Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA


ALCANTARILLADOS

TAREA 1
Relaciones entre los elementos hidráulicos con flujos a secciones
parcialmente llena y llena

PRESENTADO A:
ING. DANIEL ANTONIO AGUDELO

PRESENTADO POR:

Cristhian Francisco Figueroa Cortes


Luis Miguel Jiménez Caballero
Diana Alexandra Murcia Velasco
Eduart Andres Murcia Botache

BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2019


Contenido

1. Ecuaciones, valores y gráficas de los elementos estáticos o de forma ........................... 3


2. Ecuaciones, valores y gráficas de los elementos dinámicos o de flujo ............................... 5
Elementos hidráulicos para tubería a sección llena ................................................................ 7
Elementos estáticos ................................................................................................................. 7
Elementos dinámicos ............................................................................................................... 8
Relaciones Entre Elementos Hidraulicos Con Flujos A Sección Parcialmente Llena Y
Llena (Considerando n/N=1.0 Y s/S=1.0) ................................................................................. 8
Determinación de máximos y mínimos con 𝑁𝑛 = 1 .............................................................. 11
3. n/N............................................................................................................................................. 15
Tendencia de (n/N) cuando (d/D) tiende a 0. ......................................................................... 15
4. Elementos dinámicos utilizando la ecuación de Darcy Weisbach (f/F) =1 y (s/S)=1 ..... 18
Relaciones entre elementos hidráulicos con flujos a sección parcialmente llena y llena
(considerando f/f=1.0) ................................................................................................................ 19
5. Relaciones entre los factores de rugosidad ........................................................................... 23
6. Hallar la ecuación para (v/V) = f(q/Q) dibujando su gráfica e indicando su índice de
correlación. ...................................................................................................................................... 24
7. Ecuaciones de las relaciones para tener la misma fuerza de tracción a cualquier
profundidad...................................................................................................................................... 27
8. Hallar una ecuación para s/S = f(q/Q) dibujando su gráfica e indicando su índice de
correlación ....................................................................................................................................... 29
1. Ecuaciones, valores y gráficas de los elementos estáticos o de forma

Teniendo en cuenta la relación entre el diámetro de una tubería parcialmente llena


y de una llena, en función del cambio en la misma se realizaron las gráficas
correspondientes a la variación de los elementos de forma.
Para ángulos en grados sexagesimales se utiliza θ, y para ángulos en radianes ω.
180º × 𝜔
𝜃=
𝜋
𝜃 𝐴𝐶 𝐷 𝜃 𝐷 180𝜔
𝑆𝑒𝑛 ( ) = → 𝐴𝐶 = 𝑆𝑒𝑛 ( ) = 𝑆𝑒𝑛 ( )
2 𝐷 2 2 2 2𝜋
2
𝜃 𝑂𝐶 𝐷 𝜃 𝐷 180𝜔
𝐶𝑜𝑠 ( ) = → 𝑂𝐶 = 𝐶𝑜𝑠 ( ) = 𝐶𝑜𝑠 ( )
2 𝐷 2 2 2 2𝜋
2
Elementos hidráulicos con flujo a sección parcialmente llena
Profundidad:
𝐷 𝐷 𝐷 𝜃 𝐷 𝐷 180𝜔
𝑑= − 𝑂𝐶 = − 𝐶𝑜𝑠 ( ) = − 𝐶𝑜𝑠 ( )
2 2 2 2 2 2 2𝜋
𝜃 180𝜔
1 − 𝐶𝑜𝑠 (2) 1 − 𝐶𝑜𝑠 ( 2𝜋 )
𝑑 = 𝐷[ ] = 𝐷[ ]
2 2

Área mojada:
𝑎 = 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑂𝐴𝐸𝐵 − 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑂𝐴𝐵
𝐴𝑟𝑒𝑎𝑂𝐴𝐸𝐵 𝐴 𝐴𝜃 𝜋𝐷2 𝜃 𝜋𝐷2 180𝜔 𝐷2 𝜔
= → 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑂𝐴𝐸𝐵 = = = =
𝜃 360º 360º 4 × 360º 𝜋4 × 360º 8
𝐴𝐵 × 𝑂𝐶 2 × 𝐴𝐶 × 𝑂𝐶
𝐴𝑟𝑒𝑎𝑂𝐴𝐵 = = = 𝐴𝐶 × 𝑂𝐶
2 2
𝐷 𝜃 𝐷 𝜃 𝐷2 𝜃 𝜃 𝐷2
𝐴𝑟𝑒𝑎𝑂𝐴𝐵 = 𝑆𝑒𝑛 ( ) × 𝐶𝑜𝑠 ( ) = 𝑆𝑒𝑛 ( ) 𝐶𝑜𝑠 ( ) = 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
2 2 2 2 4 2 2 8
𝐷2 180𝜔
= 𝑆𝑒𝑛 ( )
8 𝜋
𝜋𝐷2 𝜃 𝐷2 𝐷2 𝜋𝜃 𝜋𝐷2 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝑎= − 𝑆𝑒𝑛(𝜃) = [ − 𝑆𝑒𝑛(𝜃)] = [1 − ]
4 × 360º 8 8 180º 1440 𝜋𝜃
180𝜔
𝜋𝐷2 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 𝜋𝐷2 180𝜔 180𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
𝑎= [1 − ]= [1 − ]
1440 𝜋𝜃 1440𝜋 180𝜔
𝜋 𝜋
180𝜔
𝐷2 𝜔 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
= [1 − ]
8 𝜔

