Вы находитесь на странице: 1из 17

Analizaremos las teorías cognitivas del

aprendizaje

TRABAJO
ACADÉMICO
PROCESO HISTÓRICO SOCIAL
PERUANO

DOCENTE:
Dedicatoria

El presente trabajo es dedicado


a mis padres que son los
motores y motivo de mi
existencia.
Índice
Dedicatoria ........................................................................................................................ 1
Introducción ....................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I: EL PERÚ COMO ENTIDAD PREVIA A LA LLEGADA DE LOS
CONQUISTADORES. El choque de las culturas y los procesos de contestación y
resistencia ......................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II: El colonialismo ibérico. Los procesos de reforma administrativa y su
significación en el proceso de emancipación del Perú. Los caudillos militares ................... 4
CAPÍTULO III: Nueva dependencia del Perú. La expansión de los nuevos países centrales
y recursos naturales. La guerra del salitre. ........................................................................ 6
CAPÍTULO IV: El siglo XX, aparición de los partidos de masas, el APRA, el Partido
Comunista, Acción Popular. La democracia y su evolución, las opciones autoritarias ..... 10
Conclusiones ................................................................................................................... 14
Bibliografía ....................................................................................................................... 15
Introducción

La historia del Perú es la historia del territorio del actual Perú, que abarca desde los restos
más antiguos de ocupación humana, hasta nuestros días. Los primeros grupos humanos
llegaron hacia fines de la glaciación wisconsiense (XI milenio a. C.) como cazadores-
recolectores (periodo lítico). Sus descendientes empezaron a desarrollar la horticultura
hacia el VIII milenio a. C. (periodo arcaico), época en la que también se domesticaron los
camélidos sudamericanos y empezaron a aparecer las primeras aldeas.

El inicio de la República del Perú está marcado por la instalación del primer Congreso
Constituyente del Perú en 1822. Las primeras décadas de la República se caracterizaron
por el predominio del militarismo en la escena política. Entre 1836 y 1839 el Perú estuvo
unido con Bolivia a través de la Confederación Perú-boliviana, entidad política que
sucumbió ante la reacción de peruanos nacionalistas apoyados por Chile.

Entre los años 1840 y 1860 se produjo el boom guanero, que supo capitalizar el
presidente Ramón Castilla, iniciando la modernización del Estado y las grandes obras
públicas. Luego de una victoriosa guerra con España (1865-1866), sobrevino una severa
crisis económica, que derivó en el desarme de la nación, que fue aprovechada por Chile
para desatar la guerra del Pacífico (1879-1883), en su ambición por apoderarse de las
riquezas guaneras y salitreras del sur peruano. Esta guerra ha sido la mayor catástrofe
bélica que ha sufrido el Perú a lo largo de su historia republicana.
CAPÍTULO I: EL PERÚ COMO ENTIDAD PREVIA A LA LLEGADA DE LOS
CONQUISTADORES. El choque de las culturas y los procesos de
contestación y resistencia

Los cronistas de la época suelen describir la Conquista de América como una epopeya
heroica. La extensión de territorios que abarcó y el corto espacio de tiempo en el que
sucedió, no tienen parangón en la historia de las conquistas europeas. Otras crónicas,
como los testimonios de los pueblos indígenas y de algunos frailes españoles, han
presentado la Conquista de América como un hecho moralmente cuestionable, movido
por la explotación de recursos naturales y caracterizados por una invasión militar y cultural
que terminó por extinguir en buena parte las tradiciones vernáculas del continente
descubierto.
La religión
Francisco Morales Padrón destaca la espiritualidad. Las culturas de los americanos, como
la de los españoles, era profundamente teocéntrica. En ese caso, no era fundamental
quién poseía más hombres o menos sino a quién beneficiaba más el Cielo. Y es una
realidad que los españoles dieron la impresión a los indígenas de que el dios cristiano
estaba de parte de ellos y muchos indígenas perdieron las razones para seguir luchando.
Armamento
En su imprenta de Francfort el protestante y grabador de Flandes Teodoro de Bry publicó
grabados de españoles cometiendo atrocidades en América. Los españoles son a
menudo mostrados con arcabuces frente a indígenas que se encontraban prácticamente
desarmados y a merced de esas atrocidades. Sin embargo, la mayor parte del continente
americano se conquistó contando con tan solo 16 arcabuces: 13 que portaban las tropas
de Hernán Cortés y 3 que portaban las tropas de Pizarro cuando entró en Cajamarca.

