimiento práctico la idea de “elaborar” y “someter a
tratamiento”, el comentario obvio de los textos.” (Silva, 2007: 61)
Por eso esta investigación intenta ser un breve acercamiento teórico al análisis del periódico
Rigoletto. Teniendo en cuenta el mercado editorial, el interés del periódico y la recepción de
este en el público barranquillero. El campo cultural, definido por Bourdieu y citado por Roger
Chartier, este refiere a la presencia reactiva del pasado y es una necesidad tanto para los
productores como para los consumidores, debido a que es un elemento decisivo en la definición
legítima del escritor y la cosificación del derecho a decidir quién lo es. El campo cultural es
una necesidad a la hora de analizar una publicación de prensa, debido a que brinda elementos
para el análisis de la legitimación de la producción “la definición legítima del ‘‘escritor’’ o del
‘‘artista’’ y la confiscación del derecho a decir quién lo es y quién no.” (Chartier, 207 :8)

¿Dónde se encuentra?
Las publicaciones de los días del periódico utilizados para este trabajo se encuentran en el
repositorio digital de la Universidad del Atlántico en Barranquilla.

Fecha y lugar
Las publicaciones de el Rigoletto utilizadas para este trabajo datan del 9, 12 y 16 de septiembre
de 1903 en la ciudad de Barranquilla.
Autor
Los fundadores fueron Julio H. Palacio y Eduardo Ortega. Julio H. Palacio era hijo del general
Francisco Javier Palacio Rada y de doña Virginia Martínez, ambos cabezas de una familia
conservadora. Palacio estudió Derecho en la Universidad de Cartagena y siempre fue muy
cercano a las esferas de poder en el país. Trabajó de la mano con los presidentes Rafael Núñez
y Miguel Antonio Caro a finales del siglo XIX. Julio H. Palacio vendría a tomar el puesto de
director gerente de El Rigoletto desde su primera publicación el 3 de mayo de 1902.

Eduardo Ortega, nacido en Bogotá, ejerció el oficio periodístico desde su juventud en aquella
ciudad. Él era, además de periodista, escritor, poeta y repentista. Ortega estuvo vinculado con
la Gruta Simbólica1, trabajó como funcionario del gobierno por lo que fue enviado, en un
comienzo, en misión oficial a la ciudad de Santa Marta, y luego trasladado a Barranquilla. Fue
en esta ciudad en donde se puso en contacto con grupos intelectuales. Luego de fundar el
Rigoletto, sus producciones tanto poéticas como periodísticas fueron aclamadas por varios
diarios del país. Eduardo Ortega también sería conocido como el Alma Máter del Primer Grupo
de Barranquilla (también conocido como el Grupo Rigoletto), un grupo de intelectuales,
escritores, periodistas y poetas interesados en charlar sobre temas de erudición y cultura,
apartados de los acontecimientos políticos del país. Al igual que Palacio, Ortega militó con los
conservadores a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El 7 de octubre de 1908 muere
Eduardo Ortega cuando apenas tenía cuarenta años y era, además de jefe de redacción de el
Rigoletto, concejal de Barranquilla.

Objetivos
Dado el contexto de la Guerra de los Mil Días que hostigaba a los colombianos, el periódico
buscaba materializar un respiro de la guerra y desviar la atención de las personas hacia otros
aspectos interesantes y eruditos de la vida. Por esto el periódico tiene un nombre extranjero,
debido a que los fundadores querían mostrar una neutralidad del medio entre los conservadores
y liberales.

