Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

Laboratorio de Fundamentos de Biología


Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Biología y Química
Docente: Leyn Castro Vásquez.
Tema 3: Manejo del Microscopio

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la microscopia, los investigadores vienen desarrollando


métodos cada vez más sensibles, eficaces y con mejor resolución. Al principio
ellos debieron enfrentarse a los problemas de aberraciones ópticas, imágenes
borrosas y pobre desarrollo de lentes, los cuales se mantuvieron hasta mediados
del siglo XIX que aparecieron los lentes objetivos que reducían la aberración
cromática con una apertura numérica entre 0.65 y 1.25. Estos avances se iniciaron
con los reportes sobre los métodos de iluminación que propuso el profesor August
Kölher, en 1893, y que sentaron las bases de la microfotografía moderna. En las
últimas décadas se ha incrementado la aplicación de la microscopía óptica en los
laboratorios de investigación de una amplia variedad de disciplinas como la
biología celular y molecular, microbiología, inmunología y virología. El rápido
desarrollo de diferentes métodos como los de fluorescencia, contraste de fases,
confocal y de campo oscuro entre otros, que sumados a los avances en la
digitalización y análisis de imágenes, han permitido a los microscopistas obtener
resultados rápidos, cuantificables y confiables de una gran variedad de
especímenes biológicos. Al margen de estos avances, las bases del
funcionamiento de los distintos tipos de microscopios ópticos siguen siendo los
mismos que se presentan en esta práctica y con los cuales el estudiante deberá
familiarizarse.

BREVE HISTORIA DEL MICROSCOPIO

Tres eminentes holandeses, Antón Van Leeuwenhoek, Hans y Zaccharias


Janssen, fabricantes de lentes, contribuyeron al desarrollo de la microscopía. El
museo de Middleburg, en Holanda, conserva uno de los primeros microscopios
conocidos, probablemente fabricado por uno de los hermanos Janssen. Estos
aparatos, eran extremadamente simples, por lo que solo permitían el examen de
cuerpos opacos.

A fines del siglo XVII el italiano Camping construyó un microscopio que hizo
posible la observación de preparaciones transparentes. Las imágenes obtenidas
por estos microscopios eran muy deficientes.
En Inglaterra el científico Robert Hooke, trató de construir lentes más eficaces,
pero sus resultados no fueron satisfactorios; sin embargo, sus observaciones
contribuyeron al establecimiento de la microscopía como ciencia. Mientras, en el
siglo XVII Jonh Marshall y otros fabricantes de microscopios, perfeccionaron
mucho el diseño mecánico, pero no la calidad de los lentes. Pero fue, durante el
siglo XIX, que se realizaron grandes progresos en los sistemas ópticos y en la
microscopía en general; aún así, fue imposible evitar la dispersión de la luz en sus
colores componentes en la fabricación de microscopios. Este fenómeno conocido
como aberración cromática, producía una imagen borrosa y coloreada.

Las primeras lentes adecuadamente corregidas para microscopios, denominadas


acromáticas, hicieron su aparición alrededor de 1830; pero la aberración esférica,
también producía una imagen desenfocada. En 1886, Ernot Abbe y Caol Zeiss en
Alemania fabricaron unas lentes apocromáticas que corrigieron ambas
aberraciones.
A finales del siglo XIX, los microscopios comenzaron a adquirir la forma que tienen
actualmente, con los aportes de Khöler.

Desde el año 1900, los microscopios se han modificado poco en sus principios
fundamentales, pero mucho en sus detalles. Estos perfeccionamientos incluyen, la
incorporación de varios objetivos, cada uno de aumento diferente y roscados a un
tambor giratorio o revolver.

En 1935, Frizt Zenique inventó la técnica del contraste de fase que hace posible la
observación de especímenes antes invisibles.
El microscopio electrónico, desarrollado en vísperas de la segunda guerra
mundial, ha sido de gran utilidad para el estudio de moléculas químicas, virus y
orgánulos celulares.

Existe un tipo de microscopio electrónico, llamado de barrido, que ha adquirido


una extraordinaria utilidad, ya que ofrece representaciones tridimensionales muy
reales de las células y las estructuras celulares.

OBJETIVO GENERAL
• Valorar la importancia del microscopio como instrumento básico para el estudio
e investigación en las Ciencias Biológicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las diferentes partes que constituyen el microscopio y reconocer las
funciones de cada una de ellas
• Adquirir habilidad en el uso y manejo correcto del microscopio, siguiendo las
indicaciones de las guías de laboratorio.
DESARROLLO.

PRÁCTICA 1.

