Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GELÓGICA, MINERA Y


METALÚRGICA

LABORATORIO N°3
ANÁLISIS DEL GRUPO II DE CATIONES

INTEGRANTES:
 M1 codigo
 M2 20180603E
PROFESOR:
 ING. TOMAS VIZARRETA ESCUDERO
 El nombre de la profesora no me acuerdo
CURSO:
 ANÁLISIS QUÍMICO
CICLO:
 2019-I

2019
1
CONTENIDO

Objetivos............................................................................................................................3

Introducción .......................................................................................................................4

Marco Teórico ...................................................................................................................5

Parte Experimental ............................................................................................................9

Procedimiento ..................................................................................................................10

Conclusiones....................................................................................................................15

Recomendaciones ............................................................................................................16

Cuestionario .....................................................................................................................17

Bibliografía ......................................................................................................................23

2
OBJETIVOS
 Conocer las propiedades del grupo II de cationes.

 Identificar de acuerdo a las propiedades de los cationes, el medio en el que


pueden precipitar.

 Identificar las propiedades de cada uno de los cationes y con qué reactivos
reaccionan.

 Aprender a separar a cada catión del grupo al que pertenecen.

 Identificar la mejor técnica analítica para la separación de los cationes del grupo
II.

3
INTRODUCCIÓN
Todos los cationes del grupo analítico II se hacen precipitar con hidrogeno sulfurado, o
en su defecto con sulfuro de sodio en un medio ácido. Debido a su posición en la tabla
periódica de los elementos de D. Mendeleiv, estos cationes precipitan. Se les puede
clasificar en dos subgrupos.
1) Subgrupo de cobre [𝐶𝑢+2 , 𝐶𝑑 2+ , 𝐻𝑔2+ , 𝑃𝑏 2+ , 𝐵𝑖 3+ , 𝑆𝑛2+ 𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠]. Los sulfuros
de los cationes de dicho subgrupo, gracias a que en sus elementos prevalece el
carácter básico no se disuelven en álcalis.
2) Subgrupo de arsénico [𝐴𝑠 𝑉 , 𝐴𝑠 𝐼𝐼𝐼 , 𝑆𝑏 𝑉 , 𝑆𝑏 𝐼𝐼𝐼 , 𝑆𝑛𝐼𝑉 𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠]. Los sulfuros de los
iones de dicho subgrupo se disuelven en álcalis.

Imagen n°1. Separación de cationes

4
MARCO TEÓRICO
Los cationes del segundo grupo se dividen tradicionalmente en dos subgrupos: el
subgrupo II A (del cobre) y el subgrupo II B (del arsénico).

La base de esta división es la solubilidad de los precipitados de sulfuros en polisulfuros


de amonio. Mientras que los sulfuros del subgrupo del cobre son insolubles en este
reactivo, los sulfuros del subgrupo del arsénico se disuelven por la formación de
Tiosales.

El subgrupo del cobre está conformado por: Hg2+, Pb2+, Bi3+, Cu2+, y Cd2+.

Aunque la mayor parte de los iones Pb2+ son precipitados con ácido clorhídrico diluido
junto con los otros iones del grupo I, este precipitado es bastante incompleto debido a la
solubilidad relativamente alta del PbCl2.

Por lo tanto, en el curso del análisis todavía habrá presente iones plomo cuando se trate
de precipitar el segundo grupo de cationes.

Los cloruros, nitratos y sulfatos de los cationes del subgrupo del cobre son bastante
solubles en agua. Los sulfuros, hidróxidos y carbonatos son insolubles. Algunos de los
cationes del de este subgrupo tienden a formar complejos.

El subgrupo del arsénico consiste en los iones de As3+, Sb3+, Sn2+ y Sn4+.

Estos iones tienen carácter anfótero: sus óxidos forman sales con ambos, ácidos y bases.
Entonces el As2O3 se puede disolver en HCl(6M) formando cationes de As3+.

