Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:

ENDODONCIA III – CLÍNICA INTEGRAL

DOCENTE: DRA. JACQUELINE CEDEÑO DELGADO MsC.

TEMA DE EXPOSICIÓN

TÉCNICA APICO-CORONALES Y CORONO-APICALES MODIFICADAS

GRUPO # 4

INTEGRANTES:

o Diana Vélez (Coord)


o Gissela Cerón
o Morelia Zambrano
o Evelyn Ponce

SÉPTIMO SEMESTRE - PARALELO 2

PERIODO LECTIVO
2019 – 2020 CI
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y


saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las
funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo
profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco
de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e


internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos;
comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo
sustentable y la innovación social.
MISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÌA

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de


educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud,
que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con
la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad
científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÌA

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de


educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud,
que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con
la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad
científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene
una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social,
dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos
humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la
naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para
mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico,
tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
 Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología,
teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.
 Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y
avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.
 Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,
investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos
equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en
equipo.
 Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,
conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas
o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
 Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y
mala práctica.
 Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir
enfermedades transmisibles a través de su práctica.
PERFIL PROFESIONAL
El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es
un competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad
del sistema Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica, clínica
social y humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social analítico,
creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y transdisciplinario,
comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto en una praxis
ética.
En su desempeño profesional el Odontólogo:
 Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.
 Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos
sociales de su campo profesional.
 Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados
generales del grupo social.
 Identificar con precisión los contextos de una cultura.
 Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar
profesionalmente.
 Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.
 Manejar correctamente las relaciones interpersonales.
 Establecer una conversación informal de carácter empático.
 Acoger con interés los puntos de vista del usuario.
 Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.
 Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.
 Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.
 Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de odontograma.
 Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio
profesional.
 Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.
 Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.
 Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.
 Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.
 Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................. 7
Objetivo General ........................................................................................................................... 8
Objetivo Específicos ..................................................................................................................... 8
Técnicas De Instrumentación ........................................................................................................ 9
1) Técnicas Apico-Coronales .................................................................................................... 9
A) Técnica Convencional ......................................................................................................... 10
B) Técnica De Step-Back ......................................................................................................... 10
C) Limado Anticurvatura. ........................................................................................................ 13
2. Técnicas Modernas O Coronoapical ....................................................................................... 13
A) Técnica Step Down. ............................................................................................................ 14
B) Técnica De Doble Conicidad. ............................................................................................. 15
C) Técnica De Movimiento Secuencial De Fuerza Balanceadas O De Roane. ....................... 15
D) Técnica Crown-Down ......................................................................................................... 17
E) Técnica Mixta...................................................................................................................... 18
Bibliografía ................................................................................................................................. 21
Conclusión................................................................................................................................... 20
Anexos......................................................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de conducto radicular consiste en la eliminación completa de la pulpa que ha
sufrido un daño irreversible y de todo el tejido remanente, limpieza, configuración y obturación
del sistema del conducto radicular, de manera que se pueda conservar el diente como una unidad
funcional dentro del arco dental.

El éxito de la terapia endodóntica depende, en primer término, de la limpieza y conformación del


sistema de conductos radiculares, y esto se lleva a cabo mediante el procedimiento conocido como
Preparación Biomecánica. Se han propuesto varias técnicas para facilitar la limpieza y
conformación del sistema de conductos radiculares con irregularidades anatómicas. Algunas
preparan el conducto desde la porción coronaria y progresan hacia el ápice y otras lo inician desde
este último y retroceden hacia la entrada del conducto. También se ha propuesto la combinación
de ambas técnicas.

En el siguiente documento se describirán las técnicas de instrumentación endodoncia modificadas


tanto apico-coronales como corono-apicales. Tomando en cuenta que cada una tiene sus ventajas
y desventajas. Y es el operador en base a su experiencia y análisis bibliográfica aplicará la técnica
que mejor le parezca.

