Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
BARINAS AMBIENTE LA CARAMUCA
PROGRAMA CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Profesor: Bachilleres:

Abg. Juan Guedez


Alvares Antonio, V-25.798.143
III Año Sección F.02
Bernal Ángel, V-9.992.463
UNIDAD I.
Carmen Castillo, V-19.517.576
Sub Proyecto: Derecho P .Civil II
Díaz Isleidy, V-26.927.460
Duran Alejandra, V-26.928.517
Loryn Monserrat, V-22.982.105

Barinas, Mayo del 2019


Cuestiones previa

Las cuestiones previas son mecanismos de defensa que dispone el


demandado para exigir que se subsane algún vicio dentro del proceso o en su
defecto se deseche la demanda por existir algún impedimento de la ley para
proseguir con la Litis. Solo pueden ser oponibles por el demandado, únicamente
dentro del lapso de contestación a la demanda y deberán ser propuestas
acumulativamente en el mismo escrito (es decir todas las que oponga deben estar
expresas en el mismo escrito), no se podrán oponer ninguna otra cuando ya se
hayan propuesto en un escrito anterior.

Análisis de los ordinales 7 y 8 del artículo 346 “Cuestiones Previa”

7° La existencia de una condición o plazo pendientes.

8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un


proceso distinto,.

Expongamos lo siguiente:

Señala el ordinal 7º del artículo 346 del CPC, que prosperara esta
cuestión previa cuando exista una condición o plazo pendiente que afecta el
derecho reclamado en juicio, esto nos conecta directamente con el ámbito
obligacional que es lo que nos define lo que es una condición y lo que es un plazo.

Las obligaciones según la ley civil deben de ser cumplidas de buena fe y en


la forma en que fueron pactadas y da la ley civil por ser de orden privado o lo
regulado por ella un amplio margen de discrecionalidad para que las partes
contraten, que es lo que se llama el principio de autonomía y voluntad de las
partes razón por la cual yo me puedo obligar de cualquier manera que yo quiera y
quiera mi contratante salvo que rocen principios de orden público que no puedan
contratar.
Así por Ej. Yo puedo disponer de que las obligaciones en vez de ser puras y
simples, estén sometidas en su resolución o en su exigibilidad al acaecimiento de
eventos que pueden o no ocurrir y ese es el caso de las obligaciones
condicionadas suspensivas o resolutorias, o puedo disponer que la exigibilidad de
una determinada obligación sea diferida en el tiempo sin mayores requisitos, que
es lo que se denomina una obligación sometida a plazo o a término, según la
categoría de obligaciones, la categoría sustantiva que usted quiera utilizar.

Ahora bien esto repercute porque el hecho de que una obligación no sea
simple, sino modalizada, es decir, una obligación que no es pura y simple, sino
sometida a plazo, a término o a condición suspensiva o resolutoria. Afecta al
proceso en la medida en que tenga que ver con el interés procesal y recordemos
que el interés procesal está configurado por dos elementos A. por la existencia de
un derecho o de un interés legítimo. B. Por la necesidad real de acudir al proceso
para la tutela del derecho.

Supongamos que yo me obligue con José a pagarle una cantidad de dinero


si efectivamente se producía una reforma constituyente y se alcanzaba un nuevo
texto constitucional. Hasta tanto esta circunstancia no se perfeccione la obligación;
A. No ha nacido para algunos autores. B. Si ha nacido, pero es inexigible para
otros autores que es mayoritario. Supongamos que José confiado en los
comentarios de reforma dice que la reforma constitucional es virtualmente un
hecho y que por lo tanto yo tengo derecho a cobrarme esa cantidad de dinero y en
consecuencia me demanda.

