Вы находитесь на странице: 1из 11

F.

ENGELS

El papeldettrabaio
enla transforrm&ci
emhombre
ffinsxao
SeE

/ffi\
W lli.*rpr¡i¡1i¡-3$,
ó.A. de C.V.
.s
¡' DisLrilrrlcitrrle
i.1icr.'ttc's
11IóPANICAó
El trrbajo c¡ la fue¡tc dc toda riqueza, afi¡man los espc-
ciali¡ta¡ cu Bcouo¡oIa polltica. Lo el, cn cfecto, a la par éuc
-él
l¿ naturalc¿¡, guc lc proyüe dc lo¡ matcrialcr quc cón-
vicrte cn riqucza. Pero cl trabaio cc mucbl¡imb má¡ quc
cro. E6 la co:nüción bá¡ica y fuñdamcnt¿l .dc toda la vfda
humana. Y lo cl cn tal gradb quc, haata cicrto puuto, dcbc-
mos decir <nreel trabaio ha crcado al nrooio hombrc.
Hrcc mucho¡ ccstéuarcr dc ¡niie¡ de'añor, cn uaa época,
aún no e¡iablccida defiuitivamcntc, dc aquel pcr{odé dcl
clcrarrollo dc la Ticrra rpc lor gcólogor dénominan tcrcia-
rio, probablcmentc a finc¡ dc c*c pcllodo, vivla co algrln
lugar dc la zona tropical -$¡Lfu co r¡n extcoco continclntc
hoy denparccido cn lar profundidadcc dcl Océano Indico-
una rara dc mono¡ antropomorfo¡ extraordinariamentc dcra-
rrollada. Darwin nor hi d¿do una de¡cripción aproximada
dc csior aatep¿rador nucstro¡. Ehtaban toialmcnti cubiertoc
{t ?do, .tcpfal barba, orcju puntiagudar, vivla¡¡ cn lo¡
arbotc! y ¡orEab¡ur naDada!.
Er dc ¡uponer que como corsecücncia, anüc todo, dc ru
g-éuerodc vidq por cl quc laa manos, aI trcpar, tcnlan quc
y I)isf"ribuciones
O llclicic¡nes Hispánicas,S.A. de C.V.
dercmpeñar funcioaca di¡tinta¡ a la¡ dc lor piea, cgto¡ mono¡
Av. lliclalgo No. 't?-B -- Colonia del Carmen ¡e fuc¡on act¡tumbra¡do a prcrcindir dc élla¡ al camirar
Deleg. Coyoacán -- 04100 lüéxico, D.F. por el ruclo y cmpüs¡o¡r a sloptar ml¡ y ¡¡d¡ rrna po¡ición
ifelófc¡nc¡s5 44-47'28 y 549-5?-81 €rccte. Fuc il pelro. thcüiw pba cl *&lrrto ¿sl ñono al
hambrE,
tsuN968,-6149-r2{ Todsa lol mono¡ rntropomorfoa quc ryi¡tcn hoy dla puc-
-
Impreso en los talle¡es gráficos dcn pcrrusccff ctr lrofición crccte- y $rmiq¿r a¡rcyán?totc
lmpreso y hecho en }Iéxico de Premiá editora de librc¡s.s.a. 1-765
Ilrinüed and made in Mexico 'flahuapan, Pue.
únicamente en sus pies; pcro lo haccn sólo en ca¡o, dc ci- mono al hombre, sólo pudieron Eer, en un principio, opera-
trema necesidad y,- adcmás, con suma torpeza.- Caminan ciones sumamcntc scncillas. Los salvajee más primitivus,
habitualmente en actitud scmicrccta, y su marcha incluyc incluso aquéllos en los quc puedc prcsumirsc cl retorno a
el uso de las manos. La mayoría dc cstos monol aPoyan en un csta{o más próximo a la animalidad, con una degenera-
el suelo los nudillos y, cncqgicndo las picrnas, hacen avan' ción flsica simultánca, son, sin embargo, muy superiores a
zar el cuerpo por entre sus largos brazot, como un cojo que aquellos sercs del período dc transición. Antcs dc quc cl
canrina con muletas. En gcncral, aun hoy podemor obcervar primer troeo dc sflcx hubiese siclo convertido cn cuchillo
entre los monos todas laiforrnas dc traniiCiórr cntrc la mar- por la mano del hombre, dcbié haber pasado un período
cha a cuatro patzu y la marcha en posición crccta. Pero para de tiempo tan largo que, en cornparación con é1, el período
ninguno de cllos esta última ha pasado dc ser uo recurso histórico conocido por nosotros resulta insignificante. Pero
circunstancial, se había dado ya el paso dccisivo: l,a nano se hiza libre y
Y puesto que la posición erecta habfa {c ser Para nue¡- podla adquirir ahora cada ve¿ más de¡treza y habilidad; y
tros peludos antepasadosprimcro una norma,-y lucgo, u-na esta mayor flcxibilidad adquirida se transnritía por herencia
necesidad,de aquí sc dcsprendc que Por aquel cntonccr -lar ¡1se acrecíadc geocracién cn generación.
¡nanos tcnían que cjccutar funcione¡ cada vez más variadar. Ventos, pues, que la mano no cs sólo el órgano del tra-
lncluso entre lbs mbnos cxistc ya cierta divi¡ión dc funcio- bajo: er tamüén producto dc él.Urúcarnentc por el trabajo,
nes entre los pics y las manos. Como hemoc ¡eñalado má¡ por la adSptación a nu€vas y, nuevas opcraciones, por la
arriba, duranti l¿ tr:epa las manos so¡¡ utilizadas dc di¡tinta transmisión hcreditaria dcl perfcccionamientoespecial así
mancra quc los piesf Lau maoos sirvcn fundamcntalmcntc adquirido por los músculos,los ligamentosy, en un período
pata tccóger y' lostener los alimcntos, como lo haccn. ya más largo, también por los huesos,y pqr la aplicación siem-
ileurros m-amífiros inferiorcs con sut patas dclantera¡. Cier- prc r€novada dc cstas habilidadcs heredadas a operaciones
toi monos se avudan dc las mano$ para con¡truir nido¡ en nuevas y cada vez más complcjas, ha sido cómo la mano del
I hombre ha alcanzado csc grado de pcrfccción que la ha
los árboles; y aigunos, como el chimpancé, licgqn a-co-n¡t¡uir I

tejadillos entrc Ias ramas, para dcfcndcrtc dc las inclemcn- hecho capaz de dar vida, como por artc dc magia, a los
I cuadros de Rafacl, a las estatuas dc Thorvaldscn y a la
cias del ticmpo. La.mano lcc sirvc para cmpuñar Sarotc!'