180𝜔
𝐷2 𝜔 𝐷2 180𝜔 𝐷2 𝜔 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
𝑎= − 𝑆𝑒𝑛 ( )= [1 − ]
8 8 𝜋 8 𝜔

180𝜔
𝜋𝐷 2 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 𝐷2 𝜔 𝑆𝑒𝑛( )
𝑎= [1 − ]= [1 − 𝜋 ]
1440 𝜋𝜃 8 𝜔

Perímetro mojado:
𝑝 𝑃 𝜋𝐷 𝜋𝐷𝜃 𝜋𝐷 180𝜔 𝐷𝜔
= = →𝑝= = × =
𝜃 360º 360º 360º 360º 𝜋 2
𝜋𝐷𝜃 𝐷𝜔
𝑝= =
360º 2
Radio hidráulico:
𝜋𝐷2 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 180𝜔
𝑎 1440 [1 − 𝜋𝜃 ] 𝐷 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 𝐷 180𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
𝑟= = = [1 − ] = [1 − ]
𝑝 𝜋𝐷𝜃 4 𝜋𝜃 4 180𝜔
𝜋 𝜋
360º
180𝜔
𝐷 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
= [1 − ]
4 𝜔

180𝜔
𝐷2 𝜔 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
8 [1 − ] 180𝜔
𝜔
𝐷 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
𝑟= = [1 − ]
𝐷𝜔 4 𝜔
2
180𝜔
𝐷 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 𝐷 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
𝑟 = [1 − ] = [1 − ]
4 𝜋𝜃 4 𝜔
2. Ecuaciones, valores y gráficas de los elementos dinámicos o de flujo
Velocidad: (Utilizando la ecuación de Manning)
2 2
𝐷 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 1 2 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 1
2 1
𝑟3 × 𝑠2 ( 4 [1 − ]) × 𝑠 2 𝐷 3 × [1 − ] × 𝑠 2
𝜋𝜃 𝜋𝜃
𝑣= = = 2
𝑛 𝑛
43 × 𝑛
2 2
180𝜔 3 180𝜔 3
2 180𝑆𝑒𝑛( 𝜋 ) 1 2 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 ) 1
𝐷 3 × [1 − 180𝜔 ] × 𝑠 2 𝐷3 × [1 − ] × 𝑠 2
𝜔
𝜋 𝜋
= 2 = 2
43 ×𝑛 43 × 𝑛
2
180𝜔 3
2 2 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 ) 1
2 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 1 𝐷 3 × [1 − ] × 𝑠 2
𝐷3 × [1 − ] × 𝑠 2 𝜔
𝜋𝜃
𝑣= 2 = 2
43 ×𝑛 43 × 𝑛
Caudal:
𝑞 =𝑎×𝑣

2
2 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 1
𝜋𝐷2 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 𝐷3 × [1 − ] × 𝑠 2
𝜋𝜃
= [1 − ]× 2
1440 𝜋𝜃
43 × 𝑛
5
8 5 1 8 180𝜔 180𝜔 3 1
𝜋𝐷3 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 𝑠2 𝜋𝐷3 180𝑆𝑒𝑛( ) 𝑠
= 𝜋 × [1 − 𝜋 ] × 2
2 × [1 − 𝜋𝜃
] × =
𝑛 2 180𝜔 𝑛
1440 × 43 1440 × 43 𝜋 𝜋
5
8 180𝜔 3 1
𝐷3𝜔 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 ) 𝑠2
= 2 × [1 − ] ×
𝜔 𝑛
8 × 43
2
180𝜔 3
2 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 ) 1
180𝜔 𝐷3 × [1 − ] × 𝑠 2
𝜔
𝐷2 𝜔 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
𝑞= [1 − ]× 2
8 𝜔
43 × 𝑛
5
8 180𝜔 3 1
𝐷3
×𝜔 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 ) 𝑠2
= 2 × [1 − ] ×
𝜔 𝑛
8×4 3

5
8 5 1 8 180𝜔 3 1
𝜋𝐷3 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3×𝜔 𝑠2 𝑆𝑒𝑛( 𝜋 )
𝐷3 𝑠2
𝑞= 2 × [1 − ] × = 2 × [1 − ] ×
𝜋𝜃 𝑛 𝜔 𝑛
1440 × 4 3 8×43

