Вы находитесь на странице: 1из 31

BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR COMO BIOMATERIAL

ADSORBENTE

ALEXANDER RUBIANO (1810065)


JULIANA GARCIA (1710089)
JOSHUA MUÑOZ (1742816)
JUAN DAVID MALDONADO (1710158)

TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
SANTIAGO DE CALI
2019

1
CONTENIDO

Contenido
RESUMEN ............................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6
DESARROLLO ...................................................................................................................................... 8
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES (GRASAS, ACEITES E HIDROCARBUROS)
GENERADOS EN EL ÁREA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA DEL INGENIO LA CABAÑA
(Cauca -Colombia) .............................................................................................................................. 8
DEPURACIÓN DE AGUAS OLEOSAS (HIDROCARBUROS) CON BAGAZO ........................ 10
COMPARACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS USADOS PARA ADSORCIÓN DE
HIDROCARBUROS. ....................................................................................................................... 13
ADSORCIÓN DE METALES PESADOS (Cu (II), Cd (II) y Pb (II)) POR MEDIO DE BAGAZO
DE CAÑA DE AZÚCAR MERCERIZADO QUÍMICAMENTE CON DIANHÍDRIDO EDTA
(EDTAD) .......................................................................................................................................... 18
Preparación de bagazo de caña de azúcar. .................................................................................... 18
Caracterización de B, MB, MMB, EB, EMB y EMMB por análisis elemental............................ 20
Resultados de los estudios hechos. ............................................................................................... 20
COMPARACIÓN DE BIOMASAS LIGNOCELULÓSICAS PARA LA ADSORCIÓN DE
METALES PESADOS. .................................................................................................................... 26
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 27
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 28
RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS UTILIZADOS PARA REALIZAR EL TRABAJO. .............. 29
Resumen del artículo “Utilización del bagazo de caña como biomaterial sorbente de hidrocarburos
presentes en aguas oleosas”. ............................................................................................................. 29
Resumen del artículo “Adsorción de hidrocarburos en columnas rellenas con bagazo: Una solución
sostenible”. ........................................................................................................................................ 29
Resumen del artículo “Biomateriales sorbentes para la limpieza de derrames Biomateriales
sorbentes para la limpieza de derrames de hidrocarburos en suelos y cuerpos de agua”.................. 30
Resumen del artículo “Adsorption of Cu(II), Cd(II), and Pb(II) from aqueous single metal solutions
by mercerized cellulose and mercerized sugarcane bagasse chemically modified with EDTA
dianhydride (EDTAD)” .................................................................................................................... 30
Resumen del artículo “REMOCIÓN DE PLOMO Y NÍQUEL EN SOLUCIONES ACUOSAS
USANDO BIOMASAS LIGNOCELULÓSICAS: UNA REVISIÓN” ............................................ 31

2
Contenido De Tablas, Ilustraciones Y Ecuaciones.
Ilustración 1 Trampa de grasas del área agrícola .................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 2. Determinación de % Humedad ......................................................................................... 9
Ilustración 3. Determinación de la ℓa. .................................................................................................... 9
Tabla 1. Propiedades físicas del bagazo................................................................................................ 10
Ilustración 4. Microfotografía del bagazo de caña ................................................................................ 11
Ilustración 5. Capacidad de adsorción .................................................................................................. 11
Tabla 2. Capacidad Máxima de adsorción del Diesel en el material fino (MF) y grueso (MG) en
condiciones estática (E) y dinámica (D) y 24 horas de escurrimiento. ................................................. 12
Tabla 3. .Capacidad Máxima de adsorción del Diesel en el material fino (MF) y grueso (MG) en
condiciones estática (E) y dinámica (D) y 72 horas de escurrimiento. ................................................. 12
Tabla 4. Abreviaturas ............................................................................................................................ 13
Ilustración 6. Capacidad de sorción en H.C liviano (35ºAPI) .............................................................. 14
Ilustración 7. Capacidad de sorción en H:C medio(30º API) ............................................................... 14
Ilustración 8. Capacidad de sorción en H.C pesados (25º API) ............................................................ 15
Ilustración 9. Linealización de los datos de cinética de adsorción........................................................ 16
Ilustración 10. Cinética de sorción de los materiales celulósicos con .................................................. 16
Tabla 5. . Constantes cinéticas .............................................................................................................. 17
Tabla 6. Relación porcentaje de pérdida de masa de acuerdo a su tratamiento. ................................... 19
Tabla 7. Tipo de material, análisis elemental y concentraciones de EDTA introducidas. .................... 20
Ilustración 11. Optimización del pH. .................................................................................................... 21
Ecuación 1............................................................................................................................................. 22
Tabla 8. Parámetros de Langmuir para la adsorción de Cu 2+ por los materiales modificados EC,
EMC, EB, EMB y EMMB a un pH de 3.0 y 5.3................................................................................... 22
Tabla 9. Parámetros de Langmuir para la adsorción de Cd 2+ y Pb 2+ por los materiales modificados
EMC y EMMB a diferentes valores de pH ........................................................................................... 23
Ilustración 12.Isoterma de Langmuir para la adsorción de Cu 2+ por EC, EMC, EB, EMB y EMMB a
pH 3 (a) y a pH 5.3 (b), Cd 2+ y Pb 2+ por EMC a pH 3 y 5.3 (c) , y EMMB a pH 3 y 5.3 (d). ......... 24
Tabla 10. Capacidades máximas de adsorción para EC, EMC, EB, EMB y EMMB a pH 5.3,
concentración de EDTA y cantidad de ion metálico adsorbido por EDTA agregado. ......................... 25
Tabla 11. Capacidad de remoción de las biomasas ............................................................................... 26

3
RESUMEN

Con el fin de estudiar el concepto de “Adsorción”, se consigna información sobre el manejo


del bagazo de la caña de azúcar como material adsorbente y su aplicación en el medio
ambiente para el tratamiento de aguas oleosas y/o con una gran carga de metales pesados. En
este contexto, se realiza una reseña histórica que demuestra como el bagazo de la caña de
azúcar es un material que ha sido estudiado para el aprovechamiento del mismo en la
remoción de ciertos contaminantes que se generan en la industria, siendo una opción
tecnológica y amigable con el medio ambiente y de esta manera obtener aguas con bajas
concentraciones de grasas, metales pesados, aceites e hidrocarburos.