CAPÍTULO II: El colonialismo ibérico. Los procesos de reforma


administrativa y su significación en el proceso de emancipación del
Perú. Los caudillos militares

El fenómeno caudillista
El primer militarismo
Concluida la independencia, el territorio peruano se encontraba lleno de hombres
armados fuera del control oficial del reciente estado. Estos hombres estuvieron
aglutinados bajo el mismo bando durante las guerras libertadoras, sin embargo, una vez
concluidas estas, los antagonismos regionales, nacionales e inclusive personales crearon
un ambiente de inestabilidad política en el que el control del estado se veía como única
solución para evitar el caos político. Como se mencionó líneas arriba, la falta de un grupo
dirigente sólido y la poca definición de las autoridades para organizar un territorio tan
grande y diverso, fue aprovechado por los caudillos para levantarse en armas y tomar el
país con el fin de remediar todos sus males. Los caudillos eran poco representativos y
sólo defendían sus intereses aunque muchas veces buscaron proyectarlos como solución
para los problemas que aquejaban al conjunto del país.

Por más de 40 años los militares fueron la clase dirigente del incipiente estado peruano.
Los diversos sectores no pudieron recuperarse de los daños sufridos durante las guerras
de independencia. Las minas saqueadas, los ingenios azucareros destruidos y la poca
mano de obra (la mayoría había sido reclutada por los caudillos militares) y la disminución
de la población esclava fueron los mayores obstáculos que la elite criolla tuvo que afrontar
en los primeros años de vida independiente.

Esta situación, que afectaba a toda Latinoamérica, produjo la fragmentación del poder e
incluso exacerbó sentimientos separatistas, sobretodo en los departamentos que
económicamente no se encontraban tan vinculados a Lima como Cuzco y Arequipa.
Como consecuencia de la desaparición del control virreinal, los terratenientes lograron
aglutinar grandes extensiones de tierra bajo su dominio. El poder que concentraban estos
hombres se hizo extensivo al pueblo o localidad anexos a estos territorios.

En este periodo de inestabilidad política en toda América del Sur, los caudillos jugaron un
papel importante como defensores de los límites fronterizos, especialmente en la zona
limítrofe con Bolivia, Chile y la Gran Colombia. Es por ello que gran parte del magro
presupuesto del estado se destinaba a la compra de pertrechos de guerra.

Otra característica de este periodo fue el clientelaje político que los caudillos tuvieron
alrededor de su persona. Militares de menor gradación, comerciantes y algunos
extranjeros conformaban su pléyade de funcionarios. Sin embargo, al ser tan inestable su
representatividad, esta clientela no dudaba en cambiar de bando si es que sus intereses
se veían perjudicados o si es que algún otro caudillo le ofrecía mejores prebendas.

El primer militarismo se caracterizó por las luchas de poder intestinas entre grupos
faccionalistas que no permitieron la formación de un estado-nación libre y soberano. La
autoridad de estos militares nunca fue resultado de un consenso social o electoral, fue
siempre producto de un levantamiento en alguna región económica que se veía
perjudicada por las políticas aplicadas desde Lima. En este periodo fueron presidentes:

1823 José de la Riva Agüero


1823-1824 José Bernardo de Tagle
1824-1826 Simón Bolívar, Antonio José de Sucre
1826 Andrés de Santa Cruz
1827 José de La Mar
1829 Agustín Gamarra
1833 José Luis Orbegoso
1835 Felipe S. Salaverry
1836 Confederación Perú-Boliviana (Dictador: Andrés de Santa Cruz)
1838 Agustín Gamarra
1842 Francisco Vidal, Juan Torrico
1843 Domingo Elías, Domingo Nieto, Justo Figuerola
1844 Manuel Ignacio de Vivanco

CAPÍTULO III: Nueva dependencia del Perú. La expansión de los


nuevos países centrales y recursos naturales. La guerra del salitre.