7
Objetivo general
Conocer las diversas técnicas y procedimientos para la preparación biomecánica de los conductos
radiculares

Objetivo Específicos
 Comprender la secuencia clínica de las técnicas apico-coronales y corono-apicales
modificadas.
 Analizar las ventajas y desventajas de cada técnica de instrumentación.
 Reconocer la importancia de las técnicas modernas de instrumentación para su futura
aplicación en la práctica clínica.

8
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN
Existen muchas técnicas propuestas para la instrumentación manual de los conductos radiculares,
y algunas recurren al ensanchamiento de la zona media y coronal mediante instrumental rotatorio.
El concepto de instrumentación manual se centra en la zona apical del conducto. (Canalda, 2014)

Las distintas técnicas se pueden clasificar en dos grupos:

1. Técnicas apicocoronales, en las que se inicia la preparación del conducto en la zona apical, tras
determinar la longitud de trabajo, y luego se va progresando hacia coronal.

2. Técnicas coronoapicales, en las que se preparan al principio las zonas media y coronal del
conducto, posponiendo la determinación de la longitud de trabajo, para ir progresando a
instrumentación hasta alcanzar la constricción apical.

Técnicas apico-coronales Técnicas corono- apicales


- Convencional - Step down
- Escalonada - Doble conicidad
- Limado anticurvatura - Crown down
- Mixta
- Fuerzas Balanceadas

1) TÉCNICAS APICO-CORONALES
Es el método más comúnmente usado para la preparación biomecánica con la instrumentación
manual. Este método es preferible cuando los conductos son rectos. Constituye un método
relativamente fácil a seguir con mínima cantidad de instrumentos.

Indicaciones

 Conductos rectos

Ventajas

 Simplicidad del procedimiento

Desventajas

 Empuja el detritus hacia el ápice


 Alteración de la longitud de trabajo
 Dificultad para desbridad los conductos complejos
 Difícil de utilizar en conductos estrechos.
 Fractura vertical de la raíz si se ha llevado a cabo la sobreinstrumentación.

9
a) Técnica convencional
La técnica estandarizada adopta la misma definición de longitud de trabajo para todos los
instrumentos introducidos en un conducto radicular y, por tanto, se basa en la forma inherente de
los instrumentos para conferir la forma final al conducto. La negociación de los conductos finos
se inicia con limas finas lubricadas en un movimiento automático llamado watch-winding. Estas
limas se avanzan hasta la longitud de trabajo y funcionan en el mismo movimiento de la mano o
con un «giro de un cuarto» hasta que puede utilizarse el siguiente instrumento más grande.
Conceptualmente, la forma final debería predecirse con el último instrumento utilizado. Luego
puede utilizarse un cono de gutapercha compatible para obturar el conducto radicular. En realidad,
este concepto con frecuencia se rompe: los conductos curvos conformados con la técnica
estandarizada serán más anchos que el último instrumento utilizado, exacerbado por la fase de
estiramiento del movimiento de la mano.
Además, la compactación adecuada de la gutapercha en una conización tan pequeña (~2%) es
difícil o imposible. (Cohen & Hargreaves, 2011).

b) Técnica de step-back
Otra técnica Ápico Coronal que se emplea es la Técnica Escalonada o también llamada Técnica
retrograda, piramidal, telescópica o de Step Back; esta técnica fue propuesta por Mullaney en el
año 1968.

El concepto de preparación mediante retrocesos de la longitud de trabajo de las limas fue expuesto
por primera vez por Clem. Posteriormente, Weine y Mullaney explicaron con detalle la técnica.
Esta permite mantener un diámetro apical del conducto de escaso calibre, creando una conicidad
suficiente para conseguir la limpieza y desinfección de los conductos, sin deformar en exceso la
anatomía original y poder obturarlo tras crear una adecuada morfología apical. (Canalda, 2014)

10
Se inicia permeabilizando el conducto con una lima K precurvada , el conducto se ensancha 3-4
calibres mediante limado lineal en sentido circunferencial, la última lima que instrumenta toda la
longitud del conducto se le conoce como Lima Maestra Apical, la parte más coronal de conducto
se instrumenta con limas de calibre progresivamente superior en retrocesos para cada incremento
de calibre o step-back, se les ajusta un tope de silicona de tal modo que vaya creando una
morfología cónica.
- Preparación Telescópica:

FASE I: Conformación de la porción apical del conducto

Con la lima usada en la conductometría, se inicia el limado o instrumentación en toda la extensión


del conducto, con movimientos de vaivén (limado), a la vez que se recorre las paredes según el
desplazamiento de las agujas del reloj (instrumentación Circunferencial). (Álvarez-Rodríguez,
2016).