Se detallan estudios y casos experimentales a escala de laboratorio donde el bagazo de caña


de azúcar se destaca por ser un material con gran potencial en operaciones donde se ve
involucrado derrames de hidrocarburos presentes tanto en suelos como en cuerpos de agua o
aguas contaminadas con metales pesados (Cu 2+, Cd 2+ y Pb 2+), para ello se estudian
parámetros fisicoquímicos como: su capacidad de sorción, densidad, porosidad, flotabilidad,
cinética de sorción, entre otros. De esta manera se puede determinar la eficiencia de
remoción.

Adicionalmente, se hace una comparación entre el bagazo de caña y otros productos con
características adsorbentes, como el carbón activado, ya que es uno de los materiales más
usados por las industrias para remover impurezas orgánicas que causan color, olor, sabor
indeseable, e impactos negativos sobre el medio ambiente; entre otros productos.

4
OBJETIVOS

● Conocer la aplicación de la adsorción en impactos ambientales que se generan en


la industria azucarera.
● Estudiar la capacidad de adsorción de biomateriales como el bagazo de la caña de
azúcar.
● Analizar la remoción de contaminantes tóxicos como las grasas, metales pesados,
aceites e hidrocarburos por medio del bagazo de caña de azúcar.
● Comparar la efectividad del bagazo de caña como adsorbente respecto a otros
materiales que se usan en la industria.

5
INTRODUCCIÓN

La adsorción es el fenómeno de concentración de una sustancia sobre la superficie de un


sólido o líquido. El término sorción, que incluye tanto la adsorción como la absorción, es una
expresión general del proceso en el que un componente se mueve de una fase para
acumularse en otra, particularmente para aquellos casos en que la segunda fase es un sólido.
Actualmente, es una de las aplicaciones más importantes en la remoción de compuestos
orgánicos e inorgánicos presentes en aguas potables y residuales de tipo industrial y
doméstico.1
Brasil es el principal productor mundial de caña de azúcar para las industrias del alcohol y el
azúcar. Estas industrias producen una gran cantidad de bagazo de caña de azúcar. Según la
última encuesta oficial de CONAB, una agencia del Ministerio de Agricultura de Brasil, la
producción nacional de caña de azúcar en 2008/2009 se estimó en alrededor de 558 millones
de toneladas, la mayor de todas las veces. En promedio, se producen 280 kg de bagazo de
caña de azúcar que contiene 50% de humedad por tonelada de caña de azúcar. En estas
industrias, el bagazo se quema para producir energía para los ingenios azucareros, pero las
sobras siguen siendo significativas.

Colombia es un país privilegiado por contar con las mejores características biofísicas para la
producción de caña de azúcar. El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el
valle geográfico del río Cauca, que abarca 47 municipios desde el norte del departamento del
Cauca, la franja central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda. En
esta región hay 225.560 hectáreas sembradas en caña para azúcar, de las cuales, el 25%
corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a más de 2.750 cultivadores de
caña (Proveedores). Dichos cultivadores abastecen a 13 ingenios de la región (Cabaña,
Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, San Carlos, Tumaco,
Riopaila-Castilla, Incauca y Providencia).

A pesar de que la industria azucarera ha tratado de tener un impacto positivo en el sector


ambiental con sus programas de restauración de áreas boscosas y restauración de cuencas
hidrográficas con la creación del Fondo del Agua, el sector azucarero es una de las industrias
que más genera contaminación sobre los recursos naturales. Los principales contaminantes
que deja el uso de maquinaria agrícola en campo son las grasas, aceites e hidrocarburos que
son derramados en el suelo y que por escorrentía llegan a fuentes superficiales generando un
gran impacto ambiental directa e indirectamente a la flora, fauna y los cuerpos de agua.

Investigaciones recientes han demostrado que algunos materiales pueden ser empleados como
adsorbentes de contaminantes, como los producidos por la industria azucarera, tal es el caso
del bagazo de caña de azúcar que por ser un residuo de bajo costo, el cual una vez utilizado
en la limpieza de las aguas oleosas con un alto contenido de hidrocarburos, y aumentado su

1
. [1]

6
poder calórico, pudiera ser reutilizado en la generación de energía, mitigando los nefastos
impactos ambientales que generan las mismas, si son vertidas sin control en cualquier cuerpo
receptor. 2
Debido a los impactos ambientales causados por la constante contaminación de las industrias
y el uso de maquinaria agrícola en las labores diarias de los ingenios azucareros; como
pueden ser los derrames de grasas, aceites, metales pesados o hidrocarburos tanto en el suelo
como en fuentes hídricas, se buscan alternativas en el principio y concepto de la adsorción
por medio de biomateriales como las fibras de caña de azúcar (bagazo), que contribuyan a
mitigar los efectos adversos que son generados en los recursos naturales.

2
[2]

7
DESARROLLO

REMOCIÓN DE CONTAMINANTES (GRASAS, ACEITES E


HIDROCARBUROS) GENERADOS EN EL ÁREA DE MAQUINARIA
AGRÍCOLA DEL INGENIO LA CABAÑA (Cauca -Colombia)

El ingenio la cabaña es una empresa agroindustrial del sector azucarero ubicada al norte del
departamento del Cauca, en el municipio de Guachené. Reconocida por su producción de
mieles y azúcares altamente calificados bajo las normas de calidad ISO 9001, comprometida
con el medio ambiente y con la responsabilidad social.

Actualmente la mecanización de las labores agrícolas en el ingenio ha conllevado a un uso


constante de maquinaria en el campo que ambientalmente representa impactos negativos
sobre los recursos naturales, uno de los más frecuentes es el derrame de aceites e
hidrocarburos, cuando se realizan las reparaciones de dicha maquinaria, que a la larga son
efluentes que llegan a cuerpos de agua donde su tratamiento se torna complejo, ya que se
forman emulsiones que difícilmente se pueden romper.

El ingenio actualmente cuenta con un sistema de pre-tratamiento de aguas residuales, que


consta de una trampa grasas que tiene como objetivo separar las grasas, aceites y los sólidos
suspendidos del agua clarificada. Con el fin de estudiar los contenidos permisibles que rige la
normatividad ambiental se realizó un estudio detallado de las concentraciones de grasas,
aceites e hidrocarburos que contienen estas aguas provenientes del área de taller agrícola, y
poder así determinar si el sistema estaba operando adecuadamente o si se buscaban otras
alternativas de tratamiento.

