Вы находитесь на странице: 1из 14

1

INFORME 3. CAMBIONS FISICOS Y QUIMICOS EN LA MATERIA

Julian David Realpe (18140192)1, Shara Camila Melo (218140138)2


grupo 1 -Subgrupo 7.
Laboratorio de Química Fundamental 1.
Programa de Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad del Nariño
26 de abril de 2019
1
julianrealp@gmail.com; 2sharacamilameloc@gmail.com

Resumen— se determinó que materiales eran más precisos en mediciones volumétricas,


concluyendo que dichos materiales son aquellos que tienen marcas de aforo, estas mediciones
se las realizo utilizando sustancias como el agua, y traspasando a otro material, para poder
identificar diferencias entre precisión y exactitud entre el material volumétrico; el cual
también fue sometido a cambios de temperatura ahí se determinó que un material aforado no
es el mejor para medir en dichas condiciones por el cambio de volumen al pasar de una
temperatura a otra

Palabras clave— densidad, principio de Arquímedes, precisión, instrumentos, medición,


volumen, temperatura, masa.

I. INTRODUCCIÓN
Las propiedades que posee la materia son aquellas cualidades y atributos que hacen que
una sustancia sea única entre las demás sustancias y así poder diferenciar una sustancia de
otra, estas propiedades se dividen en dos grandes categorías, propiedades físicas y
propiedades químicas.
Las propiedades físicas son aquellas que la muestra sin cambiar su composición, pueden
medirse y ser observadas tales como el color propio de la sustancia, su olor, la densidad de
la sustancia, el punto de ebullición, punto de fusión.
Las propiedades químicas son aquellas es aquella capacidad que posee una muestra para
experimentar un cambio en su composición bajo ciertas condiciones; después de observar
dichas capacidades, se obtiene otra sustancia diferente a la inicial, con diferentes
propiedades y composición.
En un cambio físico pueden cambiar algunas de las propiedades físicas de la muestra sin
cambiar su composición.
En un cambio químico a diferencia de os cambios físicos se presenta un cambio total de la
estructura de la sustancia inicial, es cuando se habla de que ocurre una reacción química.
Las reacciones químicas son procesos vitales que se llevan a cabo en los organismos vivos.
Son aquellos cambios que sufren las sustancias iniciales denominadas reactivos para dar a
lugar a nuevas sustancias denominadas producto, en donde estos productos tienen
2

propiedades totalmente diferentes a las sustancias iniciales; se produce una reorganización


de los enlaces químicos para producir la nueva sustancia

II. METODOLOGÍA

Se realizaron distintos procedimientos para poder realizar buenas mediciones de masas, volumen,
temperatura y densidades.

1. Identificación de instrumentos para medir


 Se identificaron las características y especificaciones, adecuado modo de uso y diferenciar
cada instrumento para medir distintas magnitudes

2. Medida de masa
 Se midió la masa de 5 monedas de 100 pesos en una balanza de plato, posteriormente se
realizó una comparación del promedio del peso de las 5 monedas con el peso de todas
juntas.

3. Medición de temperatura
 Se calentó agua destilada hasta llegar al punto de 50 grados centígrados en un vaso
precipitado de 40 mL, posteriormente se llenó en el matraz volumétrico de 25 mL hasta la
marca de aforo y se dejó reposar hasta llegar a la temperatura ambiente, tiempo en el cual
se tomó la temperatura cada 3 minutos observando algún cambio de volumen con respecto
al aforo del matraz volumétrico, entonces se pasó a medir en una pipeta aforada el volumen
de dicho líquido.
 Se llenó otro matraz hasta la marca de aforo y se colocó en un baño de hielo hasta llegar a
la temperatura de 5 grados centígrados, posteriormente se dejó reposar hasta que llegara
temperatura ambiente tomando su temperatura cada 3 minutos y se observaron los cambios
en el volumen por medio de la pipeta aforada y en la temperatura por medio del termómetro