Contenido
¿Qué dice la fuente?
La publicación del 9 de septiembre de 1903 de Rigoletto consta de 8 páginas. En la primera
página podemos apreciar en el centro en grande el nombre del periódico2, debajo de este las

1
El nacimiento de La Gruta Simbólica se dio en la capital del país y la asociación se dio por un grupo de poetas que coincidieron en sus
afinidades intelectuales, y fue en un momento histórico de crisis política de Colombia, a finales del siglo XIX, en plena guerra de los Mil Días
2
El nombre Rigoletto fue tomado por Eduardo Ortega con base en la ópera que lleva este mismo nombre y que se encuentra basada en la obra
teatral Le Roi s’amusse de Víctor Hugo (1851). El protagonista de la obra se llamaba Rigoletto y era un bufón, por lo que se consideraba que
palabras “literatura, comercio y variedades” que aluden a los temas que se tratarán a lo largo
de la publicación. De lado izquierdo el nombre de su director de redacción y uno de los dos
propietarios, Eduardo Ortega, y de lado izquierdo el nombre del asistente de redacción, Delio
Seravile. Esta publicación en especifico pertenece a la serie VII, número 156 del periódico. La
primera página se encuentra plasmada por anuncios publicitarios, en gran tamaño
principalmente los de medicamentos como las Píldoras de Vida del Dr. Ross que “curan todas
las enfermedades”, “gotas preparadas con flores frescas para el reumatismo” marca Colchiflor
y Cápsulas de Quinina de Pelletier. Aparte de esto, encontramos publicidad sobre “El Farol
Best” que es el “mejor y más barato para plazas y paseos públicos” (Rigoletto, 1903),
perteneciente a los agentes generales Mayans, Medina y Ca. También encontramos ofertas para
servicios profesionales en mecánica por parte de Tomás M. Fuenmayor, venta de cigarros “de
los más finos” y debajo de este la pastelería y repostería “La Francia”. Estos dos anuncios se
encuentran en la parte inferior de la página de lado derecho, ambas en una misma casilla y
bastante cortas y pequeñas. Es interesante ver la publicidad de una nueva novela que llegará a
las principales librerías de la ciudad y que lleva por nombre “La Desposada de una Sombra”,
al lado derecho de esta encontramos la publicidad para la venta de paños de seda negros para
vestidos de señoras por parte de A. A. Aycardi. Por último, en esta página, debajo de todo lo
anteriormente mencionado, encontramos la publicidad para la venta de “El gran vino tinto
francés” por parte de Teodoro González Rubio, quien lo vende en precio barato en barriles,
pipas, damajuanas, botellas y media botellas.

A diferencia de la primera página, en la segunda se ofrece la venta de escopetas en grande en


la parte superior. Debajo de este se le hace publicidad a la Lotería de Bolívar, se muestra en la
parte inferior de esta publicidad los diferentes premios de la lotería, esta publicidad se
encuentra a cargo de Gieseken, Ringe & Ca. Al lado de esta se muestran los servicios ofrecidos,
de nuevo, por Gieseken, Ringe & Ca. que ofrecen productos como cerveza alemana, manteca
y mantequilla, además de puntillas y alambres de púas para cercas. También manifiesta esta
misma compañía que compran todo tipo de artículo de exportación. Ellos hacen saber que
importan y exportan productos por medio de la Hamburg American Line (Atlas Line Service).
La parte inferior de la página hace publicidad a la Botica Fuenmayor, a un tipo de soda inglesa
en sifones por parte de Juan A. Segnini, a las píldoras antipalúdicas del Dr. José Bolívar Núñez
y a la Sociedad de Seguros de Vida “La Equitativa” de Santiago McCausland. En esta última
se muestran el balance que tuvo esta compañía en diciembre de 1902