Ilustración 1. Trampa de grasas del área agrícola

8
Los resultados obtenidos del análisis de aguas muestran una concentración promedio de 650
ppm, en contenido de grasas y aceites lo cual no cumple con la remoción de grasas y aceites
que dicta la Resolución 2363 del 26 de Noviembre del 2010 (Tratamiento de aguas
residuales) un estándar mínimo de 20 mg/L de en su contenido para aguas residuales
industriales. Con base en esto se planteó una alternativa de tratamiento, la cual consto de la
utilización de bagazo como material adsorbente en columnas de lecho fijo.[3]

Se midieron parámetros físicos como la capacidad de sorción, densidad aparente y real,


tamaño de partícula, flotabilidad debido a que estos parámetros son fundamentales como
criterio de selección a los diferentes materiales que se van a utilizar previamente se realizó
un tratamiento térmico donde se reducía su humedad al 20% mejorando así las propiedades
hidrofóbicas, para obtener una mayor retención de los contaminantes.
.

Ilustración 2. Determinación de % Humedad


Ilustración 3. Determinación de
la ℓa.

Finalmente se empacaron columnas rellenas con bagazo a un tamaño de partícula de 2 mm y


se demostró que la concentración de grasas, aceites disminuyeron en un 95% del contenido
inicial.

9
DEPURACIÓN DE AGUAS OLEOSAS (HIDROCARBUROS) CON BAGAZO

La mayor parte de la contaminación por hidrocarburos en cuerpos de agua proviene de


fuentes terrestres como: aguas residuales industriales (aguas oleosas con alto contenido de
hidrocarburos), a través de la atmósfera, derrames de petróleo y fluviales urbanos que de
forma sistemática se incorporan al medio por el arrastre de hidrocarburos a través de los
sistemas de alcantarillado y drenaje pluvial de las ciudades. 3

Los productos como la gasolina y el diesel son más tóxicos que los crudos porque se
evaporan con facilidad, mientras que el crudo puede permanecer por mucho tiempo en la
zona de derrame. Se ha demostrado que los métodos tradicionales desarrollados para el
tratamiento de efluentes son deficientes. las bajas eficiencias en el tratamiento, los altos
costos de operación, insumos y requerimientos son las principales desventajas de estos
procedimientos, obligando al hombre a buscar otras alternativas.

En un estudio que se realizó en Cuba, en la Universidad Central de Las Villas, demostraron


que el bagazo de la caña de azúcar tiene potencialidades como biosorbente de hidrocarburos.
Las etapas propuestas para realizar el acondicionamiento del bagazo fueron: secado,
molienda y tamizado para obtener una biomasa uniforme. Para el secado, el bagazo de caña
se sometió a una temperatura de 80 grados centígrados durante un tiempo de dos horas.
Después se procedió a la molienda y tamizado. Se redujo el tamaño de la partícula utilizando
un molino de 6 paletas, luego se pesó el material granular cuidadosamente y sometida a
vibraciones en una tamizadora durante 15 minutos. Luego se definió los tamaños de los
gránulos para el experimento las cuales fueron las mallas de los tamices: +0.21 -0,35 mm
para material grueso y +0,16 -0,21 mm para material fino. Finalmente se determinó la masa
del bagazo de cada uno de los tamaños escogidos. Adicionalmente, a este bagazo se le
realizaron pruebas para determinar características físicas como humedad, densidad,
flotabilidad y texturas de las fibras, obteniendo los siguientes datos:

Tabla 1. Propiedades físicas del bagazo

También se pudo apreciar la estructura interna del material donde muestra los haces
conductores (pequeños tubos) que son útiles para el flujo del hidrocarburo por capilaridad y
finalmente ser retenido en ellos por adhesión.

3
(Rodríguez. I., 2014, Caracterización y evaluación del bagazo de caña de azúcar como biosorbente de hidrocarburos, 565, AFINIDAD
LXXI. Recuperado de:file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Caracterización%20y%20evaluacion%20del%20bagazo.pdf.

10
Ilustración 4. Microfotografía del bagazo de caña

Así mismo, se determinó la capacidad de adsorción con la siguiente ecuación:

Ilustración 5. Capacidad de adsorción

Donde (Ca) es la capacidad de adsorción; (mt) la masa de material impregnado de diesel


(peso del sorbente e hidrocarburo absorbido); y (m0 ) masa del material sorbente seco.

Para el ensayo de la capacidad de adsorción se efectuó en dos condiciones dinámica y


estáticas. Para la condición estática el hidrocarburo se puso en contacto con el Diesel a
presión atmosférica y a (25oC), luego se filtró en un embudo de malla fina por escurrimiento
(24 y 72 horas) y se cuantificó la ganancia en peso por el método gravimétrico. Para las
condiciones dinámicas se hizo de la misma forma, con la diferencia de que la suspensión del
bagazo más el hidrocarburo, se agitaron por un tiempo de 30 minutos a 130 rpm. Luego se
cuantificó la ganancia en peso del sorbente por el mismo método obteniéndose los siguientes
resultados:

11
Tabla 2. Capacidad Máxima de adsorción del Diesel en el material fino (MF) y grueso (MG) en condiciones estática
(E) y dinámica (D) y 24 horas de escurrimiento.

Tabla 3. .Capacidad Máxima de adsorción del Diesel en el material fino (MF) y grueso (MG) en condiciones estática
(E) y dinámica (D) y 72 horas de escurrimiento.

Finalmente el trabajo concluye que los mejores resultados se obtuvieron para el material fino
(MF), tanto en condiciones dinámicas (D) como estáticas (E) respectivamente, para diferentes
tiempos de escurrimiento (24 y 72 horas). También, que no existen diferencias significativas
en la capacidad máxima de sorción para las dos granulometrías de ambas condiciones
(estática y dinámica). Adicionalmente, demostraron que el bagazo de caña de azúcar tiene
potencialidades como sorbente de hidrocarburos (6g/g de bagazo) y que este material promete
resultados prominentes en la consolidación de las bases para su empleo industrial como
producto sorbente nacional con características similares o superiores a los ofertados en el
mercado internacional.

12
COMPARACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS USADOS PARA
ADSORCIÓN DE HIDROCARBUROS.

Se hizo un análisis encaminado para evaluar materiales orgánicos naturales que puedan ser
utilizados como sorbentes en las operaciones de limpieza de derrames de hidrocarburos tanto
en suelos como en cuerpos de agua. Se evaluó la capacidad de sorción de tres materiales:
fibra de caña, fibra de coco y buchón de agua, con tres hidrocarburos: 35, 30 y 25°API, y dos
tipos de agua: destilada y marina artificial. 4
Se encontró que los tres materiales evaluados tienen una capacidad de sorción igual o
superior a un material comercial contra el cual fueron comparados. Se observó que los
resultados de la capacidad de sorción dependían de algunas variables como la viscosidad del
hidrocarburo, granulometría (tamaño de partícula en malla tyler) y estructura del material. En
la sorción de agua, la fibra de caña fue la que mostró la mayor hidrofobicidad, a diferencia
del buchón, el cual es bastante hidrofílico. Por otro lado, se determinó y modeló la cinética de
sorción de los materiales con los tres hidrocarburos, 35, 30 y 25°API. Se encontró que los
materiales alcanzan su saturación en menos de un minuto, lo que permite tener una
alternativa rápida para la limpieza y control de derrames de hidrocarburos.

