Вы находитесь на странице: 1из 105

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL


SUPERVISADO, REALIZADO EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE
LA MUJER, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL TUCURÚ, ALTA
VERAPAZ

MIRIAM CONCEPCIÓN CHEN CHAVEZ

COBÁN, ALTA VERAPAZ, MAYO DE 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CARRERA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL


SUPERVISADO, REALIZADO EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE
LA MUJER, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL TUCURÚ, ALTA
VERAPAZ

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL


CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

POR
MIRIAM CONCEPCIÓN CHEN CHAVEZ
CARNÉ 200743420

COMO REQUISITO PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

COBÁN, ALTA VERAPAZ, MAYO DE 2019


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR MAGNÍFICO
Ing. MSc Murphy Olympo Paiz Recinos

CONSEJO DIRECTIVO
PRESIDENTE: Lic. Zoot. Erwin Gonzalo Eskenasy Morales

SECRETARIO: Ing. Geól. César Fernando Monterroso Rey

REPRESENTANTE DOCENTES: Lcda. T.S. Floricelda Chiquin Yoj

REPRESENTANTE EGRESADOS: Lic. Abg. Not. Edwin Alcides Barrios Sosa

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: PEM. Disraely Dárin Manfredy Jom Hernández

Br. Karla Vanessa Barrera Rivera

COORDINADOR ACADÉMICO
Ing. Ind. Francisco David Ruiz Herrera

COORDINADORA DE LA CARRERA
Lic. T.S. MSc José Mariano Cruz Gómez

COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN


COORDINADOR: Lic. Econ. Héctor Virginio Escobar Rubio

SECRETARIA: Lcda. T. S. MSc Ruth Jeannette Prera Raymundo

VOCAL: Lic. T.S. M.A. Julio Antonio Pisquiy Mejía

REVISORA DE REDACCIÓN Y ESTILO


Lcda. T.S. M.A. Claudia Estela Quezada Aguilar

REVISOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


Lic. T.S. M.A. Julio Antonio Pisquiy Mejía

ASESORA
Lcda. T.S. Floricelda Chiquin Yoj
HONORABLE COMITÉ EXAMINADOR

En cumplimiento a lo establecido por los estatutos de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a consideración de ustedes el trabajo de
graduación: Informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en la
Dirección Municipal de la Mujer, Municipalidad de San Miguel Tucurú, Alta
Verapaz, como requisito previo a optar al título profesional de Licenciada en
Trabajado Social.

Miriam Concepción Chen Chavez


Carné número: 200743420
RESPONSABILIDAD

“La responsabilidad del contenido de los trabajos de graduación es: Del


estudiante que opta al título, del asesor y del revisor; la Comisión de Redacción y
Estilo de la carrera, es la responsable de la estructura y forma”.

Aprobado en punto QUINTO, inciso 2.4, subinciso 2.4.1 del Acta No. 17/2012
de Sesión extraordinaria de Consejo Directivo de fecha 18 de julio del año 2012.
DEDICATORIA
A:

Dios
Por la bendición de la vida, concederme sabiduría y fortaleza para afrontar los
momentos difíciles, durante mi formación profesional; sobre todo por
acompañarme y cuidarme en los momentos de soledad.

Mis hijos
Selvin, Efrén e Isaí, por todos los momentos felices y tristes de su infancia que
me perdí, en el afán de lograr este éxito; son sin duda alguna el
motor que me impulsan a ser mejor cada día.

Mi madre

Herlinda Chavez, por ser una madre maravillosa, su incansable amor y


comprensión, que hicieron de mí una persona de bien. Este triunfo es para
usted.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por la oportunidad de recorrer sus gloriosas aulas y darme una profesión para
afrontar la vida con dignidad y orgullo.
AGRADECIMIENTOS
A:

Dios: Por ser mi mejor amigo y permitirme la vida para


disfrutar de este maravilloso momento.
Mi esposo: Rene Coy, por su apoyo incondicional, paciencia y
amor.

Mis hijos: Porque iluminan mi vida con su sonrisa y me dan


motivos para ser feliz.

Mis compañeros: Por su amistad y aquellos momentos agradables que


vivimos dentro de las aulas universitarias, por siempre
en mi mente vivirán.

Docentes: Por su paciencia, enseñanzas y sabios consejos


durante todos estos años

Municipalidad de
San Miguel Tucurú: Por ser parte importante para alcanzar tan anhelado
triunfo y en especial a Josefina Artola Paz.

Usted: Mi respeto y admiración.


ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
vii
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 3

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

1.1 Caracterización general del municipio


1.1.1 Historia 5
1.1.2 Localización 6
1.1.3 Clima 6
1.1.4 Caracterización socioeconómica 7
1.1.5 Demografía 7
1.1.6 Vivienda 8
1.1.7 Pobreza 8
1.2 Municipalidad de San Miguel Tucurú A.V. 9
1.2.1 Naturaleza 9
1.2.2 Misión 9
1.2.3 Visión 10
1.2.4 Política de servicio de atención al vecino 10
1.2.5 Organización 11
1.3 Dirección Municipal de la Mujer 11
1.3.1 Historia 11
1.3.2 Naturaleza 11
1.3.3 Misión 12
1.3.4 Visión 12
1.3.5 Objetivos 12
1.3.6 Organización 13
1.3.7 Recursos 14
1.3.8 Proyectos 14
1.3.9 Servicios 18

i
1.3.10 Instituciones aliadas 18
1.3.11 Retos y desafíos 19
1.4 Problemática socioeconómica 19
1.4.1 Ausencia de proyectos 19
1.4.2 Discriminación de la mujer en la toma de decisiones
y desarrollo social 20
1.4.3 Vulnerabilidad y violencia contra la mujer 21
1.4.4 Débil formación y liderazgo de las organizaciones
de mujeres 23
1.4.5 Organización comunitaria 24
1.4.6 Pobreza y analfabetismo 25
1.4.7 Desorganización municipal 25
1.4.8 Desinterés de autoridades municipales en la
situación de la mujer 26
1.4.9 Débil fortalecimiento de la DMM 26
1.4.10 Ausencia de atención psicológica a la víctima 27
1.5 Operacionalización de la problemática 28
1.5.1 Necesidad social 28
1.5.2 Problema de fondo 28
1.5.3 Manifestaciones 28
1.5.4 Agravantes 28
1.5.5 Problema objeto de intervención 28
1.5.6 Alternativas de intervención 29

CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 Metodología 31
2.1.1 Metodología del Centro Latinoamericano de Trabajo
Social (CELATS) 31
2.1.2 Metodología del Ejercicio Profesional Supervisado
Multidisciplinario (EPSUM) 33
2.2 Proyectos ejecutados 35
2.2.1 Fortalecimiento a la participación sociopolítica de la mujer 36
2.2.2 Proyecto piloto familias sin violencia 37
2.2.3 Fortalecimiento a la DMM en la atención a la mujer 40
2.2.4 Perfilación de proyecto 43

ii
2.2.5 Diseño y elaboración de instrumentos de atención
a la mujer 43
2.2.6 Proyecto “Promoción de la educación sexual y
y reproductiva en niños, jóvenes y adolescentes de la
Microrregión VI” 44
2.2.7 Proyecto “Promoción de espacios de ocio y recreación en
la juventud de la microrregión VI” 49
2.3 Otras actividades realizadas 51
2.3.1 Conmemoración del día internacional de la mujer 51
2.3.2 Acompañamientos y asesorías 53

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Metodología de intervención 57


3.2 Fortalecimiento a la participación sociopolítica de la mujer 59
3.3 Proyecto piloto familias sin violencia 60
3.4 Fortalecimiento a la DMM en la atención a la mujer 62
3.5 Proyecto “Promoción de la educación sexual y reproductiva en
niños, adolescentes y jóvenes de la microrregión VI” 63
3.6 Proyecto “Promoción de espacios de ocio y recreación en la
juventud de la microrregión VI” 65
3.7 Otras actividades realizadas 66
3.7.1 Conmemoración del día internacional de la mujer 66
3.7.2 Acompañamientos y asesorías 67

CONCLUSIONES 69
RECOMENDACIONES 71
BIBLIOGRAFÍA 73
ANEXOS

iii
ÍNDICE DE CUADROS

1 Administración municipal 2016-2020 11


2 Instituciones de apoyo a la mujer 18
3 Denuncia de Violencia contra la Mujer 22
4 Hechos de violencia contra la Mujer año 2017 23

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

1 Método de evaluación 39
2 Desarrollo de talleres con padres de familia 40
3 Grupo focal Aldea Vinaroz 42
4 Visita domiciliar Aldea el Volcancito 46
5 Firma carta de entendimiento 47
6 Desarrollo de talleres escuela Sacpur 49
7 Tarde Deportiva Aldea Chimay 50
8 Entrega de implementos deportivos 51
9 Conmemoración del día de la mujer 52
10 Rescate de niño con desnutrición aguda 54
11 Proceso de acompañamiento a mujeres 55

ÍNDICE DE MAPAS

1 Ubicación geográfica del municipio 07

iv
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

CAP Centro de Atención Permanente


CELATS Centro Latinoamericano de Trabajo Social
CICAM Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
CUCO Conglomerado de Unidades Comunitarias
DMM Dirección Municipal de la Mujer
ENBI Encuesta de Necesidades Básicas Insatisfechas
EPS Ejercicio Profesional Supervisado
EPSUM Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario
INE Instituto Nacional de Estadística
INTECAP Instituto Nacional de Capacitación y Productividad
MIDES Ministerio de Desarrollo Social
MINECO Ministerio de Económica
MINGOB Ministerio de Gobernación
OMM Oficina Municipal de la Mujer
ONU Organización de Naciones Unidas
PASMO Organización Panamericana de Mercadeo Social (siglas en ingles)
PEO Plan de Equidad de Oportunidades
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNPDIM Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las
Mujeres
POA Plan Operativo Anual
PRODENORTE Programa de Desarrollo Rural Sustentable para la Región Norte
POI Problema Objeto de Intervención
RRHH Recursos Humanos
SEPREM Secretaria Presidencial de la Mujer
SOSEP Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
TSE Tribunal Supremo Electoral
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

v
vi
RESUMEN

El Ejercicio Profesional Supervisado tuvo lugar en la Dirección Municipal de


la Mujer (DMM), de la Municipalidad de San Miguel Tucurú del departamento de
Alta Verapaz, comprendido del 15 de febrero al 15 de octubre del año 2018.

El proceso del EPS permitió a la Trabajadora Social combinar la teoría con la


práctica desde un enfoque gerencial, dándole la oportunidad para desarrollar
planes, programas y proyectos enfocados al contexto de la unidad de práctica.

Durante el proceso de práctica se emplearon dos metodologías, descritas a


continuación: La propuesta por el Centro Latinoamericano de Trabajo Social
(CELATS) la cual consta de 4 momentos como: Definición del problema objeto de
intervención, selección de alternativas, ejecución y evaluación, que dieron paso a
la realización de 3 proyectos, el primero denominado fortalecimiento a la
participación sociopolítica de la mujer, por medio de este proyecto se logró hacer
un recorrido a las 9 microrregiones que conforman el municipio de San Miguel
Tucurú, en donde se socializó la Política Nacional de Promoción del Desarrollo
Integral de la Mujer y permitió el fortalecimiento de la participación de la mujer
mediante la organización y conformación de comités de mujeres.

El segundo proyecto fue denominado proyecto piloto familias sin violencia que
consistió en la creación de espacios de información, formación y reflexión dirigido
a madres y padres de familia que les ayudo a desarrollar funciones cuidadoras,
socializadoras y educativas que facilitan la convivencia, comunicación y el sano

vii
desarrollo de sus hijos e hijas, las comunidades intervenidas fueron: el Caserío
Chimay, Caserío Nueva Esperanza, Aldea Nuevo San Julián, Aldea Nueva Galilea
y Parcelamiento Esperanza.

El tercer proyecto fue el fortalecimiento a la DMM en la atención a la mujer;


dentro de ella se realizó un diagnóstico situacional de la mujer tucureña, la
perfilación de un proyecto de engorde de cerdos, además del diseño y elaboración
de instrumentos de atención a la mujer (trifoliar, volante, formulario de denuncia,
manta vinílica con la filosofía institucional).

La otra metodología empleada fue la vinculada al Ejercicio Profesional


Supervisado Multidisciplinario (EPSUM) de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, debido a que la Trabajadora Social fue beneficiada con una ayuda
becaria, por ende formo parte del equipo multidisciplinario asignado al municipio;
las disciplinas que la integraron fueron: Trabajo Social, Medicina y Derecho.