Se usa la lima siguiente siempre en forma ordenada y secuencial de acuerdo con la numeración
de los instrumentos, dándole ligeros movimientos de ensanchado rotando a la derecha un cuarto
de vuelta y hacia fuera varias veces hasta que el tope de goma contacte con el punto de referencia.

FASE 2: Modelar tercios medio y cervical

Finalizada la instrumentación en la constricción apical (con técnica seriada), para preparar el


conducto en forma telescópica, se resta 1 mm. a la lima siguiente a la última de la preparación
convencional, llamada también lima maestra o memoria. y en forma secuencial a cada una de las
limas del diámetro siguiente se le resta 1 mm. hasta terminar la preparación.

Después de cada instrumento se debe recapitular nuevamente con el instrumento memoria por
dos razones fundamentales:

- Remover restos dentinarios que pudieran crear un tapón de dentina.

- Alisar o quitar los escalones de las paredes del conducto. Este procedimiento de repasar la última
serie de limas con el instrumento memoria se conoce como Técnica de Recapitulación. Girar ¼
de vuelta el instrumento memoria evita que actúe como embolo y empaque limaduras de dentina
en la constricción apical.

Si en el momento de introducir el instrumento memoria, el tope no hace contacto con el punto de


referencia anatómica de la corona del diente, se recomienda no forzar el mango de la lima, sino
regresar al instrumento más fino de la primera serie e imprimirle un movimiento de rotación (en
sentido de las agujas del reloj) y hacia fuera, a fin de atrapar el barro dentinario y material de
desecho, en las estrías de las limas.

11
Ventajas de la preparación telescópica

1. Menor posibilidad de hacer perforaciones o escalones.


2. Ensanchamiento uniforme de conductos de forma irregular.
3. Mejor limpieza.
4. Ahorro de tiempo de trabajo neto.
5. Obturación con gutapercha en conductos muy curvos, ya que la conicidad exagerada
permite una mayor compresión de la gutapercha en la porción apical.
6. Disminuye la sobreobturación.

La preparación Biomecánica termina cuando:

1. El instrumento memoria llega con facilidad a la longitud de trabajo o conductometría.


2. Se siente un tope en la constricción apical.
3. Las paredes del conducto son lisas, sin irregularidades.
4. El conducto posee una forma cónica lineal y uniforme, desde la constricción apical
hasta el tercio cervical.
5. No se observa sangramiento del sistema de conductos, ni el espacio biológico
periodontal, hacia el medio bucal.

12
c) Limado anticurvatura.
El ensanchamiento de la zona media de los conductos curvos mediante limado circunferencial
adelgaza en exceso la pared cóncava de los conductos provocando un peligro de perforación hacia
la bifurcación radicular. Esta técnica consiste en efectuar la acción de limado lineal ejerciendo
presión hacia la pared convexa del conducto, haciendo suave la curvatura, evitando el riesgo de
perforar la pared cóncava del conducto.

2. TÉCNICAS MODERNAS O CORONOAPICALES


Se prepara al principio la zona coronal y media del conducto, posponiendo la determinación de la
longitud de trabajo, para ir progresando la instrumentación hasta alcanzar la constricción apical.
El objetivo de este es disminuir la extrusión de bacterias y restos titulares del periápice y permitir
que las limas alcancen la zona apical del conducto sin interferencias ya que se demostró que esta
zona no es tan estrecha.