Los materiales sorbentes trabajan mediante dos principios: la adsorción, donde las moléculas
de hidrocarburo se adhieren a la superficie, y la absorción, que permite acumular y retener
hidrocarburo en los espacios capilares característicos de las estructuras de los materiales.

Tabla 4. Abreviaturas

Capacidad de sorción de los materiales


Los resultados se presentan en gramos de hidrocarburo por gramo de material. Para la fibra
de caña, la fibra de coco y el buchón de agua en la sorción de hidrocarburo liviano (35°API) ,
reflejan un desempeño aceptable; para la fibra de caña con granulometría fina (mallatyler 80),
5,37 frente a una capacidad de 5,74 veces su peso (gramos de hidrocarburo/gramo de material
seco) para el material comercial. El buchón de agua presentó una capacidad de sorción de
8,26 veces su peso, y la fibra de coco de 11,1 gramos de hidrocarburo/gramo de material;
ambos materiales tienen un comportamiento superior, tanto con la granulometría fina (malla
tyler 80) como con la granulometría gruesa (malla tyler 30) respecto al sorbente comercial
evaluado. En el buchón de agua y en la fibra de coco es más alta la capacidad de sorción en
granulometría gruesa. Al analizar la sorción con hidrocarburo medio (30°API), cuyos
resultados se reportan en él, el material que presentó un mayor desempeño fue la fibra de

4
[7]

13
coco gruesa con 15,77 veces su peso, seguida del buchón de Agua grueso con 11,23 y la caña
fina con 7,45; todos con un desempeño similar o superior al del material comercial (7,88
veces su peso con el tamaño de partícula malla 30 (grueso) y 5,95 para el tamaño malla 80
(fino). Los resultados en la sorción de hidrocarburo pesado (25°API) fueron ventajosos para
el buchón de agua y la fibra de coco comparados con el material comercial. La fibra de caña,
en su granulometría fina, presentó un valor muy cercano a la sorción con el material
comercial. [7]

Ilustración 6. Capacidad de sorción en H.C liviano (35ºAPI)

Ilustración 7. Capacidad de sorción en H:C medio(30º API)

14
Ilustración 8. Capacidad de sorción en H.C pesados (25º API)

Los materiales sorbentes trabajan mediante dos principios: la adsorción, donde las moléculas
de hidrocarburo se adhieren a la superficie, y la absorción, que permite acumular y retener
hidrocarburo en los espacios capilares característicos de las estructuras de los materiales.
En la sorción del hidrocarburo liviano (35°API), el fenómeno predominante es la absorción.
En el hidrocarburo medio (30°API) se presentan dos fenómenos: la absorción y la adsorción,
por lo cual la capacidad de sorción de este hidrocarburo es mayor que la sorción del
hidrocarburo liviano (35°API). En la sorción del hidrocarburo pesado (25°API) el fenómeno
predominante es la adsorción, ya que la viscosidad del hidrocarburo facilita el taponamiento
de las estructuras de entrada a los espacios capilares, impidiendo de esta forma que se
presente la absorción de forma significativa. En la etapa inicial de sorción, el hidrocarburo es
sorbido por algunas interacciones y fuerzas de Van der Waals entre el hidrocarburo y las
ceras que se encuentran sobre la superficie de la fibra, esto se debe a que la cera y el
hidrocarburo son químicamente similares, además de adherirse por la superficie irregular que
presenta el material. [7]

Cinética de sorción
En la determinación de la cinética de sorción se encontró que los materiales celulósicos
alcanzan su saturación en menos de un minuto (Gráfico 7) debido al tamaño y diversidad de
estructuras capilares presentes, que facilitan el ingreso y adhesión del hidrocarburo a estas.
El comportamiento cinético de dichos materiales se representa adecuadamente con el modelo
de demanda de sorción, como se presenta en el Gráfico 6, donde se muestra la linealización
de los datos de los materiales celulósicos con hidrocarburo pesado (25°API), los cuales se
ajustan adecuadamente con una aceptable correlación que permite determinar las constantes
del modelo que represente la cinética de sorción de los materiales con los tres hidrocarburos.
[7]

15
Ilustración 9. Linealización de los datos de cinética de adsorción

Ilustración 10. Cinética de sorción de los materiales celulósicos con

Como se aprecia en el Gráfico, la mayor velocidad de sorción de los hidrocarburos se


presenta en los cinco primeros segundos, desde los cinco segundos hasta alcanzar 30
segundos de contacto se encuentra el intervalo de tiempo donde el material alcanza su
saturación con el hidrocarburo liviano. [7]

16
Tabla 5. . Constantes cinéticas

En la tabla se reportan los resultados de las constantes cinéticas determinadas para los
materiales con cada uno de los hidrocarburos.

17
ADSORCIÓN DE METALES PESADOS (Cu (II), Cd (II) y Pb (II)) POR
MEDIO DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR MERCERIZADO
QUÍMICAMENTE CON DIANHÍDRIDO EDTA (EDTAD)

El bagazo de caña de azúcar contiene alrededor de 40 a 50% de celulosa, 25 a 30% de


poliosis y 20 a 25% de lignina. La celulosa consiste en unidades de anhidroglucopiranosa que
se unen para formar una cadena molecular. Se puede describir como un glucano de polímero
lineal con una estructura de cadena uniforme.
La celulosa y las poliosis tienen grupos hidroxilos primarios y secundarios, y la lignina tiene
grupos hidroxil fenólicos. Por lo tanto, las moléculas como la lignina o la celulosa pueden, a
través de sus funciones hidroxílicas, reaccionar químicamente y producir nuevos materiales
con propiedades novedosas.5

El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es un potente agente complejante y está


ampliamente disponible comercialmente. El EDTA ha reconocido la eficiencia en la
complejación de metales, incluidos los metales pesados, que pueden demostrarse por las
constantes de alta estabilidad de los complejos de metales. Esto ocurre porque el EDTA es un
ligando hexadentado que contiene funciones tanto carboxilato como amina6.