Mediante la metodología del EPSUM se desarrollaron dos proyectos la


primera fue la “promoción de la educación sexual y reproductiva en niños, jóvenes
y adolescentes de la microrregión VI”, dando lugar a la implementación del
programa Mi Salud Mi Responsabilidad, en 6 establecimientos educativos de la
microrregión VI, en donde se beneficiaron a 300 estudiantes comprendidos entre
las edades de 12 a 20 años. El segundo proyecto se denominó “promoción de
espacios de ocio y recreación en la juventud de la microrregión VI”, con estos dos
proyectos se contribuyó a disminuir a mediano plazo los embarazos en
adolescentes en la microrregión.

viii
INTRODUCCIÓN

La Carrera de Trabajo Social del Centro Universitario del Norte contempla


dentro del pensum de estudios a nivel de Licenciatura el Ejercicio Profesional
Supervisado (EPS), que demanda al estudiante desarrollarlo en entidades
enfocadas al desarrollo social y con ella tengan la oportunidad de aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos, de modo que sean vinculados y proyectados
con la realidad social.

Durante el proceso se empleó la metodología del Centro Latinoamericano de


Trabajo Social (CELATS) y paralelo a ello, la metodología del Ejercicio Profesional
Supervisado Multidisciplinario (EPSUM), fundamentales para la construcción y
aplicación de técnicas, instrumentos y herramientas, que facilitaron el análisis de
los problemas y necesidades inmediatos que demandan un mejor servicio y
proyección para alcanzar los objetivos trazados de una manera eficaz y eficiente
de la unidad de práctica.

Con la intención de presentar de manera ordenada y detallada los procesos


realizados durante la práctica, el informe se estructuró de la manera siguiente:

Capítulo 1: Unidad de práctica y su problemática


Contiene una breve caracterización del municipio de San Miguel Tucurú A.V.,
historia de la Municipalidad y de la Dirección Municipal de la Mujer, misión, visión;
también se encuentran los principales problemas y necesidades que dieron lugar
a la identificación del problema objeto de intervención, a través del cual se
establecieron las alternativas de acción, siendo esta la promoción de la igualdad
y la disminución de la violencia.
2

Capítulo 2: Descripción de actividades realizadas


Este capítulo contempla la descripción de las diferentes actividades que se
desarrollaron durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, así mismo
la metodología utilizada en cada una de ellas.

Capítulo 3: Análisis y discusión de resultados


Se presentan los resultados obtenidos con la ejecución de los proyectos, los
factores que influyeron en el logro de los objetivos y las lecciones aprendidas
durante el proceso.

Además se encuentran las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.


3

OBJETIVOS

Objetivo general
Promover la creación de espacios de participación, diseño de
instrumentos y herramientas metodológicas que garanticen un trabajo eficaz
y eficiente de la Dirección Municipal de la Mujer en la búsqueda de la igualdad
de género.

Objetivos específicos:
1. Promover la participación sociopolítica de las mujeres en el municipio de
San Miguel Tucurú A.V.

2. Contribuir con la formación y actualización de los padres de familia, a través


de la creación de escuela para padres y así mejorar la comunicación entre
padres e hijos.

3. Fortalecer la incidencia de la Dirección Municipal de la Mujer en el


municipio de San Miguel Tucurú A.V., que garanticen un trabajo eficaz y
eficiente con los grupos de mujeres.

4. Contribuir con la disminución de los embarazos en adolescentes y el


desarrollo de las comunidades, a través de la formulación y ejecución de
proyectos vinculados al programa EPSUM.
4
5

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

1.1 Caracterización general del municipio


San Miguel Tucurú es un municipio que pertenece al departamento de
Alta Verapaz, ubicada en la región Norte de la República de Guatemala.

1.1.1 Historia
“Se cree que el nombre Tucurú proviene de la palabra Tucurub,
que significa en q’eqchí1 búho mensajero de los dioses. Se sabe
que el nombre es mencionado en el Popol Vuh2, que hace
referencia a los Tukur, mensajeros de los señores de Xibalbá, cuyo
pueblo era Tucurub; luego de ello al nombre se le agrego San
Miguel en honor al santo patrono de dicho municipio, que se
celebra el 29 de octubre.

Oficialmente el municipio fue fundado durante la época


colonial, en el año 1544, antes de ello en el año 1821 perteneció a
Salamá, pero en 1836 se integró al municipio de Cobán y finalmente,
en 1839 formó parte de Alta Verapaz. Sus primeros habitantes
pertenecieron a la etnia pocomchí3, sin embargo el clima no les
favoreció. A finales del siglo XIX surgieron empresas agrícolas
dedicadas al cultivo del café, de propietarios alemanes. Esto
produjo que población proveniente de San Juan Chamelco y de la
etnia q’eqchí migrara a San Miguel Tucurú y que actualmente es
la etnia mayoritaria”.4

1 Lengua indígena de los pueblos mayas


2 Libro sagrado de la historia maya
3 Lengua indígena de los pueblos mayas que se habla principalmente en los municipios de

Tactic, Santa Cruz Verapaz y San Cristóbal Verapaz.


4 Informe Contexto del Municipio, Dirección Municipal de Planificación, San Miguel Tucurú

A.V. pag. 1
6

1.1.2 Localización
“El municipio se encuentra ubicado en la región Norte de la
República de Guatemala en el departamento de Alta Verapaz,
en la región denominada franja del Polochic, con una extension
territorial de 96km2 en una altura de 476 metros sobre el nivel
del mar, por lo que su clima es cálido, las coordenadas
geográficas de la cabecera municipal son 15°07´32” latitud norte
y longitud oeste de 90°07´08”, dista a 63km de Cobán, cabecera
departamental de Alta Verapaz y a 210 km de la Ciudad Capital.

Colinda al Norte con el municipio de San Juan Chamelco,


San Pedro Carchá y Senahú, Alta Verapaz, al Sur con Purulhá,
Baja Verapaz y al Este con el municipio de Senahú y Santa
Catalina La Tinta, Alta Verapaz y finalmente, en el oeste limita
con Tamahú y San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

El municipio posee una extensión territorial de 96 kilómetros


cuadrados atravesado por la Sierra Madre, el terreno se
presenta como irregular y montañoso”.5

1.1.3 Clima
“Se caracteriza por tres climas principales: cálido
subtropical, que predomina en el 67% del municipio; subtropical,
en el 19% de la región; y finalmente, frío bajo subtropical en el
14% de la región. La topografía variada de este municipio le
permite la existencia de diversos accidentes orográficos,
estando entre estos las montañas Guaxac y Valijux; La Sierra
de Chuacus; y los cerros El Pinal y Pilapec”.6

El área urbana se encuentra ubicada en las zonas bajas, debido


a ello la temperatura es calurosa en la mayor parte del año y
aumenta en la época de verano.

5
Informe Contexto del Municipio, Dirección Municipal de Planificación, San Miguel Tucurú A.V. pag. 1
6
Ibid
7

MAPA 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

Fuente: Dirección Municipal de Planificación. Año 2018.

1.1.4 Caracterización socioeconómica


Según datos que se encuentran en la oficina de Catastro de la
municipalidad, la base económica del municipio se centra en
actividades de agricultura y el comercio sus principales cultivos son el
maíz, fríjol, chile, copal, zarzaparrilla, algodón, y especialmente el
cultivo del café. Su producción industrial se orienta a la extracción de
minerales como el oro, zinc, plomo, entre otros; entre la producción
artesanal están: las velas, cestos, tejidos típicos de algodón e
instrumentos musicales.

1.1.5 Demografía
Los datos del Instituto Nacional de Estadistica (INE) indican que
para el año 2018, San Miguel Tucurú, asciende a una poblacion total
de 49,012 habitantes de los cuales el 51.4 por ciento son hombres y
el 49.6 por ciento son mujeres. El 97 por ciento de la poblacion es
indígena y el 88 por ciento viven en el área rural. En comparación con
los otros municipios del departamento, San Miguel Tucurú es el tercer
municipio más pequeño en extensión geográfica.
8

1.1.6 Vivienda
Las viviendas que se encuentran en el área urbana del municipio
en su mayoría están construidas con material de block y techo de
lámina de zinc, que equivalen al 20 por ciento, un 69 por ciento de
ellas es de tañil o vara con techo de lámina que predominan en el área
rural, por otro lado un 10 por ciento de las viviendas están construidas
con madera de pino y techo de lámina y un pequeño porcentaje del 1
por ciento son de adobe. Según datos del INE, el déficit de vivienda
equivale a un 13 por ciento.

Las construcciones de madera están expuestas a incendios y a


deteriorarse en un período aproximado de 10 años, las de vara de
caña tienen una estimación de vida útil de 3 años.

“Las edificaciones de adobe son susceptibles a los


movimientos telúricos, principalmente en San Miguel Tucurú,
pues el municipio es altamente influenciado por temblores
originados en la falla del Polochic, y no cuentan con columnas
de metal o alguna estructura sólida que los proteja de los
mismos. La mayoría de viviendas están expuestas a derrumbes,
esto es a causa de la topografía inclinada del suelo”.7

1.1.7 Pobreza
Por sus ingresos aproximadamente el 92 por ciento de los hogares
se clasifican en pobreza general, con ingresos inferior al costo de la
canasta básica vital; de estos 79 por ciento viven en pobreza extrema,
pues no alcanzan el costo de la canasta básica de alimentos. Según
el mapa de pobreza de SEGEPLAN, a nivel municipal Tucurú, se
encuentra entre los rangos de 45 a 60 por ciento de pobreza general
y de 8.04 a 12.11 por ciento de pobreza extrema y según el mapa de

7
Informe Contexto del Municipio, Dirección Municipal de Planificación, San Miguel Tucurú
A.V.
9

pobreza del Instituto Nacional de Estadística el nivel de pobreza del


municipio se encuentra en un 65 por ciento.

1.2 Municipalidad de San Miguel Tucurú


1.2.1 Naturaleza
“Las municipalidades son los órganos del Gobierno local,
emanadas de la voluntad popular. Como personas jurídicas de
derecho público interno, tienen autonomía económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.

Son aplicables a las municipalidades las leyes y disposiciones


que, de manera general y de conformidad con la Constitución
regulen las actividades y funcionamiento del Sector Público
Nacional.

La administración municipal se ejerce por los concejos


municipales y la alcaldía que son los órganos de gobierno de la
municipalidad, y por los órganos administrativos
correspondientes”.8

1.2.2 Misión
“Ejercer un gobierno municipal responsable que permita
impulsar y ejecutar el desarrollo integral del municipio, a través
de la recaudación, cooperación, gestión y administración de los
recursos de manera eficaz, con una evaluación permanente.

Promover la organización y participación activa y voluntaria de


los grupos sociales organizados en busca del bien común con
proyectos de desarrollo comunitario y eficientes servicios
públicos garantizando su funcionamiento y mantenimiento de
manera segura y continua.

Mantener una dinámica y fluida comunicación con los vecinos,


utilizando los medios convenientes y legales para informar la
ejecución de los planes, proyectos y actividades municipales”.9

8 Ley orgánica de municipalidades, capítulo II Naturaleza y finalidad de las municipalidades

arto. 3 y 4.
9 Libro de actas de sesiones del concejo municipal de San Miguel Tucurú A.V., acta

No. 62-2016
10

1.2.3 Visión
“Ser una municipalidad justa, equitativa y desarrollada en un
ambiente de paz y respeto con un gobierno municipal basado en
una gestión pública, democrática, transparente, eficiente y
eficaz, que participa en forma activa con la población organizada
y representativa en la elaboración y ejecución de acciones para
el desarrollo integral del municipio, a través de un espacio de
comunicación de doble vía.

Ser el medio para construir un municipio urbanizado,


ordenado, responsable con el medio ambiente, limpio y seguro,
con servicios básicos con infraestructura que facilita y promueve
la educación y servicios de salud en un ambiente de paz y
seguridad jurídica que impulsa la producción las actividades
comerciales y un estado de bienestar integral de una población
con altos niveles de educación técnica para la vida, el trabajo y
la salud, trabajando con respeto de las leyes, patrimonio cultural
y ambiente”.10

1.2.4 Política de servicio y atención al vecino


“En la municipalidad de San Miguel Tucurú las necesidades
manifestadas de los vecinos son prioritarias. Buscamos generar
confianza mediante la entrega de un servicio de calidad,
caracterizado por la amabilidad, la cortesía, la discreción y la
rapidez con la que haceos los procedimientos y tramites y porque
no discriminamos por ninguna razón. Lo logramos gracias al
trabajo coordinado entre oficinas, la disposición de servicio del
personal y la disponibilidad de información completa y clara de
trámites y requisitos. Damos trato especial a los vecinos que
vienen del área rural, los adultos mayores, los discapacitados,
los niños y las mujeres embarazadas, con equidad como
principio. Se promueve el buen servicio desde la alcaldía y el
concejo municipal y mediante la recepción de sugerencias y
reclamos mejoramos constantemente. Somos una municipalidad
dispuesta a mejorar y cambiar”.11

1.2.5 Organización
La organización municipal está conformada de la manera
siguiente:

10 Ibid
11 Libro de actas de sesiones del concejo municipal de San Miguel Tucurú A.V., acta No. 62-
2016
11

CUADRO 1
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2016-2020

Nombre Cargo
Leonel Victoriano Guzmán Argueta Alcalde Municipal
Calixto Coy Co Síndico I
Manuel Sagüi Síndico II
Jaime Ricardo Vaides Barrientos Concejal I
Hugo Leonel Tziboy Concejal II
Fernando Cha May Concejal III
José Francisco Sierra Torres Concejal IV
Celvin Efraín Rosales Chavarría Concejal V

Fuente: Investigación de campo. Año 2018

Las dependencias que conforman la administración municipal son


la Dirección Municipal de Planificación, Dirección Municipal de la
Mujer, Catastro, Oficina Forestal, Oficina de Servicios Públicos,
Información Pública, Recursos Humanos, Productividad, entre otras.