4. Medida de volumen
 Se llenó un balón aforado de 25 mL con agua, la cual fue transferida a una probeta de
25mL, este proceso se repitió 6 veces. Se desarrolló el mismo proceso con la probeta de 50
ml y de 100 ml.
 se lavó la bureta, se llenó la parte inferior (aquella que no tiene escala), posteriormente se
transfirió 25 ml de un balón aforado a la bureta. Este proceso se repitió 6 veces.
 Se midieron 10 ml de agua con una pipeta aforada, fueron transferidos a una probeta de 25
ml. Este proceso se realizó de igual manera con una pipeta aforada; ambos se repitieron 6
veces.
 En un beaker de 100 ml se agregaron 50 ml de agua, posteriormente se transfirieron a una
probeta de 50 ml. El mismo procedimiento se realizó con un beaker de 250 ml y 400 ml.

5. Densidad de un solido
 Se emplearon 3 objetos sólidos en total, los cuales fueron una esfera (canica), un
paralelepípedo metálico y un cilindro de plomo; a estos se les realizaron distintas medidas
geométricas que permitieron estimar el volumen de dichos objetos, luego se midieron las
masas
3

 En una probeta de 100 mL se llenaron 40 mL con agua de la llave. Se sumergieron los


objetos (cada uno por separado) y se calculó el volumen ocupado por los sólidos, se
determinaron las masas con una balanza de platillo; finalmente se calculó la densidad a
partir de ambos datos.

6. Densidad de un liquido
 Densidad determinada con una probeta: en la balanza analítica se pesó una probeta de
10 mL, posteriormente se le agregaron 5 mL de la solución A (etanol-agua - sulfato de
cobre) y C (etanol – agua) (como experimentos por separado) y se pesó nuevamente.
 Densidad determinada con pipeta: se pesó un vaso precipitado de 50 mL. Con una pipeta
volumétrica de 10 mL, se midieron 10 mL de las soluciones problema (A y C, por separado)
y se adicionaron en el vaso precipitado, se pesó el vaso precipitado con la solución
problema en la balanza analítica. Se calculó el peso, el volumen y la densidad a partir de
dichos datos obtenidos anteriormente. Se realizó el mismo procedimiento con una pipeta
graduada.
 Densidad determinada con picnómetro: se pesó el picnómetro vacío, luego se calibro el
picnómetro con agua destilada y se volvió a pesar, se midió la temperatura. Del vaso
precipitado se transfirió la solución problema (A y B) hacia el picnómetro hasta el borde
del aforo y se dejó caer la tapa libremente, posteriormente se secaron los residuos de
solución que quedaron fuera del picnómetro y se prosiguió pesar el picnómetro con dicha
solución y a medir su temperatura y se calculó la densidad de la solución relativa de la
solución con respecto al agua.

III. RESULTADOS
Tabla 1

Instrumento 1 2 3 4 5 6 7
Características
Pipeta Balón
Nombre Pipeta Erlenmeyer Beaker Bureta Densímetro
graduada aforado
Marca Brixco Brund Pyrex Boeco Durun TD Brixco
Sliver
Modelo Brixco Pyrex Boeco Durun TD Brixco
brand
Unidades ml ml ml ml ml Ml Ml
Capacidad mínima 5 ml 50 ml 50ml 5ml
10 ml 100ml 10ml
Capacidad máxima 50 ml 125 ml 250ml 25ml
Error ± 0,5 ml ± 0,03 ml ±5 ±0,1ml ±0,5ml ±0,1ml
Características de los instrumentos de medición
Tabla 2
Moneda Masa(g) (Xi –XP) (Xi –XP)2
1 3,25 0.03 0,0009
2 3,23 -0,08 0,0064
3 3,35 0,04 0,0016
4 3,34 0,03 0,009
4