con los que sc deficndcn dc sul cnemigol, o Para bombar-
i
I músicadc Paganini.
dear a éitos con frutos y picdras. Cuando ¡e cucuentran en Pcro l¿ mano rio cra algo con existcncia propia e indepcn-
la cautividad, realizan con las manos variar operacioncr rcn-
cillas que copian dc los hombrcs. Pcro aquí cs precisarncntc
i diente. Era únicamcntc un miembrc¡ dc un organismo cntero
y sumamentccomplcjo.Y lo quc beneficiabaa la nrano benc-
donde ie vc iuán grandc es la distancia quc scpara l¿ no dcr- ficiaba también a todo el cuerpo servido por ella; y lo bene-
arrollada mano di los monos, incluso li dt lol antropoidcr ficiaba cn dos aspectos.
superiorcs,dc la ¡nano dcl hombre, pcrfcccionada-por cl tra- Primeramente, en virtud dc la lcy que Darwin llamó
bajo durante ccntenaresde miles de años. El númcro y-la dc la correlacién del crecimiento. Segrln csta ley, ciertas for-
diqposición gcncral de los huesosy de los mú¡culos son lot r ma¡ de las distinta¡ partes dc los scres orgánicos siemprc
miimos cn ."i *oRo y cn cl hombrc, pcro Ia mano-del ralvajc crtán ligadas a detcr;ninada¡ formas de otras partes, gue
más primitivo es cipaz dc ejccutar-ccntenarc¡de-opcracioT aparcnterneotcno tienen ninguna relación con las prinrcras"
tr.r qu. no pueden'rcr rcalizadas por la mano de ningrh Asf, todos lo¡ animales quc porecn glóbulos rojos sin núcleo
*ono. Ni uná sola mano simicscaha-hechojamás un cuchillo y cuyo occipital está articulado con Ia primera vértcbra por
dc picdra, por toscoque fucse. mcdio de dos cóndilos, poscen, sin' excepción, glándulas
Por cso, las opcracioncs,Para las que nuertroc aatcp$e; mamarias para la alimentación dc ous crlas. Así también, la
dos fucron adapündo poco a poco lus rna¡¡ot durantc lo¡ pczuña hendida de cic¡tos ¡namlferos va ligada por regla
muchos milcs di años quc dura'cl pcrfodo dc tran¡ición del general a la prcsencia tlc un cstómago multilocullr adáp-
tado a Ia rumia. Las modificacloncs cxpcrimcntadar por por comp-lctocuando el animal ha ¡ido domesticado por cl
ciertas formas provocan cambios en la forma dc otras pl4ca hombrc. El contactoco¡ el hombrc ha dcsarrollado en.io.rro
del organismo, sin que c¡tcmos etr condicioncs dc uplicar y en el qabi{lo un oldo tln ¡cn¡ible al lcuguajc arlicrüadó, quc
tal con--crión.Los gator totalmentc l¡lancos y dc ojoa azuler estos.a¡rimalespuedcn, dcutro_del mardo üe ju¡ rcprcsenüacio-
son siempre o casi iicmprc so¡dos. El pcrfeccionaroicnto gra- ner, llcgar a comprender cualquicr idioma. Adci¡á¡. pucdcn
-dccconocidos
dual dc Ia mano del hombrc y la adaptación concomitlntc Uegar a adquirir sentinlient-oq antcc poi cllos,
dc los pies a la nrhrcha en posición crccta. rcpe-rcuüeron como_¡oo tl apcgo al hombre, el sentimiento dc-cratitud,
indudablcmentc, en virtud dc dicha correlación, sobre otras ctc.'Quien'conoecabicn a cctos animales, diflcilmcnlc podrá
partes dcl organismo. Sin gmbargo, csba lcción aun tan escapar-a la-convicción dc quc, cn muchos casor, esta'inca-
-tstá
i¡oco estudiaiia quc aquí no podimos más quc señalarla en pacidad ¡Je hablar er cxpcrirncntada r¡á¡rr¿ por'cllos como
términos gencrales. un dcfccto. Dergraciadamente, ertc. dcfccto no- ticnc rcmcclio.
Mu.hé' más imporüaotc c¡ la rcaccióu dirccta -posi!'I9 pucs sur órganos vobafc¡ sc hallan dcmasiado ccpecializadoi
dc demo¡trar- del dcsarrollo dc la mano ¡obrc el rcsto dcl F i.l:"til4r0_a;-aiti*fi,4p..Sin .erybargg,cuandóe¡istc un
organismo. Como ya hcmos dicho, nuc¡tror anteparador órgano apropiado,.eetaiPcapacidad pucde rer rupcrada dcn-
siñicscos eran animalcs socialcr; evidcntcmentc, tlo cl3 tro de ciertos lfmitc¡. Lor-órganog-bucalcs dc-lac avcs se
posible buscar cl oriEcli dcl hombre, cl más ¡ocial dc diatiuguen en form4 radical'd-c los dcl hombrc, y. sin tm-
ios animales, eD unos-¿tütepasadorinmediatog no ¡ocialc¡. bargo,'la"í'avc¡ rpn lor rlnico¡ animalcs que pucdcn aDrcn-
C;" ."dt tró.ro pto.g..to, il dominio sobrc la baturalcea' dcr a hablar; y cl ave de voz más rcpulrivi, cl-loro, cs li que
quc comenzara poi ef dc¡arrollo dc la mano, fo-n.gl$gbFjs, mejor habla. Y no re nlrr objctc diéiéndonos quc el loro no
-cstá
iba ampliando ios horizor¡tc¡ dcl hombrc, haciéndolc dqscu- entiende lo quc dicc. Claro que por cl iolo custo dc
brir cdñstaniementc en los cbictoc dc la naturalcza nuevas hablar y poi ¡ociabilidad con los' hoñbrcs eI lor-o pucdc
propiedadcs hasta entoncesdesconocidas.. Por otra partc, el estal rcpitiendo hoia¡ y horas todo.,¡u yocabulario. -Pcro,
icsirrólló del trabajo, al multiplicar los casos dc ayuda db¡tro^'dcT"mdrób dc riú rtpresentariionc¡, pucde también
mutua y de actividad conjunta, y al qrostrar así las venlajas llegar a comprcoder lo que dicc. Enscñad a ün loro a decir
dc c¡ti actividad coniunla para cada individuo, tenía que palabrotas, de modo quc lleguc a tcner una idca de su
contribuir forzosamenic a airupar aun más a los micmbros' significación (una de li¡ dirtiaccionc¡ favoritas de los mari-
de la sociedad.En resu¡nen,los'hombrcscn formación l[gga- ncros que r€grcsan dc las zonas cálida.a),y veréir muy pronto
ron a un Dunto en que luvieron necesid.ad"dedecirse alga que en cuanto Io irritáig bacc uso de csa¡ palabrotas ion la
los unos a-los otro¡. La ncccsidad crcó cl órgano: la laringe misma corrección que cualquicr vcrdulcra- dc Berlln. Y lo
poco desarrollada dcl mono $c fue transformando, lenta pero I, mismo ofi¡rre con la peticién de colosina!.