Fuerzas de tracción:
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 × 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 × 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑡= =
á𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
Fórmula aproximada
𝛾×𝑎×𝑙×𝑠 𝛾×𝑟×𝑝×𝑙×𝑠
𝑡= = →𝑡 ≅𝛾×𝑟×𝑠
𝑙×𝑝 𝑙×𝑝
Fórmula exacta
𝑠 = 𝑇𝑎𝑛(𝛼)
𝑇𝑎𝑛(𝛼) 𝛾𝑟𝑠
𝑡 = 𝛾𝑟𝑆𝑒𝑛(𝛼) = 𝛾𝑟 →𝑡=
√1 + 𝑇𝑎𝑛2 (𝛼) √1 + 𝑠 2

Elementos hidráulicos para tubería a sección llena

Elementos estáticos
Profundidad:
𝐷
Área mojada:
𝜋 × 𝐷2
𝐴=
4
Perímetro mojado:
𝑃 = 𝜋×𝐷
Radio hidráulico:
𝜋 × 𝐷2
𝐴 4
𝑅= =
𝑃 𝜋×𝐷
𝐷
𝑅=
4

Elementos dinámicos
Velocidad: (con la ecuación de Manning)
2 1
𝑅3 × 𝑆 2
𝑉=
𝑁
2 1
𝐷3 × 𝑆 2
𝑉= 2
43 × 𝑁
Caudal:
2 1
𝜋 × 𝐷2 𝐷3 × 𝑆 2
𝑄 =𝐴×𝑉 = × 2
4
43 × 𝑁
8 1
𝜋 × 𝐷3 × 𝑆 2
𝑄= 5
43 × 𝑁
Fuerzas de tracción:
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 × 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 × 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑇= =
á𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
Fórmula aproximada
𝛾×𝐴×𝑙×𝑆 𝛾×𝑅×𝑃×𝑙×𝑆
𝑇= = →𝑇 ≅𝛾×𝑅×𝑆
𝑙×𝑃 𝑙×𝑃
Fórmula exacta
𝑆 = 𝑇𝑎𝑛(𝛼)
𝑇𝑎𝑛(𝛼) 𝛾𝑅𝑆
𝑇 = 𝛾𝑅𝑆𝑒𝑛(𝛼) = 𝛾𝑅 →𝑇=
√1 + 𝑇𝑎𝑛2 (𝛼) √1 + 𝑆 2

Relaciones Entre Elementos Hidraulicos Con Flujos A Sección Parcialmente


Llena Y Llena (Considerando n/N=1.0 Y s/S=1.0)

Relación de profundidad
𝜃
1 − 𝐶𝑜𝑠 (2)
𝐷[ ] 𝜃
2
𝑑 1 − 𝐶𝑜𝑠 (2)
= =
𝐷 𝐷 2
Relación de perímetro
𝜋𝐷𝜃
𝑝 360º 𝜃
= =
𝑃 𝜋 × 𝐷 360º
Relación de área
𝜋𝐷 2 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝑎 [1 − ] 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
1440 𝜋𝜃
= 2 = × [1 − ]
𝐴 𝜋×𝐷 360º 𝜋𝜃
4
Relación de radio hidráulico
𝐷 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
4 [1 −
𝑟 ] 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝜋𝜃
= =1−
𝑅 𝐷 𝜋𝜃
4
Relación de velocidad
2
2 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 1
𝐷3 × [1 − ] × 𝑠 2
𝜋𝜃
2 2
𝑣 43 × 𝑛 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3
= 2 1 = [1 − ]
𝑉 𝜋𝜃
𝐷3 × 𝑆 2
2
43 × 𝑁
Relación de caudal
8 5 1
𝜋𝐷 3 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 𝑠 2
2 × [1 − ] ×𝑛 5
𝑞 1440 × 43 𝜋𝜃 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3
= 8 1 = × [1 − ]
𝑄 360º 𝜋𝜃
𝜋 × 𝐷3 × 𝑆 2
5
43 × 𝑁
Relación de fuerza de tracción

𝑡 𝛾𝑟𝑠 𝑟
= =
𝑇 𝛾𝑅𝑆 𝑅
Considerando que n/N no es constante se obtiene
2
𝑣 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 𝑁
= [1 − ] ×
𝑉 𝜋𝜃 𝑛

5
𝑞 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3 𝑁
= × [1 − ] ×
𝑄 360º 𝜋𝜃 𝑛
𝑁
Determinación de máximos y mínimos con =1
𝑛

𝜃
𝑑 1 − 𝐶𝑜𝑠 (2)
=
𝐷 2
𝜃
𝑑 𝑑 𝑑 1 − 𝐶𝑜𝑠 (2)
=
𝑑𝜃 𝐷 𝑑𝜃 2
1 𝜃
0 = 𝑆𝑒𝑛( )
4 2
𝜃
𝑆𝑒𝑛 ( ) = 0
2
𝜃
𝑆𝑒𝑛−1 (0) =
2
𝜃 = 0, 2𝜋, 4𝜋, …

