Вы находитесь на странице: 1из 19

Bogotá D.C.

Evidencia 4: Informe “Actividad de Investigación”

Sofia plus

TECNOLOGIA DE GESTION LOGISTICA

Grupo de trabajo:
Alejandro Mora
Javier Rojas
Edwin Giovanny Vaga Contreras
Hernan Stive Barrera

Programa de formación en Gestión Logística

FICHA: 1667959
Tabla de contenido

1 introducción…………………………………………………………… 1
1.1Tema de investigación ……………………………………... 1
1.2El Café…………………………………………………………………………………………..2
1.2 Planteamiento del problema………………………………………. 3
1.3 Descripción del problema…………………………….......................3
1.4 Formulación del problema…………………………………….…3
2.Justificación…………………………………………………………. .4
3. Delimitación de la investigación……………………………………. 4
3.1 Hipótesis…………………………………………………………… 4
3.2 Población y muestra……………………………………………..... 5
3.3Técnicas de investigación…………………………………………. 6
3.4. Análisis de la información………………………………………… 7
4.Procesamiento de la información…………………………………… 8
4.2 Consumos…………………………………………………………..12
4.3 Las exportaciones…………………………………………………..13
4.4. Importaciones…………………………………………………....13
4.5. Precios nacionales………………………………………………….14
5.Conclusiones…………………………………………………………..15
Introducción

En el desarrollo económico de los países, especialmente los latinoamericanos,


cada uno ha buscado soluciones viables a sus problemas, han tratado de sobre
llevar sus crisis y superar aquellas dificultades políticas, sociales y económicas
que se les presentan. En esta búsqueda, y mirando al mundo como un “universo
de posibilidades”, los países han hecho acuerdos de tipo comercial, económico y
productivo, que les permitan relacionarse con los demás, globalizando la cadena
de suministros y de esta manera realizar transacciones comerciales
económicas que dinamicen, activen y generen una economía que se busca
sea cada día más creciente y desarrollada.

1.Planteamiento del problema


¿Que las personas no tienen el conocimiento adecuado o básico sobre el café, lo
único que les interesa es conseguirlo para su venta o consumo?

Suministros a provisionamiento: El objetivo de la logística de aprovisionamiento


es el control de los suministros con el fin de satisfacer las necesidades de los
procesos operativos. Las cantidades que suministrar y la frecuencia de
aprovisionamiento, el impacto sobre el inventario de la cadena de suministro, la
previsión de la demanda, la calidad del servicio, selección de proveedores, las
fechas de entrega y los tipos de unidades de embalaje y carga utilizados por los
proveedores, son factores a tener en cuenta en la logística de aprovisionamiento.
La logística de aprovisionamiento alcanza un alto nivel de complejidad en
diferentes situaciones:
 Gestión de un gran número de productos (por. Ejemplo: sector minorista).
 Redes de logística con la interacción de muchos agentes.
 Aprovisionamiento global, con largos períodos de reposición

Fabricación o producción: Un proceso industrial o proceso de fabricación es el


conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las características de
las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada
tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la capacidad.
Mantener el valor de la marca: La gestión integrada de la cadena de suministro,
compras, inventario y proveedores se traduce en una mayor disponibilidad de
bienes y servicios asociados a las previsiones de trabajo planificado y no
planificado.
Distribución: Distribución es la acción y efecto de distribuir (dividir algo entre
varias personas, dar a algo el destino conveniente, entregar una mercancía). El
término, que procede del latín distribution, es muy habitual en el comercio para
nombrar al reparto de productos.
Existen varias versiones relacionada con el café colombiano (Federación
Nacional de CAFÉ), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Departamento Nacional de
Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Ministerio de
Comercio, Industria.