La disolución de sulfuros en polisulfuro de amonio puede ser considerada como la


formación de Tiosales a partir de Tioácidos Anhidros. Entonces la disolución de As2S3
en sulfuro de amonio conduce a la formación de iones de amonio y tioarsenito.

Todos los sulfuros de subgrupo de arsénico se disuelven en sulfuro de amonio


(incoloro) excepto el SnS; para disolverlo se necesita de polisulfuro de amonio.

5
GRUPO II A

REACCIONES DEL IÓN MERCÚRICO: Hg++

1. Con sulfuro de hidrógeno:

Da un precipitado blanco, luego amarillo, castaño y finalmente negro de sulfuro


mercúrico; HgS. En todos los casos, un exceso de sulfuro de hidrógeno da sulfuro
mercúrico negro. El precipitado blanco inicial; es el clorisulfuro de mercurio
Hg3S2Cl3(o HgCl2.2HgS) que se descompone por el sulfuro de hidrógeno.
3HgCl2 + 2H2S ⥨ Hg3S2Cl3 + 4HCl
Hg3S2Cl3 + H2S ⥨ 2HCl + 3HgS
Despues : HgCl2 + H2S ⥨ 2HCl + 3HgS

2. Con Solución de Hidróxido de amonio:

Se obtiene un precipitado blanco de cloruro aminomercúrico, Hg(NH2)Cl; denominado


“precipitado blanco, infusible”; por que se utiliza sin fundir.
HgCl2 + 2NH4(OH) ⥨ Hg(NH2)Cl + NH4Cl + 2H2O

REACCIONES DEL IÓN BISMUTO: Bi+3

1. Con sulfuro de hidrógeno:

Se obtiene un precipitado pardo de sulfuro de bismuto, Bi2S3; insolubles en ácidos


diluidos en frío y en solución de sulfuro de amonio; pero solubles en ácido nítrico
diluido, en caliente, y en ácido clorhídrico concentrado, a ebullición.
2Bi(NO3)3 + 3H2S ⥨ Bi2S2 + 6HNO3

2. Con solución de hidrógeno de sodio:

Se obtiene un precipitado blanco de hidróxido de bismuto, Bi(OH)3; en frío, con exceso


de reactivo; soluble en ácidos. Por ebullición se torna amarillo debido a una
deshidratación parcial.

6
REACCIONES DEL IÓN CÚPRICO: Cu2+

1. Con sulfuro de hidrógeno:

Se obtiene un precipitado negro de sulfuro cúprico, CuS en soluciones neutras o de


preferencia ácida (HCl), el precipitado es soluble en ácido nítrico diluido en caliente y
en solución de cianuro de potasio,

en el último caso se forma una sal compleja (cuprocianuro de potasio), K3[Cu(CN)4]. El


sulfuro cúprico es insoluble en ácido sulfúrico diluido a ebullición a diferencia del
cadmio.
CuSO4 + H2S ⥨ CuS + H2SO4

2. Con hidróxido de amonio:

Da un precipitado celeste de una sal básica; soluble en exceso de reactivo con formación
azul intenso que contiene la sal compleja sulfato tetramincúprico. [Cu(NH8)4]SO4.

REACCIONES DEL IÓN CADMIO: Cd2+

1. Con sulfuro de hidrógeno:

Se obtiene un precipitado amarillo de sulfuro de cadmio que en soluciones acidificados


con un poco de HCl. El precipitado es soluble en ácido nítrico diluido y sulfúrico, en
caliente; pero es insoluble en solución de cianuro de potasio. KCN.
CdSO4 + H2S ⥨ CdS + H2SO4

2. Con hidróxido de sodio:

Se forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio; Cd(OH)3; insoluble en exceso


de reactivo.
Cd(SO4) + 2NaOH ⥨ Cd(OH)2 + Na2

7
GRUPO II B (TIOSALES)

REACCIONES DEL IÓN ARSÉNICO: As+3


1. Sulfuro de hidrógeno de hidrógeno:

Se obtiene un precipitado amarillo de sulfuro arsénico As2S3; en solución ácido (ácido


clorhídrico). El precipitado es insoluble en ácido clorhídrico concentrado caliente.