Íirmemente, mediante modulaciones quc producían a tu Primero cl trabaib, lucro y ion él la palabra articulada.
vcz moclulacionesrnás perfcctas, micntras los órganos de la fuclon lob-dos-cstlniülói piiniipaleg baio'cuya influcniia ci
boca aprcndlan poco a poco 4 pronunciar ui soaido articu- éerebrb'dCl mono il fui tiansformanto rii,dualmcnte .én
lado trls otro, \i Leribr'o'liúmano,qué, a perar dc todá su-similifüd,'1o su"-
;i;;;;;;ación con lo¡ anirnalcs nos ¡Duestrs qúc csta i peri qoirsidcrablementecn tamaño y 'cn pcrfccciónl 'Y 'á
cxplicación-del origcn del lcuguaje_a partir del-trabajo y I mcdida quc Ec desarmllaba el cercbroi'de¡arrollában¡c tan¡-
con cl trabajo es la única acc-rtadu. 1o Poco que los anima- bien sus:instrumentos más inmcdiato¡: loc órganor dc Io¡
lco, incluso los már dcsarrollados, ticnch qut comutricars€ scntidos. De la ¡nisma manera quc cl desarrollo gradual del
los-uoos a los stros puedc ocr transmitido''sin'cl"'tdn'iurso lengrrajc va nece¡ariamcntc acompañado dcl corrcspondicn-
de la r¡alabra artkuláda. Ningún animal en cstarlo salvajc tc perfeccionamicnto dcl órgano dcl ofdo, a.rf también cl
.. sie;tc
¡e periudicado
oi" ri. . n p.i,,ii¡rÁn ¡nr q
rpor r - in ca n a cid a d
su-incapacidad bablar
de h o dc
a b la r o desarrollo general del cercbro va ligado al perfeccionamicn-
comorendei il lcnguajl
comprcndci tcncuaii humano.
humano. Pcro
-de
Pero la iiiA¡ciórl.cambia
sTtuacióncan I
I
to de todos los órganos dc loc scntidog. La vista dcl águila
i'
1
tiene mucho más alcance quc la dcl hombre, pero el ojo cec dc proporcionar alirncnto, cl crcci¡ricnto de la pobla-
hunranopercibe en las cosasmuchos más detallcs quc cl ojo ción ridic¡ca fue ya irnporiblc; en cl mejor dc lo¡ caso¡ cI
del ásuih, El .perro tiene un olfato mucho mfu fino que cl nrimcro de lu¡ animalc¡ podfa mantencrsc al mi¡mo nivcl.
hombic, per.o no putdc captar ni la centésima.parte de .los Pcro todo¡ los aoimales ion u¡o¡ grandcr derpilfarradorcs
olorcs qul sirvcn á éste de signos para difcrcnciar cosasdis- de ¿limcntoc; adcmár, con frccucocia dertruycn cn gcrmeo
tintas. Y el sentido del tacto, que cl mono Posce a duras la uueva ccncración dc rc¡crva¡ alimcnticia¡. A üfcrcncia
pena$en la forma más tosca y piimitiva, se hl ,ide desarro- dcl cazado:r, cl lobo no respcta la cabra monté¡ quc habrfa
ilando únicamente con el desárrollo dc la propia mano dcl de proporcionarlc cabrito¡ al año riguicntc; la¡ cabra¡ dc
hombre,a través del trabajo. Grccia, que dcvoran lor jóvcncr arbu¡to¡ a¡tc¡ dc quc puc-
El desarrollo del cerebro y de los scntidos.a-.¡¡r-s-ervicio,
-d dan desarrollanc, han dcjado de¡¡uda¡ toda¡ la¡ monta-
I a cJc¡iéñIÉ cta;¡ dea- a t ¿bn cié n .ci¡r,Já fapáZillá e*á]o:Fác - ñas dcl pals. BEta "cxplotación rapaz" llcvada a cabo por
cúny--d-ed.irgu¡ro,cada vez miyóies, icácciónáron'aiü fiz lo¡ animil'e¡ dcrcmpeñá un gratr papel cn Ia traocformación
sobreel trabajo y la palabra,estimulando más.y, má¡s.st¡ al ubligarlar a adaptarrc a u¡¡or
cradual dc las crpccicc,
-¡on
álimcntos quc no lo¡ habitualcs para clla¡, con lo quc
J.i *on" Jste dcsarrollo no ccsa ni micho menos' sino tilre
continúa, en distinto grado y en diStintas dirtccicines crltre
los distintospueblosy en las difercntes épocas,interrun¡pi-
3 cambia la iompo¡ición qulmica dc sd Bantrc y rc modifica
Dooo a poco toda la cou¡titución ffsica del auimal; la^r ccpc-
iic¡ vaiiiaaa¡ desaparecsr. No cabc duda dc quc c¡ta cx-
do incluso a vecespor regresionesdc carácter local o ttm- plot¿cióniapaz dcbla llcvar a la raza dc mono¡ guc Eulrc-
porat,p.ro a"urrranio cn Ju conjunto a granddi paicis,'consi-
iaba coa vcñtaja a todar la¡ dcmá¡ cn intcligcncia y capa-
ierablirnentc impulsadoy, a la vez;orientado*enun sentldo cidad de adaptáción a utilirar eu la alimcstación ,¡a ¡firnGrro
¡nás fireciso po, un nuevb elemento quc surgc con-la ad¡i'ri- cada vez malor de nueva¡ plantas y cada ve¿ mác partg
'
ción iel lrombreacabado:la socie.da{,,
pasar "
ccntenares de miles de come¡tible¡ dc é¡tas, cn una palabra, dcbfa llcvar a quc la
Seguramcntehubieron de
alimcntación, cada vcz más variada, aportase al organismo
¿ñoslque en la historia de lá Tierra tienen menos imFor-