1.2 Descripción del problema


La falta de cultura por parte del productor con el manejo y la adquisición de semilla
certificadas han impedido el desarrollo del subsector. La falta de técnicas de
producción, el funcionamiento de los molinos y la maquinaria para el cultivo del
Café son aspectos que se interponen para que el subsector pueda ser competitivo,
en su mayoría los molinos son antiguos y en términos de tecnología ésta se
encuentra desactualizada para los procesos de producción en comparación con
los Estados Unidos. La principal dificultad que se presenta en el subsector Café
colombiano radica en la desigualdad de condiciones que este presenta en
comparación con el norteamericano, y la falta de medidas por parte de los entes
encargados para disminuir el impacto en el subsector arrocero colombiano como
consecuencia de esta gran brecha que se presenta entre ambos países.

1.2 Formulación del problema


La gran amenaza que se presenta con el TLC en los empresarios colombianos
radica en factores preponderantes si se quiere comparar temas como la economía
de las dos naciones, experiencia en los mercados e infraestructura de las
compañías tanto americanas como nacionales. Empresarios y campesinos de
Colombia dedicados a esta actividad y siendo por décadas sembradores de
semilla de arroz, están viéndose limitados y coartados a su labor y profesión, por
medio de la resolución 970 del ICA en donde se les prohíbe sembrar y
comercializar un producto agrícola de tradición en el país, dónde pueden adquirir
solamente semilla certificadas, las cuales en un gran porcentaje no son
provenientes de Colombia sino de empresas trasnacionales, especialmente de los
Estados Unidos. La gerente del ICA sostiene que desde el año 1976 se ha venido
legislando sobre las semillas y se ha modificado todos los años la normativa sobre
las semillas acorde con los avances científicos, lo cual se opone al argumento de
que esa resolución fue creada para favorecer a Estados Unidos, y confirmando
que las semillas certificadas para el cultivo de arroz son en un 100% nacionales.
Factores como el contrabando y la importación de arroz influyen en la disminución
de la producción arrocera. Las mismas cadenas arroceras colombianas compran
este cereal a precios más bajos por medio de contrabando reduciendo de tal forma
la producción nacional y dejando al pequeño productor sin trabajo. La falta de
infraestructura, la dificultad que se presenta con la obtención de la semilla
certificada son algunos de los impedimentos por los cuales el arroz tiende a tener
precios pocos competitivos.

1. JUSTIFICACIÓN.
El café es uno de los productos más importantes en la canasta familiar colombiana
tiene una penetración del 89% en hogares y el 70% de los colombianos toman
café 21 días del mes. Sin embargo, el consumo per cápita de café de los
colombianos es de 1,87 kilos de café verde equivalente, Pero, se espera aumentar
el consumo a 2,6kilos con el programa Toma Café. Colombia se ha consolidado
como el principal origen de café arábico lavado suave en el mundo. En el país se
evidencia que el café que se consume en Colombia es elaborado con granos de
baja calidad (pasilla) debido a esto se pretende llevar un producto diferente e
innovador al mercado ofreciendo su elaboración con un grano de buena calidad y
un proceso artesanal que permita conservar sus atributos (aroma, cuerpo, acidez,
textura, sabor) y beneficios para el consumidor. Para los productores de café, en
el mercado tendrán una nueva opción de venta donde podrán elegir mejores
precios, en comparación a los que ofrece la Federación Nacional de Cafeteros;
además aprovechando la oportunidad que nos brinda la región debido a que nos
encontramos ubicados estratégicamente para la recolección del grano por la
cercanía a las fincas.
Este proyecto lo hemos realizado con el fin de conocer o saber más a fondo sobre
lo que sucede o se puede realizar con o alrededor del café el cual es uno de los
mayores productos agrícolas de nuestro país. De acuerdo con lo anterior
podríamos ponernos en el papel tanto de los cultivadores (campesinos), los
investigadores y vendedores (empresarios) para buscar métodos los cuales
faciliten el conocimiento para que el aporte de estos sea igual desde cualquier
punto de vista.