5 3,31 0 0
Sumatoria Σ=16,48 Σ=0,02 Σ=0,0098
Promedio x̄ = 3,30 x̄ = 0,004 x̄ = 0,00196
Desviación estándar 0,044
Masa de las 5 monedas determinadas al mismo tiempo (g) 16,52
Medida de la masa de monedas
Tabla 3
Volumen del agua al terminar el ensayo (ml)

Agua a 50°C Agua a 5°C Agua a Tamb (20°C)


23 25 24
Medida de volumen según la temperatura
Tabla 3.1
Temperatura (°C) Temperatura (°C)
Medición Medición
Agua a 50°C Agua a 5°C Agua a 50°C Agua a 5°C
1 39 6 11 25 14
2 37 6 12 25 14
3 35 7 13 25 15
4 31 7 14 25 15
5 27 7 15 24 16
6 27 12 16 23 16
7 26 12 17 23 17
8 26 12 18 21 17
9 26 12 19 21 18
10 25 14 20 21 18
Medida de temperatura
Tabla 4
Medición Vol. Probeta 50 ml (ml) Vol. Probeta 25 ml (ml) Vol. Probeta 100 ml (ml)
1 25 25 22
2 25 24 24
3 25 25 24
4 25 25 24
5 25 24 24
6 25 25 22
∑ 150 148 210
x̄ 25 24,6 23,3
S 0 1,05 1,56
Medidas de volumen con probeta
5

Tabla 5
Medición Vol. (ml) Balón aforado Vol. (ml) probeta de 25 ml
1 25,0 26,1
2 25,0 25,9
3 25,0 26,0
4 25,0 25,9
5 25,0 26,1
6 24,9 26,0
∑ 149,9 156
x̄ 24,98 26
s 0,052 0,12
Medidas de volumen con balón aforado de 25 mL y probeta de 25 mL
Tabla 6
Medición Vol. Pipeta Aforada de 10 ml (ml) Vol. Pipeta Graduada de 10 ml (ml)
1 10,0 10,3
2 10,0 10,2
3 10,0 10,1
4 10,0 10,1
5 10,0 10,2
6 10,0 10,0
∑ 60,0 60,9
x̄ 10,0 10,15
s 0 0,1
Medida de volumen con pipeta transferido a probeta de 25 mL
Tabla 7
Vol. Beaker de 100 ml Vol. Beaker de 250 ml
Medición Vol. Beaker de 50 ml (ml)
(ml) (ml)
1 50 25 49
2 50 24 48
3 50 25 49
4 49 25 49
5 50 24 48
6 49 25 49
∑ 298 148 292
x̄ 49,6 24,6 48,6
s 0,43 1,05 0,43
Medida de volumen con beaker transferido a probeta de 50 mL
6

Tabla 8

Experimento Cubo Esfera Cilindro


Magnitudes
l1=2,66cm, l2=0,80, h=4,0
Medida del objeto(cm) Φ = 1,62 Φ =1,60
l3=0,81 8
Masa (g) 16,40 5,743 87,217
Volumen del bloque (cm3) 1,72 2,22 6,528
Volumen probeta inicial (ml) 40 40 30
Volumen probeta final (ml) 42 42 38
Volumen del bloque (ml) 2 2 8
3
Densidad del bloque (g/ cm )/(g/ml) 9,53 8,2 2,58 2,9 13,36 10,90
Densidad aparente teórica 𝜌 Fe = 7,88 𝜌 Alabastro =2,6 𝜌 pb = 11,34
Error absoluto 1,65 0,32 0,02 0,3 2,02 0,44
Error relativo 0,20 0,04 0,007 0,12 0,18 0,04
Error absoluto 20% 4% 0,7% 12% 18% 4%
Determinación de densidades del cubo, esfera y cilindro
Tabla 9
Magnitudes Solución A Solución C
Masa probeta vacía (g) 19,169 19,323
Masa probeta con líquido (g) 23,953 23,845
Masa del líquido (g) 4,78 4,522
Volumen liquido (ml) 5 5
Temperatura agua (°C) 20 20
Temperatura muestra (°C) 20 20
Densidad del agua (g/ml) 0,998 0.999
Densidad de la muestra (g/ml) 4,79 0,904
Determinación de densidades de solución A y C, método de la probeta
Tabla 10
Pipeta aforada Pipeta graduada
Magnitudes
A C A C
Masa beaker vacía (g) 33,373 32,592 33,086 31,522
Masa beaker con líquido (g) 42,136 41,690 42,663 42.254
Masa liquido (g) 8,763 9,098 9,577 10,732
Volumen liquido (ml) 10 10 10 10
Temperatura agua (°C) 20 20 20 20
Temperatura de la muestra (°C) 20 20 20 20
Densidad del agua (g/ml) 0,999 0,999 0.999 0.999
Densidad del líquido (g/ml) 0,876 0,909 0,577 1,073
Determinación de densidades de A y C método de la pipeta
Tabla 11
7