REACCIONES DEL IÓN ANTIMONIO: Sb3+


1. Con sulfuro de Hidrógeno:

En solución moderadamente ácidos se forma un precipitado rojo anaranjado de


pentasulfuro de antimonio, Sb2S5. El precipitado es insoluble en solución de carbonato
de amonio; soluble en solución de sulfuro de amonio formando tioantimonioato y se
disuelve también en ácido clorhídrico concentrado con la formación del tricloruro de
antimonio.

REACCIONES DEL IÓN ESTAÑO: Sn2+


1. Con Sulfuro de Hidrógeno:

Si forma un precipitado pardo de sulfuro estañoso; SnS en soluciones no demasiado


ácidas [en presencia de HCl (0,25–0,3)M es decir pH= 0,6]. El precipitado es soluble en
ácido clorhídrico concentrado; soluble en solución amarilla de polisulfuro de amonio
forman tioestaño.

8
PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

 Tubos de ensayo

 Gradilla para los tubos de ensayo

 Agua destilada

 Embudo de vidrio

 Probeta

 Pinzas

 Papel tornasol

 Papel de filtro

COMPUESTOS

 Muestra de solución de cationes del grupo II

 𝐻𝐶𝑙

 𝑁𝐻4 𝑂𝐻

 𝑁𝑎2 𝑆

 𝐻𝑁𝑂3

 𝐻2 𝑆𝑂4

 𝐾𝐶𝑁

 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

 𝐾4 𝐹𝑒(𝐶𝑁)6

9
PROCEDIMIENTO

1. Se debe corregir la acidez de la solución inicial, añadiéndole 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 15N hasta


neutralizarlo, luego añadir HCl 6N para que se vuelva ácido, este último se debe
agregar en relación 1gota/ml de solución.

imagen n°2. Solución con grupo de cationes II

2. Al ser la solución ácida, podemos agregar 𝑁𝑎2 𝑆, esto hará que los cationes del
grupo II precipiten. Filtrar y desechar la solución pasante.

En el precipitado obtenido
estará en forma de sulfuros de
los cationes del subgrupo IIA
(HgS, PbS, 𝐵𝑖2 𝑆3 , 𝐶𝑢𝑆, 𝐶𝑑𝑆) y
los del subgrupo IIB
(𝐴𝑠2 𝑆3 , 𝑆𝑏2 𝑆3 , 𝑆𝑏2 𝑆5 , 𝑆𝑛𝑆, 𝑆𝑛𝑆2 ).

Imagen n°3. Precipitado de los cationes


del grupo II

10
3. Transferir el precipitado obtenido a un vaso con ayuda de unos (6-8) ml de
solución de polisulfuro de amonio (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑥 , posteriormente llenar el
contenido del vaso a un tubo, someter a baño maría por unos segundos
(agitación permanente). Filtrar.

NOTA: Al agregar polisulfuro de


amonio al vaso con el precipitado,
se debe realizar esta acción en la
zona de extracción de gases o en
un lugar ventilado.

Imagen n°4. Solución del


precipitado y polisulfuro Imagen n°5. Solución en baño
maría

SE OBTIENEN DOS PRODUCTOS: PRECIPITADO Y SOLUCIÓN


El precipitado puede contener: 𝐻𝑔𝑆, 𝑃𝑏𝑆, 𝐵𝑖2 𝑆3 , 𝐶𝑢𝑆, 𝐶𝑑𝑆, 𝑆 y la solución puede
contener las tiosales: (𝑁𝐻4 )3 𝐴𝑠𝑆4, (𝑁𝐻4 )3 𝑆𝑏𝑆4, (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑛𝑆3.

a) En el precipitado
 Traspasar a un vaso con ayuda de unos (6-8) ml. de
𝐻𝑁𝑂3 6N, calentar ligeramente (hasta observar
algún cambio), enfriar. Filtrar.