Cabe mencionar que existe hacinamiento en las instalaciones de


la municipalidad, debido a que en varias dependencias funcionan en
una sola oficina, tal es el caso el área en donde funciona la Dirección
Municipal de la Mujer, Oficina de la Niñez y Adulto Mayor.

1.3 Dirección Municipal de la Mujer (DMM)


Es la responsable de garantizar y promover el desarrollo de las mujeres
tucureñas y a través de la elaboración e implementación de propuestas de
políticas municipales en beneficio de la mujer.

La DMM ha enfrentado muchos retos y desafíos en el afán de propiciar


espacios de participación para las mujeres, considerando que la cultura
machista está arraigada en las personas y aún prevalece la desigualdad
entre hombres y mujeres.
12

1.3.1 Historia
La desigualdad es un problema latente en el municipio de San
Miguel Tucurú, durante años las mujeres no son incluidas en los
espacios de participación, por constituirse sobre una base machista y
de patriarcado. Cuando en Guatemala se crea la Política Nacional de
Promoción de Desarrollo de la Mujeres guatemaltecas, la
municipalidad de Tucurú se suma a la lucha de empoderar y
garantizar el desarrollo de la mujer y es en el año 2000 que se apertura
la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), bajo una figura operativa, sin
embargo en el año 2017 esa figura queda obsoleta al establecerse
como Dirección Municipal de la Mujer (DMM).

1.3.2 Naturaleza
“En el marco de la descentralización, el municipio y la
municipalidad adquieren mayor importancia como la instancia del
Estado que está en contacto directo con la población y sus
diferentes necesidades y demandas. En este proceso sobresale
la demanda de la participación de las mujeres para incidir
directamente en la elaboración de políticas públicas municipales
orientadas a lograr mayores niveles de equidad de género.

La oficina municipal de la mujer, tiene naturaleza de oficina


técnica y se instala como el mecanismo institucional de la
estructura municipal, que facilita la interlocución entre la
municipalidad y las mujeres del municipio que poseen derechos
y deberes y cuyas necesidades e intereses deben ser atendidos,
en igualdad de oportunidades”.12

1.3.3 Misión
“Promover la participación de las mujeres y la inclusión con
perspectiva de género en los planes, programas y proyectos
municipales”.13

12 Manual de Funciones de la Dirección Municipal de la Mujer, año 2016


13 Manual de Funciones de la Dirección Municipal de la Mujer, año 2016
13

1.3.4 Visión
“Ser un ente de coordinación con la Dirección Municipal de
planificación y la Comisión de la Mujer del Concejo Municipal,
para que el desarrollo del Municipio sea con perspectiva de
género y promuevan espacios de participación para las
mujeres”.14

1.3.5 Objetivos
a. Objetivo general
“Incidir activamente en los procesos de formulación,
planificación, asignación presupuestaria, implementación y
monitoreo de las políticas públicas municipales que beneficien
el desarrollo integral de las mujeres indígenas y mestizas en
su diversidad cultural en coordinación con las mujeres y sus
organizaciones en el Municipio”15.

b. Objetivos Específicos
1) “Promover la participación activa y organizada de las
mujeres en el COMUDE y a través de los COCODE y
fortalecer su liderazgo en la elaboración y propuesta de
iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales
como sujetas de desarrollo con derechos propios, que
estas se reflejen en el presupuesto municipal.

2) Promover espacios de interlocución y diálogo entre la


municipalidad, instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con presencia en el municipio y las
organizaciones de las mujeres para la elaboración y
seguimiento de la política municipal con equidad.

3) Fortalecer a las organizaciones de las mujeres y


promover la coordinación entre las mismas para la
incidencia y participación política en el desarrollo integral
de las mujeres en el municipio”.16

1.3.6 Organización
La dirección municipal de la mujer es dirigida actualmente por la
Profesora de Enseñanza Media Josefina Esperanza Artola Paz, que

14 Ibid
15 Ibíd.
16 Manual de Funciones de la Dirección Municipal de la Mujer, año 2016
14

tiene el cargo de directora y es su responsabilidad coordinar acciones


con las demás oficinas técnicas de la municipalidad de tal manera
que se optimicen los recursos disponibles, estableciendo también
vínculos interinstitucionales que promuevan el desarrollo integral de
la mujer.

Es responsabilidad del Concejo Municipal garantizar la


asignación de los recursos humanos y financieros necesarios en el
presupuesto anual, siendo este el 0.05 por ciento.

Actualmente la oficina de la DMM, está integrada por otras


unidades como lo son; Oficina del Adulto Mayor y Oficina Municipal
de Niñez, Adolescencia y Juventud, cada una con su propio
encargado o coordinador. Es necesario hacer mención que no existe
una buena comunicación entre estas dependencias, por lo que no se
da una adecuada coordinación en las actividades.

1.3.7 Recursos
La DMM, tiene una asignación presupuestaria municipal anual del
0.05 por ciento destinados al funcionamiento de la oficina, que
incluyen el pago de la directora, insumos y mantenimiento del
mobiliario y equipo.

Entre los recursos materiales que dispone la oficina están: 2


escritorios, 4 sillas, 1 equipo de computación, 1 cañonera y una
computadora portátil, en cuanto al recurso humano solamente se
encuentra 1 persona con el puesto de Directora.

La otra parte de recursos son los provenientes de las instituciones


aliadas como lo es Mercy Corps, Plan Internacional, Prodenorte,
15

Programa Conjunto (Onu Mujeres y Programa Mundial de Alimentos),


que a su vez aportan material didáctico, aporte de alimentación de
actividades varias y financian los programas y proyectos sociales.

1.3.8 Proyectos
Los programas que se han realizado a través de la Dirección
Municipal de la Mujer con apoyo institucional se detallan a
continuación:

a. Proyecto Capital Semilla


Se ejecutó en el año 2016, con el apoyo del Ministerio de
Gobernación (MINGOB) y Ministerio de Economía (MINECO),
dirigido a mujeres víctimas de violencia y se centró en la
elaboración de lienzos; en esa oportunidad participaron 24 mujeres
de distintas comunidades del municipio, con esa técnica se les
enseñó a elaborar diversos artículos como cojines, tapetes, entre
otros. Los materiales e insumos empleados fueron entregados
gratuitamente a las participantes, al finalizar el proyecto a cada una
se les otorgo un incentivo de Q7,000.00 como aporte de un
pequeño capital para iniciar su propio negocio, sin embargo las
participantes no hicieron buen uso del capital y lo destinaron para
otros fines.

b. Proyecto de tejeduría
Financiado por el MINGOB y MINECO, ejecutado en el año
2016, con una participación de 38 mujeres de las comunidades
rurales, el proyecto tuvo una duración de un año, los cursos se
impartieron en el edificio del Centro Cultural 3 veces a la semana,
las mujeres aprendieron a elaborar artículos como güipiles,
bolsas, tortilleras, etc. Debido a que se este programa se inició
juntamente con el programa capital semilla prácticamente se
16

unieron los grupos y al llegar a la etapa final; las señoras querían


que también se les apoyara con un aporte económico destinado
únicamente al anterior descrito, lo que ocasiono una serie de
problemas.

Según lo manifiesta la directora de la DMM, los productos que


se elaboraron no fueron entregados a las participantes, el
personal del MINECO se los llevó con la excusa de presentarlo en
exposiciones en países como Roma y Estados Unidos.

c. Proyecto artesano
Propiciado por la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa
del Presidente (SOSEP) en el año 2016, fue dirigido a mujeres
que deseaban aprender algún tipo de artesanías, tuvo una
duración de 6 meses y contó con la participación de 38 mujeres,
en ella se impartieron capacitaciones en la elaboración de jabón,
shampoo, desinfectante, bisutería, repostería y gastronomía,
estos dos últimos cursos solo se efectuaron en la aldea Nuevo
San Julián, el cual no tuvo continuidad; durante el curso se
enseñó a elaborar una torta básica.

d. Mercado artesanal
Busca mejorar y empoderar económicamente a la mujer,
brindando asesoría y apertura de mercado a mujeres artesanas y
productoras para exhibir sus artículos y productos, actualmente
está siendo apoyado por la organización denominada Li Q’a
Tenamit (Nuestros Mercados), quienes brindan asesoría técnica a
las mujeres y la municipalidad les brinda espacio físico en el
mercado local para que puedan promocionar sus productos.
17

e. Cursos de gastronomía y repostería


Actualmente es uno de los programas vigentes que desarrolla
la Dirección Municipal de la Mujer, de forma tripartita con el
Programa de Desarrollo Rural Sustentable para la Región Norte
(PRODENORTE), Programa Conjunto (PMA y ONU Mujeres) y
Municipalidad, con una duración de 480 horas; la finalidad es que
los y las participantes adquieran nuevas habilidades y una forma
de ser económicamente auto sostenibles, dio inicio en el año 2017
con 30 becadas, 10 en el curso de gastronomía y 20 de repostería,
estos cursos son impartidos por el Instituto Técnico de
Capacitación y Productividad (INTECAP).

Los productos que se elaboraron fueron presentados el 15 de


octubre día de la Mujer Rural, el curso fue validado por la
institución a cargo, mediante un diploma correspondiente a la
primera fase. En el mes de abril de 2018 se tenia contemplado
iniciar la segunda fase del curso, sin embargo algunas de las
participantes no tienen el deseo de continuar, hasta el momento
se encuentran inscritos 18 alumnos (16 en repostería y 2 en
gastronomía), derivado a ello se brindó la oportunidad a nuevos
participantes para no perder las becas.

Una de las dificultades que se tiene en este proyecto es que la


municipalidad no cuenta con un lugar adecuado en donde poder
impartir los cursos, en el año 2017 se contó con el apoyo de la
organización Manos de Amor al ceder sus instalaciones; para el
año 2018, provisionalmente se realizara en una casa particular
mientras se define un espacio apropiado.
18

1.3.9 Servicios
Los principales servicios que presta la oficina es la atención a
víctimas de violencia contra la mujer, asesoramiento sobre la ruta de
la denuncia, acompañamiento en soluciones de casos, organización
de comités de mujeres, capacitaciones, gestión y promoción.

1.3.10 Instituciones aliadas


Actualmente no existen alianzas con la cooperación
internacional, en ocasiones se coordinan actividades con la
Asociación del Desarrollo Rural Integral, Heiffer y Q’a Tenamit.

Las instituciones que apoyan directamente el desarrollo de la


mujer en el municipio son:

CUADRO 2
INSTITUCIONES DE APOYO A LA MUJER

No. INSTITUCIÓN INTERVENCIÓN


01 MERCY CORPS  Brinda capacitaciones a organizaciones
de mujeres.
 Coordina y patrocina alimentación en
diversas actividades dirigidos a la mujer
 Apoyo a la elaboración del POA anual.
02 PRODENORTE  Apoyo en becas de productivas (curso
de repostería y gastronomía)
03 PROGRAMA  Realiza proyectos de tejeduría
CONJUNTO (PMA  El Programa Mundial de Alimentos,
Y ONU facilita alimentos a familias de escasos
MUJERES) recursos y a niños con desnutrición
aguda y la dotación de Nutributer
04 PASMO  Promociona jornadas de métodos de
planificación familiar.
05 SEPREM  Brinda asesoría y capacitaciones
Fuente: Investigación de Campo. Año 2018.
19

1.3.11 Retos y desafíos


Los retos y desafíos de la Dirección Municipal de la mujer son
realmente grandes, a raíz de que la participación de las mujeres es
poca y sobre todo por el desinterés que las autoridades municipales
tienen hacia este sector.

La opresión a la que la mujer es sometida es muy latente en ellas


y esto ocasiona que se desvaloricen y no se sientan capaces de
ocupar cargos importantes dentro de su comunidad, y con
estereotipos y paradigmas sociales que no permiten su desarrollo
pleno en el goce de sus derechos. Siendo conscientes de esta
situación el reto apunta hacia las nuevas generaciones de mujeres,
para que estos paradigmas sociales no sigan siendo motivo de
exclusión y sean estas generaciones quienes emprendan el vuelo en
búsqueda del protagonismo y autoras de su propio desarrollo y
generen espacios de participación política y social.