En la tercera página del 9 de septiembre de el Rigoletto, encontramos en grande la publicidad


de una especie de bar o licorera llamado “La Colonial” de Edmundo Buitrago. En esta se
ofrecen diferentes tipos de vinos internacionales, rones y en “materia de rancho el surtido más
completo”. Debajo de este la publicidad de un establecimiento de lujo y sastrería llamado “La
Perfección” perteneciente a Francisco Trujillo, quien ofrece sombreros de paja de doce clases
distintas, sombreros de fieltro, sombreros para señoras y señoritas, calzado para mujeres y
hombres, calcetines, camisas, entre otro tipo de surtidos en materia de prendas para vestir. De
la mitad de la página para abajo, encontramos la publicidad de “La Tropical” un
establecimiento que ofrece gran surtido de licores y alimentos internacionales y con “precios
sin competencia”. A su lado encontramos publicidad para algún tipo de medicamento, en este
caso el “Vermífugo infalible del Dr. Clark”. Estas dos publicaciones se encuentran encasilladas
en una tira horizontal, ¾ partes son ocupadas por la publicidad de “La Tropical” y el último
cuarto por el vermífugo. Debajo de estas dos publicaciones encontramos tres tiras verticales

era una obra que rompía con los moldes teatrales de la época en donde el personaje del bufón era casi siempre un personaje secundario. Algo
así se pretendía hacer con el periódico: romper los esquemas.
divididas exactamente igual y en donde hay 8 publicaciones. Primero está la venta de
sombreros de los Faillace Hermanos. Esta publicidad en bastante interesante dado que está
compuesta por un formato de varios párrafos pequeños donde pareciera que las palabras en
mayúsculas y entre signos de exclamación fueran una persona gritando, y luego las que están
en minúsculas la respuesta de esta persona a sí misma con respecto a lo exclamado. Esto puede
ser comparado a la figura de una persona vendiendo objetos en la calle mientras grita.

Al lado de la venta de sombreros, encontramos de nuevo la oferta de productos internacionales


por parte de la tienda “Banobelab” en donde se vende principalmente productos españoles
como aceitunas rellenas. Además, en la misma publicación, se asegura que los productos
pertenecen a las mejores marcas de España y que, al llegar a Barranquilla, no sufrieron
alteración alguna. También encontramos debajo de esta a la “Agencia de la Compañía
Harrison” que ofrece la carga de mercancía hacia Liverpool sin paradas. También encontramos
un aviso de la repostería anteriormente mencionada, “La Francia”, en donde se dice que acaba
de llegar a esta un surtido de almendras y ciruelas pasas en frascos, jamones, vinos tintos y
blancos y aceites de oliva. de una casa y la solicitud de un arrendamiento por poco tiempo.
Podemos ver en la parte superior de la última línea en vertical la venta de telas para sabanas,
de Harina Gold Medal, y de manteca de cerdo por parte de Justo M. de la Espriella. También,
debajo de esta publicación de De la Espriella encontramos la venta de una casa y la solicitación
de un arrendamiento por poco tiempo.

En la cuarta página de este mismo día encontramos un error en la numeración debido a que
dice en la parte superior derecha de la hoja que nos encontramos en la página 7 cuando no es
así. En esta página nos encontramos con una publicidad muy grande del Hamburg American
Line mostrando sus horarios de viaje por barco y los precios de los pasajes a lugares como
Nueva York y Kingston. Debajo de este encontramos que Teodoro González Rubio G. está
ofreciendo sus servicios como importador y exportador y el surtido de calcetines para señoras
que tiene disponible. También es posible ver la venta de dos casas en la calle de Jesús por parte
de Demostenes Llamas, y debajo de este encontramos que la tienda P. Blancos ofrece un amplio
surtido de licores y comida, ropa, sobrecamas y “muchos otros artículos de muy buena calidad”.

En la quinta página nos encontramos, en primeras, con las condiciones del periódico que
explica que se publicará cada miércoles y sábado, sus precios, y términos y condiciones. La
página se encuentra divida en tres columnas verticales. Es posible encontrar en este folio algo
parecido a columnas de opinión con respecto a la política (se llaman Notas Políticas), a pesar
de que en un principio se hablaba sobre la apoliticidad del medio. También es posible ver
pequeños artículos de otros periódicos y revistas barranquilleras como El Lápiz y El Mercurio
en donde se habla, igualmente, sobre temas políticos en relación con el Partido Nacional (el
cual es elogiado) y con la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente 3. También, en la parte
inferior de la columna de la mitad, encontramos en letras grandes la fecha 31 de julio, en donde
se habla sobre el 31 de julio de 19004, y se pasa a publicar diversos párrafos sobre lo dicho por
figuras conservadoras con respecto a esta fecha. Este artículo fue escrito por José Bolívar
Núñez.