La técnica coronoapical se basa más en el ensanchamiento coronal y la determinación de la


longitud de trabajo más adelante.

Indicaciones

 Conductos finos, curvos y largos

Ventajas

 El detritus es empujado hacia la porción coronal minimizando así la extrusión apical


 La preparación coronal incisal proporciona la vía para las soluciones de irrigación
facilitando una limpieza mejor.
 La técnica puede usarse en conductos curvos.

Desventajas

 Precaución en zona de furca del conducto mesio-vestibular de molares superiores y


mesial en molar inferior.
 Obstrucción zona apical

13
a) Técnica step down.

En 1982, Goerig y cols. presentaron la técnica step-down, en la que, por primera vez, se ponía el
énfasis en ensanchar las porciones coronales del conducto antes de preparar la zona apical, con la
intención de evitar interferencias de la lima a lo largo de las paredes del conducto y permitir su
acción en la zona apical con mayor libertad. Además, se conseguía una descontaminación
progresiva del conducto, una mayor luz para el paso de las agujas de irrigación hasta el final del
mismo y una obturación más fácil

La técnica step-down más habitual incluye utilizar lima K de acero inoxidable que explora la
constricción apical y establece la longitud de trabajo.

Una modificación simplificada de la técnica es la siguiente:

1. Una vez permeabilizada la entrada del conducto con una lima 20, se inicia la preparación del
tercio coronal y medio del conducto con taladros Gates-Glidden números 4, 3, 2 y 1 hasta
encontrar cierta resistencia, el primero en la entrada cameral del conducto. Se alisan las paredes
con limas H calibres 15-35.

2. Se determina la longitud de trabajo. Se prepara la zona apical del conducto con limas K hasta
un calibre suficiente, 25 o 30.

3. Para dar una continuidad a la preparación, se instrumenta la zona del conducto que queda
entre las ya preparadas en las fases anteriores mediante limas K o H en retrocesos progresivos.

14
b) Técnica de doble conicidad.
Fava presentó en 1983 su técnica de doble conicidad para conductos rectos o moderadamente
curvos. Se efectúa de modo manual con limas K en 3 fases:

1. Se inicia la instrumentación con una lima de calibre elevado, por ejemplo, un calibre 70. A
continuación se progresa 1 mm más con la lima de calibre inmediatamente inferior

y así sucesivamente, hasta aproximarse a la zona apical. Se determina la longitud de trabajo y se


continúa hasta alcanzar la constricción.

2. Si se ha alcanzado un diámetro 20, se continúa ensanchando la zona final del conducto hasta
conseguir su limpieza y un calibre suficiente.

3. Se efectúa una preparación en step-back con los retrocesos suficientes para dar continuidad a
la preparación de la totalidad del conducto

c) Técnica de movimiento secuencial de fuerza balanceadas o de


Roane.

La eliminación de los bordes cortantes del extremo apical de las limas K, suavizándose el
ángulo de transición entre la punta y el resto del segmento cortante, y la constatación de que los
instrumentos con un ángulo de corte inferior a 45° eran más eficaces mediante un movimiento
de rotación, impulso a Roane y cols. a presentar su técnica de fuerzas equilibradas.

Esta técnica se inicia con la preparación de la cavidad de acceso radicular mediante el uso de la
lima K y de Gates Glidden, es una técnica que propone 3 fases.

 Después de determinar la conductometría o longitud de trabajo, instrumentar con


una lima tipo K15 o la Longitud de trabajo con limado circunferencial (la técnica
de fuerza balanceada tiene sentido en calibres por encima del numero 20).

 Introducir una lima tipo K del calibre de acuerdo con la técnica de limpieza y
conformación en el anterior del conducto hasta que encaje ligeramente en el
interior de este rotándola desde 90° hasta un máximo de 180° en sentido horario
(en el sentido de las agujas del reloj) y dependiendo de la resistencia que se
encuentra. El instrumento avanzara en sentido apical, enroscándose en el
conducto.

