Вы находитесь на странице: 1из 4

Potencial de acción.

Es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana


celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción
se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que
hace que sean una característica microscópica esencial para la vida. Pueden
generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su
uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células
nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como
el músculo o las glándulas.
Muchas plantas también generan potenciales de acción que viajan a través
del floema para coordinar su actividad. La principal diferencia entre los
potenciales de acción de animales y plantas es que las plantas utilizan flujos
de potasio y calcio mientras que los animales utilizan potasio y sodio.
Los potenciales de acción son la vía fundamental de transmisión de
códigos neurales. Sus propiedades pueden frenar el tamaño de cuerpos
en desarrollo y permitir el control y coordinación centralizados de órganos y
tejidos.

Despolarización de la membrana

Cuando actúa sobre una neurona un estímulo (una variación del medio), éste
provoca la permeabilización brusca de la membrana neuronal al sodio, el cual
penetra al interior, en la zona de la membrana que fue estimulada, invirtiéndose
la distribución de las cargas. En el lugar donde se invierte el potencial de
membrana, se dice que la neurona se ha activado o despolarizado
Repolarización de la membrana neuronal.

Una alta concentración intracelular de ión sodio resulta tóxica para las células,
por lo cual éstas deben expulsarlo nuevamente al exterior. Como la membrana
neuronal es impermeable a este ión, esta expulsión representa un trabajo, es
decir se requiere gasto de energía. esta energía es suministrada por un proceso
denominado bomba de sodio-potasio, la cual insume ATP (energía química
proveniente de la respiración celular).

La envoltura de mielina

Recibe el nombre de "vaina de mielina". Al ser un material graso, la mielina no


conduce la corriente eléctrica: es aislante.
De esta manera el axón queda aislado eléctricamente del líquido extracelular.
Sin embargo, esta "vaina de mielina" no es continua, sino que se va
interrumpiendo regularmente, de manera que hay puntos
del axón que quedan aislados eléctricamente del líquido extracelular y otros que
no. Las zonas del axón rodeadas de mielina reciben el nombre de internodo.
En cambio, las zonas del axón no rodeadas de mielina reciben el nombre
de nódulo de Ranvier. De esta manera se van alternando zonas aisladas
(internodos) con zonas no aisladas (nódulos de Ranvier). Esto es muy importante
a la hora de transmitir información. La "vaina de mielina" está formada por unas
células que son diferentes en el Sistema Nervioso Central (SNC) que en el
Sistema Nervioso Periférico (SNP).
En el SNP las células que forman la mielina se denominan "células de
Schwann". En un determinado momento del desarrollo la célula de Schwann
empieza a rodear el axón, de manera que alrededor de éste hay membranas de
la célula de Schwann (no citoplasma, de éste hay poco).
Así pues, este conjunto de capas de membrana de la célula de Schwann es lo
que forma la mielina en el SNP. El espacio libre que queda entre dos células de
Schwann es el nódulo de Ranvier.
En el caso del SNC las células que forman la mielina son los "oligodendrocitos".
Éstos tienen varias prolongaciones, cada una de las cuales rodea un segmento
de axón, formando la mielina. De este modo, el mismo oligodendrocito forma
diversos internodos. También aquí se van alternando internados y nódulos de
Ranvier

Fibras Amielínicas
Son aquellos axones que no están recubiertos por mielina. Ello se debe a que
las células de Schwann los rodean sólo parcialmente, permitiendo la entrada al
líquido extracelular (no hay capas de membrana de la célula de Schwann)
Por lo tanto, conducirán la información de forma diferente a las fibras mielínicas.
En este caso, las células de Schwann protegen a los axones, pero no los aíslan.
Estas diferencias se deben a que hay zonas del cerebro que tardan más en
desarrollarse (mielinizarse)

Conducción saltatoria
En axones mielínicos, la conducción saltatoria es el proceso por el que los
potenciales de acción parecen saltar a lo largo del axón, siendo regenerados
solo en unos anillos no aislados (los nodos de Ranvier). La conducción
saltatoria incrementa la velocidad de conducción nerviosa sin tener que
incrementar significativamente el diámetro del axón en el sistema nervioso.
Ha desempeñado un papel importante en la evolución de organismos más
complejos cuyos sistemas nerviosos necesitan transmitir rápidamente
potenciales de acción a largas distancias. Sin conducción saltatoria, la
velocidad de conducción requeriría incrementos drásticos en el diámetro del
axón, a tal punto que podrían resultar en la formación de sistemas nerviosos
excesivamente grandes para los cuerpos que deben alojarlos.

Вам также может понравиться