Imagen n°7. Precipitado de la


solución de los cationes del
subgrupo IIA
Imagen n°6

11
En el residuo obtenido está La solución filtrada debe ser recibida en un
compuesto de HgS y S; en la vaso con 𝐻2 𝑆𝑂4 9N y calentarlo hasta el
solución filtrada se puede desprendimiento de abundantes humos
encontrar 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 , 𝐵𝑖(𝑁𝑂3 )2 blancos .

𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 , 𝐶𝑑(𝑁𝑂3 )2 .

*El residuo obtenido corresponde a 𝑃𝑏𝑆𝑂4 . Filtrar.

*La solución filtrada contiene 𝐵𝑖2 (𝑆𝑂4 )3 , 𝐶𝑢𝑆𝑂4 , 𝐶𝑑𝑆𝑂4 ; alcalinizar la solución con
𝑁𝐻4 𝑂𝐻 15N y observar la formación de un peculiar precipitado. Filtrar.

Bi3+ + OH- → Bi(OH)3(s)↓ El precipitado que se forma


corresponde al 𝐵𝑖(𝑂𝐻)3
Cu2+ + NH4- → [Cu(NH3)4]2+

Cd2+ + NH4- → [Cd(NH3)4]2+

Observación:
Los dos complejos amoniacales de cobre y cadmio
tienen atenuación azulada. Agregamos al precipitado
KCN hasta decolorar la solución. Finalmente agregar
gotas de Na2S y observar la formación de un
precipitado amarillo correspondiente a CdS.

Imagen n°8. Solución de los


cationes del subgrupo IIA

Imagen n°10
Imagen n°9
12
Filtrado:
1. Procedemos a acidificar el filtrado obtenido del con unas gotas de HCl 6N.
Llevamos la solución en un vaso de precipitado a la plancha para calentarla
ligeramente. Filtramos la solución.

2. Lavamos el precipitado con unos mililitros de HCl (12N) en un vaso de


precipitado, calentamos y filtramos.
Diluimos el filtrado hasta aproximar la concentración de HCl hasta 2,4 N.
Calentamos la solución diluida.
Agregamos a la solución caliente Na2S para luego filtrarla.
3. Tomamos 2ml de la solución; luego agregamos 2ml de agua para formar la
concentración de la solución a 1,2 N.
Agregamos Na2S para luego filtrado.

Algunas reacciones:

Para el cobre Imagen n°11


Cu + S  CuS
+2 2-

2Cu(CN)2   2Cu CN  + (CN)2

Cu+2 + SO4  CuSO4 

Cu+2 + 3 CuS +8H+ 2 NO-3  3Cu +3S0  +2NO +4H2O

2Cu+2 + SO4- 2NH4OH  (CuOH)2SO4  + 2NH4-

(CuOH)2SO4  + 8NH4OH  2(Cu(NH3)4)2+ + SO42- 2OH- + 8H2O

13
Para el Cadmio
Cd+2 + SO42-  CdSO4 

Cd+2 + NO3-  Cd(NO3)2 

Cd2+ +2CN-  Cd(CN)2 

Cd2+ + Na2S  CdS + 2Na+

Cd+2 + 3 CdS + 8H+ + 2 NO-3  3 Cd+2 + 3S0  + 2 NO-

Para el bismuto
Bi+3 + (NO3)-  Bi(NO3)3

Bi(NO3)2 + H2SO4  Bi2(SO4)3 + 2HNO3

Bi(SO4)3 + 6 NH3OH  2Bi(OH)3  + 3 (NH4)2SO4

Para los tiosales


As+5 + 2 AsS3-  + 6H+  As2S5  + 3H2S

Sb2S5 + 12HCl  2H3[SbCl6] + 3H2S  +2S 

SnS2 + 6HCl  H2[SnCl6] + 2H2S

Sb3+ + 2SbCl3 + 2Na2S  Sb2S5  + 6NaCl

SnCl4 + 2NaS  SnS2  + 4NaCl

14
CONCLUSIONES

 Todos los sulfuros de subgrupo del Arsénico se disuelven en sulfuro de amonio,

con excepción del SnS, que para disolverse necesita del polisulfuro de amonio.