Solución salina
Agua destilada
A C
Masa picnómetro vacío (g) 18,413 12,978 13,460
Masa picnómetro con liquido
28,110 23,078 22,952
(g)
Masa del líquido (g) 9,697 10,1 9,500
Temperatura líquido (°C) 21 20 21
Densidad teórica (g/ml) 0.997 0,975 0,95
Densidad de la muestra (g/ml) 0,969 1.01 0,95
Volumen del líquido (ml) 10 10 10
Determinación de densidades A y C método del picnometro

Tabla 12
Probeta Pipeta aforada Pipeta graduada Picnómetro
Método
A C A C A C A C
Error absoluto 3,815 0,046 0,1 0,041 0,398 0,123 0.035 0
Error relativo 3,912 0,048 0,102 0,043 0,408 0,129 0,0035 0
Porcentaje de
391 4,8 10,25 4,3 40,8 12,94 0,35 0
error

IV. CALCULO DE RESULTADOS


Fig.1 indica la relación del descenso de la temperatura con respecto al tiempo hasta alcanzar una
temperatura ambiente

Temperatura (°C) del agua a 50°C


60
50
Temperatura (°C)

40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (m)

Fig.2 indica la relación del ascenso de la temperatura con respecto al tiempo hasta alcanzar una
temperatura ambiente
8

Temperatura del agua a 5°C


20
Temperatura (°C)

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (m)

Cálculos de errores tabla 2:


x̄ = 3,30
(3,30 − 3,25)2 + (3,30 − 3,33)2 + (3,30 − 3,35)2 + (3,34)2 + (3,31)2
𝑠=√ = 0,044
5
E = |3,30 − 3,34| = 0,04

0,04
Er = = 0,012
3,3

Er% = 0,012 ∗ 100 = 1,2%

Cálculos de errores tabla 4:


Vol. Probeta 50 ml:
x̄ = 25

((25 − 25) ∗ 5)2


𝑠=√ =0
6
Vol. Probeta 25 ml:
x̄ = 24,6

((25 − 25) ∗ 4)2 + ((25 − 24) ∗ 2)2


𝑠=√ = 1,05
6
Vol. Probeta 100 ml:
x̄ = 23,3
9

((23,3 − 24) ∗ 4)2 + ((22 − 23,3) ∗ 2)2


𝑠=√ = 1,56
6
Cálculos de errores tabla 5:
Balón aforado 25 ml:
x̄ = 24,98
((25 − 24,98) ∗ 5)2 + ((24,9 − 24,98))2
𝑠=√ = 0,052
6
Probeta de 25 ml:
x̄ = 23,3
((26,1 − 26) ∗ 2)2 + ((26 − 26) ∗ 2)2 + ((25,59 − 26) ∗ 2)2
𝑠=√ = 0,012
6
Cálculos de errores tabla 6:
Pipeta Aforada de 10 ml:
x̄ = 10
((10 − 10) ∗ 5)2
𝑠=√ =0
6
Pipeta Graduada de 10 ml:
x̄ = 10,15
((10,1 − 10,15) ∗ 2)2 + ((10,2 − 10,15) ∗ 2)2 + ((10,3 − 10,15))2 + ((10 − 10,15) ∗ 2)2
𝑠=√
6
s = 0,1
Cálculos de errores tabla 7:
Beaker de 100 ml:
x̄ = 49,6