nuevar y nueya¡¡ rubotancias, las cualc¡ crcaban las co¡dicio-
tancia qie un segundoen la vida de un hombre*- antes
nes quf;ricas para la transformación dc estos monos cn lcrc¡¡
de que Ía sociedaáhumana surgiescde aqucllasmanadasde
n,orio,qu. trcpaban por los árboles.Pero, al fin y al cabo, humáuos. Peio todo c¡to no cra trabajo cn cl verdadcro
sureió. ;Y qué cs lo que volvemosa encontrar como stgno i.rt¡¿o de la palabra. El trabajo comici¡za con la clabora-
disiintiv-oenirc la manada de monos y la sociedadhumana? ción dc ir¡¡tru¡i¡coto¡. ¿Y qué ¡on los instrumcntoE ¡ná¡ anti-
Oi;; ;; il trabajo. La n¡anada de m'onosse contentabacon suos, ¡i it¡zcamo¡ por- loí restos quc nos han llegado dcl
devorar los alimintos de un área que dcterminabanlas con- Éomütc irch'i¡tóricó. por cl séncro dc vida dc los pucblor
dicionc¡seosráficaso la resistenciade las manadasvecinas'
l'rasladáÉasi de un lugar a otro y cntablaba h¡chas con
il más antiiuo$ qr¡c rcgiitra la Littoria, a¡f como por cl dc lo¡
salvaics áctuali¡ mái primitivo¡? Son instrumcato¡ dc caza y
otras manada$Para coñquistarnuevas zonas de alimcnta- li de páca: lor primcroi utilizadoc también como ¡rnn¡¡l' Pcro
la éazav la pi¡ca Euponc¡¡cl tránsito dc la alimcntación cr-
ción: pero era incapaz de extracr de estaszonasmás de lo
,ru. ju naturalezaÉuenamentele ofrccía, si exceptuamosla clusivamcnte- vccetal- a la alimcntpción mixta, lo quc rigni-
riccióninconscientede la manada,al abonar el suelo cor¡süs fica un ooeto pioo dc ¡uma importaocia cn Ia trar¡¡forma-
excrementos. Cuando fueron ocupadastodas las zonascapa- ción dcl Áooo'co hombrc, EI cinsumo dc carn¿ ofrcció al
-l orranismo, cn forma ca¡i acabada, 'los ingrcdicntcl más
ia m ' l h o m s o n , a u l o ¡ id a d d c p r im cr o r d cn cn ta m a tcri i '
s , Wlf-iiu cginciales para tu mctaboli¡mo. Con cllo acortó cl procc.so
,a l culó-' quc t i . b i d o t r a n s c u r r ir p o co cie n .m illo ¡ e t d c añot
^ áfrt.d
ió elo ¡ u flcicn tc Pa r a q u c cf¡ dc la diccitión v otro¡ procc$os dc la vida vcgctativa del
cl csdr c l'm omc n t o c n q u c l a T i er la sc cn
cl l a pudirran v i v i r l a s i l a n t a s y lo s a n ir n a lcs"( No ta d t En $ b .) organirmi (c¡ dclir, los pioccror análogor a los dc la vida ric
los- vegctalir), ahoirandó arf ücmpo, materiales y estfmulos
r0 11
Dara eue ¡rudiera manifestarsc activamentc la vida propia-
inentc'animal. Y cuanto más se aicjaba cl hornbre en for-
;;;i¿" del reino vegetal, más sc elevaba s-obrelos animales'
bi lu manerá que el hábito a la alimentación rnixta
^it-"il gato y al icrro salvajcs cn-servidores del hom-
.oit"i.ti,¡,
brc, así tamb"iéoét ¡¿6ito a combi¡rar la carne con la dieta
contribuyó pocierosamentea dar fuerza ff¡ica e in-
".u.tut
diie"¿.".¡a al hoÁb.e cn formacién' Pero doudc ¡ná¡ se
Ia influencia dc la dieta clrnea fue en el cerebro,
"ránifc¡té
quc recibió así cn mucha mayg.rcantidad quc antes las sub¡-
thncias nccesarias para su álimentación - y dcrarrollo' con
lo que su pcrfccciónamiento fue haciéndósc mayor y más
rá¡riio dc gcneración cn gcneración' Dcbemos reconocir
*v petdonétt los señoresvJgetarianos- que no há sido si¡r
cl'cónsumo de la carne como el hombre ha llegado a ser
bombrc: y cl hecho de que, cn una u otra época de Ia
mlsmo 8e olvcr8ulcauilil.'r*.iül¡u[-á;-¿¡tqTión
y
Pc¡¡EL!¡vucva D-:--.:--;-
én
-i
historia' áe todos los pücblos conocidos, cl emplco dc --
la carrtc en la alimentáción haya llcvado al canibalismo
ccneraciénextc¡diéndosccada Yc¡ a nucva! act¡Y¡caocE'r\y
il-.;;;l"l*i¿.¡a vino a Eumarsc. la.agricultura'
(aun cn el siglo X, los antcpasados dc los berlineses, y cl tcjido' trabajo dc los
io¡ velctabos o-vilzes, solían dcvorar a sur¡progenitorcs) es ;á";;,í" iin¡i"áo -cl- del'courcrcioy.de los
-",tu1,1:
Lrna cucstión qtrc no ticne hoy Para nosotros la menor la alfarería v la rru".gi.ió*-Ál'ládo qc
importancia. oficios aoarécicron,finalmente, las a¡tet y lal ctcncra¡;
'El ffilidí;;ji;;-6;;;ñer'v sc dcearrolla-
lor Estalios'
con¡umo de carne cn la alimentación rignificó dos PJlii;;, i óo"clrosel rerlcjqfantá¡tict¡
nucvo¡ravancesdc importancia dccisiva: cl uso dcl fuego y ñ:i üer- il;l;
dc la¡ cosas huúranas en cl ccrcbro del ho¡nbrc: la rclrglon.