3
Aquí se está hablando en específico sobre el Partido Nacional dado que la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente,
perteneciente a este partido, estaba pronta a terminar y, con la Guerra de los Mil Días próxima a acabarse, iban a llevarse cabo
elecciones presidenciales en febrero de 1904.
4
El Presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien pertenecía al Partido Nacional, fue derrocado el 31 de julio de 1900 por
su vicepresidente, José Manuel Marroquín, quien perteneciendo al partido conservador. Marroquín, sin el consentimiento de
Sanclemente, aprobaba medidas mientras estuvo encargado del poder en 1888, desconociendo la autoridad conferida al
presidente.
En la página seis del 9 de septiembre volvemos a encontrarnos con un folio dividido en dos:
la mitad superior contiene publicidad y la inferior literatura y prensa local. En la parte superior
está una gran publicidad para un insecticida marca Harvie, en donde además se exclama que
mata todo tipo de insectos y que no mancha la ropa. También se dice en donde puede
encontrarse este producto (en la jabonería La Americana, cuyas letras están en grande así que
podría ser tomada como otra publicidad). Debajo de este ya es posible encontrarse con los
rasgos literarios del periódico por medio de la publicación de dos poemas: uno se llama Al
chacal de mi patria de Julio Flórez y data de junio de 1903 y el otro Espigas de Julio Mercado.
También encontramos la prensa local entre las páginas seis y siete pero en esta ocasión fue
suspendida la editorial de esta sección dado que Gil Gil5 se encontraba por unos días en
Cartagena. Por esto se publica a lo largo de las páginas seis y siete podemos encontrar un
artículo escrito con respecto a la muerte de un hombre llamado Aurelio Ordóñez por Rafael
Santos G. En la página siete encontramos el mismo formato del folio dividido en tres grandes
columnas verticales. Encontramos de primera una nota oficial por parte de la República de
Colombia—Departamento de Bolívar, autor Alberto R. Osorio, buscando dar publicidad a un
reciente tratado que se hizo en Washington D.C. entre el senado colombiano y el gobierno
norteamericano con respecto a la terminación del Canal de Panamá, para que este sea de
beneficencia para ambos países. Ahora se da paso a una sección llamada “Sueltos” debajo de
una pequeña sección llamada “Buzón” en donde se responde preguntas hechas por los lectores
al medio, donde se puede apreciar pequeños anuncios ya sea sobre cortísimas noticias, fiestas
que se llevarán a cabo próximamente en la ciudad, ventas de objetos o alimentos y avisos.

La última página de esta este día muestra una cierta mezcla entre publicidad, ventas y avisos,
como el de jabones finos, de Harina Washburn-Grosbys, la venta de una casa en Salgar por
parte de A. Bonavita, el aviso de la estadía de un representante de la Unión de Fábricas en el
Hotel Francés, entre otras ventas y más avisos.

La edición número 157 de Rigoletto de la serie VII, correspondiente al día 12 de septiembre


de 1903, consta de un formato igual al del 9 de septiembre. Muestra los nombres de Eduardo
Ortega y Delio Seravile a los lados del nombre del periódico. En su primera página, de nuevo,
encontramos solo publicidad en su mayoría de píldoras y medicinas como la repetida Píldora
de Vida del Dr. Ross. También se repiten de nuevo la publicidad A. A. Aycardi con respecto a
la venta de paños de seda negra para vestimenta de señoras, la de Tomás M. Fuenmayor
ofreciendo sus servicios mecánicos y la del Gran Vino Tinto Francés.