La guerra del Pacífico también se le conoce como “Guerra del Salitre” y tuvo lugar entre
los años 1879 y 1883 con un enfrentamiento entre Chile y la alianza de Perú y Bolivia tras
la disputa territorial que hasta el día de hoy se mantiene.

Es un conflicto armado que se considera un hito dramático en toda la historia de


Sudamérica, durante la edad contemporanea, por ser uno de los principales conflictos que
se inició a finales del siglo XIX y que hasta el día de hoy continúa sin resolverse.

Antecedentes de la guerra
Este fue un conflicto que principalmente fue impulsado por una parte de la élite política y
empresarial, que de cierta manera ejerce presión sobre el gobierno, movilizó grandes
masas de personas y manejo la prensa con el fin de incorporar territorios ricos en salitre al
territorio chileno.
La crisis económica por la que atravesaba el país, los intereses que giraban al entorno a
las riquezas mineras, una delimitación fronteriza defectuosa, el incumplimiento del tratado
chileno-boliviano por parte de Bolivia, en donde establece un nuevo impuesto a la
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y las aspiraciones de dominio de Perú
en la región del Pacífico sur fueron razones para que se detonara el conflicto.

Causas de la Guerra del Pacífico


El ejército de Bolivia fue derrotado y el gobierno tuvo que aceptar un “alto al fuego”
cediendo el territorio de Atacama a Chile, lo que significó un gran deterioro para la
economía del país.

Perú fue una nación que también fue derrotada y llegó a la ruina tras el bloqueo que Chile
mantuvo durante la guerra, además tuvo que firmar un acuerdo de paz y ceder Tarapacá
a Chile al igual que permitirle ocupar Arica y Tacna (Perú) por un periodo de 10 años,
igualmente sufrió una serie de cambios entre la población y sus diferentes clases sociales.

Está fue una guerra que no detuvo la economía chilena, al contrario, fue un país que se
consolidó como el más importante de Latinoamérica por tener un gran estímulo en el
desarrollo de la industria(revolución industrial) y que sirvió para financiar al ejército.
Gracias a la expansión del territorio tras ganar la guerra obtuvo muchas riquezas
naturales que fueron un gran impulso para la economía.

Historia de la guerra del pacífico


Esta fue una confrontación que se llevó a cabo en el Desierto de Atacama y en donde
Perú en un principio actuó como país mediador entre Bolivia y Chile, pero que terminó en
1873 cuando decide firmar una alianza con Bolivia, considerándose este como un tratado
ofensivo contra Chile.

Está fue una alianza que se hizo efectiva en 1879, justo cuando las unidades de la
armada chilena zarparon con dirección al Norte del país y que en compañía de Cochrane
y Blanco Encalada junto a la corbeta O’Higgins invaden el puerto boliviano de Antofagasta
sin una previa declaración de guerra.
La guerra se desarrolló vía marítima durante el primer año bajo el dominio de la Marina
peruana pero que fue ganada por la armada de Chile con la captura de un buque peruano
insignia Monitor Huáscar.

Posteriormente en el campo terrestre el ejército de Chile logra la victoria sobre las tropas
del ejército de Bolivia y Perú debido a su mal equipamiento. Los aliados estaban
conformados por unos 5.000 bolivianos y 8.500 peruanos y los cuales ocupaban la zona
Norte de Tacna.