la domesticacióndc animalcs. El primero rcdujo aun má¡ el
Droccrodc la disestión. va que pcrmitla llcvar a la boca comi- fiant. t to¿"t estar crcacion€lr que se.rlanifcstaban cn Prr-
mcr término prodoitot d.f ccrcbro y parccfan domi-
ia, .o-o ci dijé-ramor,'árcdiodigerida; cl rcgun4o multiPlicó "o-o f,umanáu, las produccionc¡ má¡ modclta!
la¡ rc¡er"¿asde carne, pues ahora, a la par con la caza, otre- t"t ¡ocicdadcr
"ii
¿i'ri i rcgundo-plano' i""P
cf¿ una nucva fuentc bata obtencrla en fonna más regular quc'ú una fa¡c rnuy tempraPa 4cl dctarrouo-{'o!
proporciónó, con la-lcchc y rur.icrivadol, ua nucvo ali- cuanto -i"o,-aucdaton'tLgidas
.y
'mento, quc
cn cuanto a composición cra Por lo menos dcl ü;;"á; t*t A.-plt: i; t" fa fa¡r¡ilia primitiva)' la
cabczequc pl¿nifiábtcl trabajo cra ya ca;pu-o'e oDlrgar
rnismo vilot qu. la carnc. Ail, pues, c¡toi do¡ adclantos se
convirticron dircctamente para el hombrc cn nu€vog me- aitina¡ a realizar cl trabaio -Proycq!¿qqpor ,ctr?'
dios de emancipación.No irodemos dctcneraoe aquf a exa- rápido frogrcro dc.la civilización fue atr¡burdo clcluÜr-
"El -aooi
misar cn dctallc sus consccucncia¡indircctas, a pcrar de r"rr,.it" a ia ábc"a, al-ác¡atrollo y a la actividad dd ccrc-
toda la importancia que hayan podido tcncr para cl desa- bro. L"l hombrc¡ rc acoatumbrarotra crplicar rur.¡ctgt Por
¡u ptnsamicntó;'enlúgar' dc buccar'etta-cr'pt1919¡9T,.93. ¡9
rrollo dcl hombre y de la socicdad, pucr tal cxa¡nen no8 cabcaadcl nom-
apartarfa demasiadode nucstro tcma. nccbidadc¡ (rcflciadáí, naturaluentct 9! 11
' El l¡ombrc, quc hibfa aprcndido a com€r todo lo comcs- ffi:fi; JtHüru;ñül;ilt*). con.cl
^l"t ruccómo,
tibil.'aprcndió támbién. de ia misma manera, a vivir cn cual- ;;ril;hli=iñ-p", i*i¡ó d¡a cénLcpciónidcalbta dcl
,üüi;i'ttiñá:"SJ-Jii.ilió por-tódá la"iüpirficic habit¡blc ;;;;';;.-ü iáÁíü¿" iiicrcbro dc 1o¡ hombrcqrobrc
de la Ticrra, ¡icndo cl único animal ,"p* de haccrlci por ü;;.Uü d;*p;;t"¡ón-clel ¡nundoantiguo,v quc toda-
13
t2
Aun no ha
silvestres dc nuestros cultivos cerc4listas'
vía lo ¡isue dominando hastacl punto.dcque ir¡clusoIo¡ liit.lü la cucstién Jt saber cuál es el animal c¡r'c ha
l'r1'ür¡Ji,i'd;"ü'**;"la darwinidnamár afega{qcal 3a; áJo- á;g*" a nuestros Perros actuales, lan distintos unos
-ii"
iüiiit*o son aún incapaccs dc formar¡c usa idea dara de otros. o a las n.t*t'.i razas de caballos' también tan
l.'it.i'i.r-áiisd ¿"i li-¡i., Pues c8a Tit-" influcr¡cia
-úc-p'a"ao
rJ'''ifii¡¿-."' ;-P;b'i aqufporcl numerosas.
"-'p"t
l":¿emás, de suyo se comprendc qr¡e no ter¡emos
la
'tliiigül'
trabajo. i"t*t¡¿" ¿" *tát a toi animaleJ la facultad dc actuar en
Los animales, como ya hcmo¡ i¡dicado dc pasada también il;*;';i";tif¡."it, ¿. prcmeditado' Por
-cl
con-
-¡nodo cn dondequiera
modifican con 5u actiiidad la natu¡alcza cxterror'.aunquc ;;;il. I;;;il "n
dlu"irü¿i cxisti sermen
no ." cl mismo grado. que cl ,hombrc; y Ítut moÜl¡cacro- ;;;';i ptoioplut.i" -la albúmina viv.a- exista v rcaccrone'
;;t;";";;;-p"or clloi en cl medio ambicute rcpcrcutcn' "-&ñinados u"tótt sean
es decir, realicc ¿.t.rnii,,uáos movi¡niento''
los
a
co¡no he¡nos urr,o, .r, sus originadorcs,- modificándolo¡- más simr¡les, .n ..rpu.ti;-; cslímulos del
]J.'lr.'il; ;;il"ü"-;da ücurrcen'formaaiclada'ca' il;ti";:'t;ü t."..ioti se produce,no.digamos yu 9? l1
tf:
da fenómcno afccta a otro y Q8' a -6u vcz, inllucncraüo Por aún. no hay célula d.c
ir.ü';;ñ;a sino incluso cuando-
éstc:ve ¡g c nc r alm c nt eel o l v i d o d e -e s tc m o v rmre n to y,oc ffiil;;'.i""1. al u.to-meüanteel cual las planrasinsectí-
.rii'iát.*J.ión universal lo quc impidc a nue¡tros naturalts- voras se apoderan de- su Presa aParecc también'
hasta .cicr-
ff;;;;íbi;.o"-.roti¿ü iJ.*"i má'srimpler'.Ya hc"lor io"o'rltui,-íoñ"'"" pünificaáo' aunqu.c sc realice de un
lot
vistó cómo las cabra¡ han impedido- la rcpoblaclÓo d€ ;"á;";i"il."t.