 Los cationes de este grupo forman sulfuros insolubles en ácidos diluidos.

 Cuando se lava el precipitado con (NH4)2Sx y realizar el baño maria se observa

que la solución hierve con facilidad. Al filtrar se observa un precipitado negro y

una solución cristalina amarillenta.

 Podemos concluir que todo ácido destruye de alguna forma el complejo

amoniacal de plata, en este caso en particular fue el ácido nítrico.

 Cuando se trabaja con el precipitado se observa que al agregar HNO3 y calentar

nos da una solución marrón turbia. Posterior a la filtración y a agregar H2SO4, al

ser calentado desprenderá humo de color blanco. Luego al enfriar y filtrar se

observará el PbSO4.La solución resultante se añade NH4OH, hasta que se forme

una solución azuleja algo turbia. En conclusión, producto de agregar diferentes

compuestos básicos, someterlos a cambios de temperatura se liberará HgS, S°,

PbSO4, Bi (OH)3.

 Los cianuros complejos de cobre, cadmio son inestables, una propiedad que es

aprovechada para la identificación el cadmio (Cd) en presencia de cobre (Cu),

posteriormente de separar el bismuto (Bi) en forma de hidróxido.

 Al agregar Na2S se observa un precipitado negro en la parte inicial, se agregaron

13 gotas y observamos que la solución se torna verde tierra. Se concluye que la

formación de sulfuros se realizara en un medio acido.

15
RECOMENDACIONES

 Tener siempre en cuenta en la eliminación completa de cada uno de los iones tales

como el Pb2+ ya que este puede formar aquí Pb(OH)2 coloide y perturbar a nuestras

identificaciones.

 Tener cuidado al tratar el precipitado residual con NH4OH (hidróxido de amonio) ya

que este emite un gas fétido y desagradable.

 Para la identificación analítica de los iones en la mezcla se debe proceder

sistemáticamente para evitar el precipitado prematuro de iones de un grupo no

deseado lo cual no haría más que entorpecer el análisis.

 Debe ponerse especial cuidado en neutralizar las soluciones de la manera más

exacta; así como las gotas para acidificar o alcalinizar las soluciones.

 Debe tenerse especial cuidado al percibir que se desprenden vapores de las

soluciones; para este laboratorio deberían ponerse en funcionamiento los

ventiladores de la parte superior.

 Fijarse bien en no exceder el volumen de HCl a la solución preparada por la

tendencia que tienen los cloruros de este grupo a formar complejos clorurados

solubles. El líquido de lavado conviene añadirlo en pequeñas porciones, mejor que

todo de una vez.

 El calentamiento se debe de hacer en una plancha y no en un mechero debido a que

el calentamiento debe ser lento para evitar que altere las reacciones. Se debe calentar

de 3 a 4 minutos, esto se hace para la eliminación de lo sulfuros.

 Se debe tener en cuenta que los cationes del grupo II en forma de sulfuros en un

medio común un grupo puede ser soluble y el otro insoluble.

 se elimine como gas, luego de añadirle el polisulfuro al precipitado inicial.

16
CUESTIONARIO

PREGUNTAS TEÓRICAS

1. Proponga un nuevo esquema de análisis del grupo II de cationes.


¿Reemplace el reactivo general usado por el reactivo tioacetamida? ¿Cuáles
podrían ser los posibles inconvenientes a encontrar?
La tioacetamida es un compuesto cristalino, uno de sus usos es remplazar al
sulfuro de hidrogeno, sin embargo, este compuesto es altamente carcinógeno
hepático.
Un carcinógeno o cancerígeno es un agente físico, químico o biológico
potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.
Basándose en lo anterior, un carcinógeno es un agente físico o químico que
puede producir una neoplasia. Y hepático porque está relacionado con el hígado.
Por lo explicado anteriormente la tioacetamida es un inconveniente en el
laboratorio.