3.Delimitación de la investigación
De acuerdo con la finalidad del presente estudio se establece como tema de
investigación y delimitación de mismo, el estudio para la comercialización del Café
Tipo Orgánico en el Municipio de Garagoa, teniendo en cuenta el fortalecimiento
de la formación empresarial y la aplicación de principios humanísticos, técnicos,
administrativos y ambientales. Se proyecta desarrollar el estudio a un futuro
ilimitado con participación de la población tanto urbana como rural, para
identificación de mercado para la comercialización de un producto competitivo en
el municipio de Garagoa, estableciendo un diagnóstico situacional tanto del ámbito
mercantil, financiero, económico y ambiental.

3.1 Hipótesis
Cada persona tiene diferentes puntos de vista, tal vez se debería hacer una
integración para el intercambio de ideas, para luego unir a las personas con
pensamientos más a fines, formar grupos y empezar un proceso de investigación
ya que con una idea consolida y un objetivo en común, a la hora de tener
resultados sean los mejores y el conocimiento sea el más adecuado. Las
dinámicas de la economía contemporánea, han llevado a la mayoría de naciones a
una integración y a una apertura de sus mercados cada vez más grande,
influyente y protagónica, en aspectos como: nexos y aperturas comerciales;
tratados de comercio; alianzas estratégicas; intercambio de productos;
globalización; eras de las telecomunicaciones e información; la necesidad de
intercambiar productos y servicios con naciones de otras partes del mundo;
alineamientos con otras naciones con las que antes no se establecía este tipo de
acuerdos y nexos. De este modo, países como Colombia, en los últimos años se
ha visto inmerso en gran manera, en la realización y firma de acuerdos de tipo
comercial, como el que ha sido recientemente establecido con los Estados Unidos,
el cual ha generado una serie de beneficios sustanciales y representativos para
muchos sectores económicos, pero que, por otra parte, ha afectado ciertos
sectores que se han visto vulnerados por dicho tratado. Gracias al acuerdo
firmado por Colombia y los Estados Unidos, estos productos que hacen parte del
sector agrícola, han sido algunos de los más beneficiados con la firma del tratado,
debido a que son los de mayor demanda en los Estados Unidos, los cuales, a su
vez son producidos en Colombia y exportados en grandes cantidades a dicho
país. Hablando en términos de tecnología, Colombia tiene una gran deficiencia a
comparación con Estados Unidos hablando en estos términos, pero poco a poco
las empresas han venido implementando procesos para reducir costos de
producción por hectárea hasta en un 33% y también disminuir la semilla de 220
kilogramos por hectárea a 109 kg/ha y las aplicaciones de fungicidas se han
reducido de tres a una o una y media, y lo mismo ha ocurrido con el agua, debido
a que se ha bajado de12.000 metros cúbicos por hectárea a 8.500 m.

3.2 Población y muestra


La creación de la planta procesadora y comercializadora de productos derivados
de café orgánico en el municipio de Socorro Santander tiene como funcionalidad el
desarrollo de políticas de comercialización de café procesado en el mercado
especializado en donde los precios son equilibrados permitiendo a la población de
caficultores un crecimiento económico significativo. La población perteneciente a
la demanda hace referencia a las familias de los municipios del Núcleo de
Desarrollo Provincial Comunero y Guan entino de estrato tres a estrato seis y
específicamente se pretende alcanzar un alto nivel de consumo en el turista que
visita el municipio y la región posesionando el producto como una marca
registrada típica de Santander por la calidad de materia prima con la cual se
elabora. Posteriormente cuando el producto se haya posesionado en esta
población se comercializará en los almacenes de cadena del oriente colombiano
abarcando los DERIVADOS DE CAFÉ ORGANICO 13 departamentos de
Santander y Boyacá para finalmente lograr incursionar en el mercado internacional
con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