Debido a los efectos dañinos de la contaminación del agua por metales pesados, existe una
necesidad apremiante de encontrar métodos eficientes para combatir este tipo de
contaminación. se realizó una investigación en la que preparan y evalúan nuevos materiales
adsorbentes para iones de Cu 2+ , Cd 2+ y Pb 2+ de soluciones acuosas de un solo metal. El
bagazo de caña de azúcar no mercerizados se modificaron con EDTAD. Esta reacción
permitió la introducción de grupos carboxílicos y aminas en estos materiales mediante la
formación de funciones éster. Los estudios de adsorción de iones Cu 2+ , Cd 2+ y Pb 2+ a
partir de soluciones acuosas de ión metálico simple mediante bagazo de caña de azúcar se
desarrollaron en diferentes momentos, pH y concentración de ión metálico.

Preparación de bagazo de caña de azúcar.


El bagazo de caña de azúcar (B) se secó a 100° C en un horno durante aproximadamente 24
horas y luego el tamaño de la fibra se redujo a polvo moliendo con un anillo de tungsteno. El
material se lavó luego con agua destilada bajo agitación a 65ºC durante 1h y se secó a 100ºC.
Finalmente, se lavó de nuevo en un sistema de cápsulas con n- hexano / etanol (1: 1, v / v)
como disolvente durante 4h7 .continuo a esto se trató con 500 ml de solución acuosa de
NaOH (5 mol / l) a 25°C bajo agitación durante 24h. El bagazo de caña de azúcar
mercerizado (MB) se filtró, se lavó con agua destilada hasta pH 7, etanol y luego con
5
.( Xiao, Sun y Sun, 2001 ) ( Navarro, Sumi, Fujii y Matsumura, 1996 ).

6
(Jeffery, Bassett, Mendham y Denney, 1989 ).

7
(Gurgel et al., 2008a ).

18
acetona. Posteriormente, se secó en un horno a 105°C durante 1h y se dejó enfriar en un
desecador. MB fue tratado nuevamente usando el mismo procedimiento descrito
anteriormente para obtener bagazo de caña de azúcar dos veces mercerizado (MMB). Cada
material (5,0 g) se trató con EDTAD (15,0 g) en DMF anhidro (210 ml) durante 20 horas a
75ºC con agitación constante para obtener, EB, EMB y EMMB, respectivamente. Después
de la filtración, los materiales se lavaron con DMF, agua des ionizada, solución saturada de
bicarbonato de sodio, agua des ionizada, etanol al 95%, acetona, y luego se secaron en un
horno durante 1 ha 80° C y se dejaron enfriar en un desecador. Al finalizar estos procesos se
hace una caracterización por porcentaje de ganancia de masa (excepto B), se utilizaron dos
tipos: FTRI8 y análisis elemental.

Continuo a ello se realizaron varios estudios que serán nombrados a continuación:

● Estudio de hidrólisis del enlace éster.


● Estudio cinético de la adsorción de iones metálicos para EB, EMB y EMMB.
● Estudio de pH de la adsorción de iones metálicos para EB, EMB y EMMB
● Isotermas de adsorción de EB, EMB y EMMB

Resultados de la preparación del bagazo de caña de azúcar.


El bagazo de caña de azúcar fue tratado con una solución acuosa de NaOH (5 mol/L) para
obtener MB y posterior a ello se volvió a tratar para obtener MMB, las pérdida de masa que
sufrió se muestra a continuación:

Tabla 6. Relación porcentaje de pérdida de masa de acuerdo a su tratamiento.

tipo % de pérdida de masa


B 0%
MB 52.6%
MBB MB +14.5%

Los materiales B, MB y MMB se esterificaron con EDTAD para la preparación de EB, EMB
y EMMB, respectivamente. los bagazos modificados EB, EMB y EMMB obtuvieron una
ganancia de porcentaje en masa de 50,7%, 36,7% y 41,2%, respectivamente.

8
revelan la composición de sólidos, líquidos y gases.

19
Caracterización de B, MB, MMB, EB, EMB y EMMB por análisis elemental.
La caracterización de los materiales lo realizaron mediante análisis elemental. Los resultados
se muestran en la Tabla 4.2 . Los datos del análisis elemental de B y MMB mostraron que el
tratamiento de B y MB con NaOH 5 mol / L disminuyó la proporción de carbono e
hidrógeno. La lignina es un polímero con alto contenido de carbono e hidrógeno. Por lo tanto,
este resultado podría explicarse por la extracción de lignina del bagazo de caña de azúcar.

Tabla 7. Tipo de material, análisis elemental y concentraciones de EDTA introducidas.

Material C (%) H (%) N (%) C EDTA introducido (mmol / g)


segundo 43.98 6.02 0.13
EB 39.93 4.55 2,32 0.786
MEGABYTE 41.12 5.79 0,20
EMB 36.18 5.12 2.62 0.861
MMB 38.49 5.80 0.21
EMMB 38.95 5,95 3.09 1.040

Los datos del análisis elemental de EB, EMB y EMMB mostraron la aparición de un mayor
contenido de nitrógeno después de la esterificación, lo que podría probar la introducción del
dianhídrido EDTA. En comparación con los materiales no mercerizados modificados, los
materiales mercerizados modificados mostraron un mayor contenido de nitrógeno.

Resultados de los estudios hechos.

 Estudio de adsorción de iones metálicos en, EB, EMB y EMMB:


Los estudios de las propiedades de adsorción de EB, EMB y EMMB se
realizaron primero para el ion Cu 2+ .el mejor resultado de bagazo de caña fue
EMMB. Por lo tanto se eligió este material para los estudios de adsorción de
iones Cd 2+ y Pb 2+ en función del tiempo de contacto, el pH y la
concentración inicial de iones metálicos.

 Efecto del tiempo de contacto:


El efecto del tiempo de contacto se evaluó primero para la eliminación de Cu
2+ por EB, EMB y EMMB. El tiempo de equilibrio de adsorción se alcanzó en
20 minutos para todos los materiales . Se obtuvieron resultados similares para
la eliminación de Cd 2+ y Pb 2+ por EB, EMB y EMMB por ende, escogieron
un tiempo de contacto de 20 minutos para los experimentos dependientes del
pH y la concentración.

20
 Efecto del pH
La eliminación de los iones metálicos de las soluciones acuosas por adsorción
depende del pH de la solución y de cómo el pH afecta el grado de ionización
de la especie y las características de la superficie del adsorbente debido a su
capacidad para adsorber protones. Por lo tanto, se realizó un estudio para
optimizar el pH.

Ilustración 11. Optimización del pH.