La interpretación física de estos resultados nos permite definir un valor mínimo


cuando el ángulo es cero (0°), es decir cuando no hay flujo a través de la tubería, y
un máximo de d/D = 0.5 cuando el flujo ocurre a través de toda la sección (Ѳ = 2π)
𝑎 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
= × [1 − ]
𝐴 360º 𝜋𝜃
𝑑 𝑎 𝑑 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
= × [1 − ]
𝑑𝜃 𝐴 𝑑𝜃 360º 𝜋𝜃
1 𝐶𝑜𝑠𝜃
0 = −
360 2𝜋
1 𝐶𝑜𝑠𝜃
=
360 2𝜋
2𝜋
= 𝐶𝑜𝑠𝜃
360
𝜋
𝜃 = 𝐶𝑜𝑠 −1 ( )
180
𝜃 = 88.99°

Reemplazando este ángulo en la ecuación de la profundidad de flujo en función


del ángulo 𝜃, se tiene que;
88.99°
1 − 𝐶𝑜𝑠 (
𝑑 = 𝐷[ 2 )] = 0.1433 ∗ 𝐷
2

𝑁
Para el caso en el que la relación ≠1
𝑛

𝑟 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
=1−
𝑅 𝜋𝜃
𝑑 𝑟 𝑑 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
= 1−
𝑑𝜃 𝑅 𝑑𝜃 𝜋𝜃
180 ∗ (𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃)
− = 0
𝜋𝜃 2
180 ∗ (𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃) = 0
(𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃) = 0
𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝑆𝑒𝑛𝜃
𝑆𝑒𝑛𝜃
𝜃=
𝐶𝑜𝑠𝜃
𝜃 = 𝑇𝑎𝑛𝜃
2
𝑣 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3
= [1 − ]
𝑉 𝜋𝜃
2
𝑑 𝑣 𝑑 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3
= [1 − ]
𝑑𝜃 𝑉 𝑑𝜃 𝜋𝜃

120(𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 − 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
0=−
2 180𝑆𝑒𝑛𝜃
3
5/3 √
[𝜋 ∗ 𝜃 ∗ 𝜋 −
3
𝜃 ]

120(𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 − 𝑆𝑒𝑛(𝜃) = 0
𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 − 𝑆𝑒𝑛(𝜃) = 0
𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝑆𝑒𝑛(𝜃) = 0
𝑆𝑒𝑛𝜃
𝜃=
𝐶𝑜𝑠𝜃
La solución a esta ecuación es
𝜃𝑐 = 4.49340945791 𝑟𝑎𝑑 = 257.45 °

Si se reemplaza en la ecuación de d/D se tiene que;


257.45°
𝑑 1 − 𝐶𝑜𝑠 ( 2 )
= = 0.8128
𝐷 2

Además, si reemplazamos el valor de 𝜃𝑐 en la ecuación inicial de relación de v/V,


se tiene que;
2
𝑣 180𝑆𝑒𝑛(257.45°) 3
= [1 − ] = 1.14
𝑉 𝜋257.45°

De lo anterior, es posible concluir que la velocidad máxima no ocurre a flujo lleno


sino a un valor de y = 0.8128Y, siendo un 14 % mayor que para flujo lleno.
De igual manera, si derivamos la ecuación de relación q/Q e igualamos a cero se
obtiene que;

5
𝑞 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3
= × [1 − ]
𝑄 360º 𝜋𝜃
5
𝑑 𝑞 𝑑 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃) 3
= × [1 − ]
𝑑𝜃 𝑄 𝑑𝜃 360º 𝜋𝜃
2
180 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃 3
𝑁 ∗ (𝜋 − ) ∗ ((𝜋𝜃 + 120 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃 − 300𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃))
𝜃 =0
5
360𝜋 3 ∗ 𝑛 ∗ 𝜃
(𝜋𝜃 + 120 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃 − 300𝜃𝐶𝑜𝑠𝜃) = 0
180 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃
𝜋− =0
𝜃
180 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝜃 = 𝜋𝜃
𝜋𝜃
𝜃 = 𝑆𝑒𝑛−1 ( )
180
La solución a este valor es;

𝜃 = 5.27810713793 𝑟𝑎𝑑

Reemplazando en la ecuación de d/D se tiene que;