3.3 Técnica de investigación


la importancia del café entre los segmentos más pobres de la población rural
colombiana, que existe una profunda preocupación por los efectos
desestabilizadores que puede ocasionar la persistencia de la crisis de bajos
precios internacionales del grano.
El Fondo Nacional de Café es el principal instrumento de políticas cafeteras en
Colombia y a través de este, el Comité Nacional de Cafeteros establece las
directrices del sector. Originalmente fue creado para estabilizar los flujos de café
durante el Convenio Interamericano de Cuotas de 1940, posteriormente
evolucionó hasta convertirse en un apoyo importante para los mecanismos de
estabilización de precios por más de 20 años. Ayudó, exitosamente, a disminuir la
volatilidad de los precios y a manejar la oferta a través de las existencias. Pero
durante los noventa el Fondo experimento una caída profunda, de hecho, la crisis
reciente forzó a este a dar fin a sus funciones de estabilización, así como a
suspender o eliminar el financiamiento y a buscar el soporte del crédito. La
Federación Nacional de Cafeteros ejecuta las políticas determinadas por el Comité
Nacional de Cafeteros, no obstante, debido a la incapacidad, tanto de los
agricultores como de la Federación para hacer contribuciones sustanciales, esta
se ha visto forzada a recortar sus gastos, solamente se han mantenido sus
funciones más básicas que incluyen:
• Garantía de compra para todo el café producido (una vez cumplidas las
condiciones de calidad requeridas)
• Provisión de servicios críticos como investigación y facilidades de
almacenamiento.
• Control de calidad
• Definir ventas y estrategias de mercadeo en el exterior
3.4 Análisis de la información

El análisis permanente de las estadísticas y la interpretación de la realidad


nacional e internacional del mercado de Café, y más específicamente del mercado
del café, ha sido uno de los factores claves por lo anterior, se cuenta con un
conjunto de publicaciones y estudios útiles para el desarrollo y fortalecimiento del
sector del café. La información puede ser consultada por los interesados por
medio del internet. Se cuenta con información de áreas sembradas, producción,
rendimientos, consumo, precios, costos de producción e importaciones.
Igualmente, información de coyuntura cafetera y herramientas de gestión de
cultivos del café para los agricultores, la aplicación de encuestas a una muestra
estadísticamente representativa de la población permitió identificar los renglones
de mayor importancia en la generación de ganancias, empleo y la distribución del
ingreso.
Los cafeteros del país le solicitaron al Gobierno Nacional revisar el Tratado de
Libre Comercio (TLC), con los Estados Unidos, y el acuerdo
Comunidad Andina, CAN, con el Ecuador. La razón: se debe proteger
la producción nacional

Fuente. Revista vanguardia.com

2.Procesamiento de la información

En este apartado, presentamos el estricto proceso de producción del café


colombiano:
 Recolección de café cereza:
En esta etapa se cosechan únicamente los granos que alcanzan el estado de
madurez completa, normalmente de color rojo o amarillo, ya que los verdes dañan
el sabor de la taza de un café. Todo este proceso se desarrolla de forma manual.

 Despulpado:
El mismo día de la recolección, los granos de café se despulpan, retirando la
cereza del grano.

 Fermentación:
En esta parte del proceso, los granos permanecen en reposo.

 Lavado:
Con agua limpia se retiran los restos de mucilago que quedan en el grano y se
eliminan los azúcares.

 Secada:
Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de
humedad disminuya, facilitando su conservación. El grano seco se empaca en
sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado. Más adelante, se retira la
cáscara que cubre el grano, llamada pergamino.

 Tostado:
El proceso finaliza con el tostado de café, cuando el grano verde es sometido a
una fuente de calor, generando el delicioso aroma y sabor.
La historia del Café de Colombia comienza en el vivero, donde miles de granos
cuidadosamente seleccionados son plantados. Los granos son sembrados cerca
los unos de los otros y cubiertos con tierra rica y fértil.