La segunda página del 12 de septiembre es exactamente igual a la segunda del 9 de septiembre.


A diferencia de la publicación del 9 de septiembre, en la tercera página del 12 de septiembre
es en donde se logra apreciar, en vez de más publicidad, los aspectos literarios del periódico
con la publicación de dos poemas: uno de Ricardo Jaimes Freyre, un escritor boliviano, y el
otro de Manuel Rubiano que lleva por nombre “Inmortal”. También encontramos aquí mismo
la prensa local, y de primero está la editorial de Gil Gil, quien ya volvió de Cartagena, sobre la
regulación del sistema monetario y amortización del papel moneda. La editorial está seguida
de la sección de “Buzón” y luego, de nuevo, la sección de “Sueltos” en donde se habla sobre
la llegada de nuevos productos a la ciudad, matrimonios, fiestas, avisos y saludos, además de
los servicios de veterinaria ofrecidos por Matías Cabeza Peña.

De nuevo se repite lo comentado anteriormente: la página número cuatro del 12 de


septiembre es exactamente igual al número 4 de la del 9 de septiembre. La página número

5
Lino Gil Jaramillo, editor de la sección “Prensa Local” de Rigoletto.
cinco no cuenta con numeración y está dedicada exclusivamente a la publicidad de la sastrería
“La Perfección” cuyo propietario es Francisco Trujillo y ofrece y en este caso quiere dar a saber
que, desde ese día, el el departamento de corte estará en manos de los hábiles maestros José
Colonna y Lino Galiano. El 9 de septiembre también podemos encontrar la publicidad de esta
misma sastrería con la diferencia de que compartía la página con otras publicidades.

De nuevo encontramos un error en la numeración de las páginas, la que dice ser la página
número cinco del 12 de septiembre es en realidad la página número 6. Aquí encontramos otra
vez lo que se encuentra en la página número cinco del 9 de septiembre: las condiciones del
periódico, de nuevo encontramos un artículo con respecto a los hechos ocurridos el 31 de julio
de 1900 y, posterior a esto, la “súplica” del periódico a 19 hombres para que se su opinión con
respecto a esta fecha. Entre los mencionados se encuentra Faraón Pertúz, quien se convertiría
en 1912 en el director del Rigoletto. De nuevo nos encontramos con rasgos literarios con la
publicación de un corto poema en la esquina inferior derecha llamado “Agonia”, no consta de
autor.

La séptima página del 12 de septiembre es exactamente igual a la tercera página (descrita


arriba) del 9 de septiembre y la octava página de ambas fechas son, una vez más, la misma.

El último día de publicación tratado en este análisis de fuente es el del 16 de septiembre de


1903, serie VII, número 158. Nos encontramos una vez más con el mismo formato en donde
se publica el nombre del medio, a Eduardo Ortega y Delio Seravile y la primera página llena
de publicidad. Una vez más lo que primero se logra captar es la publicidad con respecto a
píldoras, medicinas y jarabes. De nuevo, se puede apreciar la repetición de la publicidad de
“Píldoras de Vida” del Dr. Ross, la de “El Farol Best”, el de la pastelería y repostería “La
Francia”, de las sedas negras para vestidos de señora de A. A. Aycardi & Co., y la del “Gran
Vino Tinto Francés|” de Teodoro González Rubio. Entre las publicidades no vistas en las otras
dos fechas anteriores, están las del “Morrhuol Chapoteaut”, un jarabe de aceite de hígado de
bacalao, el “Morrhuol Creosotad” para la “bronquitis y catarros rebeldes” de Chapoteaut, el
“Jarabe de Rábano Yodado” de Grimault & Cia. y el “Vino de Fosfoglicerato de Cal” también
de Chapoteaut. En la parte inferior, entre las nuevas publicidades, está la de la venta de una
casa en la calle San Blas y la llegada de pocos ejemplares del libro La desposada de una sombra
a la Librería Minerva.