𝑑
( ) 𝑐 = 0.93818
𝐷
Finalmente, si reemplazamos el ángulo 𝜃𝑐 en la ecuación inicial de q/Q;
𝑞
( ) 𝑐 = 1.0757
𝑄
Así, es posible concluir que el caudal máximo ocurre para una profundidad d=
0.93818D, para la cual el caudal es 7.57 % mayor que para flujo a sección llena.
d/D theta a/A p/P r/r Para N/n = N/n Para
1.0 diferentes
valores de
N/n
v/V q/Q v/V q/Q
1.00 6.28 360.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.000 1.000
0 3 0 0 0 0 0 0 0
0.90 4.99 286.26 0.94 0.79 1.19 0.93 1.05 1.00
1.124 1.066
0 6 0 8 5 2 4 7 2
0.80 4.42 253.74 0.85 0.70 1.21 0.88 1.00 0.86
1.140 0.977
0 9 0 8 5 7 7 3 0
0.70 3.96 227.15 0.74 0.63 1.18 0.85 0.95 0.71
1.120 0.837
0 5 6 8 1 5 3 2 2
0.60 3.54 203.07 0.62 0.56 1.11 0.82 0.89 0.55
1.072 0.672
0 4 4 6 4 1 6 0 8
0.50 3.14 180.00 0.50 0.50 1.00 0.80 0.81 0.40
1.000 0.500
0 2 0 0 0 0 5 0 5
0.40 2.73 156.92 0.37 0.43 0.85 0.78 0.71 0.26
0.902 0.337
0 9 6 4 6 7 8 3 6
0.30 2.31 132.84 0.25 0.36 0.68 0.77 0.60 0.15
0.776 0.196
0 9 4 2 9 4 9 5 3
0.20 1.85 106.26 0.14 0.30 0.48 0.62 0.09 0.78 0.49 0.07
4
0.10 1.29 73.74 0.05 0.20 0.25 0.40 0.02 0.81 0.33 0.02
5
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3. n/N

Tendencia de (n/N) cuando (d/D) tiende a 0.

Durante muchos años el análisis y las gráficas de los elementos hidráulicos se


hicieron bajo la premisa de que el valor del coeficiente de rugosidad permanecía
constante con la profundidad de flujo. Sin embargo, esto se hizo simplemente
debido a que no se tenían datos del comportamiento de la rugosidad en función de
la profundidad de flujo (Camp, T., 1946).
Hacia mediados del siglo pasado se llevaron a cabo diferentes estudios que
pretendieron dar luces sobre este tema. Uno de los más importantes fue llevado a
cabo por “Committee to study Limiting Velocities in Sewers of the Boston Society of
Civil Engineers”, descubriéndose entonces que la única información válida
disponible hasta ese momento era la propuesta por Wilcox (1924), para tuberías de
8 pulgadas de diámetro, y por Yarnell & Woodward (1920), para drenes entre 4 y 12
pulgadas de diámetro. Los citados estudiaron el comportamiento del valor del
coeficiente de rugosidad y encontraron que este es mayor para condiciones de flujo
parcialmente lleno que para una tubería a flujo lleno. (Camp T. R., 1949).

Un análisis hecho por Thomas R. Camp en 1944 de los valores experimentales de


rugosidad encontrados por Johnson (1944) permite observar la influencia que tiene
el considerar o no la variación de la rugosidad con la profundidad de flujo. Como se
pude puede ver en la figura xxx, se produce un desplazamiento hacia la izquierda
de las curvas de los elementos hidráulicos (v/V; q/Q) al tener en cuenta la variación
de la rugosidad. Se puede ver por ejemplo que la velocidad para flujo a sección
media es la misma que para flujo a sección completamente llena si se asume un
valor constante del coeficiente de rugosidad, mientras que la velocidad a flujo medio
es tan solo 0.8 de la velocidad a flujo lleno.

Diferentes soluciones matemáticas a la curva hallada por T. R. Camp (1944, 1946)


han sido propuestas por diferentes autores con el fin de representar el
comportamiento de la rugosidad en función de la profundidad.
𝑛
= 1 + 0.18(2𝜋 − 𝜃)(0.1 + 𝑒 −0.30 (𝑠𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑛 (0.38𝜃))^2) 𝑇. 𝑅. 𝐶𝑎𝑚𝑝
𝑛𝑓

𝑛 ℎ ℎ 2 ℎ 3 ℎ 4
= 0.9987 + 3.4616 ( ) − 14.7108 ( ) + 27.2574 ( ) − 23.4963 ( )
𝑛𝑓 𝐷 𝐷 𝐷 𝐷
5

+ 7.4909 ( ) 𝑍𝑎𝑔ℎ𝑙𝑜𝑢𝑙 (1997)
𝐷
𝑛
= 1 + 0.005𝜃1.2 (2𝜋 − 𝜃)2.2 𝑊𝑜𝑛𝑔 𝑎𝑛𝑑 𝑍ℎ𝑜𝑢 (2003)
𝑛𝑓

𝑛 0.36
= 1 + 0.37𝑋 0.58 ∗ (𝑠𝑖𝑛(𝜋𝑋)) 𝐴𝑘𝑔𝑖𝑟𝑎𝑦 (2004)
𝑛𝑓

Donde

X = 1 – d/D

Todas estas ecuaciones sin embargo han sido plenamente desarrolladas


únicamente para valores de d/D mayores a 0.028, y varían entre si en la
extrapolación que hacen para d/D = 0. Wong and Zhou y Akgiray extrapolan a un
valor de n/N = 1.0 para d/D = 0, mientras que la ecuación original propuesta por T.
R. Camp, lo hace a un valor de n/N = 1.1.