((49,6 − 50) ∗ 4)2 + ((49 − 49,6) ∗ 2)2


𝑠=√ = 0,43
6
Beaker de 250 ml:
x̄ = 60

(60 − 60)2 + ((61 − 60) ∗ 2)2 + ((58 − 60) ∗ 2)2 + (62 − 60)2
𝑠=√ = 1,53
6

Beaker de 50 ml:
x̄ = 48,6
((49 − 48,6) ∗ 4)2 + ((48 − 48,6) ∗ 4)2
𝑠=√ = 0,43
6
10

V. ANÁLISIS
En la tabla 1 se no da a conocer que cada material de vidrio del laboratorio tiene diferentes cualidades
tanto en su composición como en su capacidad, conocer esta información es de gran importancia para el
experimentador en el momento de realizar una práctica, ya que como se puede observar en la tabla 1
existen materiales que pueden ser calentados sin quebrarse por lo que esta información puede brindar un
seguro, también permite que el experimentador pueda distinguir ente que material es mejor dependiendo
de su necesidad.
En la Tabla 2 indica el peso de 5 monedas tomadas independientemente, y posterior mente se pesaron
juntas en una balanza de platillos analógica; en la tabla se muestra como la sumatoria del peso de cada
mamoneada es diferente al peso medido de todas juntas, esto puede indicar que el realizar medidas en un
instrumento analógico puede conllevar irremediablemente a un error a causa ambigüedad en el momento
en el que el experimentador determina que la medida es correcta. Sabiendo que el peso establecido para
la moneda de 100 pesos colombianos de la nueva generación es de 3,34g se esperaría que cada moneda
empleada marcara dicho peso sin embargo en la tabla se indica que el peso de monedas de igual
denominación presentan diferentes pesos por encima y por debajo del valor de fabricación esto puede
deberse a distintos factores como suciedad o deterioración dando como resultado que las monedas con el
tiempo pierdan su valor de peso inicial, como la desviación estándar resultante es de 0,044 indica que
dichos factores no alteran muy poco el peso de fábrica. 4

La tabla 3 se indica como diferentes volúmenes tomados en un instrumento volumétrico sometido a


diferentes temperaturas marca volúmenes diferentes a los establecidos por este. tal comportamiento se
debe a que la temperatura influye en el volumen de un cuerpo produciendo que este se contraiga o expanda,
en el momento en que la temperatura del instrumento sube las moléculas que lo componen se excitan,
dicha excitación se manifiesta macroscópicamente como un aumento en de tamaño por tanto la cantidad
de volumen que este pude albergar será mayor a la establecida por el fabricante, dicho se fenómeno se
manifiesta de manera inversa cuando la temperatura desciende, el objeto se contrae produciendo que la
cantidad que el fluido que pueda albergar sea menor a la establecida por fabrica. Por tanto Si se tiene un
volumen determinado de sustancia previamente en un instrumento volumétrico antes de producirse un
cambio en su temperatura el volumen medido posteriormente al calentamiento o enfriamiento será
inversamente proporcional a la variación de temperatura.

En la gráfica 1 y 2 se puede observar como en el momento de que el agua vuelve a temperatura ambiente,
la rapidez con que lo hace, sí estuvo previamente caliente o fría no es igual. Siendo la velocidad de
descenso de la temperatura cuando el objeto está caliente mayor que la velocidad donde esta tiene que
incrementar cuando el objeto esta frio. Teniendo en cuenta que el objeto en el momento de llevar a cabo
la práctica se colocó en el mismo lugar en ambos casos mayormente aislado de agentes que puedan influir
los resultados, por tanto una posible causa de esta diferencia puede radicar en que el objeto caliente cede
su temperatura al ambiente mucho más rápido de la que el ambiente cede su temperatura al objeto cuando
este esta frio.