La segunda página de este ejemplar es exactamente igual a las segundas páginas de los días 9
y 12 de septiembre de 1903.

La tercera página del 16 de septiembre es idéntica a la tercera página del 9 de septiembre de


1903 y a la sexta página del 12 de septiembre.

La cuarta página de este mismo día es igual al cuarto folio del 9 de septiembre y al folio cuatro
del 12 de septiembre.

En la quinta página del 16 de septiembre nos encontramos con la división en tres columnas
verticales de la hoja. En un comienzo están de nuevo las condiciones del periódico, y luego un
artículo, sin firma, llamado Tarea Esteril, en donde se hace una crítica a la editorial del 13 de
ese mismo mes con respecto al tratado Herrán-Hay6 del periódico El Colombiano, en donde

6
El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado firmado entre la República de Colombia y Estados Unidos en
Washington el 22 de enero de 1903, con el objetivo de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano Atlántico
además se elogia las acciones del presidente Marroquín con respecto a este hecho. En este
artículo se expresa con firmeza el desacuerdo que se tiene con las decisiones tomadas por el
presidente Marroquín, quien se encuentra “en absoluto desacuerdo con las aspiraciones del país
y con los intereses del mismo” (Rigoletto, 1903). Gracias a este artículo podemos notar, con
claridad, la oposición de Rigoletto con el presidente de la época, José Manuel Marroquín, y su
concordancia con el expresidente Miguel Antonio Caro. Esto muestra de nuevo que, a pesar de
ser un periódico que buscaba la apoliticidad, Rigoletto muestra una inclinación por el Partido
Nacional y una oposición al Partido Conservador.7

En este mismo folio de nueva se habla sobre el 31 de julio de 1900 y encontramos un pequeño
escrito de opinión por parte de Faraón Pertúz, a quien en la publicación anterior se le había
pedido diera su opinión con respecto a este tema. También encontramos bajo el subtítulo de
“Literatura” dos poemas: uno por el mismísimo Eduardo Ortega titulado De “Místicas” y el
otro de Víctor A. Pareja llamando Conciencia.

En la página seis encontramos la misma publicidad de insecticida marca “Harvie” que se


aprecia en el mismo número de folio del 9 de septiembre, y debajo de esto el comienzo de la
sección de prensa local, con la editorial de Gil Gil.

En la página siete, dividida en tres grandes columnas verticales, encontramos de primero la


transcripción de una cablegrama importante en donde se habla sobre el nuevo prospecto de
Tratado de Canal (Herrán-Hay) en donde se expone la cantidad de dinero que será dado a
Colombia por parte de los gobiernos estadounidense y francés.

Contexto
Para comienzos del siglo XX, Colombia se veía sumergida en una guerra entre partidos
políticos: los Liberales y los Conservadores. Escritos de índole literaria y cultural no eran bien
vistos ni acogidos por el público común, dado que iban en contravía con las expectativas
corrientes de un país que seguía siendo en gran medida agrario. Colombia se encontraba
altamente interesada en el progreso, en buscar nuevas alternativas para lograr salir del atraso
económico y recibir todo lo moderno que el cambio de siglo podía proveer.

El periodismo colombiano, desde sus inicios, estuvo siempre muy ligado a hechos de índole
político y parroquial, pues este se ha visto como un vehículo de expresión para quienes se
encargan de hacer política y de expandir la palabra eclesiástica.

Por razones como esta, los poetas, gramáticos, clasicistas, literatos, poetas, escritores y
personas interesadas en temas de intelectualidad y cultura eran vistos como los culpables de
que el país siguiera “sumido en el atraso y apegado al espíritu especulativo que no le permitía
progresar” (Solano de las Aguas & Flórez Bolívar). Aquellos que se encontraban relacionados
e interesados en el mundo de las letras a comienzos del siglo XX reaccionaron ante los límites
impuestos frente los espacios para el desarrollo cultural e intelectual, en especial en los medios
de comunicación (periódicos y radio).