La adsorción de Cu 2+ , Cd 2+ y Pb 2+ disminuyó con un pH más bajo para todos los


materiales debido a la competencia por los sitios de adsorción entre los iones metálicos y H
+iones, pero todavía había una adsorción significativa a valores de pH más bajos. Así, para
evaluar mejor la capacidad de adsorción máxima de los materiales, se llevaron a cabo

21
experimentos en función de las concentraciones iniciales de ión metálico y se construyeron
dos isotermas de adsorción a dos valores de pH para cada ion metálico.

 Isotermas de adsorción:
Se usaron isotermas de Langmuir para evaluar los experimentos de adsorción
en función de las concentraciones iniciales de iones metálicos en soluciones
acuosas. El tiempo de contacto utilizado fue de 20 min. Los estudios de
adsorción se realizaron a pH 3.0 y 5.3. Una forma linealizada de la ecuación
de Langmuir se demuestra mediante la ecuación. (1)

Ecuación 1

q (mg / g) = la concentración de iones metálicos adsorbidos por gramo de


adsorbente.
c (mg / L) = la concentración de ión metálico en solución acuosa en equilibrio.
Q max y b = son los parámetros de la ecuación de Langmuir
( Demirbas et al. al., 2005 ).

Los altos coeficientes de correlación de la ecuación de Langmuir linealizada


indican que este modelo puede explicar bien la adsorción de iones metálicos
por los materiales modificados ( Sodré, Lenzi, y da Costa, 2001 ). Los
resultados para la adsorción de Cu 2+ por EB, EMB y EMMB se presentan en
la Tabla 4.3 y para la adsorción de Cd 2+ y Pb 2+ por EMMB se presentan en
la Tabla 4.4. Las isotermas de Langmuir para la adsorción de Cu 2+ por EC,
EMC, EB, EMB y EMMB se muestran en las Fig. 5 a y b, mientras que para la
adsorción de Cd 2+ y Pb 2+ por EMC y EMMB se muestran en la Fig. 4.x

Tabla 8. Parámetros de Langmuir para la adsorción de Cu 2+ por los materiales modificados EC, EMC, EB, EMB y
EMMB a un pH de 3.0 y 5.3.

Material pH Langmuir

Q máx (mg / g) b (L / mg) R2

EB 3.0 56.2 0.141 0.9964

5.3 66.7 1.950 0.9952

EMB 3.0 59.2 0.367 0.9876

22
5.3 76.9 0.807 0.9984

EMMB 3.0 70.9 2.140 0.9993

5.3 92.6 1.370 0.9964

Tabla 9. Parámetros de Langmuir para la adsorción de Cd 2+ y Pb 2+ por los materiales modificados EMC y EMMB
a diferentes valores de pH

Material pH Ion de metal Langmuir

Q máx (mg / g) b (L / mg) R2

EMMB 3.0 Cd 2+ 104.0 0.525 0.9993

5.3 149.0 1.340 1

EMMB 3.0 Pb 2+ 238.0 0.600 0.9998

5.3 333.0 0.205 0.9923

23
Ilustración 12.Isoterma de Langmuir para la adsorción de Cu 2+ por EC, EMC, EB, EMB y EMMB a pH 3 (a) y a
pH 5.3 (b), Cd 2+ y Pb 2+ por EMC a pH 3 y 5.3 (c) , y EMMB a pH 3 y 5.3 (d).

El parámetro Q máx. de la isoterma de Langmuir indica la capacidad máxima de adsorción


del material, es decir, la adsorción a altas concentraciones de cationes metálicos. como se
pudo observar en la tabla 4.3, el bagazo mercerizado tuvo mejor capacidad de adsorber Cu+
en ambos pH a comparación del no mercerizado.

La Tabla 4.5 muestra una relación entre las capacidades máximas de adsorción de EB, EMB
y EMMB para iones metálicos adsorbidos a pH 5.3 y la cantidad de EDTA agregado en cada

24
material. Al analizar la cantidad de iones metálicos adsorbidos por la cantidad de EDTA
introducida en cada material, es posible concluir que aproximadamente 3 iones metálicos
están adsorbidos por 2 EDTA incorporados, Estos resultados pueden explicarse considerando
que una extensión de modificación más pequeña permite que el EDTA agregado esté más
distante entre sí, lo que hace posible adsorber una mayor cantidad de iones metálicos por
EDTA introducido debido a la ausencia de impedimento estérico

Tabla 10. Capacidades máximas de adsorción para EC, EMC, EB, EMB y EMMB a pH 5.3, concentración de EDTA
y cantidad de ion metálico adsorbido por EDTA agregado.

Qmax Qmax C EDTA Cantidad de M 2+


Material Ion de pH por
metal (mg / g) (mmol / g) introducido EDTA agregado
(mmol / g)
2+
EB Cu 5.3 66.7 1.050 0.786 1.34

EMB 76.9 1.210 0.861 1.41

EMMB 92.6 1.457 1.040 1.40

2+
EMMB Cd 5.3 149.0 1.326 1.040 1.28

2+
EMMB Pb 333.0 1.607 1.040 1.55

Lo que se puede observar es que entre más mercerizado este el bagazo de caña mejor
adsorción tiene de metales pesado , especial para el ion Pb 2+ .

25
COMPARACIÓN DE BIOMASAS LIGNOCELULÓSICAS PARA LA
ADSORCIÓN DE METALES PESADOS.

Como constituyente importante de muchas aguas residuales industriales, se encuentran


metales pesados, aunque su cuantificación sea a niveles de trazas Cualquier catión que tenga
un peso atómico superior a 23, se considera un metal pesado; entre ellos, se puede destacar el
níquel, manganeso, plomo, cromo, cadmio, zinc, cobre, hierro, mercurio, entre otros Todos
ellos, sustancias contaminantes que se deben tener obligatoriamente en consideración, para
fijar límites de emisiones, aunque algunos en pequeñas cantidades son imprescindibles para
el normal desarrollo de la vida biológica, por ejemplo, el crecimiento de las algas

El incremento en el uso de sustancias químicas en los procesos industriales ha resultado en la


generación de grandes cantidades de efluentes acuíferos, que contienen altos niveles de
contaminantes orgánicos e inorgánicos, lo cual, causa severos daños a la vida acuática,
además, las sales de estos son solubles en agua y, por tanto, no pueden ser separadas por
métodos ordinarios precisamente, por tal razón surge la bioadsorción como alternativa para
tratarlas.

Se realizó un estudio comparativo de varios bioadsorbentes lignocelulósicos para la remoción


de metales pesados como plomo y níquel se obtuvieron los datos mostrados en la tabla 5.1.