Tabla 4. Expresa como tomando 25 ml de agua en un balón aforado y posterior mente traspasado a 3
probetas de diferente capacidad de volumen, pueden llegar a marcar volúmenes diferentes, se nota una
tendencia como a mayor el tamaño de la probeta el error es mayor, las causas pueden ser debido a que en
la fabricación de instrumentos el realizar el tamaño influye en la precisión y exactitud que estos tendrán
siendo los de mayor capacidad menos exactos que los de menor capacidad.
11

La bureta es un instrumento que por definición mide volumen exactos por tanto esta debe poseer una
precisión y exactitud muy altos, en la tabla 5 se indica como en el momento de traspasar 25 ml de un balón
aforado se pudo observar como las medidas mostradas por la bureta no fueron muy variantes por tanto se
pudo demostrar que el balón aforado es un instrumento de alta exactitud, como su varianza fue de 0,052
siendo un valor muy pequeño indica que el instrumento también posee un alto grado de precisión. En
contraste con el valón aforado, el mismo procedimiento que se realizó con la probeta de 25 ml donde
mostro una mayor fluctuación en los datos arrojados por la bureta, y su varianza siendo de 0,12, si bien es
un valor pequeño destacando su alto grado de precisión claramente el balón aforado prima en términos de
exactitud y precisión ante la bureta de la misma capacidad.

En la tabla 6 muestra nuevamente una comparación de capacidades de exactitud y precisión entre una
pipeta aforada y milimetrada, siendo traspasados a una probeta de 25 ml, los resultados mostrados indica
como la pipeta aforada en cada una de las medidas marca el mismo en la probeta dándonos una varianza
de “0” estos resultados indican el altísimo grado de precisión y exactitud que posee una pipeta aforada.
En el procedimiento de la pipeta milimetrada la variación de datos que indico la probeta fueron más
notables dando una varianza de 0,1 por tanto al igual que los resultados indicados en la tabla 5. Los
materiales aforados poseen un mejor manejo de exactitud y precisión en contraparte con los materiales
milimetrados.

Los resultados en la tabla 7. Muestra como 3 beaker de diferentes tamaños son empleados para medir 50
ml de agua y posteriormente traspasarlos a una probeta de 50ml. Empleando el beaker de 50 ml se observó
que presento una baja variación de sus resultados dando una varianza baja de 0,43 combinado con una
buena exactitud ya que los resultados arrojados por la probeta fueron muy cercanos a 50 ml lo cual indica
que este beaker posee tanto precisión como exactitud1.
En lo resultados arrojados por el beaker de 100 ml se mostró que también posee una baja variación de los
resultados con una varianza de 0,43 igualmente los resultados que arrojó la probeta fueron cercanos a los
50 ml indicando que este beaker posee un buen grado de precisión y exactitud.
Un beaker si bien pueden ser empleado para mediciones de volumen estos por lo general poseen una
precisión y exactitud baja a causa de la gran cantidad de procesos a los que son sometidos los cuales
terminan indeterminando su capacidad volumétrica por tanto es recomendable no emplearlos con este fin

Tabla 8 se calculó el volumen de 3 cuerpos con formas geométricas regulares diferentes por métodos
distintos, en cada uno del cuerpos se observa una tendencia a obtener un mayor grado de exactitud
mediante el método geométrico en comparación con el método de Arquímedes, esto puede deberse
netamente a los instrumentos empleados en cada uno de los métodos, la efectividad del método eometrico
radica en el uso de un pie de rey para medir las dimensiones.