1.4 Problemática socioeconómica


Según la información obtenida a través de la investigación realizada se
encontraron varios problemas que afectan el desarrollo integral de la mujer,
tanto a nivel institucional como comunitario, cabe mencionar que la DMM
brinda acompañamiento a las personas víctimas de violencia, las que son
referidas a la Policía Nacional Civil y al Juzgado de Paz local, sin embargo
no se tiene un registro o monitoreo de la resolución que dictamina el ente
responsable y las personas muchas veces regresan a quejarse que no
lograron obtener ningún tipo de solución.

Por otro lado, el servicio a la víctima es deficiente ya que no se cuenta


con una unidad de atención psicológica tanto para niñez y mujeres víctimas
de violencia, que es muy importante en estos casos para poder reintegrar
20

a la sociedad a quienes lo han padecido; así mismo el número de


denuncias que se capta son pocas, la mayor parte de casos quedan
impunes debido a que no hay una cultura de denuncia y otras situaciones
de vulnerabilidad como la dependencia económica, pobreza, entre otras;
que les impide empezar una nueva vida, por lo que optan por continuar en
el círculo de la violencia.

Para analizar de una mejor manera se detallan a continuación los


principales problemas:

1.4.1 Ausencia de proyectos


Uno de los principales problemas que afronta el municipio es la
falta de proyectos productivos que promuevan el empoderamiento
económico sostenible, el sector mujer actualmente está abandonado
y lo que sucede con frecuencia es que las instituciones con interés
de trabajar con mujeres, no quieren llevar la acción hacia las
comunidades y sobre todo si son distantes del área urbana.

1.4.2 Discriminación de la mujer en la toma de decisiones y desarrollo


social
En las comunidades es normal que la mujer no se involucre en
las actividades importantes y relevantes como lo es la toma de
decisiones, si bien es cierto algunas comunidades cuentan con
organizaciones de mujeres, solo en papeles para llenar requisitos,
realmente no son tomadas en cuenta y consideran que la mujer no
tiene la capacidad, ni el tiempo para estar inmersa en los procesos
de desarrollo.

La opresión y discriminación de la mujer es muy evidente, hasta


el momento aún no se ha logrado establecer representación y
participación de este sector en la estructura del poder local
21

(COMUDE) por el fenómeno arriba mencionado, obstruyendo y


violentando los derechos de las mujeres.

1.4.3 Vulnerabilidad y violencia contra la mujer


Este fenómeno social es uno de los más alarmantes puesto que
la mujer es vulnerable a la violencia en todas sus manifestaciones,
particularmente en el municipio de San Miguel Tucurú la situación de
la mujer es muy complicada debido a que el trato a la mujer es
desigual en comparación a los hombres.

La mujer es violentada desde la niñez y continua siéndolo en su


vida adulta principalmente en las áreas rurales, en donde la mayoría
de las mujeres no tienen acceso a la educación, acceso a un título de
propiedad o incluso a tomar sus propias decisiones al extremo de no
poder tomar decisiones de su propio cuerpo.

Las pocas niñas del área rural que logran ser inscritas en un
establecimiento educativo, no tienen las mismas oportunidades que
los hombres ya que solo logran culminar sexto primaria debido a que
deben apoyar en los oficios domésticos para que los hermanos
varones puedan continuar con su preparación, o bien porque ya
están en edad para conformar un hogar.

A pesar que en el decreto 13-2017 se prohíbe el matrimonio de


menores de 18 años, los padres involucrados dan en unión libre a las
niñas y posteriormente al cumplir la mayoría de edad realizan el
respectivo matrimonio, este tema en particular es normal en las
comunidades por lo que nadie denuncia y existe un subregistro, al
momento de entablar una conversación con una mujer se evidencia
tal situación y esto no les da la oportunidad de trazarse un proyecto
de vida.
22

Como se hizo mención la cultura de denuncia no se practica con


frecuencia y las diferentes instancias competentes no registran la
mayoría de casos de violencia, según datos que proporcionó el
Juzgado de Paz en el año 2017 se registraron 75 casos de violencia
contra la mujer, de ellos la DMM solo conoció 25 casos, el tipo de
violencia reportado fue por violencia física y económica. En relación a
esto en el primer trimestre del año 2018 ya se registraron, 15 denuncias
en la Dirección Municipal de la Mujer, esto significa que las cifras van
en aumento año con año.

Es necesario hacer mención que de los casos en referencia


quedan sin efecto debido a que muchas mujeres desestiman las
denuncias, porque toman la decisión de regresar al círculo de violencia
en las que se encuentran, muchas veces por la poca autoestima, la
pobreza en la que viven y sobre todo por desconocimiento de sus
derechos.

Es conveniente que las autoridades municipales empiecen a


abordar esta problemática desde otra perspectiva para que las nuevas
generaciones crezcan en un ambiente libre de violencia y con equidad
de género.

CUADRO 3
DENUNCIAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
PRIMER TRIMESTRE DMM AÑO 2018

TIPO DE VIOLENCIA CANTIDAD SEGUIMIENTO


Violencia Física 02 PNC y Juzgado de paz
Violencia Psicológica 02 PNC y Juzgado de paz
Violencia Económica 05 PNC y Juzgado de paz
Fuente: Investigación de Campo. Año 2018
23

Según el Instituto Nacional de Estadística el departamento de Alta


Verapaz, solo en el año 2017, el Ministerio Público recibió 4,356
denuncias por violencia contra la mujer, lo que indica que las mujeres
no dejan de ser vulnerables y es necesario continuar en la lucha de
erradicar toda forma de violencia contra la mujer.

CUADRO 4
HECHOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR
DEPARTAMENTO AÑO 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Año 2018

1.4.4 Débil formación y liderazgo de las organizaciones de mujeres


Las 84 comunidades del municipio cuentan con un COCODE de
primer nivel, entre otros comités, en donde la mayoría que la integran
son hombres; con respecto a la organización de mujeres, es
evidentemente débil, el periodo que culmino, solamente se registraron
30 comités de mujeres.

Estos comites no tuvieron mayor incidencia, debido a que la


mayoría de sus integrantes desconocía sus funciones, lo cual afecto
el desempeño eficaz y eficiente en el desarrollo se su liderazgo,
también factores como el analfabetismo, desconocimiento en materia
24

de gestión y falta de motivación, hacen que dependan de los hombres,


inclusive para suscribir actas, lo que representa una baja autonomía y
poca credibilidad

Para el año 2018 se tiene contemplada la elección de nuevos


miembros de los comités de mujeres, lo que implica un reto para la
DMM, para superar las cifras pasadas, de modo que se logre la
participación activa de las mujeres y mejore su liderazgo e incidencia.

1.4.5 Organización comunitaria


El municipio está conformado por 9 microrregiones, con un total de
84 comunidades, el modelo organizativo y de participación en la gestión
pública es la que establece el Sistema de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, todas las comunidades cuentan con un Consejo
Comunitario de Desarrollo (COCODE) de primer nivel, que es el
principal órgano de coordinación en la comunidad, la participación a
nivel municipal la realizan los COCODES de segundo nivel, que se elige
a nivel microrregional entre los COCODE de primer nivel, son
reconocidos y acreditados para participar en las reuniones del Consejo
Municipal de Desarrollo (COMUDE); así mismo a nivel comunitario se
establecen otros comités tales como: Comité de mujeres, Comité de
carretera, Comité de energía eléctrica, entre otros.

En cuanto a los comités de mujeres, al inició del Ejercicio


Profesional Supervisado se encontraron 30 comités de mujer
acreditados, de las 84 comunidades que conforman el municipio, esta
situación es realmente preocupante debido a que no se promueve la
igualdad de género y el principio de paridad, tal y como lo menciona la
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres;
como se hizo mención en el año 2018, las comunidades no están dando
25

prioridad a la conformación de comité de mujeres, ya que es de carácter


obligatorio para la protección y promoción de la mujer.

Lo anteriormente descrito provoca que se atrasen actividades


contempladas dentro del POA 2018 de la DMM.

1.4.6 Pobreza y analfabetismo


“El Instituto Nacional de Estadística (INE) registra que el departamento de
Alta Verapaz, tiene una tasa de pobreza del 89.6 por ciento y 46.7 por ciento
de pobreza extrema, para el municipio de San Miguel Tucurú representa el 95
por ciento de pobreza, de esto el 65 por ciento de la población rural se
encuentra en pobreza extrema, también indica que en el departamento
solamente el 61.0 por ciento de la población sabe leer y escribir de estos el
73.9 por ciento son hombres y el 48.6 por ciento son mujeres”.17

Debido a esto índices el municipio de San Miguel Tucurú, es


considerado uno de los municipios más pobres y con poco desarrollo, y
el sector femenino es el más afectado ya que la mayor parte de ellas
viven en áreas rurales y muy pocas tienen acceso a la educación,
derivado a que los centros educativos son distantes y bien porque la
mujer es considerada apta para los oficios domésticos y la procreación
y no tiene la oportunidad de desarrollarse profesionalmente.

1.4.7 Desorganización municipal


Esta municipalidad es bastante peculiar, quizá porque el edificio
municipal está en proceso de remodelación, algunas dependencias
como el juzgado de asuntos municipales y el despacho municipal no
funcionan dentro del edificio, estas se encuentran ubicadas en un
edificio distinto frente al parque central, esto hace que la relación laboral
se divida y no exista una buena comunicación entre el personal,

17 Mapa de Pobreza Rural en Guatemala 2011, página 57 y 58


26

tomando en cuenta que las acciones que realiza la DMM, deben ser
consultadas ante la Juez Municipal para su aprobación cuando no
debería ser de esta manera, debido al carácter y naturaleza de la
Dirección.

En específico se pudo observar que la DMM tiene un desorden en


la información de gabinete, no se lleva un control especial para las
denuncias, la base de datos de los comités de mujeres esta
desactualizada, no se cuenta con una base de datos de los cursos de
repostería y gastronomía, no hay información sobre la situación actual
de la mujer y el material didáctico se extravía, este último detalle hace
que en esta dependencia surja desconfianza entre el personal y malas
relaciones interpersonales.

1.4.8 Desinterés de autoridades municipales en la situación de la mujer


Las autoridades tanto municipales como locales no le dan mayor
importancia a las necesidades de las mujeres, es posible que por el bajo
liderazgo y poca participación de ellas no se evidencie esta situación, la
municipalidad actualmente no ejecuta ningún proyecto dirigido a las
mujeres, sus acciones están centradas en la infraestructura y
mejoramiento de carreteras, por otro lado la Dirección Municipal de la
Mujer no perfila proyectos de esta naturaleza y es probable de que si se
realizan no sean incluidos dentro del POA municipal, según la
investigación realizada.

1.4.9 Débil fortalecimiento de la DMM


Por razones que no se pudieron establecer la DMM desde hace un
año no está participando activamente en capacitaciones o talleres que
organizan instituciones en pro de la mujer como lo es la Secretaria
Presidencial de la Mujer (SEPREM), el Centro de Investigación,
27

Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM), entre otros. Estas


intervenciones son de importancia para fortalecer la labor de la
Dirección, considerando que el perfil de la actual Directora no es el
idóneo pero no significa que no sea capaz desempeñar la labor de una
buena manera, su mayor debilidad es el desconocimiento de
herramientas tecnológicas y metodológicas que le permitan desarrollar
mejor sus funciones.

Como consecuencia del poco apoyo municipal las actividades que


realiza la DMM se centran en activismo o populismo como celebraciones
y conmemoraciones; algo que sin duda son para motivar a la mujer, sin
embargo no propician cambios significativos para las mujeres es por eso
que, quizá se mal entiende el quehacer de la DMM, cuando realmente
fue creada para propiciar desarrollo a través del diseño de planes,
programas y/o proyectos que beneficien directamente a las mujeres.

1.4.10 Ausencia de atención psicológica a la victima


En su momento se hizo mención que en el municipio el Juzgado de
Paz, cada año recibe alrededor de 75 denuncia por casos de violencia
contra la mujer en todas sus manifestaciones y de ellas solo unas 25 son
captadas por la DMM, esto sin incluir los casos de violencia contra la
niñez y algunos otros casos que son referidos por el Centro de Atención
Permanente (CAP) y de estos hay casos muy específicos como la
violencia sexual, que necesitan de un seguimiento psicológico, atención
que se carece en el municipio, siendo esto muy necesario para la
incorporación o inserción a la sociedad a quien ha padecido algún tipo
de vejamen y por lo general muchos de estos casos son desestimados
por la entidad competente porque la victima vuelve al círculo de violencia
o situación en donde se encontraban seguramente por falta de amor
propio o por no saber afrontar sus temores.
28

1.5 Operacionalización de la problemática


1.5.1 Necesidad social
Basada en la clasificación de las necesidades sociales establecidas
por el psicólogo Abraham Maslow y según el análisis realizado se
determina como necesidad primordial “la seguridad” que enfatiza en la
inclusión y desarrollo integral de la mujer.