La actual capital del Atlántico presentaba para comienzos del siglo XX un gran paisaje de
incorporación de las novedades y evoluciones ideológicas en el mundo por ser una ciudad

y el océano Pacífico por el istmo de Panamá. Se estima que el verdadero motivo de la separación de Panamá de Colombia se
debe a este tratado.
7
Esto resulta bastante curioso ya que Julio H. Palacio, director gerente del periódico en 1903, proviene de una familia
conservadora. Tanto Eduardo Ortega, como Palacio, han estado vinculados cercanamente al Partido Conservador.
portuaria. A este puerto caribeño llegó para la época un gran número de personas de diferentes
lugares tanto nacionales como internacionales que contribuyeron a la construcción de una
sociedad costeña que mezclaba los gustos y las costumbres. El estatus portuario de la ciudad le
permitía a esta ser un lugar privilegiado en donde se encontraban muchas corrientes de
pensamiento tanto por los migrantes internos como por los extranjeros. Por esto mismo,
Barranquilla a finales del siglo XIX y comienzos del XX ya contaba con grandes librerías que
tenían entre sus estantes las últimas novedades del mundo.

Grupos intelectualistas, como lo fue el Primer Grupo de Barranquilla, también llamado el


Grupo de la Estrella o del “Rigoletto”, no tardó en utilizar medios de comunicación, como el
periódico Rigoletto, como un recurso para expresar sus inconformidades con respecto
adversidades que tenía el mundo del pensamiento en Colombia. Desde 1902, “Las Musas del
Trópico”, aquel movimiento cultural y de desarrollo de la literatura costeña, marca un momento
en la historia de la ciudad: el nacimiento del periodismo moderno en la Costa Atlántica. Surgen
con este movimiento importantes poetas, escritores y periodistas como Julio H. Palacio y
Eduardo Ortega, fundadores de Rigoletto.

Palacio era consciente de las trabas que un periódico como el Rigoletto podía tener en el
contexto colombiano de la época. Rigoletto era uno de los pocos periódicos barranquilleros que
tenía suplemento literario. Entre otros periódicos y publicaciones que compartían rasgos
literarios y culturales parecidos a los de este medio en Barranquilla, eran la Revista Azul de
Abraham Zacarías López Penha8, la revista literaria Flores y Perlas de Fernando Baena, escritor
e historiador barranquillero y la sección de “Sábados Literarios” del periódico El Progreso. En
la Barranquilla de comienzos del siglo XX, bajo la lucha de los literatos e intelectuales por
mantener las artes escriturales a flote, se volvieron comunes las reuniones eruditas en el Café
Roma ubicado en el Paseo Colón9. Para comienzos de 1903, el Rigoletto ya contaba con gran
circulación en la ciudad bajo la dirección de Ortega y Palacio.

Debido al posicionamiento geográfico de Barranquilla, fue posible la llegada de grandes


números de gentes extranjeras y del resto del país que, no solo produjo un auge y encuentro de
ideas e intereses en temas de literatura, artes o intelectualidad, sino que también brindó a este
territorio la posibilidad de desarrollarse económicamente en gran escala, hecho que favoreció
mucho al desarrollo económico de la ciudad.