Tabla 9, 10 y 11: demuestran la densidad de las soluciones A y C por distintos métodos, método de la
probeta, de la pipeta y del picnómetro respectivamente. Si se compara los 3 métodos el método del
picnómetro resulta el más efectivo al momento de obtener densidades de líquidos, seguido del método
aforada, pipeta gradada, bureta, el que la efectividad de los métodos se distribuya de esta manera de debe
análisis anteriores donde se demuestra que aquellos instrumentos aforados arrojan mejores medidas que
las pipetas graduadas a su vez las pipetas graduadas son comúnmente más precisas que las buretas.5
12

VI. ANEXO
Preguntas adicionales
1. Comparación de las medidas del bloque metálico: la diferencia principal entre el método de
Arquímedes y el método geométrico se basa en los instrumentos de medida, en el caso de este
experimento son un calibrador y una probeta, el calibrador posee una precisión de 0.05 mm
mientras que la precisión de la probeta es de 0.5 mL, esto quiere decir que el calibrador es mucho
más preciso que la probeta, por tanto las medidas que se tomen con este (las mediciones
geométricas para el objeto) instrumento serán más fiables a la hora de obtener el volumen de
manera geométrica. Los instrumentos como la probeta poseen un error analógico del cual se
deduce que la incertidumbre entre cada mL es más notoria ya que no es posible obtener una medida
en dicho rango. 1
2. Variaciones de densidad con respecto a la temperatura: la densidad en la mayoría de líquidos
aumenta con forme disminuye la temperatura, y de forma contraria la densidad disminuye más
rápidamente a temperaturas altas, esto si la presión permanece constante. En el caso del agua la
relación entre la temperatura y la densidad es que a mayor temperatura el agua tiende a ser más
densa, mientras que a temperaturas más bajas la densidad del agua disminuye en poca medida 5
3. La marca del volumen tomado con un beaker, nunca será igual a la marca del volumen trasferido
a un Erlenmeyer, esto se debe a que ambos instrumentos no tienen la función principal de medir
volumen, a pesar de que la mayoría de los vasos y una buena cantidad de matraces tienen cierta
graduación, no es para lo que están diseñados, ya que la precisión de estos instrumentos es muy
baja para considerar una medida volumétrica como buena. En su mayoría, los vasos están
destinados a contener cosas, por otro lado, los matraces a menudo se usan para ejecutar reacciones
y mezclar o calentar. El cuello largo hace que sea mucho menos probable que se derrame o reviente
en comparación con un vaso de precipitados. 6
4. El volumen de la gota no está definido ya que depende del dispositivo y a técnica para producir
dicha gota la intensad del campo gravitatorio, viscosidad, densidad y tensión superficial del
líquido. El volumen de una gota dependerá del calibre de la aguja o las dimensiones de la
cristalería. Por lo tanto, para mejorar la reproducibilidad, se considera prudente anotar la cantidad
total de tiempo requerido para agregar el líquido u otra medida de la velocidad de adición en el
procedimiento experimental. En un uso relacionado, la cantidad de un reactivo, cuya cantidad
precisa no es importante, a veces se dará en términos del número de gotas, a menudo de una pipeta
de vidrio. En este uso, generalmente se considera que una gota es de aproximadamente 0.05 ml.7
5. Calibración de una pipeta: las pipetas son instrumentos volumétricos que existen de dos formas,
aforadas y graduadas; las pipetas aforadas son instrumentos de vidrio con una marca de aforo,
mientras que las graduadas poseen una escala con intervalos de 1 mL; sirve para trasladar un
volumen determinado de líquido de un envase a otro. La calibración de una pipeta aforada es el
proceso en el cual se establece la precisión de la pipeta, es el valor que el instrumento indica que
está transfiriendo con el que realmente se está transfiriendo.
 se limpia y se seca minuciosamente la pipeta para evitar errores en la medida
 se coloca agua destilada en un Erlenmeyer y se deja 15 min a temperatura ambiente, luego
se mide la temperatura.
 Se pesa un vaso precipitado en la balanza y se anota la medida con un error de 1mg
13