1.5.2 Problema de fondo


Discriminación de la mujer en los procesos de desarrollo.

1.5.3 Manifestaciones
a. Reducidos espacios de participación y empoderamiento de la mujer.
b. Ausencia de proyectos.
c. Desconocimiento de funciones y derechos de la mujer.
d. Poco acceso a la educación.
e. Violencia contra la mujer.
f. Desinterés de las autoridades locales.

1.5.4 Agravantes
a. Poca información sobre la situación municipal de las mujeres.
b. Débil planificación de actividades y aplicación de instrumentos y
herramientas metodológicas.
c. Generaciones futuras de mujeres con altas probabilidades de
opresión y violencia.
d. Poca conformación de organizaciones de mujeres.
e. Poca participación de la DMM en procesos de capacitación.
f. Poco apoyo municipal.

1.5.5 Problema objeto de intervención


Vulnerabilidad y violencia contra la mujer, flagelo latente desde la
29

infancia, principalmente en el área rural del municipio.

1.5.6 Alternativas de intervención


La alternativa que se seleccionó para intervenir en la problemática
es la promoción de la igualdad y disminución de la violencia, a través
de actividades específicas que involucren directamente a la mujer,
especialmente del área rural.
30
31

CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 Metodología
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) se desarrolló en la Dirección
Municipal de la Mujer de la Municipalidad de San Miguel Tucurú A.V., en
donde la Trabajadora Social tuvo la oportunidad de conocer la dinámica
institucional combinando la teoría con la práctica.

En esta oportunidad se emplearon dos metodologías de intervención que


se describen a continuación:

2.1.1 Metodología del Centro Latinoamericano de Trabajo Social


(CELATS)
El proceso se desarrolló a partir de los cuatro momentos tomados
de la metodología del CELATS, su correcta aplicación permitió
organizar y desarrollar de mejor manera actividades que dieron lugar a
la ejecución de los proyectos plasmados en este informe. A
continuación se detallan de manera ordenada:

a. Definición del problema objeto de intervención (POI)


En este momento se realizó una fase de investigación, que fue
esencial para identificar los principales problemas y necesidades de
la unidad de práctica. Posteriormente se delimitaron que aspectos
eran susceptibles a modificar con la intervención profesional, de
esta manera se logró definir el problema objeto de intervención; las
técnicas e instrumentos empleados fueron:
32

1) Observación
Esta técnica fue muy útil para conocer algunos aspectos
importantes tales como las relaciones interpersonales de los
empleados municipales, recursos disponibles, acciones que
realizan en las comunidades y con grupos de mujeres, entre
otros; enfocados a alcanzar el desarrollo social.

2) Revisión bibliográfica
Se recurrió a revisar información bibliográfica y de gabinete
con el fin de obtener información veraz, se consultaron revistas,
monografías, actas municipales, diagnósticos, informes,
políticas, reglamento municipal, poa y otros. Esta información
sirvió para conocer los lineamientos y políticas en los que se
basa la unidad de práctica para dirigir sus acciones, así mismo
para conocer los proyectos que se han ejecutado en el
municipio.

3) Encuestas
Con el fin de recolectar información y conocer la realidad de
la población se recurrió a realizar una encuesta de necesidades
básicas insatisfechas, tomando como muestra a 5 comunidades
de la microrregión VI.

b. Selección de alternativas de acción


En el primer momento se definió como problema objeto de
intervención la vulnerabilidad y violencia contra la mujer, que dio
paso al segundo momento constituido por la selección de
alternativas de acción, al principio se consideraron varias
propuestas, sin embargo se concretó como alternativa la promoción
de la igualdad y disminución de la violencia.
33

Por consiguiente se procedió a elaborar un plan de trabajo en


donde se plasmaron las diferentes acciones a desarrollar, tomando
en cuenta los recursos disponibles. El plan de trabajo fue
socializado con las autoridades municipales con la finalidad de
lograr el apoyo necesario.

c. Ejecución
Este momento fue muy importante debido a que se evidencio
la relación del POI con la alternativa de acción, en donde los
proyectos plasmados en el plan de trabajo se ejecutaron con el fin
de alcanzar los objetivos propuestos.

d. Evaluación
Los proyectos que se ejecutaron fueron evaluados de manera
continua, es decir antes, durante y después de cada actividad; entre
los instrumentos de evaluación utilizados, están los informes
mensuales y cuestionarios, que permitieron determinar el avance
en el logro de los objetivos, según los resultados obtenidos en cada
proceso, además de realizar ajustes según la necesidad detectada.

2.1.2 Metodología del Ejercicio Profesional Supervisado


Multidisciplinario (EPSUM)
Esta metodología en particular es empleada por los estudiantes
vinculados al Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, que condiciona a los y
las estudiantes a ejecutar dos proyectos de manera multidisciplinaria
a las que se les denomina “Proyecto multidisciplinario y proyecto de
convivencia comunitaria” con la intención de que las diversas
disciplinas asignadas al municipio puedan vincular sus acciones en
un mismo objetivo, mediante una previa investigación e
identificación del problema central.
34

La metodología consiste en cinco fases descritas a continuación:

a. Inducción
Esta fase se realizó con todos los estudiantes beneficiados
con el programa de becas, antes de ser enviados a las unidades
de práctica, se llevó a cabo un taller propedéutico de tres días en
donde se socializo la metodología y sus lineamientos de acuerdo
a ello lograr la integración adecuada de los estudiantes.

b. Inmersión
Al finalizar la inducción, inicio la fase de inmersión e inserción
dentro de la unidad de práctica, en este caso el municipio de San
Miguel Tucurú A.V., aquí las estudiantes de Trabajo Social,
Medicina y Derecho que integraron el equipo multidisciplinario
fueron asignadas a distintas unidades de práctica dentro del
municipio.

Para continuar con los lineamientos instruidos, se sostuvo


una reunión con el enlace municipal y los encargados de las
unidades de práctica en donde se socializo la metodología y
discutió el destino comunitario de las estudiantes e
inmediatamente iniciar con la fase de investigación e
identificación del problema a intervenir de manera integrada.

c. Investigación
Mediante la reunión que se sostuvo con anterioridad; al
equipo profesional multidisciplinario a nivel comunitario le fue
asignado la microrregión VI Cucanja, de inmediato inicio el
reconocimiento de la microrregión compuesta por 5
35

comunidades a través de técnicas e instrumentos de


investigación.
Se realizó un diagnóstico comunitario, una encuesta de
necesidades básicas insatisfechas, entrevistas, observación, y
por último la técnica del árbol de problema que sirvió para
identificar como problema central el incremento de embarazos
en adolescentes en la microrregión.

d. Planificación y ejecución
Lo anterior descrito dio paso al diseño del plan de trabajo
para disminuir la problemática identificada asociados al proyecto
multidisciplinario y de convivencia comunitaria.

Se socializo el plan de trabajo con los involucrados tanto


municipales como comunitarios, para lograr el aval e iniciar con
las coordinaciones y gestiones respectivas, cabe mencionar que
cada estudiante tuvo un rol asignado en cada proyecto de
acuerdo a su disciplina.

e. Monitoreo y evaluación
Se realizó durante todo el proceso del Ejercicio Profesional
Supervisado mediante informes mensuales en donde se detalló
el avance en cada fase para determinar el logro de los objetivos,
así mismo el supervisor de EPSUM asignado a la región realizó
constantes visitas al equipo en donde brindo acompañamiento a
las comunidades, también asesorías que fortalecieron las
acciones multidisciplinarias.

2.2 Proyectos ejecutados


Los proyectos que se ejecutaron con las distintas metodologías se
presentan en un solo apartado pero de manera ordenada, las últimas dos
36

hacen referencia a los proyectos multidisciplinario y de convivencia


comunitaria vinculados al EPSUM.

2.2.1 Fortalecimiento a la participación sociopolítica de la mujer


El objetivo del proyecto fue promover la participación de la
mujer en la toma de decisiones, motivando a la conformación y
acreditación de las organizaciones de mujeres en las 84
comunidades del municipio, para ello se realizaron las actividades
siguientes:

a. Convocatorias
Después de haber sido aprobado el plan de trabajo se
procedió a realizar una programación de visitas microrregionales
y por ende las convocatorias respectivas; los promotores sociales
de la municipalidad fueron el enlace principal para poder realizar
dichas convocatorias debido a su credibilidad en las
comunidades.

Las convocatorias fueron dirigidas a los COCODE de primer


nivel y mujeres en general.

b. Visitas microrregionales
La municipalidad de Tucurú tiene a disposición un vehículo
para movilizarse hacia las comunidades es por ello, que se
planificó realizar visitas a nivel microrregional, de tal manera se
logró incidir en las 84 comunidades; se reunieron a los
comunitarios en escuelas y salones comunales.
37

c. Charlas motivacionales
Con el fin de concientizar y motivar a los comunitarios, en
especial a las mujeres se realizaron charlas motivacionales en los
temas siguientes: Autoestima, participación sociopolítica,
liderazgo y empoderamiento, además se aprovechó para
socializar la PNPDIM y hacer entrega de mantas vinílicas sobre la
ruta de la denuncia y afiches sobre la violencia contra la mujer.

2.2.2 Proyecto piloto familias sin violencia


Su fin fue la formación y actualización de los padres de familia,
para fortalecer la unión familiar y la participación activa en el
desarrollo de los hijos e hijas, de tal manera romper con el círculo
generacional de la violencia.

La idea del proyecto era establecer espacios de participación y


formación para padres, mediante la creación de escuelas en las
microrregiones II, III, IV y V; sin embargo no se logró concretar el
apoyo y recurso necesario para su ejecución.

Debido a ello la Trabajadora Social realizó ajustes al plan,


reduciendo el número de microrregiones a intervenir, considerando
que se ejecutarían con recursos propios. Al final el proyecto se
ejecutó de forma piloto en el caserío Chimay de la microrregión VI.

Las actividades se desarrollaron de la manera siguiente:

a. Elaboración de una guía de escuela para padres


Para poder realizar el proyecto fue necesario elaborar una
guía de trabajo, el cual facilitara el desarrollo de las actividades
con los padres de familia, de modo que contemplara temas en
relación a las necesidades que demandan el cuidado y
38

protección de los hijos, encaminadas también a reducir la


violencia contra las mujeres, de tal manera que los talleres se
realizaran de manera ordenada y premeditada.
El documento que se elaboró contemplo 5 unidades con los
temas siguientes:

1) Aprendiendo a comunicarnos con nuestros hijos.


2) Acompañando el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos.
3) Ejerciendo nuestros derechos y enseñando a nuestros hijos
a ser mejores ciudadanos.
4) Prevengamos la violencia y
5) Ayudando a nuestros hijos a ser mejores ciudadanos.

Su elaboración requirió basarse en políticas, tratados, y


convenios nacionales e internacionales en materia de derechos
de niños y de las mujeres, además de algunos artículos en
relación al tema; también se consideraron aspectos relevantes al
contexto comunitario, lenguaje y nivel de comprensión. Al
finalizar fue revisada y avalada por la directora de la DMM.

b. Convocatoria
Inicialmente se convocó a los líderes comunitarios para
socializar el proyecto de tal manera lograr la autorización y
apoyo. Posteriormente, se sostuvo una reunión con los padres
de familia en donde se explicó el objetivo del proyecto. De esta
manera se logró motivar y proceder a la inscripción de los
participantes.
39

c. Organización de grupos de padres de familia


Se organizó un grupo de 30 padres de familia, la participación
mayoritaria fue de mujeres en edades comprendidas entre 18 y
50 años. Así mismo se estableció el lugar y horarios de clases
adecuados a la disponibilidad de los participantes.
d. Talleres y capacitaciones
Con la finalidad de validar la guía, la Trabajadora Social
desarrollo el proceso de enseñanza-aprendizaje, que fue
supervisado por la directora de la DMM.

Todos los talleres fueron impartidos en la lengua materna


Q’eqchi’, pese a que la guía fue escrita en español. Las sesiones
se realizaron dos veces al mes, en un horario de 14:00 a 16:00,
durante el mes de junio a octubre del año 2018 y se llevaron a
cabo en el salón comunal.