Origen
Chile y Bolivia disputaban territorios a finales del siglo XIX debido a la gran riqueza
mineral que se consideraban una gran demanda para Europa y Estados Unidos. Estos
países tenían la zona dividida, hasta que Bolivia pidió a Chile en 1874 que cediera sus
derechos sobre la zona de mar entre los paralelos 23 y 25 a cambio de mantener los
precios por 25 años y otras ventajas impositivas.

Sin embargo, cuatro años más tarde la nación hizo un incremento de 10 centavos al
quintal de salitre que los chilenos importaban aparte de rematar las salitreras.

Desarrollo de la guerra
Se desarrolló en cinco etapas:

1879 (Campaña marítima): tener el control del espacio marítimo era importante ya que
mediante este se podían mover y abastecer las tropas. Estas operaciones se inician con
la derrota chilena por parte de Perú en un combate naval de Iquique el 21 de mayo de
1789.
1879 (Campaña de Tarapacá): en este lugar fue donde se iniciaron los enfrentamientos
en tierra y que gracias a sus riquezas salitreras Chile pudo costear los gastos bélicos
mientras duró la guerra del Pacífico.
1880 (Campaña de Tacna y Arica): esta fue una fase de la guerra en donde Chile se
apodera de la ciudad de Tacna y toma el Morro de Arica, logrando con esto un control
total del Sur de Perú, logrando que Bolivia se retire de la guerra y en donde comienzan las
negociaciones entre Perú y Chile.
1881 (Campaña de Lima): a medida que la guerra continúa, las tropas de Chile avanzan
hacia el Norte en donde se producen las batallas de Chorrillos y Miraflores y en donde
Chile resulta vencedor. La campana de Lima culmina cuando está ciudad es ocupada por
las tropas chilenas al igual que la invasión de los territorios del centro y el sur de Perú.
1881-1883 (Campaña de la Sierra): una vez que lima es ocupada por los chilenos, los
peruanos se organizan con la intención de poner resistencia y atacar las tropas de Chile.
En esta etapa se perdieron muchas vidas chilenas y que al final Perú se vio en la
obligación de negociar una paz.
Fin de la guerra
La Guerra del Pacífico es uno de los tantos conflictos que han desgarrado los pueblos
latinoamericanos, en donde la burguesía de estos tres países (Bolivia, Perú y Chile) han
tenido un rol nefasto que ha sido difícil de digerir para los historiadores.

Fue un enfrentamiento que tuvo final en 1883 cuando el ejército chileno controla parte de
Atacama (Bolivia) y Arica (Perú), mediante el Tratado de Ancón y en donde Bolivia iba a
gozar de libre circulación por el territorio que ahora formará parte de Chile.

Tratados que terminaron con la guerra


Con 15.000 vidas perdidas durante cuatro años de guerra y en donde Chile firma dos
tratados:

Uno con Bolivia, la cual se negó a firmar el tratado de paz con Chile y solo suscribió un
pacto de tregua y
otro con Perú con el Tratado de Ancón en 1883, en donde Perú cede de manera definitiva
e incondicional el territorio de Tarapacá.
Cronología de la guerra
1879 Chile declara la guerra a Perú.
1880 las fuerzas chilenas arrasan a un contingente peruano.
1881 mediante la Batalla de San Juan se derrota a Perú y se destruye los Chorrillos.
1882 se llevan a cabo las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción.
1883 se lleva a cabo la última batalla de la Guerra del Pacífico.
Consecuencias de la Guerra del Pacífico
Está guerra tuvo consecuencias territoriales, sociales, políticas y económicas al igual que
cierto resentimiento por parte de los países vecinos.
Hoy día esta es una herida que se mantiene abierta, ya que el pacto de tregua que se
firmó con Bolivia no reconoce la soberanía de Chile en el litoral sino sólo la ocupación de
la zona.

No es hasta en 1904 cuando ambos países alcanzan a negociar las fronteras de manera
definitiva y en donde se logra que Bolivia reciba la soberanía permanente de Chile sobre
el territorio de Antofagasta y Chile garantiza el tránsito libre de bienes bolivianos exentos
de impuestos.