".t"
i".o"tiiente' La faculiád de realizar actos
bosqucs cn Grecia; cn Santa Elena, las cabrar.y los ceroot ii"tilui.i'7;i";iii;ñ se desarroll¡en los animalcsen
descmbarcadospo-r los primeros navcgantes llegadot
a .ta
correspondencra con ei-detarrotlo del sistemanervioso'-y
isla cxtcrmina¡on casi por complcto la Ycgetaclon alll,trrt- ffi;til;';; ü; *u*ri.tot un nivel bastanteclcvado'
puürcran siem-
tente. con Io quc prepararon cl sudo Para quc b;iIai." Á'rii" iáir"." ái la eorra.puedeobscrvarsc
multíplicar¡c üs plintas llevada¡ más tardc- Ixlr- otros na- qutettu utiiiza su perfecto conoci-
dc los í* ii'i'"ilu¡ili¿.¿"*"
;;;;t* ; ;loniiadores. Pcro la influencia duradera
ilil;;;l- i.;ñ para&ultarsea sus.P.'i:q"i1::3:.".v,11
;;?;;i;; quc los rodca cs **P!!11: bian qu. cond.e y sabe -aProvechartodas las ventaJa$del
mente involuntaria "uturaleza
y constituyc,¡or lo qu€ a lo3 ,an¡T¡alec #;;i- ;;'á.tp1tt*i*. bntre nut¡tro'i animalcs d-omésti-
se rcficrc."oui"-lu
ün hecho accidental. Pcro cuanto mác lo-EhoT- ü .ñ.fi; üüA;ü;; srado más alto de dcsarrollogra-
;;J.;';i.ü; d;'i;';;ñilis, *ás adsuicrcsu influcncia cias a su io""el hornbrc',pueden observarsca
y niños'
sobrc Ia náturalcza el caráctcr dc una acción rntcDclooat ¿il't¡" "orruruana,u'
de astucil, iquiparablis a los de los
-pucs
ri"r¡f¡*ái cuvo fin .t-iottut objctivos proyectador dc an- ".t"t
ilTffi;;;;fá;;;;"iü áel ernbrión humano en cl claus-
i**urto. Los animalcs dcstrozan la- vcgctación dc un ¡u-gar tro materno c$ una';;t;itió" abrcviada de toda la hislc-
;il;;;;";enta de l" Á;. haccn' Los-hombrcs: glt tl-big' ;ü ili ü;t"ll"-iñitt"tg"üo a través dc rñilloncsdc años
url-
cuando dcstruyen la vegctación--lohaccn con cl lrn dc ;;;.;t,* *t.potuiot-3ii-tti"o ani.m1l,a p-artir 1:l^*:

n*;ji:,r'tlg' jff";;",liifi
quc-heda librc para scmbrar cercalcr'
i;;;; *p.rii.i"
"i"it",ubtcnran
i,rc
o-.rlii""r'la vid, conscicr¡te-sde-quela cosccha
"rU[fl, supcrará varias veceslo ¡embrado por cuot' l'I
:'r:f:i,llx"::':ff':
át'ttputodo*, cn. todo caso dc los menos
il:; ;$;;t;;;
liombrc tñslada dc un país a otro plantas útilcs.y ¡rn¡malcg rcmotos. peroni u" l"io'.lil-pti,"iii.uao de-ningúnaniu¡al
domésticos,modificando así la flora y Ia fauna de contlben- ü;;ft; i*pti*it .ii-t" "itütottt" cl sellode su volun-
tar plantac I los animalcs'-.cultiva-
M¿t u'i"; -ésto's
;;-;;i;;;;.
por nicdio dc, procedimicntor i"al5li" .t tiémbreha podidolacerlo'
v criadl¡

*ffiiu'*wi-,+mqHlf
¡; ;;¿ii*
artificialcs, súfren tales modificacioncs bajo .la lnllucr¡cla
- irreconoctblcl'
de la mano del hombrc -Lu"- quc se vuelvcn
H;; d;;"á¡u ti¿o' hallados aún io¡ antcpasadoc
"o 15
I4
d'!r pr€v€r' y'
naturaleza y la obliga así a servi¡le'
la.domina' Y ésta es' cias Naturalcs' no! hallamos en c$nclicioncs
las rcr¡¡otasconsc-
cada vca mejor
;"¿i;; i'nstancia,-la álf.r.tt.ia ciencial que é:iistc*cntrc ffi ü''o, ¡; controlar -Cn la producción,
ac-tos
auimalcs' difercncia que' una vc-z cucnciag[atu¡arcr -por
ü*- ¿it¿s
;i il;ü.'y
io"'á.fitTiJü totricntes' Y ¡uanto má¡ sca csto una
*¿t""'Lo""iiof
á scr cfecto del trabajo"' ! , cn crc-
"'-Si"."t¡"rgo'
-¿r,-"ii". no ttot dt¡t*oS-llcvar del ,cntusiasmo
antc ;;"lT¡;á; ho hóml¡to -n¡ sólo scnt¡rán dc sino
Tucvo v
la
la naturalcza' Dcspués de cada ffii;;";ü tu u"i¿o¿-"* la naturalcza.' -comprcn-
Ias victorias det hombrc sobic
-Jitoiáf ¡crá.c¡aidca absurda
Y.anti-
unade estasvictorias,iu t"a tomatt t:igiY.i':j,t^1 ffiil trá";; *¿"-üi""i.uiuli cspíritu cl'hom-
ptí-ttas con¡¡€cucncias dc cstas Ytctor¡¿u¡ ili"i"i-t'rá'ütttoit ;;i;;i v la materia'
i,. ;,"i-i*
c¡r v en tercer #;;-i"-;.ü;;"i cuerpo'idta quc cmpicza'a
.rá-i v cl
";;"d pó, ttoiottot, Pcro
;"'H;;.iitu*
muy
::-ry"do imprevirtas
distintas' ;if"d#;;;'-Ñ6;;;ú ác la.ücáadcnciadc la anti-
lugar apareccnunas .o*ituto"i* que en clásica qu. o¿qui* iu máximo dcscnvolvimicnto
y que, a mcnuclo' u"u'tun iut primcrai',L-o¡ hombres rüedad V
Mc"o' v. otras.rcsiones taleban én ct crisüanitmo'
fu:';:,ü#i;;-ó;;i;;'ilio
pur" o.ott"ti-;;t;;;-J; Íabor'ni riquiera,P?|ii
"",f"rl.-i-l-* tido prccisor¡nilcs dc añol.para qoc el hom-
lcs bosgucs booqueslos centrosde * .i.*o grado a .Pr.cYc.r las rcmotaeconsc-
imaginarscquc' at ..'i-ittot con los urr'"ñl"ii*- a la producción'
csfabanscntandolac il";í;;ñ;ñ dc sui actor dirigido¡.