¿José tiene derecho a cobrar o no tiene derecho a cobrar? No tiene


derecho a cobrar porque la obligación está condicionada en forma suspensiva, el
hecho que constituye la condición aún no se ha cumplido. ¿Hay interés procesal
para obrar? Si tenemos entendido a Liedman que para tener interés tienen que
haber las dos cosas, diríamos cierto; A. hay un derecho. B. El derecho es
inexigible y no es exigible porque no se ha cumplido su hecho causal, su hecho
generatriz, por consiguiente no es verdadero interés procesal, está la conexión
entre lo sustantivo y lo procesal en esta cuestión previa, y lo que busca es
controlar justamente esta circunstancia, lamentablemente el diseño de la cuestión
previa es bastante malo, porque si no hay interés procesal para obrar la
consecuencia es que la demanda debería de ser desechada por tempore, porque
el artículo 14 del CPC dice que para proponer la demanda se requiere interés
jurídico actual y ese interés jurídico se ha demostrado por vía de la argumentación
que hemos hecho, que no es actual, sino que es potencial, es eventual, porque
depende de un hecho futuro e incierto que puede que no ocurra nunca.

Pero vamos a imaginar el negocio jurídico de otra manera, yo me


comprometo a pagarle a María todos sus gastos hasta que ella contraiga
matrimonio, eso es una obligación suspensiva sometida a condición resolutoria.
María tiene derecho a cobrar todos sus gastos hasta que ella se case, si se casa.

Si yo le dejo de pagar a María ella me va a demandar y yo no podría oponer


la condición de plazo pendiente, a pesar que el ordinal 7º del 346, no distingue
entre condición suspensiva y condición resolutoria, pero la lógica me indica que yo
no podría legar la condición pendiente en ese caso porque la condición es
resolutoria y mientras la condición no se cumpla la obligación se tiene como
exigible en forma pura y simple, razón por la cual no hay ninguna lesión al interés
procesal porque María tiene efectivamente un interés procesal para obrar actual y
directo en que yo le pague.

Con esto quiero poner de manifiesto que la condición a la que se refiere el


artículo 346 ordinal 7º, son condiciones suspensivas y nunca condiciones
resolutorias. Idéntica argumentación se puede exponer respecto a las obligaciones
no condicionadas sino sometidas a término o plazo, si están sometidas a un plazo
suspensivo evidentemente yo no puedo cobrar, eso es un caso clásico de la
excepción de que si te debo la obligación no se ha vencido, hasta tanto no se
venza, yo no estoy obligado a pagarte, en ese caso prosperara la cuestión previa,
más no a la inversa cuando el plazo está sometido es para resolución, porque allí
no hay problema de interés procesal para obrar, el único punto importante que
destacar aquí es el hecho de que a pesar de que la ley no distingue entre
condiciones y plazos suspensivos o resolutorios, la cuestión previa solo tiene
explicación, operatividad y lógica de funcionamiento cuando estas condiciones o
plazos son suspensivos y no Cuando son resolutorios porque si fueran resolutorios
la obligación es exigible perfectamente en tanto el plazo o la condición no se
cumplan y por consiguiente no hay lesión al interés procesal y por consiguiente la
cuestión previa no tendría ningún tipo de relevancia.

El ordinal 8º del artículo 346 que es la denominada prejudicialidad. José y


María son esposos y María pretende divorciarse basándose en la causal de
abandono voluntario, ¿si son los jueces que necesitarían para decidir?

1. Que tengas pruebas en el expediente de que efectivamente el


demandado o la demandada incumplieron las obligaciones matrimoniales que
configuran el abandono.

2. Que el abandono no es excusable.

3. Prueba del matrimonio.

4. Que la causal invocada este entre los supuestos del 185. Pero se les
olvida que la demanda haya sido propuesta entre las partes que legítimamente
hayan incurrido en esa acción. Quien demanda sea cónyuge y quien sea
demandante sea el cónyuge del demandado y que se haya demandado al
cónyuge que haya dado lugar al abandono. Ese es un presupuesto esencial de
cualquier demanda. Eso se llama legitimidad y la acción se tiene que plantear
entre las partes que abstractamente están llamadas. Eso es como si yo intentara
cobrarles 1 millón de Bs. lo primero que tiene que estar en el expediente es que
ustedes son mis deudores, es decir que no estoy demandando a un tercero no
obligado, eso se llama legitimación y que a la vez yo soy el acreedor, para que no
se esté planteando el cobro de una obligación por quien no es.