FOTOGRAFÍA 1
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Tomada por: Miriam Chen. Año 2018


40

La decisión de impartir los talleres en idioma Q’eqchi, fue


principalmente para crear un ambiente de confianza y una mejor
comprensión de los temas, tomando en cuenta que no era un obstáculo
para la estudiante. Por otro lado, se emplearon papelógrafos, videos,
carteles y dramatizaciones.
Como parte de una estrategia para lograr la permanencia de los
participantes se ofreció un refrigerio por cada sesión realizada.

e. Gestión
Las gestiones se realizaron cuando se estableció el número de
participantes, se efectuaron mediante solicitudes escritas dirigidas a la
coordinadora de Plan Internacional de Santa Catalina la Tinta y al
alcalde municipal de Tucurú; se gestionaron 350 refacciones y
alimentación para 50 participantes.

FOTOGRAFÍA 2
DESARROLLO DE TALLERES CON PADRES DE
FAMILIA

Tomada por: Josefina Artola. Año 2018


41

2.2.3 Fortalecimiento a la DMM en la atención de la mujer


Este proyecto tuvo como objetivo fortalecer la incidencia de la Dirección
Municipal de la Mujer en el municipio de San Miguel Tucurú A.V.,
garantizando un trabajo eficaz y eficiente con los grupos de mujeres por
consiguiente se realizaron las actividades que se describen a continuación:

a. Diagnóstico situacional de la mujer tucureña


Para tener información actualizada de la situación de las mujeres, se
efectuó un diagnosticó que evidenció los problemas y necesidades de
las mujeres en el municipio, se tomó una muestra de la población
femenina y se priorizaron 4 microrregiones (I, II, V y VI); el tamaño de
la muestra fue del 95 por ciento del nivel de confianza.

Algunas de las variables e indicadores que se tomaron en cuenta


fueron, el número de mujeres violentadas, comités de mujeres
acreditados, mujeres con acceso a la salud reproductiva, economía,
educación y otros.

b. Revisión bibliográfica y estadística


Se procedió a solicitar información al Centro de Atención
Permanente (CAP), Supervisión de Educación, Juzgado de Paz,
Tribunal Supremo Electoral (TSE) e INE, con el fin de recabar
información que contribuyera a conocer las estadísticas e índices de la
situación en salud, educación, violencia y participación ciudadana de
las mujeres tucureñas.

c. Entrevistas y encuestas
Con el fin de contrastar la información documental se procedió a
crear 2 tipos de entrevistas una dirigida a actores claves que trabajan
en pro de las mujeres y otra para las mujeres lideresas.
42

En cuanto a las encuestas, fue dirigido en su mayoría a mujeres


rurales, por tanto se empleó una plataforma virtual denominada Survio
que es una página Web en donde brinda un servicio gratuito. Mediante
un enlace o link se compartió con las participantes y a través de un
dispositivo móvil con acceso a internet, las encuestas fueron
respondidas.
Cabe mencionar que no todas las personas que participaron en la
entrevista tuvieron la disponibilidad de un dispositivo, para tales efectos
se empleó el dispositivo móvil de la Trabajadora Social y en otras
ocasiones se recurrió a la forma tradicional (encuesta impresa).

d. Grupo focal
El grupo focal se trabajó con las presidentas de los comités
femeninos de las 4 microrregiones, del cual se obtuvo información de
calidad fundamental para la elaboración del diagnóstico.

FOTOGRAFÍA 3
GRUPO FOCAL ALDEA VINAROZ

Tomada por: Josefina Artola. Año 2018


43

2.2.4 Perfilación de proyecto


Debido al desconocimiento de la directora de la DMM en materia
de perfilación de proyectos, se le brindo un curso básico para su
elaboración, producto de ello fue el perfil de proyecto engorde de
cerdos en el cual se priorizaron a 16 comunidades que beneficiara a
60 familias de mujeres en el área rural. La priorización de
comunidades fue en función de distancia y acceso.

El curso tuvo una duración de un mes considerando que se le


dedico una hora los días viernes. Al finalizar el curso y tener
terminado el perfil de proyecto se le traslado al Director Municipal de
Planificación a manera de buscar un financiamiento para la ejecución
el proyecto.

2.2.5 Diseño de instrumentos de atención a la mujer


Se creó un paquete de instrumentos que facilitan el trabajo con
grupos de mujeres en cuanto a capacitaciones, charlas, talleres y
otros, además de brindar una mejor atención a las demandas de las
mujeres. Las actividades se realizaron de la manera siguiente:

a. Selección de temas
Junto con la directora de la DMM se realizó un listado de
temas y se priorizaron cuatro, (Tipos de violencia, ciclo de la
violencia, trata de personas y ciberbullying), considerando que
son los temas de actualidad que los padres desconocen.

b. Diseños de instrumentos
Luego de haber seleccionado los temas se procedió a elegir
los diseños, formatos y nivel de lenguaje, se decidió crear un
trifoliar conteniendo el tema de los tipos de violencia, un volante
con información sobre el ciclo de la violencia, una manta vinílica
44

con la filosofía institucional, un video sobre el ciberbullyng y


presentaciones en Power Point en relación a la trata de personas;
además de un nuevo formulario para recepción de denuncias de
violencia.

c. Creación de las herramientas


Se procedió a elaborar las 6 herramientas de apoyo, en donde
se utilizaron los programas de Microsoft Office, Publisher, Word,
Power Point y Movi Maker, considerando que eran idóneos para
conseguir los efectos que se seleccionaron con anterioridad.

d. Impresión
De las herramientas que se crearon, se reprodujeron 100
copias del formulario para denuncia de violencia y se imprimió 1
manta vinílica con la filosofía de la institución. En cuanto al trifoliar
y volante no se logró reproducir debido a la falta de recursos, pese
a que se trató de buscar un financiamiento no fue posible, debido
que las instituciones cooperantes estaban en proceso de cierre
de presupuesto.

2.2.6 Proyecto “Promoción de la educación sexual y reproductiva en


niños, jóvenes y adolescentes de la microrregión VI”
Este proyecto se trabajó bajo la metodología del Ejercicio
Profesional Supervisado Multidisciplinario (EPSUM), el cual requirió
la ejecución de un proyecto multidisciplinario en el que se integraron
las disciplinas de medicina, derecho y trabajo social de la USAC,
para lograrlo se realizaron las actividades descritas a continuación:

a. Diagnóstico comunitario
Primeramente al equipo multidisciplinario le fue asignada la
microrregión VI Cucanja, por las autoridades municipales,
45

seguido de ello se procedió a efectuar un diagnóstico comunitario


para el reconocimiento de la misma. Las tres disciplinas
participaron activamente en el recorrido a las cinco comunidades
que conforman la microrregión, así mismo mediante la técnica del
árbol de problemas se identificó como problema central el
incremento de los embarazos en adolescentes, que dio paso al
diseño del plan de trabajo.

b. Revisión bibliográfica
Se solicitó a la Dirección Municipal de Planificación
información referente a la microrregión, se revisaron y analizaron
diagnósticos, monografías e informes.

c. Encuesta
La coordinación del EPSUM hizo entrega al equipo
multidisciplinario una Encuesta de Necesidades Básicas
Insatisfechas (ENBI), las cuales se reprodujeron 240,
equivalentes al tamaño de la muestra.

En cada comunidad se efectuaron 48 encuestas a familias


seleccionadas aleatoriamente, posteriormente fueron ingresadas
a una base de datos.

d. Entrevista
Las entrevistas fueron dirigidas a los presidentes de COCODE
de las cinco comunidades involucradas (El Volcancito, Chimay,
Sacpur, Cucanja y Semococh),
46

e. Visitas domiciliares
Se realizaron visitas domiciliares con el fin de recabar la
información para las encuestas y las entrevistas, en las cinco
comunidades involucradas
FOTOGRAFÍA 4
VISITA DOMICILIAR ALDEA EL VOLCANCITO

Tomada por: Carla Letran. Año 2018

f. Organización y coordinación
Con la finalidad de brindar apoyo a los estudiantes del
EPSUM, los supervisores regionales facilitaron una reunión con
los representantes de las distintas instituciones gubernamentales
y no gubernamentales con incidencia en las diferentes áreas de
práctica. A través de esta actividad se tuvo acercamiento con la
Fundación Juan Bautista Gutiérrez y se logró apoyo para el
proyecto multidisciplinario.

Posteriormente, la estudiante de Trabajo Social realizó las


coordinaciones pertinentes para una reunión con los
responsables directos de la fundación en mención, logrando el
47

apoyo para la implementación del programa Mi Salud Mi


Responsabilidad, derivado a ello se firmó una carta de
entendimiento entre la fundación y la DMM. Luego de ello, se
socializó el proyecto con maestros y el supervisor de educación
para dirigir las acciones con los estudiantes en edades entre 12 a
20 años logrando la autorización para la ejecución del proyecto.

g. Capacitaciones
La fundación Juan Bautista Gutiérrez brindo inducción,
capacitación y asesorías al equipo multidisciplinario para la
implementación del programa Mi Salud Mi Responsabilidad, que
se trabajó en la microrregión VI del municipio de San Miguel
Tucurú A.V., además entregó 300 cuadernos de trabajo, 600 test
y acceso a la plataforma virtual para la tabulación de la
información.

FOTOGRAFÍA 5
FIRMA DE CARTA DE ENTENDIMIENTO

Tomada por: Osmer Tzib. Año 2018


48

h. Gestión de alimentación
La Trabajadora Social gestionó 25 cajas de jugos del frutal y
12 cajas de galletas con la institución Plan Internacional
canalizadas mediante la oficina de la Niñez y adolescencia de
Tucurú para ofrecer refrigerio a los participantes del proyecto.

i. Desarrollo de Talleres
Las estudiantes de las tres disciplinas fueron las responsables
directas de la réplica de los talleres, se trabajó una semana en
cada establecimiento educativo con alumnos de quinto y sexto
primaria, también con alumnos de primero, segundo y tercero
básico. Los establecimientos educativos involucrados fueron:
Escuela Sacpur, Escuela el Volcancito, Escuela Cucanja, Escuela
Semococh, escuela Chimay e Ineb por Cooperativa Cucanja.

El proyecto tuvo una duración de cinco semanas, los temas


que se desarrollaron fueron: Comunicación, toma de decisiones,
cuerpo reproductivo, embarazo en adolescentes, razones para
retrasar las relaciones sexogenitales, proyecto de vida,
infecciones de transmisión sexual, métodos de planificación y
prevención de la violencia.

Caben mencionar que se las réplicas de los talleres fue en


idioma Q’eqchi’ considerando que los participantes son
netamente indígenas y del área rural, impartidas por la epesista
de Trabajo Social.
49

FOTOGRAFÍA 6
DESARROLLO DE LOS TALLERES ESCUELA
SACPUR

Tomada por: Carla Letran. Año 2018

2.2.7 Proyecto “Promoción de espacios de ocio y recreación en la


juventud de la microrregión VI”
Este proyecto se ejecutó bajo la metodología del EPSUM, el
objetivo fue contribuir con la disminución de los embarazos en
adolescentes de tal manera que los jóvenes se involucraran en
actividades recreativas y gozar de una buena salud mental, por lo
tanto fue necesario realizar las actividades siguientes:

a. Socialización del proyecto con líderes comunitarios


Se dió a conocer el proyecto en una reunión con los líderes
comunitarios de las siguientes comunidades: Aldea el Volcancito,
Aldea Cucanja, Caserío Semococh, Caserío Chimay y Caserío
Sacpur, de esta manera se logró la aprobación y apoyo para del
proyecto.
50

b. Organización de equipos deportivos


Los líderes comunitarios fueron los responsables de organizar
a los jóvenes (mujeres y hombres), luego se registraron en
nominas por edad y categoría; de esta manera se establecieron
los grupos o equipos deportivos.

c. Realización de actividades deportivas


En principio se había planificado realizar un campeonato de
fútbol para la microrregión, sin embargo no fue posible por lo tanto
se organizó una tarde deportiva en donde participaron jóvenes,
adolescentes y niños de la Aldea Cucanja, Aldea el Volcancito y
Caserío Semococh, se efectuó una carrera de 2 kilómetros,
encostalados, juego de relevos, piñata y finalizo con un refrigerio.

FOTOGRAFÍA 7
TARDE DEPORTIVA ALDEA CHIMAY

Tomada por: Olga Guzmán. Año 2018

d. Gestión
La Trabajadora Social realizó gestiones mediante solicitudes,
realizadas a empresas que se encuentran en el departamento de
Alta Verapaz, sin embargo no se obtuvó el apoyo.
51

Posteriormente, se realizaron gestiones ante el Ministerio de


Cultura y Deporte en la cuidad capital, el apoyo logrado fue de 36
juegos de uniformes deportivos, pelotas de fútbol y básquetbol.

Con la finalidad de hacer entrega formal de los implementos


deportivos, se reunió a los líderes comunitarios y a los equipos
conformados de la Aldea el Volcancito, Caserío Semococh y Aldea
Cucanja, en donde se redactó un acta a modo que se efectuara de
forma transparente.