Conclusión
A modo de conclusión, quisiera sacar a colación el hecho de que el periódico Rigoletto se creó
con el objetivo de romper esquemas, de ir en contra de los estatus mediáticos de la época, cuyo
enfoque era la política, en gran medida por la Guerra de los Mil Días así como por los tratados
que se estaba llevando a cabo con el gobierno estadounidense respecto al Canal de Panamá. A
pesar de haber tenido esta neutralidad política como uno de sus pilares, Rigoletto si muestra
filiaciones políticas, en este caso con relación al Partido Nacional y al presidente Manuel
Antonio Caro que perteneció a este. Por otro lado, se muestra el desacuerdo de este medio
respecto al Partido Conservador cuando entre los artículos publicados se hacen evidentes
críticas a esta facción política, de la mano con críticas al presidente de la época, José Manuel
Marroquín. Es por esto que el lenguaje neutral que se quería tener dentro del periódico fue
dejado a un lado con el acercamiento del final de la guerra y con el peligro de la independencia
de Panamá.
8
López Penha era un cacharrero, librero, boticario y empresario de cine oriundo de Curaçao.
9
El antiguo Paseo Colón tiene por nombre hoy en día el de Paseo Bolívar. Se encuentra en el centro de la ciudad de
Barranquilla.
Ahora bien, con respecto al comercio en Barranquilla a finales del siglo XIX y comienzos del
XX, por medio de Rigoletto y el análisis que se hizo de este en donde se denota su extensa
publicidad comercial, se hace evidente el desarrollo económico de la ciudad para la época. La
oferta de productos internacionales y nacionales es lo que más se puede ver a lo largo de las
páginas analizadas: prendas francesas, sodas inglesas, pasajes para ir a otros países, libros
recién llegados de otros continentes, medicamentos para cualquier tipo de mal, entre otras
grandes cantidades de productos que se ofrecen a lo largo de los folios. Resulta muy interesante
también ver los diferentes idiomas y apellidos extranjeros en el curso del periódico, donde los
de origen aleman, frances, italiano e inglés predominan.

Para futuras investigaciones, considero interesante el uso de este periódico para indagar más a
fondo sobre el ambiente social de Barranquilla por lo que propongo la siguiente pregunta:
¿Cómo habla el periódico del contexto internacional en relación con Barranquilla?

Bibliografía:

Fuentes primarias
Ortega, E. (9 septiembre de 1903). Rigoletto. 1-8
Ortega, E. (12 septiembre de 1903). Rigoletto.1-8
Ortega, E. (16 septiembre de 1903). Rigoletto. 1-8

Fuentes secundarias
A, A. (1982). Huellas, Revista de la Universidad del Norte: Tres culturas en el carnaval de
Barranquilla. Vol. 3.
A, A. (1982). Huellas, Revista de la Universidad del Norte: Conservación de monumentos y
obras de arte. Vol. 3, N°7. pp. 1-42
Chartier, R. (2007). El pasado en el presente. Literatura, memoria e historia. Vol. 4, núm 7.
Bogotá: Universidad EAFIT.
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia. Ediciones Alfons el Magnanim.
Illán, R. (2018). El humor que se mece en la hamaca del Caribe. Boletín cultural y bibliográfico,
Vol. LII, N°95.
Martínez, A. (2011). José Félix FuenMayor: Entre la tradición y la vanguardia. Cartagena de
Indias: Observatorio del Caribe Colombiano.
Melo, J. (2004). El periodismo colombiano del siglo XIX: colecciones, conservación,
digitalización. Ponencia presentada in absentia en el World Library and Information Congress:
70th IFLA
Ortega, A. González, D. (2005). “El tiempo de Vinyes, la Barranquilla de las primeras décadas
del siglo XX”. Barranquilla: Uninorte. Año2, N°3.
Palacio, Julio H. Historia de mi vida. Bogotá, Senado de la República, s.f.
Sánchez, S. (SF). Manuel Antonio Sanclemente. Biosiglos. Recuperado de
https://www.biosiglos.com/manuel-antonio-
sanclemente/?fbclid=IwAR3C62FpyxEsV9KPiysUtpQA3YfwQwb51xWEBKMPP0s2y00w
CxbfJgCcr0s
Silva, R. (2007). “La servidumbre de las fuentes”. En A la sombra de Clío: Diez ensayos sobre
historia e historiografía. Medellín: La carreta Editores.
Silva, R. (2012). “En defensa de un positivismo alegre. Michel Foucault en el archivo”. En
Historia y Memoria, N°4.

Вам также может понравиться