Unas ocho semanas más tarde, las semillas germinan y las raíces se desarrollan.
Las plantas más saludables son seleccionadas y trasplantadas en el vivero, donde
se las nutre cuidadosamente durante seis meses. Cuando los brotes alcanzan una
altura de aproximadamente dos pies, son trasplantados a la plantación, donde se
los cultiva con cuidado.

Para alcanzar su mayor tamaño y florecer, un árbol de café necesita entre tres y
cuatro años. Seis meses más tarde aparece el primer fruto. El árbol de café tiene
características únicas. Los frutos maduran al mismo tiempo que las flores. Cada
árbol de café produce una libra (455 gramos) de café en un año.

 Procesamiento
Cuando el fruto alcanza un color rojo intenso, es porque está listo para ser
cosechado. Cuando el campesino termina de cosechar todos los granos de café
del árbol, éstos son puestas en sacos y luego transportadas en burros o mulas,
Otro aspecto que hace al Café de Colombia tan único es el alto nivel de las
normas de control de calidad del país. Comienza en las granjas o fincas, donde La
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia envía inspectores oficiales para
inspeccionar cada granja para verificar las condiciones sanitarias, la salud de los
árboles y la calidad de cada cosecha. El inspector verifica que los granos han sido
lavados correctamente. Examina el buen tamaño de los granos, color, textura y
calidad en general. Comienza la examinación final removiendo la cáscara para
dejar el grano al descubierto. Luego corta el grano por la mitad con un cuchillo
afilado. Si no hay demasiada humedad en el grano, las mitades no saldrán
despedidas. Si el grano está demasiado seco, las mitades se separarán
demasiado rápido, pero si el proceso de secado fue correcto, el inspector
autorizará al granjero a llevar su cosecha al mercado. Los granos son puestos en
sacos de arpillera y cargados en jeeps. En algunas regiones, las mulas son aún
importantes medios de transporte para llevar los granos desde las granjas hacia el
mercado.
4.1 El Contrabando

El contrabando de café y la importación han sido señalados por los organizadores


del paro cafetero como un punto fundamental de su agenda.

El contrabando constituye un delito que además de violar los principios éticos de


los cafeteros colombianos, al que todos nos oponemos, y que, sin existir
aranceles, está motivado por el lavado de dólares y el gran negocio de tratar de
convertir un café barato en café caro. La oposición a la importación en el discurso
que escuchamos es más un tema ideológico, amparado en el nacionalismo
anacrónico y en la tradición como exportadores que considera como atentatorio de
los valores nacionales consumir café importado. Es un contrasentido de un sector
que por más de 150 años ha penetrado los mercados del mundo, y se ha
beneficiado del libre mercado como un exportador nato. El comercio siempre es de
doble vía, y no podemos obligar a nuestros cultivadores a abastecer a menores
precios el mercado nacional, pudiendo exportar su café a mayor precio, y tampoco
obligar a los tostadores a consumir una materia prima de excelsa calidad cuando
ellos conocen qué requiere su cliente.
La importación, que he defendido para la industria tostadora, es benéfica en la
medida en que los colombianos tienen acceso a un producto que se acomoda a su
capacidad de compra, y al perfil de taza que produce la mezcla con el producto
importado, dado que Colombia ha hecho un esfuerzo de calidad que resulta en un
menor porcentaje de producción de cafés inferiores.
Sin embargo, si bien es muy técnico, es útil entender que a Colombia se importa
café verde, como se comercia históricamente en el mundo. Las trilladoras de café
lo que hacen es quitar el pergamino al grano, convertirlo en verde y seleccionarlo
por calidades. Por lo tanto, nada tiene que hacer en las trilladoras de café el café
importado, salvo que un tostador solicite una mezcla en verde con colombiano,
que bien podría hacer el industrial en su planta.