Tabla 11. Capacidad de remoción de las biomasas

Se destaca que el bagazo de caña de azúcar fue tratado con hidróxido de sodio, tratamiento
que produce cambios en la estructura de las fibras que mejoran las propiedades de
accesibilidad de la biomasa y, de hecho, reaccionar con dianhídrido
etilendiaminotetraacético; en general, ambos procesos modifican los grupos químicos
presentes en la caña, aumentando su capacidad de adsorción, convirtiéndose en mate-riales
más eficientes y con mayor potencial, para un posible uso a escala industrial.
De lo anterior, se observa que ninguna biomasa muestra resultados excelentes para ambos
tipos de metal; ejemplo de esta situación, es el bagazo de caña, puesto que para el plomo ha
sido la biomasa que mayor eficiencia de remoción presenta, mientras que en el níquel, no se
alcanza ni la mitad del porcentaje.

26
CONCLUSIONES

● El bagazo es uno de los residuos que se genera en grandes cantidades durante el


procesamiento de la caña de azúcar, siendo un material de bajo costo y con una gran
capacidad de remoción de contaminantes convirtiéndose en una alternativa para el
tratamiento de aguas residuales contaminadas con materiales oleosos o metales
pesados.

● Estos estudios nos permitieron descubrir que el bagazo de la caña de azúcar es un


material que promete resultados prominentes en la consolidación de las bases para su
empleo industrial como producto sorbente con características similares o superiores a
los ofertados en los mercados.

● Después de terminar todas las pruebas y análisis del estudio se llegó a la conclusión
que todos los materiales después de ser mercerizados con una solución de NaOH
5 mol/L y la incorporación del EDTAD en los materiales no mercerizados, obtienen
una mayor capacidad de adsorción especialmente el material modificado EMMB
presentó la mayor capacidad de adsorción para todos los iones metálicos, 92.6 mg / g,
149 mg / gy 333 mg / g para Cu 2+ , Cd 2+ y Pb 2+, respectivamente; incluso en pH
más ácidos tienen una buena respuestas y que dan muy buenos resultados a
comparación con otros biosorbentes.

● En los últimos seis años, se ha investigado el uso de una amplia variedad de biomasas
lignocelulósicas residuales para la remoción de iones metálicos, en aguas
contaminadas, entre los que se incluye cortezas de árboles, residuos de madera,
semillas y hojas de diferentes árboles, cáscaras de frutos secos, residuos de cereales y
cítricos. Los residuos del arroz, de trigo y de naranja son los más empleados para
remover níquel y plomo, siendo el bagazo de caña el de mayor capacidad de
remoción, para el plomo y, la corteza de acacia, para el níquel. Cabe mencionar, que
la tendencia observada fue pre tratar químicamente la biomasa, para aumentar, en
gran medida, su capacidad de remoción.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. Leiva, J., Martínez, P., Esperanza, G., (2012). Adsorción de hidrocarburos en


columnas rellenas con bagazo: Una solución sostenible. ICIDCA sobre los derivados
de la caña de azúcar, 46(3), 36 – 44.

2. Appelo Postma. (1993). Diferentes procesos de Adsorción. Revista, Pág 1-8.

3. Número, R. (2011). Y DESARROLLO TERRITORIAL. (1451).

4. Paola, D., González, O., Fonseca, F. A., Niño, G. R., & Carlos, L. (2006). Biomateriales
sorbentes para la limpieza de derrames de hidrocarburos en suelos y cuerpos de agua Sorbent
biomaterials for cleaning up hydrocarbon spills on soil and bodies of water.
5. Freitas, L. V. (21 de noviembre de 2008). ScienceDirect. Recuperado el 3 de abril de 2019, de
ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0144861708002555
6. Journal of Colloid and Interface Science , 282 ( 1 ) ( 2005 ) , pp. 20 - 25
7. B. Xiao , XF Sun , R. SunLa modificación química de las ligninas con anhídrido succínico en
sistemas acuosos Degradación y estabilidad de polímeros , 71 (2001 ) , pp. 223 - 231
8. RR Navarro , K. Sumi , N. Fujii , M.Matsumura Eliminación de mercurio de las aguas
residuales utilizando un soporte de celulosa poroso modificado con polietilenimina Water
Research , 30 ( 1996 ) , pp. 2488 – 2494 Google Académico

28
RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS UTILIZADOS PARA REALIZAR
EL TRABAJO.

Resumen del artículo “Utilización del bagazo de caña como biomaterial sorbente
de hidrocarburos presentes en aguas oleosas”.

En la operación del lavado del diesel, usado como materia prima en la generación de
electricidad, se producen aguas oleosas, las cuales van a una cisterna sin tratamiento alguno.
Estas aguas residuales tiene un alto contenido de aceites e hidrocarburos y son consideradas
como residuos tóxicos y peligrosos para el medio ambiente. El presente trabajo tiene como
objetivo evaluar el bagazo de caña, residuo de bajo costo de la industria azucarera, para ser
utilizado como material sorbente en la operación de limpieza o descontaminación de dichas
aguas oleosas. En el mismo se realizó la caracterización del bagazo utilizado y se evaluó la
capacidad máxima de sorción para dos granulometrías diferentes del material, dos tiempos de
contacto y en condiciones estática y dinámica. Los resultados obtenidos reflejan que para una
granulometría de +0.161-0.21 mm, en 24 horas de contacto y con mezclado inicial por
agitación mecánica, se obtienen los mejores valores de sorción (6 g de Diesel/1g de bagazo
de caña). Ello demuestra que este material es una alternativa viable para el control y limpieza
de residuales líquidos con alto contenido de hidrocarburos, de manera que se puedan
disminuir los posibles impactos ambientales ocasionados al ser vertidas al medio ambiente,
incorporándole de esta forma un valor agregado al bagazo de caña (Leiva, J., Martínez, P.,
Esperanza, G., (2012). Adsorción de hidrocarburos en columnas rellenas con bagazo: Una
solución sostenible. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 46(3), 36 – 44.)

Resumen del artículo “Adsorción de hidrocarburos en columnas rellenas con


bagazo: Una solución sostenible”.