𝑇𝑖𝑜𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑑𝑎 → 𝐶2 𝐻5 𝑁𝑆

PROCEDIMIENTO Reactivo inicial Productos con


tioacetamida
a H2SO4 PbC2H3NS
b Na2S CdC2H4NS
b Na2S As2NS
b Na2S Sb NS

2. ¿Si no se corrige la acidez de la muestra inicial que inconvenientes se


producirían?
En si la solución ya puede estar en la acidez adecuada para hacerla reaccionar y
comenzar con los procesos del experimento, pero se corrige para que algunos
reactivos reaccionen de distinta manera a que, si no se corrige, o en algunos
casos no reaccionan.

3. Establezca un cuadro comparativo entre los cationes 𝑯𝒈++ 𝟐 𝒚 𝑯𝒈


++
detalle
sus características de reconocimiento. ¿En qué casos se habla de un
equilibrio de dismutación?
En la solución inicial de cationes se encuentra a los cationes 𝐻𝑔2+ 𝑦 𝑆𝑛2+ entre
otros. Con la presencia de estos cationes sucede una reacción redox (equilibrio
de dismutación) el mercurio se reduce a 𝐻𝑔2+2 pasando a ser un catión del
grupo I y el 𝑆𝑛2+ se reduce a 𝑆𝑛4+ .

17
𝑯𝒈++𝟐 𝑯𝒈++
Catión del grupo I. Catión del grupo II.
Precipita en medio ácido . Precipita en medio ligeramente ácido o
neutro.
Su reconocimiento se da con ayuda de Su reconocimiento se da con ayuda de
𝑁𝐻4 𝑂𝐻. 𝑆𝑛𝐶𝑙2 .

4. En el reconocimiento del catión 𝑷𝒃++ . ¿Qué representan los humos blancos


obtenidos?¿Qué sucedería si la muestra analizada contiene iones 𝑺𝑶= 𝟒 en
exceso?
Al agregar H2SO4 y al calentar se observa la siguiente reacción:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 2𝐻
Se observa que libera Iones hidrogeno, lo cual produce un humo blanco.

Cuando está en exceso se produce la siguiente reacción:


𝑃𝑏 2+ + 𝑆𝑂4 2− → 𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 𝑆𝑂4 2−

5. Trate sobre el catión 𝑩𝒊𝟑+ indicando formas de reconocimiento analítico,


¿qué sucedería si usa un exceso de amoniaco acuoso, que inconvenientes se
presentarían si reemplaza el 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 por 𝑵𝒂𝑶𝑯 ¿Cuáles serían las
reacciones producidas?
Los métodos para reconocer analíticamente el Bi3+, son los siguientes:
 Acción del agua o hidrólisis
 Álcalisis cáusticos NaOH y KOH
 Amoniaco NH4OH, entre otros
Si hay un exceso de amoniaco acuoso, cambiaría la composición del
precipitado blanco que es una sal básica.
𝑁𝐻4 𝑂𝐻 → 𝑁𝐻4+ + 𝑂𝐻 −
𝐵𝑖 +3 + 3𝑂𝐻 − → 𝐵𝑖(𝑂𝐻)3
Si se cambia el NH4OH por NaOH se tiene lo siguiente:
𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎 + + 𝑂𝐻 −
𝐵𝑖 +3 + 3𝑂𝐻 − → 𝐵𝑖(𝑂𝐻)3
Las reacciones producidas serian la separación de la sal en sus iones
𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 − y la reacción del ion hidróxido con el 𝐵𝑖 +3 formando
𝐵𝑖(𝑂𝐻)3

6. El catión 𝑪𝒖++ en su identificación adquiere una tonalidad azul y forma un


compuesto complejo, señale las reacciones químicas que se llevan a cabo e
indique las constantes de formación de cada compuesto complejo como la
constante global.