Por lo tanto, las grandes cantidades de café que se importan a Colombia por
comerciantes y trilladores no tienen finalidad diferente que mezclarlos para la
industria nacional. Sin embargo, se corre el riesgo de que una vez mezclado con
café de Colombia, el café verde importado se trate de exportar como café 100%
colombiano, de un gran beneficio ilícito, y muy difícil de detectar en el mercado de
múltiples comerciantes, generando la posibilidad de perder el diferencial que el
consumidor mundial le reconoce a nuestro café, y en caso de comprobar el
comprador la mezcla con otros orígenes, finalmente se convierte en un menor
ingreso para el caficultor.

Las cifras de 2012 registran que se importaron legalmente, según registros de la


Dian, 950.000 sacos: tan solo 192.000 por los tostadores y 757.000 sacos por
trilladoras, comerciantes y compañías exportadoras. Principalmente de Ecuador,
Perú y Brasil.

El contrabando y la informalidad afectan a diversos sectores económicos en


Colombia y el subsector cafetero no está exento de estos, puesto que sirven como
mecanismo se lavado de activos, factores de competencia desleal, entre otros.
Las empresas colombianas se han visto enormemente afectadas en términos de
rentabilidad y volumen de ventas, en donde se evidencia el ejemplo de la
importante Empresa los cafeteros, la cual ha bajado sus ventas en un 13% con
respecto al 2012.Han estado en el margen para sostenerse debido a que los
precios del arroz de contrabando significan un diferencial en los precios de 35%
respecto al grano nacional. Son de las empresas más perjudicadas debido a que
son los que más absorben café de cosecha nacional (aproximadamente30%) a
unos precios demasiado bajos. Eso ha deteriorado mucho el margen de
rentabilidad, pero la política ha sabido sostenerse y tratar de que el agricultor no
llegue a situaciones críticas, mientras tecnifica sus tierras.
4.2 Consumos

Ana María Sierra, coordinadora ejecutiva de Toma Café, expone con cifras cómo
durante los últimos ha crecido el número de consumidores de este producto
nacional, “Cuando contrastamos contra el 2012, antes el 82 % de los mayores de
18 años eran consumidores de café (hablamos de las grandes ciudades), y hoy en
día son el 86 %, es decir, un 4 % más de la población pasó a consumir café”, dice.
Señala además que hoy se presenta una mayor frecuencia de consumo: “en el
año 2007, los consumidores se tomaban al día más o menos 2,9 tazas de café, en
promedio diario, y hoy estamos en 3,4 tazas diarias”.

El consumo empezó a crecer con las diferentes estrategias desarrolladas, tanto


para incentivar la demanda como para mejorar la oferta, según expone Sierra.

“En el año 2009, cuando se convocan y se juntan la Federación Nacional de


Cafeteros y la industria y fundan el programa Toma Café; una institución donde
están los recursos de las grandes, medianas y pequeñas marcas de tostadores de
café y la Federación, hablábamos de que en ese entonces el consumo era de 1,2
millones de sacos de café anual en Colombia, mientras anteriormente, en 1986,
era de 2 millones; un país de menos habitantes que tomaba más café”, dice, al
poner en contexto la situación.

Para este año, Toma Café proyecta que el consumo interno total nacional sea de
1,6 millones de sacos, lo cual representa un 30% de incremento, y para el 2020 la
meta es de volver a llegar a los 2 millones de sacos.

Después de todo el proceso que requiere los caficultores para su comercialización


comprendido por la siembra, cosecha, procesamiento y distribución, el último
proceso económico es el consumo y en Colombia éste es fundamental dentro del
plan alimentario de sus habitantes, para los colombianos por la tradición que este
tiene dentro de la dieta alimenticia regular, satisfaciendo necesidades primarias.
La Cantidad de consumo del café en libras. El consumo promedio semanal en
Colombia es significativamente alto al compararlo con otros países principalmente
por la costumbre y tradición de los hogares colombianos a la ingesta diaria de este
grano, lo que se traduce en una permanente necesidad de cultivar y cosechar más
este producto para el consumo nacional e internacional. En una encuesta
realizada por el DANE en el año 2013 revelo que el consumo realizado por los
hogares del país durante los meses de septiembre y octubre en el año 2012 fue de
5,5 libras por hogar y72.266.397 libras a nivel nacional. (DANE, Encuesta Nacional
de arroz Mecanizado, Boletín de prensa, 2013) Del total de 72.266.397 libras
consumidas a nivel nacional.