El tratado de paz entre ambas naciones es origen de constantes tensiones diplomáticas


entre estos países.

CAPÍTULO IV: El siglo XX, aparición de los partidos de masas, el


APRA, el Partido Comunista, Acción Popular. La democracia y su
evolución, las opciones autoritarias

El surgimiento del comunismo


EL APRA

Gobierno revolucionario

• Fue un firme opositor a la dictadura odriísta


Promulgada por el presidente Juan Francisco Velasco Alvarado
Se estableció la CI
Político peruano
Las nuevas fuerzas sociales y culturales
El Partido Comunista Peruano fue fundado el 8 de octubre de 1928 por José Carlos
Mariátegui con el nombre de "Partido Socialista".
Durante este periodo se formaron los partidos: el APRA y el Partido Socialista
Abordó los problemas fundamentales de la educación peruana como una cuestión política
y socio-económica
Migración a ciudades
El 8 de octubre se funda el Partido Socialista y Mariátegui es elegido Secretario General.
Planteamientos ideológicos
Originó un periodo de masas de obreros,campesinos e indigenas y el surgimiento de
nuevos partidos políticos.
No estaban interesados en las grandes masas populares.

Las nuevas fuerzas sociales culturales

Integrar a la marginada población indígena.


Reforma industrial

Planteamientos ideologicos
El APRA(Alianza Popular Revolucionaria Americana) fundado el 7 de mayo de 1924 por
Víctor Raúl Haya de la Torre.
Falta de libertad de expresión
Periodo de:(1895-1919), gobernado por una oligarquía con poder económico gracias a la
agroexportación y el control de extensas áreas de cultivos.

Empleo y educación
Aparición de Partidos políticos de masa en el Perú
Empleo y Educación
Fernando Belaunde Terry
Finalizó en 1919 con la victoria de Leguia derrocando a José Pardo
Fue fundado el 7 de marzo de 1924 por Victor Raul Haya de la Torre bajo influencias
rusas y mexicanas contra el imperialismo.

La aristocracia
Primera etapa: 1895-1919

vision:

Subordinación de la economía peruana a centros de decisión


Máximos beneficios para su pequeño círculo.
Usar a la educación como medio de un proyecto de transformación social.

Inexistencia de la democracia

Se caracterizan por tener una organización sólida y amplia base de afiliados que aportan
económicamente al partido.
Nacionalismo de izquierda
Se da tras el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968
Los líderes militares buscaban:
Reforma agraria

Orientado a los siguientes fines:

• Se define como socialista en setiembre de 1928.


Razones:

Explosión Demográfica

y Migración a Ciudades

Reforma Industrial

JUDITH

Desacuerdo de la población
Surge tardiamente en el Perú.
Dirigido por Juan Velasco Alvarado
Nació en Moquegua en 1894. Fue un ensayista peruano y es uno de los pensadores mas
influyentes en el ámbito de la reflexión sobre la cultura y sociedad de su país.
Contexto de la Oligarquía
Crear nuevas formas de participación política, Solucionar el problema de la dependencia
externa; Hacer del Perú uno de los líderes del Tercer Mundo.
A partir de los años 40, el inmigrante andino se inserta en Lima, lo cual trae una serie de
cambios, generando un mestizaje cultural.
Cambios drásticos
Conformadas por los campesinos en contra de la oligarquía para poder independizarse de
ellos.
Segunda etapa: 1930-1968
El surgimiento del comunismo
Controlaron el Estado y sus recursos durante la Republica Aristocrática.
El crecimiento económico del país.
* El trabajo adecuado para el desarrollo integral del país.
* El cambio estructural y el perfeccionamiento permanente de la sociedad peruana.
* La autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad internacional.