18
Se encuentra diluido, obviamente porque es soluble en la solución, es decir se
encuentra como un complejo soluble llamado ion tetraminocobre(II)
𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4++ .
Para precipitarlo añade primero KCN hasta la decoloración(sin exceso) haciendo
que el cobre pase por fases intermedias en las que consume 𝐶𝑢(𝐶𝑁)2− 3 ,los
estados intermedios no forman complejos establece y pueden precipitar CuS al
pasar 𝐻2 𝑆 o añadiendo 𝑁𝑎2 𝑆.

7. Señale las ventajas y desventajas del uso del reactivo (𝑵𝑯𝟒 )𝟐 𝑺𝑿 con
respecto al uso del (𝑵𝑯𝟒 )𝟐 𝑺.

(NH4)2Sx (NH4)2S
Precipitación selectiva de un Se usa para la precipitación
grupo de metales fraccionada
utilizado la reacción de Se usa como un reactivo en
Ventajas polisulfuros con cloruros de purificación de ácidos
azufre
contienen aniones lineales del Se utiliza como floculante
tipo Sn2–
El ácido puede causar la Líquido inflamable
muerte a quien lo respira
El ácido debe es considerado Puede provocar quemaduras en
Desventajas como toxico y corrosivo la piel y lesiones oculares
graves
Puede causar irritación grave En contacto con ácido, libera
de los ojos y dañar la cornea gases tóxicos

8. ¿Qué inconvenientes se presentan experimentalmente para el óptimo


reconocimiento del catión 𝑺𝒃𝟑+ ?
Producto de las diferentes reacciones antes de llegar a trabajar con la solución
que contiene a los tiosales ya mencionados, y posterior a agregar ácido
clorhídrico, la solución teóricamente en una reacción con el Na2S y al calentar
con SbIII se formará un precipitado rojo. Sin embargo, al añadir las gotas de HCl
y de agua para una molaridad de 2.4, se puede alterar el contenido si no se sabe
la relación de las concentraciones.

19
PREGUNTAS APLICATIVOS
9. A una distancia que contiene 10g de ion plomo y 10mg de ion bario por
litro, se le añade lentamente ácido sulfúrico diluido hasta comienzo de la
precipitación. Deducir razonadamente quién precipita primero.
Datos: Kps (Pb𝑺𝑶𝟒 ): 𝟐. 𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟖 ; Kps(Ba𝑺𝑶𝟒 ): 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎

Por teoría sabemos que el primero en precipitar seria aquel que, de acuerdo a su
constante del producto de solubilidad para esta disolución, necesite una menor
concentración de iones sulfato.
Hallando la concentración de cada uno:

𝑚 10
[𝑃𝑏 2+ ] = = = 4.83 × 10−2 𝑀
𝑃. 𝐴 × 𝑉 207.20 × 1

𝑚 0.01
[𝐵𝑎2+ ] = = = 7.28 × 10−5 𝑀
𝑃. 𝐴 × 𝑉 137.34 × 1
A continuación, las disociaciones de las siguientes sales:

𝑃𝑏𝑆𝑂4 ↔ 𝑃𝑏2+ + 𝑆𝑂2−


4 𝐵𝑎𝑆𝑂4 ↔ 𝐵𝑎2+ + 𝑆𝑂2−
4

Kps = [𝑃𝑏2+ ]. [𝑆𝑂2−


4 ] Kps = [𝐵𝑎2+ ]. [𝑆𝑂2−
4 ]

Ahora determinaremos las concentraciones de ion sulfato en cada uno de las


sales:
Primera Sal (𝑃𝑏𝑆𝑂4 )

Kps = [𝑃𝑏2+ ]. [𝑆𝑂2−


4 ]
−8
2,3 × 10 = 4.83 × 10 . [𝑆𝑂2−
−2
4 ]
[𝑆𝑂42− ] = 4.76 × 10−7 𝑀
Segunda Sal (𝐵𝑎𝑆𝑂4 )
Kps = [𝐵𝑎2+ ]. [𝑆𝑂2−
4 ]
−10
1 × 10 = 7.28 × 10 . [𝑆𝑂2−
−5
4 ]
[𝑆𝑂42− ] = 1.36 × 10−6 𝑀

Ahora comparando ambas concentraciones de ion sulfato de cada sal podemos


determinar que el primero en precipitar será el sulfato de plomo(III) por tener menor
concentración de ion sulfato.