4.3 Las exportaciones


Colombia es el primer exportador mundial de café suave y tiene representación
mundial a través de las tiendas Juan Valdez. A demás tiene una de las más
grandes variedades de cafés especiales, ya que, dependiendo de la región de
cultivo, el sabor, color y aroma del café varían; muchos de estos cafés se
consideran premium dentro del mercado mundial y pueden ser bastante costosos.
Para garantizar el suministro continúo de café al mercado internacional, y con
base en lo previsto en el Decreto 1714 del Ministerio de Comercio Industria y
Turismo y la Resolución reglamentaria No. 05 de 2015 del Comité Nacional de
Cafeteros de Colombia, las personas naturales o jurídicas que quiera exportar
Café Verde o Procesado deberán registrarse como Exportadores de Café en el
Registro Nacional de Exportadores de Café que administra la Federación Nacional
de Cafeteros de Colombia. El café es producido por mas o menos 70 paises, de
entre los cuales 45 son responsables por mas del 97 % de la Produccion mundial
y casi todos son miembros exportadores de la Organización Internacional del Café
(Para detalles sobre la OIC ver www.ico.org – sección 01.05).
Para muchos paises, las exportaciones de café no solo constituye un elemento
esencial de ingresos en divisas, sino que contribuyen también con una proporción
significante de los ingresos fiscales y la producción bruta nacional. Los ingresos
promedios percibidos por las exportaciones de café en siete paises fueron
superiores al 10 % durante el período 2000-2010 aunque la importancia del café
en la economía de varios paises decrece con el tiempo. Esto puede ser de
mostrado por el hecho de que durante el período 1996 al 2000, hubieron 15 paises
que conformaron a este criterio, es decir que los ingresos de divisas derivadas de
las exportaciones de café excedieron el 10%.
El café en Colombia hacia el resto del mundo es bajas y han decaído
significativamente en los últimos cuatro años, en dónde para el 2009 se
apreciaban un total de $87.000 USD en exportaciones, mientras que para el año
2013 se reportaron menos de la mitad con un total de $40.000 USD. Es importante
mencionar que exportaciones de un producto como el arroz sean de una cifra tan
baja, sin embargo, este valor fue auspiciado por fuentes de alta credibilidad como
4.4 Importaciones

Gracias a la firma total y la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio


(TLC), con Estados Unidos en mayo de 2012, inició un período de
desgravación de19 años para las importaciones 37 provenientes de ese país
al territorio nacional.
Los países importadores que forman parte de la Organización Internacional del
Café son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Estonia,
Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón,
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal,
República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y la
Comunidad Europea.
Como se puede ver, Colombia no hace parte de esta lista de países que importan
café, ya que es uno de los principales exportadores, sin embargo en los últimos
años, ha tenido que importar café debido a la baja producción y por tanto el
encarecimiento de esta materia prima.

4.5 Precios Nacionales

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ofrece a todos los cafeteros la


garantía de compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se
calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día,
la tasa de cambio del día y el diferencial o prima de referencia para el café
colombiano. Se adicionarán las bonificaciones para programas de cafés
especiales.
Se adicionarán las bonificaciones para programas de cafés especiales.
PRECIO EXTERNO
Cierre primera posición contrato C Nueva York 110.65 USCent/lb
Cierre segunda posición contrato C Nueva York 114.05 USCent/lb
Cierre tercera posición contrato C Nueva York 117.70 USCent/lb
PRECIO INTERNO DE REFERENCIA
Precio total por carga de 125 Kg de pergamino seco 718,000 COP
Precio total de pasilla contenida en el pergamino 4,500 COP
5. Conclusiones

Hoy en día el café no ocupa el lugar de importancia que tuvo desde los años 20’s
para la economía nacional. Atrás quedó la importante infraestructura que necesitó
la producción nacional del café y el dinamismo propio que impulsó el desarrollo
paralelo de este cultivo. Se puede afirmar que durante más de seis décadas la
economía nacional giró en función del café siendo el mayor generador de divisas y
empleo en mano de obra no calificada del país.