FOTOGRAFÍA 8
ENTREGA DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

Tomada por: Rigoberto Cahuec. Año 2018

2.3 Otras actividades realizadas


2.3.1 Conmemoración del día internacional de la mujer
Esta actividad no se contempló dentro del plan de trabajo, sin
embargo figuraba dentro del POA 2018 de la DMM y fue necesario
52

apoyar mediante la gestión. Se realizaron varias solicitudes a


diversos comercios, empresas y personas particulares; se logró
gestionar 4 quintales de pollo con la hidroeléctrica Santa Teresa, 25
bolsas de golosinas con la empresa Yummies, además el grupo Rio
Vinil, apoyó con una unidad móvil para realizar una serenata,
animación del evento y la donación de 50 playeras y 100 utensilios
de cocina para las participantes.

Según lo planificado dentro del POA se invitó a la actividad a las


lideresas de las 84 comunidades, se realizó una caminata con las
autoridades municipales, mujeres lideresas y estudiantes de la
Escuela primaria Hercilia Paz, seguidamente se efectuó una
ceremonia maya para rendir homenaje a las mujeres desaparecidas
y víctimas de violencia, posteriormente se realizaron concursos y
premiaciones, finalizando con un almuerzo para todos los
participantes.

FOTOGRAFÍA 9
CONMEMORACIÓN DEL DIA DE LA MUJER

Tomada por: Carla Letran. Año 2018


53

2.3.2 Acompañamientos y asesorías


Durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado se
brindó acompañamiento en diversas actividades programadas y no
programadas de la DMM, tales como: Jornadas de planificación
familiar a tres microrregiones con apoyo de PASMO y el CAP, en
estas jornadas se realizaron charlas sobre planificación familiar,
inserciones de implantes intrauterino y subdérmico (Diu y Jadelle),
ultrasonido a mujeres embarazadas y consultas generales, también
se acompañó a la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (COMUSAN) al rescates de un niño con desnutrición
aguda, en aldea las Palmas.

Así mismo la Trabajadora Social brindo apoyo en una serie de


capacitaciones dirigidas a COCODE de primer nivel, diplomado
sobre liderazgo a organizaciones de mujeres, organizado por el
proyecto poder de Mercy Corps. Ademas participó en la
organización y preparación de la candidata a princesa Tezulutlan,
realizada en la ciudad de Cobán A.V. y la elección de representantes
de mujeres a nivel municipal y departamental, este último realizado
en el municipio de San Pedro Carchá A.V.

Como parte de las acciones que realiza la COMUSAN, se tuvo


participación en ferias de la salud, en donde cada institución realizó
una actividad, por lo tanto la DMM estableció un stand informativo,
para brindaron asesorías y consejería a quienes lo solicitaron.
54

FOTOGRAFÍA 10
RESCATE DE NIÑO CON DESNUTRICIÓN AGUDA

Tomada por: Miriam Chen. Año 2018

Otra actividad en donde se tuvo participación fue en un


intercambio de experiencias con grupos de ahorro, organizado por
el proyecto Poder de Mercy Corps, realizado en el municipio de Fray
Bartolomé de las Casas y San Fernando Chahal, A.V., la cual tuvo
una duración de 3 días, aquí se visitó una comunidad y se conoció
la dinámica de los grupos de ahorro, también se compartieron
experiencias en cuanto a las estrategias que emplean los municipios
ya mencionados para incrementar la participación y el
empoderamiento de la mujer en los órganos de coordinación y
puedan ser parte del desarrollo social.

Por último, como parte de las actividades diarias de la DMM se


brindó atención y asesoría a víctimas de violencia contra la mujer,
55

además de brindar acompañamiento para el seguimiento de los


casos a la Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, Centro de Salud
y la Defensoría de la Mujer Indígena, según fue requerido.

FOTOGRAFÍA 11
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO A MUJERES

Tomada por: Mayra Cristina Figueroa. Año 2018


56
57

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Metodología de intervención


Como se mencionó en el capítulo anterior, las metodologías empleadas
fueron: La propuesta por el CELATS y la metodología del EPSUM, para el
proyecto multidisciplinario y de convivencia comunitaria.

Los productos obtenidos con la metodología propuesta por el Centro


Latinoamericano en Trabajo Social fueron satisfactorios y su aplicación no
resultó complicada para la estudiante, debido a la familiaridad con ella y la
correcta aplicación de los cuatro momentos que la componen permitió
alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Se emplearon los 3 tipos de evaluación es decir, exante, durante y


expost, de esta manera se logró determinar el alcance de los resultados en
cada una de las fases de los proyectos ejecutados; también la evaluación
permitió detectar algunos errores y realizar cambios oportunos para el éxito
en cada uno de ellos, tal fue el caso del proyecto piloto familias sin violencia.

En relación a la metodología del EPSUM no fue tarea sencilla, la fase


de inmersión e inserción no resultó como se esperaba, debido a la diferencia
de criterios y el quehacer profesional de cada disciplina, se hizo difícil la
integración del equipo.
58

En la fase de investigación surgieron muchas complicaciones, derivado


a la poca orientación con el trabajo de investigación de los demás
integrantes del equipo multidisciplinario, que significo una debilidad para el
en el proceso, debido a ello se creó un ambiente de hostilidad y poca
empatía.

Es claro que el programa de becas del EPSUM es de gran beneficio


para los estudiantes, brinda la oportunidad de enriquecer sus conocimientos
y concluir con una etapa de su preparación profesional. Además de
beneficiar a los sectores más vulnerables del país con el diseño y ejecución
de proyectos.

Sin embargo, el procedimiento que emplea al integrar diferentes


disciplinas de distintas unidades académicas tiene cierto grado de error,
considerando que, carreras como derecho, psicología, medicina, entre
otras, no están familiarizados con la investigación y el trabajo de campo, por
lo que este trabajo se le recarga en este caso a los trabajadores sociales.

La metodología resulta ser poco efectiva por el tiempo estimado a la


inducción (taller propedéutico) ya que tres días no son suficientes para que
los estudiantes tengan la capacidad de aplicar con eficiencia las técnicas de
investigación.

En resumen, la metodología del EPSUM fue todo un reto considerando


que se trabajó con un alto nivel de presión y constante monitoreo de las
actividades, además de responder a los objetivos para la ayuda becaria.
Pese a todas las contrariedades oportunamente se lograron alcanzar los
objetivos propuestos en cada uno de los proyectos.
59

3.2 Fortalecimiento a la participación sociopolítica de la mujer


El éxito de las convocatorias fue precisamente por haber sido canalizada
mediante los promotores sociales municipales, en cada reunión que se
realizó participo el 75 por ciento de las comunidades convocadas, en su
mayoría mujeres, además centralizar las reuniones en las microrregiones
dió la oportunidad de ser eficaces y eficientes ya que se realizó en el menor
tiempo posible y optimizar los recursos disponibles.

Con este proyecto las mujeres de las comunidades más remotas


tuvieron la oportunidad de conocer el contenido de la PNPDIM y su relación
con el desarrollo social, se logró concientizar a la población masculina sobre
la importancia de la participación sociopolítica de la mujer y a la vez motivar
a las mujeres a la organización comunitaria.

Antes de implementar el proyecto solo se contaba con un 25 por ciento


de comités de mujeres, después de haber implementado el proyecto, un 50
por ciento de las comunidades visitadas acredito un comité de mujeres.

Este resultado, significa que se logró persuadir a las mujeres,


aumentando su participación sociopolítica, en este sentido se espera que la
DMM continúe con el proceso de capacitación.

Como producto de la ejecución del proyecto se realizaron otras


actividades importantes para el empoderamiento de la mujeres como la
elección de la representante ante el COMUDE, la planificación de un
diplomado a lideresas facilitado por Mercy Corps y el proyecto poder,
además de participar en actividades que organiza la Secretaria Presidencial
de la Mujer (SEPREM).
60

3.3 Proyecto piloto familias sin violencia


El proyecto se había contemplado ejecutar en cuatro microrregiones, sin
embargo, no fue posible debido a la falta de movilización de la Trabajadora
Social, usar sus recursos propios no era factible, por lo tanto tomo la
decisión de realizar algunos ajustes al plan de trabajo, reduciendo la
cantidad de comunidades a intervenir.

Al principio esta situación fue muy frustrante para la estudiante, sin


embargo su profesionalismo, perseverancia y sobre todo contar con el
apoyo incondicional de la directora de la DMM la impulsaron a continuar.
Finalmente el proyecto se ejecutó como una prueba piloto en el caserío
Chimay de la microrregión VI, disponiendo únicamente de los recursos de
la Trabajadora Social.

Es lamentable, que en algunas unidades de práctica no se apoyen los


procesos del Ejercicio Profesional Supervisado, ya que la riqueza de
conocimientos que poseen los epesistas, pueden aportar al diseño de
planes, programas y proyectos para beneficiar a la población en general;
pero las barreras políticas, intereses personales u otros, suelen ser las
causas en las cuales estos objetivos se ven entorpecidos y perjudican a los
sectores más vulnerables.

Continuando con el análisis del proyecto, se desarrolló de acuerdo a lo


planificado se logró organizar un grupo de 30 padres de familia en su
mayoría mujeres en donde hubo una participación constante y activa. Los
talleres se desarrollaron sin interrupción debido al compromiso que
adquirieron los participantes y su interés por mejorar la comunicación y el
bienestar de sus hijos, además los talleres fueron replicados en la lengua
maya Q’eqchi’.
61

Por medio de los talleres los padres y madres de familia aprendieron a


entablar una conversación amena con sus hijos, enseñarles a tomar
decisiones, también lograron comprender que las relaciones sexogenitales
son parte de la vida del ser humano y que es de suma importancia orientar
a los hijos e hijas mostrándoles los motivos para retrasar el inicio de las
relaciones sexogenitales. Además comprendieron que el ser humano no
nace siendo violentó sino lo aprende durante la infancia en su entorno diario
y de ahí radica que sean agresores o víctimas de violencia.

Los padres manifestaron su agradecimiento con la Trabajadora Social,


por interesarse en mejorar la relación entre padres e hijos, ya que nadie le
había dado tal importancia, además que los talleres les ha servido para
entender que instruir a los hijos desde su infancia les permitirá formar
hombres y mujeres de bien.

En cuanto a la guía de trabajo que se utilizó, fue oportuna para validar


el trabajo desarrollado. Dentro de su estructura se consideraron algunos
ajustes ya que contenía modelos de evaluación escrita para los
participantes, el cual no funciono debido a que la mayoría de los no sabía
leer, ni escribir de tal manera que se sustituyó por dinámicas con globos,
tareas de recortar, pegar figuras y dramatizaciones.

Debido a denuncias por negligencia que realizaron en la oficina de la


niñez de la municipalidad de Tucurú, la directora de la DMM considero la
importancia de implementar y extender el proyecto a otras comunidades,
como resultado de ello, la escuela se extendió a cuatro comunidades más,
siendo estas: Caserío Esperanza, Caserío la Nueva Esperanza, Caserío
Nuevo San Julián y Caserío Nueva Galilea, en cada una de ellas se
establecieron grupos de 30 participantes, tomando en cuenta la capacidad
62

de los salones de reunión y por la facilidad de trabajar con grupos no tan


extensos.
En resumen el proyecto beneficio a 150 padres de familia, de ellos 10
hombres y 140 mujeres.

Pese a los obstáculos que surgieron al inicio del proyecto, también


hubo resultados satisfactorios que permitieron la consolidación del proyecto,
fue contemplado dentro del POA 2019 de la DMM, asegurando su
continuidad.

3.4 Fortalecimiento a la DMM en la atención a la mujer


Entre los principales resultados que se obtuvieron fueron: Un
diagnóstico situacional de la mujer tucureña, un perfil de proyecto de
engorde de cerdos, una manta vinílica con la filosofía institucional y el diseño
de cinco herramientas de atención a la mujer (formulario para denuncia de
violencia, trifoliar informativo, volante, carpeta de videos sobre los tipos de
violencia y plantillas de presentación sobre el ciberbulliyng).

El proyecto realizado no requirió de la utilización de tecnología


avanzada, se aprovecharon los recursos disponibles. Sin embargo, no se
logo la reproducción del trifoliar y volante.

Se realizaron esfuerzos por conseguir un financiamiento para la


impresión de los materiales, pero no fue posible, debido a que se hizo fuera
de tiempo, es decir cuando las instituciones cooperantes se encontraban en
la etapa de cierre de presupuesto. Este proyecto no se considera fallido ya
que se cumplieron con los objetivos y las herramientas quedaron plasmadas
en digital y en cuanto la directora establezca un financiamiento para su
impresión, podrán ser útiles en actividades informativas y socializadoras que
63

organice la DMM, de esta forma podrá proyectarse de manera efectiva y


visible.