Elabore un diagrama del microscopio e identifique las siguientes partes del mismo:
Elementos mecánicos: Base o Pie, Brazo, Platina, Carro, Revolver, Tornillos
(macrométrico o de enfoque grueso, micrométrico de enfoque preciso), cabeza,
platina de desplazamiento de oculares. Elementos ópticos: Lámpara,
Condensador (contiene lente condensador, diafragma, filtros), tornillo de
desplazamiento del condensador, lentes objetivos (4x, 10X, 40X y 100X o de
inmersión), oculares 10X.
FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MICROSCOPIO

NOMBRE FUNCIÓN
PRÁCTICA 2

MATERIALES

Microscopio.
Láminas portaobjeto
Láminas cubreobjeto.
Preparación fija
Agua destilada
Gotero
Tijeras
Papel impreso con letras pequeñas
Papel milimetrado

A. Enfoque con el objetivo de menor aumento.

• Cerciórese que las lentes estén limpias. Sino lo están proceda a limpiarlas.
• Con el tornillo macrométrico baje la platina completamente, de tal forma que
los objetivos no toquen al girar el revólver. Gire el revólver hasta el objetivo
de menor aumento (el más pequeño identificado con un anillo rojo) quede
alineado con los oculares. Usted escuchara un “clic” cuando este encaje en
su sitio. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya
debería estar en estas condiciones.
• Obtenga la cantidad correcta de luz para visualizar el objeto. Algunos
materiales se observan mejor con luz opaca, otros con luz brillante. Ajuste
la luz utilizando el diafragma y el dispositivo que regula la intensidad
luminosa.
• Preparar el montaje húmedo de una placa para observar al microscopio.
Con una tijera corte un pedazo de la letra e (preferiblemente el que está
impreso por un solo lado); colóquelo en el centro del porta objeto y con un
gotero deposite una gota de agua. Coloque luego una lamina cubreobjeto
sobre el papel; pero para evitar que queden burbujas, el cubreobjeto se
debe colocar de manera que forme un ángulo de 45º con el portaobjeto
déjelo caer lentamente.
• Colocar luego el portaobjeto con la preparación sobre la platina sujetándola
con la pinza metálica, de tal forma que la letra “e” quede en el centro del
orificio de la platina.
• Comenzar la observación con el objetivo de 4X (ya está en posición) o
colocar el de 10 aumentos 10X.
• Para realizar enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
tornillo macrométrico. Este debe hacerse mirando directamente y no a
través del ocular, ya que corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando observe algo
nítida al muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
c. Compare la posición de la imagen de la letra “e” con su posición real en
el portaobjeto.
¿Se observa en la misma posición?
¿La imagen que se obtiene es recta o invertida?
Mire el microscopio y mueva (por medio del carro el portaobjeto de
derecha a izquierda.
¿A qué lado se mueve la imagen?
Mueva el portaobjeto en la dirección contraria a usted (hacia adelante).
En qué dirección se mueve la imagen?
La experiencia le dará la habilidad que le permita mover su portaobjeto
para observar bien cualquier parte que desee.

B. Determinación del área del campo visual del microscopio

En una lamina porta objeto coloque un cm2 de papel milimetrado. Cúbralo


con la lamina cubreobjeto y obsérvelo con la lente objetivo de 4X. Cuente
el numero de cuadritos (1mm) del diámetro y con este dato procede para
halar el campo visual así:

= =___mm2

=

Repita el proceso con 10X.


Enfoque con el objetivo de 40X. Verá que ya es imposible contar los
cuadritos para sacar el diámetro. A partir de este lente, si usted quiere
determinar el área (para 40X y 100X) debe aplicar la siguiente fórmula:

Factor de corrección:

=

Ej: 40X/4X= 10
Luego se toma el área hallada para el objetivo conocido y se divide
por el factor de corrección (Fc).

Ej: Si el área halladla visualmente para 4X fue de 15.00 mm2, el área


de 40X será:
15.00/10= 1.5 mm2

CUESTIONARIO.

¿Cuales son y para que se usan las principales clases de microscopio?


¿Cuáles son las clases de lentes objetivos?
¿Qué calidades debe poseer todo objetivo?
¿Qué es poder de resolución?
¿En qué consiste la micrometría? Explique con ejemplos.
¿Cuál es la función del aceite de inmersión usado para el objetivo de 100X?
¿Cuáles son las equivalencia de: Nanómetro, Micra, Armstrong?

Cite la Bibliografía consultada.

BIBLIOGRAFÍA

CASELLES, A. Y GUTIÉRREZ, A. 2001. Experiencias de laboratorio para Biología


General y Celular. Texto Universitario. Universidad del Atlántico. Barranquilla. 109
p.

PEDRAZA, E. et al. Manual de Prácticas de Biología 1. Universidad de Colima.


Dirección General de Educación Media Superior. Disponible en Internet:
<http://www.ucol.mx/dgems/archivos/mbiologia2.pdf>. [Consulta: 9 de Agosto de
2010].

INSTITUTO TOMAS DEVOTO. 2003. Micromundo. Argentina. Disponible en


Internet: <http://tq.educ.ar/tq03027/micromundo.htm> [Consulta: 9 de Agosto de
2010].

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. Laboratorio No. 1. Estudio y manejo del


Microscopio. . Disponible en Internet:
<http://www.unicartagena.edu.co/librose/LABORATORIO%20No%201.%20ESTUD
IO%20Y%20MANEJO%20DEL%20MICROSCOPIO.pdf> [Consulta: 9 de Agosto
de 2010].

Вам также может понравиться