Actualmente Colombia no está en los niveles adecuados para salir a competir al


mercado externos con otros países, puesto que existen países que comercializan
el café más barato gracias a la gran variedad de subsidios que otorgan los
gobiernos para la producción y comercialización de este grano. Este es un
problema que aqueja tanto a empresarios y campesinos colombianos, debido a
que no cuentan con las herramientas suficientes para entrar a mercados alternos
al nacional y competir con un producto agrícola de buena calidad con precios
accesibles y similares a los internacionales, afectando de este modo la
competitividad nacional. Otra amenaza que se presenta con el TLC en los
empresarios colombianos radica en factores preponderantes si se quiere comparar
temas como la economía de las dos naciones, experiencia en los mercados se
infraestructura de las compañías tanto norteamericanas como nacionales.
Empresarios y campesinos de Colombia dedicados a esta actividad y siendo por
décadas sembradores de semilla de café, están viéndose limitados y coartados a
su labor y profesión, donde se les prohíbe sembrar y comercializar un producto
agrícola de tradición en el país, dónde pueden adquirir solamente semillas
certificadas, las cuales en un gran porcentaje no son provenientes de Colombia
sino de empresas trasnacionales, especialmente el café. Según un estudio del
Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos se afirma que el cultivo del café en los últimos años ha tenido un
crecimiento representativo y es mucho más rentable en comparación con otros
cultivos. Dos opciones para la transformación Productiva

 Tecnificación y estrategias de reducción de costos para regiones


que puedan reducir costos.

 Cambio de actividad agrícola para regiones de costos de producción alto.

Estrategia

 Inversión en bienes públicos o comunitarios: Programas de transición que


reduzcan problemas de economía política y reconversión

 Uso de la tierra no debe estar atado a un cultivo particular

 Política Pública que sea robusta a problemas de economía política Hoja de


Ruta para la transformación del sector.
 Globalización de red de suministros haciendo frente a un volumen creciente
de intercambios comerciales internacionales.

Por lo anterior, en el ambiente económico mundial, las tendencias quieren


forzarían la importancia estratégica para el subsector arrocero en Colombia
en la cadena de suministros serian:

 Expansión de la globalización y redes flexibles de producción.


 Aumento en la velocidad de los negocios.
 Crecimiento de las presiones para la operación de excelencia.
 Desarrollo del comercio por Internet.
 Mejora del servicio al cliente.
 Incremento de los gastos de transporte.

FORTALEZA Debilidades
El país dispone hoy de Infraestructura de riego
trece variedades de deficiente Falta desarrollo vital,
arroz, buenas se presenta contrabando.
condiciones climática y Altos costos de producción por
propiedad son favorable arrendamientos de tierra.
del sueldo para la
siembra de cultivo.

Oportunidades Amenazas
Utilizar inversiones Mas competitividad en precio y
extranjeras para mejorar en términos de calidad por
el subsector, alianza mejores condiciones del sector
comercial agrícola norteamericano.
Adquisición de
maquinaria a mejor
precio.
Referencias bibliográficas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprovisionamiento
www.ico.org
https://www.federaciondecafeteros.org/caficultores/es/faqs/logistica/
https://www.zonalogistica.com/starbucks-la-logistica-del-cafe/
www.cafedecolombia.com/
www.marcotradenews.com/..
www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/

Вам также может понравиться