A pesar de estas diferencias, todas estas ecuaciones representan adecuadamente


el comportamiento de los elementos hidráulicos en función de la profundidad de flujo
para un valor no constante del coeficiente de rugosidad.
4. Elementos dinámicos utilizando la ecuación de Darcy Weisbach (f/F) =1 y
(s/S)=1

Para Darcy – Weisbach


La ecuación general es:
𝑭 𝒙 𝑳 𝒙 𝑽𝟐
𝑯𝒇 =
𝟐𝒙𝑮𝒙𝑫
Donde:
Hf son las pérdidas por fricción en la tubería
L es la longitud de la tubería
V es la velocidad promedio dentro de la tubería
G es gravedad
D es el diámetro de la tubería

Despejando las ecuaciones de Velocidad y Caudal, se obtienen las siguientes


expresiones:

𝟐𝒙𝑯𝒙𝑮𝒙𝑫
𝑽=√
𝑭𝒙𝑳
𝝅 𝟓 𝟐𝒙𝑯𝒙𝑮
𝑸= 𝒙 𝑫 ⁄𝟐 𝒙√
𝟒 𝑭𝒙𝑳

Conociendo los elementos estáticos


Profundidad: D
Área mojada:
𝝅 × 𝑫𝟐
𝑨=
𝟒
Perímetro mojado:
𝑷 =𝝅×𝑫
Radio hidráulico:
𝜋 × 𝐷2
𝐴 4
𝑅= =
𝑃 𝜋×𝐷
𝑫
𝑹=
𝟒

Relaciones entre elementos hidráulicos con flujos a sección parcialmente


llena y llena (considerando f/f=1.0)

Relación de profundidad

1 − 𝐶𝑜𝑠(𝜃⁄2)
𝐷[ ]
𝒅 2 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)
= =
𝑫 𝐷 𝟐
Relación de perímetro
𝜋𝐷𝜃
𝒑 𝜽
= 360º =
𝑷 𝜋 × 𝐷 𝟑𝟔𝟎º
Relación de área
𝜋𝐷 2 𝜃 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝒂 1440 [1 − 𝜋𝜃 ] 𝜽 𝟏𝟖𝟎𝑺𝒆𝒏(𝜽)
= 2 = × [𝟏 − ]
𝑨 𝜋×𝐷 𝟑𝟔𝟎º 𝝅𝜽
4
Relación de radio hidráulico
𝐷 180𝑆𝑒𝑛(𝜃)
𝒓 [1 − ] 𝟏𝟖𝟎𝑺𝒆𝒏(𝜽)
4 𝜋𝜃
= =𝟏−
𝑹 𝐷 𝝅𝜽
4
Posteriormente, se definen las relaciones para v/V y q/Q, así;

𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)
√ 𝟐 𝒙 𝒉 𝒙 𝑮 𝒙 𝑫 𝒙 ( )
𝟐 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)
𝒗 𝒇𝒙𝑳 √𝒉𝒇 𝒙 ( )𝒙𝑭
= = 𝟐
𝑽 𝒇𝒙𝑯
√𝟐 𝒙 𝑯 𝒙 𝑮 𝒙 𝑫
𝑭𝒙𝑳

𝝅 𝟓⁄ 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) 𝟓⁄ 𝟐𝒙𝑯𝒙𝑮 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) 𝟓⁄ 𝒉𝒇


𝒒 𝒙 𝑫 𝟐𝒙( ) 𝟐 𝒙√ ( ) 𝟐 𝒙√
𝟒 𝟐 𝒇𝒙𝑳 𝟐 𝒇
= =
𝑸 𝝅 𝟐𝒙𝑯𝒙𝑮 √𝑯
𝟓⁄
𝒙 𝑫 𝟐 𝒙√
𝟒 𝑭𝒙𝑳 𝑭
𝟓⁄
𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) 𝟐
𝑭 𝒙 𝒉𝒇
=( ) √
𝟐 𝒇𝒙𝑯