20
10. Disponemos de una disolución saturada de hidróxido de bario a 25°C.
Teniendo en cuenta que a dicha temperatura el producto de solubilidad de
dicho compuesto es igual a 𝟒. 𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟏 . Calcule la concentración de iones Bi
en la disolución así como la solubilidad del hidróxido de 𝑩𝒊𝟑+ en agua pura,
expresada en g/L. ¿Cuál es el pH de esta disolución?

𝐵𝑖(𝑂𝐻)𝟑 ↔ 𝐵𝑖 𝟑+ + 3𝑂𝐻 −
Inicial: C - -
Equilibrio: C-s s 3s

𝐾𝑝𝑠 = 𝑠 × (3𝑠)3
4.3 × 10−31 = 𝑠 × (3𝑠)3
𝑠 = 1.12 × 10−8

s: Es la solubilidad del hidróxido de bismuto

La concentración de iones Bi es: 𝟏. 𝟏𝟐 × 𝟏𝟎−𝟖

Solubilidad del hidróxido de bismuto es:


Para pasarla a mg/L, hemos de tener en cuenta el P.M del compuesto, que
es: 259,9 g/mol, por lo que nos quedara:
s = 1.12 × 10−8 × 259.9 = 2.9 × 10−6 g/L ==> s =𝟏. 𝟏𝟐 × 𝟏𝟎−𝟑 mg/L .

Hallando el pH es:
𝑝𝑂𝐻 = −log(𝑂𝐻− )
𝑝𝑂𝐻 = −log(3𝑥)
𝑝𝑂𝐻 = 7.47
𝒑𝑯 = 𝟔. 𝟓𝟑

NORMA DE SEGURIDAD
11. ¿Qué normas de seguridad se deben seguir cuando en el laboratorio se
trabaja con ácido sulfúrico concentrado 36N?
Las normas de seguridad son diversas, principalmente la protección personal es
una de ellas, incluso el riesgo de sufrir alguna lesión puede ser producto del
juego o broma, del descuido. Además, la importancia del uso de gafas y
mascarillas a pesar de ser complementario en algunos experimentos, al trabajar
con ácido sulfúrico concentrado es de suma importancia.
Equipo de protección personal
Es necesario considerar como un complemento de carácter imprescindible y
obligatorio el uso del equipo de protección personal a quien tenga contacto o
esté implicado en el manejo directo del ácido sulfúrico, y no exime al
trabajador de tomar todo tipo de medidas de precaución en cuanto a
su comportamiento y desempeño personal en el ejercicio de cualquier

21
operación. El equipo de protección personal deberá seleccionarse, tomando en
cuenta el trabajo que se va a desarrollar, entre los que a continuación se
enumeran:
1. Guantes de hule
2. Mameluco
3. Gafas de protección contra sustancias químicas.
4. Máscara con cartucho para vapores orgánicos y gases ácidos.

Protección para los ojos: Los googles de seguridad antiácidos, tipo ventosa o
molde de hule, cuidadosamente ajustados y equipados con lentes de plástico o
de vidrio resistente al impacto, deben usarse cuando haya posibilidad de recibir
ácido en los ojos.

22
BIBLIOGRAFÍA

 Skoog, D. A., Holler, F. J., & West, D. M. (1995). Química analítica. McGraw-

Hill Interamericana,.

 Christian, G. D. (1981). Química analítica. Limusa,.

 Arribas Jimeno, S., Burriel Marti, F., Hernendez Mendez, J., & Lucena Conde,

F. (1992). Química analítica cualitativa.

 Martí, F. B. (2002). Química analítica cualitativa. Editorial Paraninfo.

23

Вам также может понравиться