Estos elementos que hemos señalado; prueba del hecho causal,


legitimación y prueba de la situación jurídica que en este caso quiero destruir que
es el matrimonio, estos son lo que se llaman los elementos de mérito o de fondo
de la causa, si al juez le faltare alguno de esos elementos, cualquiera, prueba de
la causal, prueba del matrimonio o prueba de la legitimidad, en este caso el juez
no podría declarar la demanda con lugar nunca por faltarle un elemento central del
mérito, si el juez no tiene prueba de que se están demandando entre marido y
mujer, de que si no se prueba de que son marido y mujer previamente, si no hay
pruebas de la causal, si no hay pruebas de que esa causal invocada es de
conformidad con la ley, el juez no puede declarar la demanda con lugar, tendría
que rechazarla por faltar elementos de mérito, esa es quizás la labor más
importante que tiene que hacer un juez a la hora de sentenciar, saber cuáles son
los elementos sin los cuales la pretensión no puede triunfar. De ordinario los
procesos se estructural por el cuadro de alegaciones de contradicción y de prueba
de manera tal de que llegada la oportunidad de sentenciar el juez tenga a mano
todos los recursos necesarios para sentenciar.

Todos los elementos vinieron al proceso por obra de las alegaciones, hay
ciertos casos en que el juez va a necesitar elementos de mérito que son análogos
a los que estamos planteando porque son distintos en cada proceso, los cuales no
pueden obtenerlos dentro de la propia causa, es decir, él requiere para sentenciar
el fondo de la causa de elementos sustanciales, sustantivos que no le puedan
aportar la causa misma y no le pueden ser aportados porque él no los puede
manejar, por Ej. En materia mercantil cuando un comerciante en su giro ordinario
se endeuda de tal manera que su pasivo supera a su activo, entra en una
situación de insolvencia y esa insolvencia tiene doble grado, si es una insolvencia
de grado menor, la cual puede ser subsanada con una correcta administración se
dice que la persona es una comerciante en estado de atraso, cuando la situación
de insolvencia patrimonial es precedida por una situación de pago de tal
envergadura que no puede ser resuelto, ni siquiera con la mejor administración de
este patrimonio mercantil, se dice que la persona ha caído en estado de quiebra y
que está por consiguiente fallida. Esa quiebra puede ser el resultado de mala
suerte, de condiciones económicas adversas, puede ser resultado de un entorno
personal del sujeto, etc. Cuando la situación de quiebra es producto de elementos
colocados directamente por el sujeto, o indirectamente de manera tal que yo
pueda suponer que la situación de quiebra es el resultado de acción culposamente
criminosa o recriminable o dolosamente criminosa, en este caso la situación de
quiebra constituye un delito, y se llama delito de quiebra culpable o delito de
quiebra fraudulenta. Un juez es el que conoce de las quiebras, el juez de
comercio, el juez mercantil, pero cuando la quiebra sale del ámbito estrictamente
mercantil para configurar un delito, este delito no puede ser conocido por el juez
de comercio, sino que tiene que ser conocido por el juez penal, por virtud de la
distribución de la competencia por la materia, si se trata de delitos jueces penales,
si se trata de asuntos comerciales jueces mercantiles. Supongamos que yo soy el
acreedor de la compañía Z, y yo supongo que sus accionistas se pusieron de
acuerdo en quebrar a la empresa a propósito para no pagarme a mí y a un grupo
de acreedores, por consiguiente yo demando como esa quiebra es una quiebra
culpable y yo pretendo que esa persona sea castigada en un juicio penal, la
empresa no tiene responsabilidad jurídica penal, pero si sus asociados, entonces
yo me voy ante un juez penal y le digo yo quiero que tu instaures un procedimiento
para determinar si esta quiebra que ha tenido fulano de tal, es culpable o no lo es
y de ser culpable yo quiero que tú lo castigues, yo lo puedo hacer por vía de
denuncio, o lo puedo hacer por vía de acusación.