𝒇 𝒉𝒇⁄
Para un primer caso, se consideran las relaciones ⁄𝑭 = 𝟏 𝒚 𝑯=𝟏

𝒗 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)
=
𝑽 𝟐

𝒒 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) 𝟓⁄
=( ) 𝟐
𝑸 𝟐
Relaciones hidraulicas Para F/f = 1.0 Con F/f diferente de 1
d/D theta a/A p/P r/r v/V q/Q F/f v/V q/Q
1.000 6.283 360.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
0.900 4.996 286.260 0.948 0.795 1.192 0.900 0.768 0.934 0.917 0.717
0.800 4.429 253.740 0.858 0.705 1.217 0.800 0.572 0.887 0.843 0.508
0.700 3.965 227.156 0.748 0.631 1.185 0.700 0.410 0.853 0.773 0.350
0.600 3.544 203.074 0.626 0.564 1.111 0.600 0.279 0.826 0.704 0.230
0.500 3.142 180.000 0.500 0.500 1.000 0.500 0.177 0.805 0.634 0.142
0.400 2.739 156.926 0.374 0.436 0.857 0.400 0.101 0.788 0.561 0.080
0.300 2.319 132.844 0.252 0.369 0.684 0.300 0.049 0.779 0.483 0.038
0.200 1.855 106.260 0.142 0.295 0.482 0.200 0.018 0.784 0.396 0.014
0.100 1.287 73.740 0.052 0.205 0.254 0.100 0.003 0.815 0.286 0.003
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Para definir los máximos y mínimos, ambas ecuaciones se derivan e igualan
a0
𝒅 𝒗 𝒅 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) 𝒔𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐)
= =
𝒅𝜽 𝑽 𝒅𝜽 𝟐 𝟒
𝒔𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐)
=𝟎
𝟒
𝒔𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐) = 𝟎

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 0,2𝜋, 4𝜋, 𝑒𝑡𝑐

𝟑⁄
𝒅 𝒒 𝒅 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) 𝟓⁄ 𝟓 𝒙 𝒔𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐)𝒙(𝟏 − 𝒄𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)) 𝟐
= ( ) 𝟐=
𝒅𝜽 𝑸 𝒅𝜽 𝟐 𝟏𝟔√𝟐
𝟑
𝟓 𝒙 𝒔𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐)𝒙(𝟏 − 𝒄𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)) ⁄𝟐
=𝟎
𝟏𝟔√𝟐
𝒔𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐) = 𝟎

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 0,2𝜋, 4𝜋, 𝑒𝑡𝑐


𝟑⁄
(𝟏 − 𝒄𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)) 𝟐 =𝟎

𝒄𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) = 𝟏

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 0,2𝜋, 4𝜋, 𝑒𝑡𝑐


𝒇
Ahora bien, cuando la relación ⁄𝑭 𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝟏

𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)
( ) 𝒙 𝑭 𝒙 𝒉𝒇 𝜽 𝑭 √𝒉𝒇
𝒔𝒆𝒏(
𝒅 𝒗 𝒅 √ 𝟐 𝟐)√ 𝒇 𝑯
= =
𝒅𝜽 𝑽 𝒅𝜽 𝒇𝒙𝑯
𝟒√𝟐 − 𝟐𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)

𝜽 𝑭 𝒉𝒇
𝒔𝒆𝒏(𝟐)√ √ 𝑯
𝒇
=𝟎
𝟒√𝟐 − 𝟐𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)

𝜽 𝑭 𝒉𝒇
𝒔𝒆𝒏 ( ) √ √ = 𝟎
𝟐 𝒇 𝑯

𝒔𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐) = 𝟎
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 0,2𝜋, 4𝜋, 𝑒𝑡𝑐

𝑭
√ =𝟎
𝒇

𝒉𝒇
√ =𝟎
𝑯

𝜽 𝜽 𝟑⁄ 𝑭 𝒙 𝒉𝒇
𝒅 𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) 𝟓⁄ 𝑭 𝒙 𝒉𝒇 𝟓 𝒔𝒆𝒏( ⁄𝟐)(𝟏 − 𝑪𝒐𝒔( ⁄𝟐)) √ 𝒇 𝒙 𝑯
𝟐
𝒅 𝒒
= ( ) 𝟐√ =
𝒅𝜽 𝑸 𝒅𝜽 𝟐 𝒇𝒙𝑯 𝟏𝟔√𝟐

𝟑⁄ 𝑭 𝒙 𝒉𝒇
𝟓 𝒔𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐)(𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)) 𝟐√
𝒇𝒙𝑯
=𝟎
𝟏𝟔√𝟐

𝑺𝒆𝒏(𝜽⁄𝟐) = 𝟎

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 0,2𝜋, 4𝜋, 𝑒𝑡𝑐


𝟑⁄
𝟐
(𝟏 − 𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐)) =𝟎

𝑪𝒐𝒔(𝜽⁄𝟐) = 𝟏

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 0,2𝜋, 4𝜋, 𝑒𝑡𝑐

𝑭
√ =𝟎
𝒇

𝒉𝒇
√ =𝟎
𝑯

5. Relaciones entre los factores de rugosidad

Se tendrán en cuenta los factores de rugosidad de Manning y Darcy Weisbach

Teniendo en cuenta:
𝑣 𝑣
( )𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑔 = ( )𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦
𝑉 𝑉

con los parámetros correspondientes de v/V :