Con el curso intensivo sobre perfilación de proyecto la directora de la


DMM aprendió a perfilar proyectos, que beneficien a los sectores más
vulnerables, en este sentido tendrá una mejor incidencia en los procesos
de formulación, planificación y asignación presupuestaria, a través de la
coordinación con la Dirección Municipal de Planificación.

Considerando que es importante tener información actualizada sobre las


mujeres, mediante el diagnóstico realizado, la directora podrá promover la
inclusión con perspectiva de género en los planes, programas y proyectos
municipales.

Es propicio mencionar que la experiencia de realizar un diagnóstico de


este tipo fue fundamental en la formación profesional de la Trabajadora
Social, en esta realidad es donde se evidencia la necesidad de continuar en
la lucha de empoderar a la mujer ya que muchas mujeres conviven a diario
con la violencia, en donde la pobreza y marginación las condenan a
transmitirla de generación en generación.

3.5 Proyecto “Promoción de la educación sexual y reproductiva en niños,


jóvenes y adolescentes de la microrregión VI”
Con el fin de disminuir la problemática de los embarazos en
adolescentes de la microrregión VI, se puso en marcha el proyecto descrito,
los objetivos tanto del plan de trabajo como los vinculados al programa del
EPSUM se lograron alcanzar exitosamente considerando que se
implementó el programa Mi Salud Mi Responsabilidad en cinco
establecimientos educativos de nivel primaria y un establecimiento de nivel
básico en las comunidades de: Aldea el Volcancito, Caserío Chimay,
Caserío Sacpur, Caserío Semococh y Aldea Cucuanja, en donde se
64

benefició directamente a 300 jóvenes y adolescentes entre las edades de


12 a 20 años.

Mediante los talleres que se replicaron los adolescentes y jóvenes


aprendieron a: Identificar situaciones de peligro, tomar decisiones,
comunicarse de forma asertiva, reconocieron las razones de retrasar las
relaciones sexogenitales, aprendieron a conocer las partes de su cuerpo y
su funcionamiento, conocieron la forma de evitar las infecciones de
transmisión sexual y evitar los embarazos, además de conocer las formas
de violencia y la forma de prevenirla, por último comprendieron la
importancia de hacer un proyecto de vida y se comprometieron a alcanzarla
para tener un mejor futuro.

Cuando se hace referencia al logro de los objetivos, fue gracias a que


se superaron las barreras idiomáticas, culturales, y actitudinales, el
profesionalismo que se demostró en el desarrollo de los temas, fue
fundamental para que los niños, jóvenes y adolescentes pudieran
desarrollar destrezas y habilidades que les garantice una mejor calidad de
vida.

Cabe mencionar que al inicio de la implementación de los talleres, fue


muy complicado abordar los temas con los participantes, porque los
adolescentes y jóvenes se sentían avergonzados o aludidos, en una de las
escuelas los niños solicitaron al equipo multidisciplinario que no volviera
porque no querían escuchar “cosas sucias”, esto sin duda alguna será una
anécdota que las profesionales recordaran con entusiasmo ya que fue un
aporte a su preparación profesional.
65

La firma de la carta de entendimiento entre la Fundación Juan Bautista


Gutiérrez y la DMM fue fundamental, se espera que el programa Mi Salud
Mi Responsabilidad se siga implementando en el año 2019.

3.6 Proyecto “Promoción de espacios de ocio y recreación en la juventud


de la microrregión VI”
El proyecto sirvió para integrar a los jóvenes de las comunidades en
actividades recreativas acordes a su edad, a través de la tarde deportiva
que se organizó, se les enseño formas de entretenimiento, además
mediante la charla aprendieron sobre el autoestima y la importancia de
gozar de salud física y mental.

Al principio el objetivo era realizar un campeonato de fútbol sin


embargo, no fue posible ya que de las cinco comunidades contempladas,
solo tres lograron organizar sus equipos de fútbol. Esto sucedió porque no
se contempló que en la época de verano, los jóvenes no escolarizados por
razones de trabajo migran hacia el municipio de Escuintla o al país de
Honduras, lo que requirió realizar ajustes en el plan de trabajo para
alcanzar los objetivos propuestos.

Durante la actividad participaron 75 personas entre las edades de 7 a


18 años, demostraron su entusiasmo durante el desarrollo de las diferentes
competencias recreativas.

Lo que se evidencio con este proyecto fue que las autoridades


municipales no han prestado mayor importancia a la adolescencia y
juventud, sobre todo en promocionar temas de recreación, en ninguna de
las comunidades de la microrregión cuenta con una cancha polideportiva,
si bien es cierto existen 2 campos de fútbol (Aldea el Volcancito y aldea
Cucanja), los cuales no son utilizados por el mal estado en el que se
encuentran, además que por factores culturales los adolescentes y
66

jóvenes, de las comunidades contraer matrimonio o conviven en pareja a


muy temprana edad, por lo que no queda tiempo para el ocio y no tienen la
oportunidad de gozar de una juventud plena,

Al momento de hacer entrega de los implementos deportivos


gestionados, los jóvenes manifestando su agradecimiento ya que nadie les
había dado tal importancia, se hizo entrega a cada equipo 12 juegos de
uniformes deportivos, una pelota de fútbol y una de baloncesto a las
comunidades del Volcancito, Cucanja y Semococh.

Los líderes comunitarios y jóvenes prometieron organizar campeonatos


de fútbol a nivel de microrregiones y cultivar la cultura deportiva para
motivar a los jóvenes a la recreación sana de tal manera que su
adolescencia y juventud la vivieran con libertad antes de pasar a la
siguiente etapa de su vida.

3.7 Otras actividades realizadas


3.7.1 Conmemoración del día internacional de la mujer
Todas las actividades no planificadas contribuyeron al
enriquecimiento de los conocimientos de la Trabajadora Social.

Los espacios de participación fueron una oportunidad de


crecimiento personal, además de fortalecer las capacidades,
destrezas y habilidades.

En cuanto al impacto social de actividades como esta, las


mujeres participan cuando realmente les dan la oportunidad, aunque
no comprendan el objetivo; sucede que las personas participantes
esperan un incentivo al ser parte de ellas, es decir, les den regalos,
67

alimentos, dinero u otros, que generalmente son producto de la


pobreza, ignorancia, desigualdad, entre otros.

Estas circunstancias se prestan para manipular a los grupos


vulnerables, con fines políticos o personales, en este sentido, quien
menos se beneficia, es la población.

3.7.2 Acompañamientos y asesorías


Es necesario recordar que en el marco de la descentralización,
en las municipalidades, se crearon la Oficinas Municipales de la
Mujer, como una figura técnica que facilita la interlocución entre
municipalidad y las mujeres, más adelante se convirtieron en
direcciones, con capacidad para promover, coordinar y planificar
estrategias en favor de la mujer.

En este sentido quedó estipulado un porcentaje del presupuesto


municipal para el funcionamiento de la DMM, sin embargo, es algo
que muchas veces no se cumple, provocando que la DMM no sea
funcional y sus acciones se limiten a realizar actividades sin impacto
social.

En el municipio de San Miguel Tucurú, las acciones de la DMM


se limitan a ofrecer acompañamiento y asesoría a mujeres en forma
individual o colectiva, ya sea por casos de violencia, o bien para
promover la participación y empoderamiento de la mujer.

Parte de ello, fueron las actividades en donde la estudiante tuvo


la oportunidad de participar, evidencio que la DMM no tiene
autoridad para tomar decisiones y menos a participar en el diseño
de planes, programas y proyectos que beneficien a las mujeres.
68

Muchos procesos de capacitación, participación o proyectos que


ofrecen instituciones que atienden al sector mujer se pierden debido
al poco interés y apoyo a la Dirección Municipal de la Mujer por parte
de las autoridades municipales.

Esta situación es percibida por las instituciones cooperantes que


operan en el área y muy pocos se atreven a invertir en el municipio,
o bien tener vínculos con la municipalidad.

Si esta situación continua, va ser muy difícil logar la participación


activa de las mujeres dentro de los procesos de desarrollo y sobre
todo contribuir a la equidad e igualdad.
69

CONCLUSIONES

1. Con el proyecto fortalecimiento a la DMM en la atención a la mujer,


se elaboraron y diseñaron diversas herramientas y materiales para
brindar un mejor servicio a la mujer, además de facilitar los procesos de
formación y fortalecimiento que ofrece la DMM, en la búsqueda de
empoderar a la mujer.

2. A través del proyecto denominado fortalecimiento a la participación


sociopolítica de la mujer, incidió en la organización de grupos de
mujeres, que dieron paso a una serie de capacitaciones dirigidas al
fortalecimiento del liderazgo de la mujer.

3. El proyecto piloto familias sin violencia, fue una forma de crear


espacios de información, formación y reflexión para los padres y madres
de familia lo que comúnmente se conoce como escuela para padres, de
manera que les permitió fortalecer sus funciones cuidadoras,
socializadoras y educativas en función de una mejor convivencia,
comunicación y el desarrollo integral de sus hijas e hijos asociados
también a romper con el circulo generacional de la violencia.

4. El personal de la DMM, tiene la responsabilidad directa de crear


espacios de participación e inclusión de la mujer, por lo tanto no se le
debe limitar el acceso a la constante capacitación ya que ello le
permitirá estar actualizado y garantizar un trabajo efectivo con los
grupos de mujeres que demandan una atención de calidad.
70

5. La implementación del proyecto de promoción de la educación


sexual y reproductiva en niños, jóvenes y adolescentes de la
microrregión VI, evidencio la necesidad de garantizar el desarrollo
equitativo de las adolescentes, el acceso al derecho a la educación y su
permanencia en la escuela. La importancia de la educación integral en
sexualidad, es necesaria para reducir los índices de embarazos ya que
constituye una barrera para el desarrollo integral de las y los
adolescentes.

6. Los epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que


realizan Ejercicio Profesional Supervisado en las municipalidades, son
un recurso muy valioso que debe ser aprovechado, considerando que
pueden aportar en el diseño de modelos estratégicos de desarrollo, que
beneficien a la población en general.
71

RECOMENDACIONES

1. Continuar con el proceso de fortalecimiento a la participación sociopolítica


de la mujer, así también como la socialización de la PNPDIM y otras leyes
afines que les permita fomentar su liderazgo y participación en el proceso de
desarrollo social.

2. Dar seguimiento a la implementación del proyecto familias sin violencia,


en otras comunidades y apoyarse en la guía que se diseñó para trabajar en
los espacios de escuela para padres, de tal manera que se le facilite la
enseñanza-aprendizaje.

3. Facilitar al personal de la DMM procesos de capacitación que le permitan


enriquecer sus conocimientos y experiencia en el manejo de grupo de mujeres.

4. Garantizar el acceso a la educación integral en sexualidad a los


adolescentes del municipio, de tal manera lograr prevenir los embarazos a
temprana edad.

5. Apoyar los procesos del Ejercicio Profesional Supervisado, ya que los


estudiantes no disponen de recursos, de tal manera que no podrán desarrollar
planes, programas y proyectos que generen desarrollo para los sectores más
vulnerables. Además procurar que la línea de intervención del programa
EPSUM continúe para no perder los procesos.
72
73

BIBLIOGRAFÍA

Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-. Derechos Específicos de las Mujeres


Indígenas. Guatemala C.A.: DEMI, 2009.

Fresnillo Poza, Victoria. Et. Al. Escuela de padres. Madrid España: Área de
Servicio Social, 2000.

Gobierno de Guatemala. Et. Al. Plan Nacional de Prevención de Embarazos en


Adolescentes 2018-2022. Guatemala C.A: UNFPA, 2018.

Gordillo Castillo, Enrique. Guía General de Estilo para la Presentación de Trabajos


Académicos. Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2002.

International Child Development Programme –Icdp-. Guías para una Buena


interacción con tu niña o niño. Guatemala C.A.: PLAN INTERNATIONAL,
2016.

Municipalidad de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. Informe contexto del


municipio. Dirección Municipal de Planificación: San Miguel Tucurú Alta Verapaz,
2012.

Municipalidad de San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. Manual de funciones Dirección


Municipal de la Mujer. DMM: San Miguel Tucurú Alta Verapaz, 2016.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization –UNESCO-. Et.


Al. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad.
Paris Francia: UNESCO, 2018.

Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM-. Política Nacional de Promoción


de Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades
2008-2023. Guatemala C.A.: SEPREM, 2009
74

--------. Vielman Fajardo, Yunari Doraida. Ejercicio Profesional Supervisado,


Licenciatura en Trabajo Social. Oficina Municipal de la Mujer del municipio de
San Miguel Tucurú A.V.: Centro Universitario del Norte, Universidad de San
Carlos de Guatemala, 2017.

V.° B.°

_____________________________________
Adán García Véliz
Lic. en Pedagogía e Investigación Educativa
Bibliotecario CUNOR

.
ANEXO
CROQUIS DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TUCURÚ A.V.

Вам также может понравиться