El juez penal va a decir yo soy competente para conocer de delitos y esto


parece ser un delito. Pero el juez penal al momento de determinar el acto
fundamental del sumario que es el auto de detención no va a poder dictar ni ese
auto ni ninguno que se le parezca, hasta tanto él no tenga un insumo que él no
puede producir, y este insumo es la declaratoria de quiebra, porque el
conocimiento de la quiebra como hecho comercial no les corresponde a los jueces
penales, sino que le corresponde a los jueces mercantiles, razón por la cual él
antes de poder examinar si la quiebra es culpable o fraudulenta o no lo es él tiene
que darle antes un juez mercantil la declaratoria de quiebra. Él para poder
examinar si eso es delito o no, primero tiene que saber que eso existe, y que
efectivamente se está delante de una quiebra y él no puede dictaminar acerca de
la sentencia de la quiebra porque él no es juez de comercio, porque el asunto está
bloqueado por las reglas legales de competencia por la materia.
Cuando se da el supuesto que para yo poder decidir esta causa yo necesito un
insumo que yo mismo no puedo producir, este insumo constituye una cuestión
prejudicial de este proceso, y es prejudicial porque para poder fallar esta sentencia
es necesario tener un dato de mérito que él no puede producir, entonces, por tanto
este incidente donde se produce el elemento que yo necesito es lo que se llama el
incidente prejudicial o cuestión prejudicial para este proceso. La característica
central de un elemento prejudicial es que no puede ser producido por el juez
dentro del ámbito del proceso en el cual ese elemento tiene influencia
determinante. La producción de ese elemento puede estar dada por la
administración pública o por el propio poder judicial, siempre y cuando se trate de
competencias distintas, vale decir, a veces lo que va a necesitar el juez para
resolver la causa es un acto administrativo y otras veces va a necesitar una
sentencia, sentencia que él mismo no puede dictar por razones de incompetencia
material, pongamos un ejemplo de cada uno de ellos.

Un Ej. De cuestión prejudicial de naturaleza administrativa lo constituye


aquellas acciones contractuales inquilinarias en las cuales el derecho de
preferencia constituye un elemento substancialmente importante, por Ej. Estamos
en el ámbito de un contrato de arrendamiento indeterminado y yo pretendo sacar a
mi arrendatario de mi inmueble, porque yo pretendo venderlo y lo quiero vender
sin inquilinos, ese es el caso arquetípico en el cual si se trata de un contrato de
arrendamiento a tiempo indeterminado mi inquilino tendría un derecho de
preferencia a cualquier otro comprador para adquirir el inmueble, los jueces civiles
no pueden decidir derechos de preferencia, eso le corresponde al poder ejecutivo
a través del Ministerio de Industria y comercio antiguamente ministerio de fomento,
y esa declaratoria del derecho de preferencia es muy importante pero no la puede
dictar el juez, porque si el juez asume el conocimiento de esa causa estaría
cometiendo desviación de poder, porque él como jurisdicción estaría invadiendo el
ámbito funcional de la administración, así las cosas para saber quién debe de
resolver el contrato y para poder sacar el inquilino de allí él debe de saber si el
inquilino es preferente o no es preferente, si es preferente resolverá el contrato
pero tendrá que respetarse el derecho del inquilino, si no lo es lo podrá sacar con
toda comodidad porque no existe la preferencia establecida por la ley en la
regulación de alquiler, él no puede sacar este insumo de allí, sino que tiene que
dejar que el ejecutivo sea quien le de ese acto, la resolución por la cual se declara
el derecho de preferencia o no se declara el derecho de preferencia, él no puede
sacar de su sentencia nada, y es más tampoco podría sentenciar hasta que él no
tenga la decisión administrativa, él está inhabilitado para fallar el mérito de la
causa porque le falta un elemento centralísimo como es esa decisión, de
conformidad con lo que se decida por la administración dependerá que él decida
en uno u otro sentido y por tanto él no puede fallar hasta tanto no den esto que él
mismo no puede producir, digamos, que este sería el caso en que la cuestión
prejudicial obedece a un acto de la administración.