1
1 𝑟 2 𝑠 1 1 𝑟 1 𝑠 2
𝑛 𝑥 ( ) 3 𝑥 ( )2 =
1 𝑥 ( )2𝑥 ( )
(𝑁 ) 𝑅 𝑆 𝑅 𝑆
𝑓 2
(𝐹 )

𝑓 𝑛 𝑟 1
( ) = ( )2 𝑥 ( )3
𝐹 𝑁 𝑅

𝑛 𝑓 1 𝑟 1
( ) = ( )2 𝑥 ( )6
𝑁 𝐹 𝑅

6. Hallar la ecuación para (v/V) = f(q/Q) dibujando su gráfica e indicando su


índice de correlación.
A partir de los datos generados para la relación de velocidades y de caudales, tanto
para el análisis de flujo con rugosidad constante, como para el de rugosidad
variable, y haciendo uso de un software de regresión, se determinaron las
ecuaciones que expresan la relación de caudales en función de la velocidad.
N/n = 1.0
𝑏
𝑦 = 𝑒 𝑎+𝑥 +𝑐𝑙𝑛(𝑥)
𝑎 = 1.515571847025270 ∗ 10^ − 09
𝑏 = 1.50560341606331 ∗ 10^10
𝑐 = 4.000000006049256^ − 01
𝑅 = 9.999

N/n ≠1

1
𝑦=
𝐴 + 𝐵𝑙𝑛(𝑥) + 𝐶(ln(𝑥))3
𝐴 = 1.101162930620121
𝑏 = −6.127361438255063 ∗ 10−01
𝑐 = −2.856438219662749 ∗ 10−02
𝑅 = 9.850

Como se puede apreciar en las gráficas de v/V = f (q/Q), para N/n = 1.0 y para N/n
≠1, el hecho de tener en cuenta el cambio en la rugosidad con la profundidad genera
la aparición de un valor máximo de la relación de caudales de aproximadamente 1.3
para una relación de velocidades de 1.25. Lo anterior implica que la validez del
modelo de ajuste se limita a valores de q/Q menores de 1.3.
f/F = 1.0
De igual manera si re grafican los valores obtenidos de v/V vs q/Q a partir de la
ecuación de Darcy-Weisbach para un factor de rugosidad constante con la variación
de la profundidad se observa que la curva tiene un comportamiento similar al de n/N
= 1.0 con un valor máximo de v/V =1.0 cuando q/Q = 1.0 .

𝑏
𝑦 = 𝑒 𝑎+𝑥 +𝑐𝑙𝑛(𝑥)
𝑎 = 7.48707959788699 ∗ 10−09
𝑏 = −5.76023700853712 ∗ 10−13
𝑐 = 4.000000004197327−01
𝑅 = 9.999
7. Ecuaciones de las relaciones para tener la misma fuerza de tracción a
cualquier profundidad

Teniendo en cuenta que la fuerza de tracción sea la misma a cualquier profundidad,


es decir que la relación (t/T) sea igual a 1.
Se tienen las siguientes ecuaciones para las relaciones correspondientes:
Para (q/Q) vs (d/D), ecuación Modelo racional:
𝑎 + 𝑏𝑥
𝑦=
1 + 𝑐𝑥 + 𝑑𝑥 2
Dónde:
a=1.94193375E-2
b=2.0616601
c=3.2833610
d=-2.0772937
Coeficiente de correlación: 0.99

Para (s/S) vs (d/D), ecuación Modelo Weibull:


𝑑
𝑦 = 𝑎 − 𝑏𝑒 −𝑐𝑥
Dónde:
a=1.3300486E-1
b=2.13246427E-1
c=4.052404E-2
d=-2.073283
Coeficiente de correlación: 0.93
Para (v/V) vs (d/D), ecuación Exponencial:
𝑦 = 𝑎𝑒 𝑏𝑥
Dónde:
a=1.1960588E-5
b=21.0773749-1
Coeficiente de correlación: 0.98

8. Hallar una ecuación para s/S = f(q/Q) dibujando su gráfica e indicando su


índice de correlación
N/n = 1.0
𝑎
𝑦=
1 + 𝑏𝑒 −𝑐𝑥
𝑎 = −5.43710568 ∗ 10−2
𝑏 = −6.41546804 ∗ 10+2
𝑐 = 4.530508149505
R= 0.9981
Para s/S < 0.3
𝑎 + 𝑏𝑥
𝑦=
1 + 𝑐𝑥 + 𝑑𝑥 2
𝑎 = 7.266790141 ∗ 10−1
𝑏 = −5.08998977 ∗ 10−1
𝑐 = −1.0587619101
𝑑 = 2.72879818365 ∗ 10−1
R= 0.999
Para s/S > 0.3
N/n ≠ 1.0

R=0.996840
Para s/S < 0.45
R=0.9963
Para s/S>0.45

Вам также может понравиться