acumulacióny r.r","f'a'J'it¡-t¿u¿' dc los te co¡tó aprcndcr a calcular-las rcmotas
cougc-
ba¡c¡ dc la actual u,'dl'11 esas ticrras' I'os italianos bosquer ;;;;;mos actos' Ya hcmos hablado
lutttot mcridionalcs los -:,iño=-¿t
ñü;;c¡i¡;n" a
iG;' il;;;i;;;".t;-l"t
con tattto cclo cn las ladcrasscptcri- ;t;b,;;; ia patita-v dc ausco¡uccucnciascn cuanto
dc pinos,conscrvactos destrulanlas ral. .,.ioiioJi' ptto ¿qué.importancia'puede
trionales,Do tcnlan ,d;; d;q;; con cllo- y' inucho la difusión ,1" lu quc.sobrclas
;il;il;*f"lot¡t.Jlr,pttuá" to" ioi c{c.cto1
cc¡ dc la industria lechcra e-nsu rcgión; la mavort111: partc i;;¡; á. lL *"'"' dÍl pueblo dc paíscscnte-
;;.;;ñ;;;aip'ocede'
asl' déjaban ffi;itcñ# -¡;- 1 ;i.i" dc los frabaj ad-o^r
*dfi moritlFa' cou lo.quc les ff il-ffi d;t r; r¡¿'"iiTt :f
dcl año $tn ag'uasus'fucntesdc cxtendió cn. l8{7
;l-il.su. ir-piij"áo dc.las lluvias' vomitar con a rimpler patatas,.oo ii hi*Urc quc sc
;;.itá.;
ío;;;;i;' sobrc.la planicic'ros sue oor lrlanda .o*a.o""ia de una'cnf.crmedad 4c .estctu-
ffii;';ui;ñ;i" " a un millón v o-blig{ a emi-
iiffidic;il.i
';
.tñi"o ¿t ia patata-enEuropano sabíanquc ffiJi;;;'; ü;;-;ü-'"-b;
dc irlandcses
ü'iffi t-ubé*"|" i"tiitt".?iiu"¿iu" ala-vez la cscrofulo- it"i-"riJ"¿1t et océanoa-otros do¡ milloncscxclusivarncntc
nos recuerdan quc nues' :;; ;';til;i^¡." iitt*ivamcntc o Íasi
;;: A;i i-ti¿u puto,-lJt bcchos aprendicron a destilar cl
naturalcza no_ se parece en nada al do- il"*lJ;'i'-ütuolo ñ;;;bqq
iiü á""ii"'¡"-robr.'lu
- tado',quc qr'rchabÍancrcado
iltt*;;; cooquittatti; to¡tc tt Pycblo con'quis f"#;iX''iq;;;:.'i;' 3*''io *n:u1 labria dc ¡cr cxtcrmi-
situado- fucra de la naturaleza' una de la¡ armas ptt"tip"fo tol eL*
i"'it J-¿"*inio hc iiguien #e"-i" ;"ül-.i¿"' l"¿iü*na dcl y-iontinenteColón dcscubrió
americano' aun
;i,oil; por ñucstra carne' nr¡cstrasaogrey nues- cuando
nog e¡rconiramog desconocido*
tro cercbro,Pcrtcnecenosa la naturalcza' consisteer'¡quc,
"átóltot,
más tarde América, ;" ;;bi; q;lt ¿ la.t'cz daba nucva vida
"qu.i-"""ü"t"t'-
; J;;;;; v'todo ,,uJJl'o J*oi"io sobrc 'Jla hacla mucho ticmpo
conocer ;'il &i;"'iúA--e¿;;*;ida'dcsdc.
l"¿i?"iü.lí á. i"t ái*¿t seres'somoscapacestle ¿t-l-l-!t+tu dc ncgros'Lor
aplicarlas adecuadamente'. ;" d;;p"Jl.oto¡i'lu^s*--¡**t
;;i-.y* tec -- mejor.las homt¡ret quc €n rol riglos XViI y XVIII trabajaron Para
En efccto,.uou cii-ufr.;J.-o8 a.comprcnderinmqdig- '#;ü*';ói;; ;; ;;P"t, no sospbchaban,q uc cstabancrcao-
tooottt tanto loi cfcctog
wJii'ü ilü;i; v;
do un instr¡Ercnto;i;'h;btf"-d-e -tociátes rcvolúcionar' már quc
l;í-;o;;1;.á*.tutíti* remotasde.nuestrdintromisión cn, iodo cl mundo' y
tod¡¡ dcspuésilc nintrún otro, las .o"áit"io""t
ca cl cursonatural d;;;;;;ti;' foblc
siglo por las Cien- liiiillliui.'üái"-E"iopu, al conccntrarla riq-ucz1cn mar¡oE
loa grandca progrtuo,- fost;Aát to cstc a la inmcnsa
lü"til"it-li*i.t.l ;;ffir dc toda propicdad primcrocI
*;Jffi"
llV' de la Edit') il"ñ,i*lil tu óur;.ir'ii'lT"ü'l;-¿; iroiorcio*ar
al margcn:"Ennobtccimicnto".
L7
16
r:*.¡'errf! i: iq:l}::
l¿ mercancíaproducida o cambiada- Pasa Por complcto a
dominio social y político a-la burgucsía.y provocar-de-spués segundoplano, apareciendocomo único incentivo la ganan-
i;l;;ñ áL .lut'*s'cttrc la burgucr'ia v cl-pioletariado, lucha cia obtenidaen la venta.