 con un pro pipeta se llena la pipeta con agua del Erlenmeyer y se transfiere al vaso
precipitado, posteriormente se pesa de nuevo el vaso y se calcula la masa transferida
 se repite el proceso 3 veces
 se calcula y determina la medida de los 4 procesos tomados
 se saca la densidad del agua a dicha temperatura, y se saca el volumen
Calibración de una bureta: requiere de un procedimiento similar al de la pipeta, pero en este
caso se extraen volúmenes diferentes.
 Lavar y secar minuciosamente la bureta
 Llenar la bureta con agua destilada cerciorándose de que no queden burbujas de aire en la
punta de la bureta, para eliminarla se deja caer el agua por la bureta con la llave abierta,
previamente tomada la temperatura.
 Comprobar que no escape agua por la llave para lo cual debe observarse que no varié el
menisco el cual debe de estar en la marca de 0.00 mL
 Transferir 10 mL de agua al matraz aforado e 50 mL, previamente pesado, y tapar
rápidamente para evitar pérdidas por evaporación.
 Pesar el matraz y su contenido, y obtener la masa del agua transferida por la bureta.
 Se realiza el procedimiento con dos volúmenes más y se corrige el peso y finalmente
carburando el volumen.
Calibración de una probeta: similar al caso de la pipeta, pero en este caso no existen sino
solo 1 probeta graduada.
 Se limpia y seca minuciosamente la probeta
 Se coloca agua destilada en el Erlenmeyer y se deja a temperatura ambiente por 15 min
y se toma su temperatura
 Se pesa y se toma la medida con su respectivo error
 Se llena la probeta con el agua del Erlenmeyer, se transfiere al vaso precipitado y se
pesa nuevamente, se calcula la masa del agua
 Se saca la densidad del agua a dicha temperatura y se saca el volumen.8
6. Densidades en gases: la densidad de los gases puede ser determinada por medio de la ley de los
gases ideales se basa condensa la ley de Boyle, la de Gay-Lussac, la de Charles y la ley de
Avogadro.

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇, donde P es la presión del gas, V es el volumen del gas, n son las moles del gas, R es la
constante universal de los gases y T es la temperatura del gas.
Cuando se despeja se obtiene lo siguiente 𝑃⁄𝑅𝑇 = 𝑛⁄𝑉 , donde 𝑛⁄𝑉 se lo conoce como densidad
molar del gas.

VII. CONCLUSIONES

 Los valores obtenidos varían con los valores teóricos, esto puede deberse a la temperatura, algún
desperfecto en la balanza, dando mediciones erróneas o algún elemento filtrado en la sustancia, el agua
fue tomada de la llave y no es destilada, por tanto puede ser el causante, de las variantes.
14

 El método de la probeta es muy bueno para solidos con volumen grande, ya que si el sólido es muy
pequeño de tamaño, la medida puede ser muy difícil de determinar.

 El método de la probeta es ideal para solidos de formas irregulares geométricamente, pero con un
tamaño pequeño, ya que tiene que ser sumergido dentro del agua de la probeta.

 El método geométrico, es ideal para solidos grandes o pequeños de formas regulares geométricamente,
siendo muy fácil y rápido calcular el volumen del sólido.

VIII. REFERENCIAS

1. Torrelavega, J. Teoría De Errores. Tecnolical Scients 5, 5–12 (2012).


2. Terán, L. V. Principio de Arquímedes. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 4, (2011).
3. hotmath. perimetro area y volumen. Available at:
file:///C:/Users/SHARAMELO/Desktop/REFERENCIAS/perimetro area y volumen.html.
4. Directiva, J. & Pesos, C. Moneda de $100. 1–2 (1992).
5. Variación de densidad por temperatura by Camila Conde on Prezi.
6. Diferencia entre el NM y el NS.
7. volumen de la gota de agua 2.
8. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D. & Bissonnette, C. Química General. Décima edición.
(2011).

Вам также может понравиться