Divulgó las nuevas corrientes urbanísticas e impulsó la profesionalización de la


arquitectura en Perú.
Fracaso del gobierno militar:
Reforma educativa

• Su partido Acción Popular pasó a formar parte de una nueva generación de partidos
políticos.
Crecimiento de la deuda externa
Desarticulación de un aparato económico con capacidad productiva incipiente y efectos
de propagación casi nulos.
Victor Raul Haya de la Torre nació en Trujillo y fue un célebre ideólogo y pensador.
Conclusiones

- Conocer una nueva cultura es uno de los aspectos más gratificantes, y más
difíciles, de pasar tiempo en el extranjero. Por muy emocionante que pueda ser un
nuevo lugar, puede llevar tiempo sentirse como en casa después de dejar atrás el
entorno familiar.

- Los nuevos partidos de aparato y de masas, con estructuras internas


permanentes, crecientes y complejas, necesitaban recursos para mantenerse. La
financiación partiría de las cuotas de afiliación de los militantes, pero terminaron
por no ser suficientes. Con el tiempo, los Estados ha tenido que realizar
aportaciones proporcionales al peso electoral de los partidos, cifrado en el número
de escaños obtenidos en los parlamentos y otras instituciones representativas.

- Una tercera fuente de financiación vendría de las aportaciones o donaciones


externas de particulares y empresas.

- Por fin, hay que recordar la cuestión de la mujer en los partidos políticos. Su
presencia era inexistente en los partidos liberales, dado que, aunque terminara por
imponerse el sufragio universal sobre el censitario, la mujer no tenía derecho al
voto ni a participar en política. La lucha sufragista terminó por conseguir el derecho
al sufragio, pero no provocó una masiva incorporación de la mujer a la actividad
política a través de los partidos.

- Un sector importante de mujeres de la clase obrera se incorporó a los partidos


socialistas, pero tuvieron grandes problemas para tener protagonismo interno y
acceder a áreas de poder, con algunas excepciones. Tenemos que tener en
cuenta que muchos dirigentes socialistas eran contrarios a la presencia de la
mujer en la política. Con el tiempo, algunas formaciones políticas, generalmente
en la izquierda, terminaron por adoptar políticas de discriminación positiva en la
elaboración de listas de cargos orgánicos internos o en las listas electorales para
garantizar la presencia femenina.
Bibliografía

 Basadre, Jorge (2005a). Historia de la República del Perú. 1.º periodo: La


época fundacional de la República (1822-1842) 1 (9.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-63-0.
 — (2005b). Historia de la República del Perú. 1.º periodo: La época fundacional
de la República (1822-1842) 2 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El
Comercio S. A. ISBN 9972-205-64-9.
 — (2005c). Historia de la República del Perú. 1.º periodo: La época fundacional
de la República (1822-1842). 2.º período: La falaz prosperidad del guano
(1842-1866) 3 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN
9972-205-65-7.
 Quiroz Chueca, Francisco (2000). Historia del Perú: De la colonia a la república
independiente (1.ª edición). Lima: Lexus Editores. ISBN 9972-625-35-4.
 Rivera, Raúl (1974). Historia del Perú. República (1822-1968) (2.ª edición).
Lima: Editorial Jurídica.
 Roel, Virgilio (1982). Historia del Perúː Conatos, levantamientos, campañas e
ideología de la independencia. Lima: Editorial Mejía Baca. ISBN 84-499-1611-
9.
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. 17
tomos. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-149-9.
 Vargas Ugarte, Rubén (1981). Historia General del Perú. La Emancipación
(1816-1825) 6 (3.ª edición). Lima: Editor Carlos Milla Batres. ISBN 84-499-
4818-5.
 Holmquist, Ulla; Bellina, Javier (2010). Historia del Perú: El Perú Antiguo II (200
a.C.-500). El período de los desarrollos regionales (1.ª edición). Lima: Empresa
Editora El Comercio S.A. ISBN 978-612-4069-87-1.
 Varios autores: Gran enciclopedia del Perú. Lima: Lexus, 1998. ISBN 9972-
625-13-3.
 Varios autores: Gran Historia del Perú. Lima: Libris, 2000. Publicada por
fascículos por El Comercio.

Вам также может понравиться