Se evaluó el empleo del bagazo de caña de azúcar como biomaterial adsorbente de


hidrocarburos en una columna de lecho fijo, para el tratamiento de las aguas oleosas
provenientes de la estación de generación de vapor del campus de la Universidad Central
"Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. Se evaluó el proceso de biosorción del diesel presente en
aguas residuales utilizando bagazo de caña, a partir del establecimiento de las condiciones
experimentales a nivel de laboratorio. En función de los resultados obtenidos a escala de
laboratorio, se realizó el escalado de una columna rellena con bagazo natural como
absorbente de grasas e hidrocarburos. Se muestran los resultados experimentales obtenidos
con el prototipo a escala piloto. Estos demuestran que la solución tecnológica para el
tratamiento de las aguas oleosas generadas en estaciones de vapor, mediante columnas
empacadas con bagazo natural, es una opción tecnológica y ambientalmente factible que
permite obtener aguas con bajos contenidos de grasas, aceites e hidrocarburos. Martínez-
Nodal, P. de la C., Rodríguez Rico, I., Esperanza pérez, G., & Leiva Mas, J. (2014).
Caracterización y evaluación del bagazo de caña de azúcar como biosorbente de
hidrocarburos. Afinidad LXXI, 565(53), 57–62.

29
Resumen del artículo “Biomateriales sorbentes para la limpieza de derrames
Biomateriales sorbentes para la limpieza de derrames de hidrocarburos en suelos
y cuerpos de agua”.

Este estudio está encaminado a identificar y evaluar materiales orgánicos naturales que
puedan ser utilizados como sorbentes en las operaciones de limpieza de derrames de
hidrocarburos tanto en suelos como en cuerpos de agua. Se evaluó la capacidad de sorción de
tres materiales: fibra de caña, fibra de coco y buchón de agua, con tres hidrocarburos: 35, 30
y 25°API, y dos tipos de agua: destilada y marina artificial, adaptando la norma ASTM F-726
y siguiendo la metodología sugerida por el protocolo canadiense Oil SpilI Sorbents: Testing
Protocol and Certification Listing Programî. Se encontró que los tres materiales evaluados
tienen una capacidad de sorción igual o superior a un material comercial contra el cual fueron
comparados. Se observó que los resultados de la capacidad de sorción dependían de algunas
variables como la viscosidad del hidrocarburo, granulometría (tamaño de partícula en malla
tyler) y estructura del material. En la sorción de agua, la fibra de caña fue la que mostró la
mayor hidrofobicidad, a diferencia del buchón, el cual es bastante hidrofÌlico. Por otro lado,
se determinó y modeló la cinética de sorción de los materiales con los tres hidrocarburos, 35,
30 y 25°API. Se encontró que los materiales alcanzan su saturación en menos de un minuto,
lo que permite tener una alternativa rápida para la limpieza y control de derrames de
hidrocarburos. Finalmente, se realizó un tratamiento térmico a los materiales con el fin de
mejorar su hidrofobicidad y comportamiento en derrames sobre cuerpos de agua. La fibra de
caña fue el material que presentó mejores resultados con el tratamiento térmico, seguido por
el buchón de agua; la fibra de coco no presentó un cambio significativo en su hidrofobicidad.

Resumen del artículo “Adsorption of Cu(II), Cd(II), and Pb(II) from aqueous
single metal solutions by mercerized cellulose and mercerized sugarcane bagasse
chemically modified with EDTA dianhydride (EDTAD)”

This work describes the preparation of new chelating materials derived from cellulose and
sugarcane bagasse for adsorption of Cu2+, Cd2+, and Pb2+ ions from aqueous solutions. The
first part involved the mercerization treatment of cellulose and sugarcane bagasse with NaOH
5 mol/L. Non- and mercerized cellulose and sugarcane bagasse were then reacted with
ethylenediaminetetraacetic dianhydride (EDTAD) in order to prepare different chelating
materials. These materials were characterized by mass percent gain, X-ray diffraction, FTIR,
and elemental analysis. The second part consisted of evaluating the adsorption capacity of
these modified materials for Cu2+, Cd2+, and Pb2+ ions from aqueous single metal
solutions, whose concentration was determined by atomic absorption spectroscopy. These
materials showed maximum adsorption capacities for Cu2+, Cd2+, and Pb2+ ions ranging
from 38.8 to 92.6 mg/g, 87.7 to 149.0 mg/g, and 192.0 to 333.0 mg/g, respectively. The

30
modified mercerized materials showed larger maximum adsorption capacities than modified
non-mercerized materials.

Traducción.
Este trabajo describe la preparación de nuevos materiales quelantes derivados de celulosa y
bagazo de caña de azúcar para la adsorción de iones Cu 2+ , Cd 2+ y Pb 2+ de soluciones
acuosas. La primera parte involucró el tratamiento de mercerización del bagazo de celulosa y
caña de azúcar con NaOH 5 mol / L. El bagazo de celulosa y caña de azúcar no mercerizados
se hicieron reaccionar con etilendiaminotetraacético dianhídrido (EDTAD) para preparar
diferentes materiales quelantes. Estos materiales se caracterizaron por el porcentaje de
ganancia de masa, difracción de rayos X, FTIR y análisis elemental. La segunda parte
consistió en evaluar la capacidad de adsorción de estos materiales modificados para los iones
Cu 2+ , Cd 2+ y Pb 2+ de soluciones acuosas de un solo metal, cuya concentración se
determinó mediante espectroscopia de absorción atómica. Estos materiales mostraron una
capacidad de adsorción máxima para los iones Cu 2+ , Cd 2+ y Pb 2+ , que van de 38.8 a
92.6 mg / g, 87.7 a 149.0 mg / gy 192.0 a 333.0 mg / g, respectivamente. Los materiales
mercerizados modificados mostraron mayores capacidades de adsorción máxima que los
materiales no mercerizados modificados.

Resumen del artículo “REMOCIÓN DE PLOMO Y NÍQUEL EN


SOLUCIONES ACUOSAS USANDO BIOMASAS LIGNOCELULÓSICAS:
UNA REVISIÓN”

En la presente revisión, se identifican los bioadsorbentes extraídos de biomasas residuales


utilizadas en la remoción de dos metales pesados, que presenta una amplia toxicidad para el
ambiente: plomo y níquel. Se evalúa la capacidad de remoción de los mismos, destacando
aquellos en los que se han obtenido altos porcentajes de remoción, mostrando la cinética
aplicada en estos experimentos. Se encontró, que los bioadsorbentes más usados incluyen
residuos de madera, cáscaras de frutos secos, residuos de cereales y cítricos. Para la remoción
de plomo (II), el bagazo de caña de azúcar, con una capacidad de remoción de 333mg /g y
para el níquel (II), la corteza de Acacia, con una capacidad de remoción de 294,1mg/g, han
sido los bioadsorbentes con mayor eficiencia de remoción.

31

Вам также может понравиться