;;;-t¡i; puedc terminar con eI derrocamiento ie Ia burgue-
r-ti l" iboli.iót de todos los antagon-i¡mosde clasc' fero .+
"
t"^ú¡i" iqul, uptot.chando una expc-riencialarga, y a vc-
proP'or,-
..r'*-".t, iónfróntando y analizandó 19: materiales La ciencia social de la burguesía, la Economía politica
cionados'por la historia, vam.os.aprendiendo Poto, o-ltt:: clásica,sólo se ocupa prefcrcntemeniede aquellas.consecuen-
r€motas
conoccr lis consecuenciassociales indircctas y mal. cias sociales que constituyen cl qbjetivo inmediato de los
exten-
á. nuestrosactos en la producción, lo que nos Pcrmlte actos realizados por los hombres en la producción y el cam-
a estas consccuenciasnuestro dominio y nuestro
J*, ir*Ui¿" bio. Esto corresponde plenamente-al régimen social cuya.ex-
control, -
- prcsión teórica es esá ciencia. Por cuanto los capitalistas
Si" embargo, para llevar a cabo este con-trolse requiere ^produceno cambian.con el únlco fin de obtener beneficios'
simplc conocimiento' Flacc falta una
-it^"tfé.-t inmediatos, sólo pueden ser icnidos en cuenta, primera-
d9
"f*J"*át--q"?-'Jt
r.?"lt.ii" ".iu-. Por compleio el modo mente, los resultádos más próximos y rnás inmediatos,
;ililid; ..ú.;i; i';;t" h"i día v, coné1,el ordensocial Cuando un industrial o un eomcrciantc vende la mercancia
itttii:;, el producida o comprada por él y obtienela ganancia habitual,
los modos de producción.que.hanexis(rdo l¡a-sta ie da por satisfelho y no le intercsa Io más mínimo lo quc
útil'del trabajo e¡r su forma
or.r."i. ,¿ü ü"t.oU* Jl cfecto pueda'ocurrir despuéscon esa mcrcancía y su comprador.
";;il;;.;i;. i"*.¿i"ü'-Ño-t'uiiu" el menór caso de las
sólo aPar€cen más tarde y. cuyo isuat ocurrc con lás consecuenciasnaturalcs de esas mismas
.sosecucnciasremotasnque aicic,nes.Cuando en Cr¡ba los plantadoresespañclesquerna-
;;;ü;;-;;;ifiesta a un Procesode ¡e;
ra primitiva propiedad
'iniéamentc.giacias ban los bosquesen las laderas de las montaiiaspara obtener
i.ii.i¿" ;';;;;i;.i¿;-li"á''li por un.lado,a un.estado con Ia ccniáa un aboao qtre sólo les alcanzabaPara fertili-
i"Á"""f áe la tierra corréspondía, zat una Reneraciónde cafetosde aito rendimicnttl, ¡poco lcs
;;'¡;;ilú;-de los tror"urés en cl luc el horizontcdc éstos importabá que las lluvias torrencialesde los trópicost¡arrie-
si"cral' a'las cosasmás irrmedia'
ü;;ü'iilt;J";-;".;i; dc tierras reá.lu .apa'vcgetal del suelo,privada de la protecciónd*os
tas,y Presuponru, poi ottü l"do, ciertoexcedente árboles,y no dejasen tras sí más quc rocas desnudas!uon
librcs,quc olrecta.t.tt" neutralizarlos posibles
Jconomíaprimitiva..Al agotarse
-"igtn'Par,a el actual-mododc producción,y por-lo que rcspectatanto a
;;rdtid;, adversosde csta -lt6ist' naturales como a las consecuenctas socta-
;i";;;;;t. ¿. ti"ti^'t tomtn'E la decadenciacle la las consecuencias
lde
las forma¡ más elev¿clas'de pro- les los actos realieados por los hombres,-lo que interesa
ñ"ptil;';;."t"1. To¿ts preferente¡ncntcson sólo lós primcros rcsultados, los rtás
ctndujeron, a Ia división dc
ducciónqu" u,n,.ro,i-dd;¡; al antagonismo ialpablcs. Y lucgo hasta se n¡inifiesta extrañcza ile que las
la población e. clases ¿iiii*"i.r y, por. tanto,
-áo*i"""tes. cllo' loniecue¡rciasrei¡otas de las accionesque Perseguíanesos
;;#"ü;';i;'it v las óprimidas;per.oconen el fines resulten ser muv distintas y, en la nrayoría de los ca-
i;;';;;.*t ¿i l"t ciusesdé*ittantes se convirtieron
de Ia producción'cn.cuantoésta no se sos,hasta diametralm'entcopuesta$;dc que la armonía entre
;i;#il;;oputtot existenciaclc la oferta y la demanda se-convierta cn su antípoda, como
limitabaa mantener-iitt'g"t.;al Ia mlseramás acabada nos lo cieÁuestra el curso de cada uno dc esosciclos indus-
i;;";;;;d;r. oo"it-"tio iralla su .expresión trialcs dc dicz años, y como ha podido convcnccrscdc cllo
;r".í;I;;i, ¿i p*¿-tttion-iipitalist" ouc nrevalecchov Alemania que con el'"crac" ha vivido un pcqucño preludio
individuales'que
;, i; i;';;;; o..iá."i"1'-tos Jpitit¡tar' ocuparsede dc cllo; dc quc la propicdad privada basada cn el trabajo
dominanIa proouctlii'i'tf t^-¡io' sólo-pgq{en
sus actos' Más aún; incluso de uno'mi¡m'o sc conviirta ncicsariamcntc,al desarrollarse,
i;;iliñ-J'*¿, in,"t¿ítta de en la detposcsiónde los trabajadores de toda propiedad'
.rt'l'dud':P;;tttá"io se trata de la utilidad de
esta¡nisma
19
18
y r¡ás tn ruanos
rllientra$ toda la riqueza se conccntra mir
;; ñ; q;" no irabaján; dc quc (' ' ")+

s Aqui lc inlcrrumpt cl ¡¡¡¡nurcrito'

20 ri i:: ri: r -ll

Вам также может понравиться