Hay casos de elementos prejudiciales que vienen dados por otras


circunstancias jurisdiccionales, pero que él no puede conocer por razones de la
incompetencia por la materia, él caso que acabamos de poner del juez penal con
relación a la quiebra es un caso típico, porque la declaratoria se la da la propia
jurisdicción pero en otra rama de competencia material, se la va a dar un juez
mercantil y él no puede suplir en principio la actividad de ese juez de comercio
porque él no tiene competencia en esa área, su competencia es para saber si hay
o no hay delito y no para saber si una persona comerciante esta o no esta en
quiebra.

Esto se resuelve en el proceso en donde tenemos un proceso influido en


donde se va a producir la cuestión previa y vamos a tener una causa prejudicial
que va a ser administrativo o judicial, aquí existen dos sistemas de resolución que
nos lo explica el profesor Hugo Alsina en una obra que se llama prejudicialidad, y
nos explicas que en esta materia existe dos sistema que se pueden utilizar el
sistema de la absorción o concurrencia y el sistema de la separación o
independencia. El sistema de la separación o independencia es el que asume el
legislador venezolano en materia civil, esto quiere decir, se respeta absolutamente
la diferencia de competencia o la diferencia de rama del poder y por tanto, el juez
de la causa incluida no puede examinar nunca el elemento prejudicial, sino que
tiene que esperar siempre que le den ese insumo, bien sea otro juez o que se lo
den la administración. Así las cosas por Ej. Si se esta demandando la
responsabilidad civil derivada del delito, el juez civil no podrá examinar nunca si
hubo o no hubo delito, porque se esta siguiendo el sistema de independencia o
separación él tiene que esperar que el juez penal produzca una sentencia que
quede firme y le diga si hay o no hay delito y una vez que esa sentencia penal
quede firme se la lleva al proceso civil que es el proceso influido y él decidirá
tomando en consideración esto. Si se esta demandando el divorcio por la
condenatoria a presidio, el juez que decida sobre el divorcio nunca podrá examinar
si el demandado cometió delito que deba de ser sancionado con presidio o no, él
simplemente tiene que esperar a que los tribunales penales dicten un
pronunciamiento firme definitivamente firme donde se diga que la persona va a ser
condenada o absuelta, y en caso de ser condenada y el delito por lo cual va a ser
condenada tiene prevista pena de presidio. Una vez que tenga esto es cuando
podrá decidir a su vez si debe declarar con lugar el divorcio, porque las causas
prejudiciales se están resolviendo bajo el sistema de la separación o
independencia, están deben de ser resueltas enteramente por quien corresponda
y una vez que han sido decididas se la pasan al juez de la causa, quien nunca
podrá examinar esto, él tiene que esperar que le den el insumo ya preparado.

Se da la prejudicialidad cuando un elemento que es lógicamente necesario para


decidir, porque configura los antecedentes de este no puede ser resuelto en el
mismo proceso porque corresponde su conocimiento a otro órgano del poder
publico o a otro órgano de la jurisdicción. En realidad lo que es un antecedente
lógico y necesario para poder cumplir con la decisión. Tiene que haber una
necesidad lógica porque el elemento prejudicial debe de configurar un insumo de
mérito como los que examinamos al principio, sin los cuales el juez no podría
sentenciar. De hecho el proceso se paraliza en estado de sentencia hasta tanto no
se resuelva este elemento de prejudicialidad.

Вам также может понравиться