 Rotar el instrumento en sentido antihorario un mínimo de 120°. Dado que al


hacerlo el instrumento tiene tendencia a retroceder habrá que ejercer ligera presión
apical sobre dicho instrumento, de modo que, en vez de desenroscarse, ejercerá
una acción de corte sobre las paredes del conducto. El movimiento de giro

15
antihorario deberá ser lento para permitir una mejor distribución de las fuerzas a
lo largo de la lima.
 Complementada la penetración del instrumento a la longitud deseada, se procede
a la fase de la limpieza. Para ello se realizan dos rotaciones horarias completas del
instrumento en el interior del conducto. Ellos hacen que las virutas de dentina se
desplacen en sentido coronal, disminuyendo el riesgo de extrusión de restos a
periápice. La rotación del instrumento supone una cierta tendencia de este a
avanzar apicalmente, cosa que ya no interesa puesto que ya se ha alcanzado la
profundidad deseada. Por ello en este caso habrá que realizar una ligera fuerza en
sentido coronal mientras rotamos el instrumento, para superar la longitud deseada,
si el conducto es muy curvo, podemos evitar este movimiento de limpieza o
reducirlo pasando ya el calibre siguiente.

La presión apical realizada simultáneamente a la rotación es sentido contrario a las


agujas del reloj de la lima, mantiene un equilibrio entre la estructura dental y la
capacidad elástica del instrumento. Este equilibrio sitúa a este último muy cerca del
eje del conducto, incluso en conductos curvados de forma pronunciada. Este
equilibrio o balance es el que le da el nombre a la técnica descrita.
Esta técnica evita un transporte reconocible de la trayectoria del camino del conducto
original.

16
d) Técnica crown-down
Continuando dentro de las técnicas Corono Apical, encontramos la técnica Crown Down, la cual
fue presentada por Marshall y Pappin en el año de 1983; y publicada luego por Morgan y
Montgomery. En esta técnica se inicia la instrumentación con una Lima K número 35, sin ejercer
presión hacia apical hasta encontrar resistencia. Si no progresa, se inicia el acceso con limas finas
hasta el número 35. Una vez ésta este holgada en el conducto, se utilizan fresas Gates Glidden
número 2 y 3 en forma pasiva, luego se pasa a comprobar por radiografía si la resistencia es por
estrechamiento del conducto, o en su defecto identificar si es por una curvatura. De allí se continua
con una lima número 30, girándola en sentido horario 2 veces, se repite, con una lima de calibre
inferior hasta acercarse al ápice, luego se realiza una radiografía con la lima en el conducto y se
establece la longitud de trabajo provisional, de allí se progresa con limas más finas, número 15 o
número 10, hasta suponer que se ha alcanzado la constricción apical, luego se determina la
longitud de trabajo verdadera, luego llegando a la Lima número 10, se repite la secuencia
iniciando en una Lima número 40, llegando hasta la Lima número 15, luego se vuelve a repetir
comenzando con una Lima número 45, llegando a 20 o 25.

17
e) Técnica mixta.

A más de las conocidas técnicas Ápico Coronal y Corono Apical encontramos también una
técnica empleada, que es la Técnica Mixta.

Esta técnica se la puede emplear en dientes con conductos estrechos, mediante la ampliación
previa de los tercios coronario y medio, se facilita la instrumentación del tercio apical.

Esta técnica cumple con el concepto de una correcta instrumentación en sentido coronario apical,
crown-down, y también es aplicable en dientes con pulpa necrótica.

Esta Técnica Mixta se divide en dos fases:

La Primera fase de la preparación consiste en la preparación del tercio cervical y medio del
conducto radicular y la Segunda fase de la preparación consiste en la preparación del tercio apical
del conducto radicular.

En la primera fase de la preparación determinaremos primero la longitud de trabajo, midiendo la


longitud del diente en la radiografía inicial a la cual le restaremos 4 o 5 mm. Luego con la cámara
pulpar embebida con líquido irrigante, se inicia la ampliación de esta porción del conducto,
utilizando Limas de 15 a 35mm., con movimientos de limado y ensanchado hasta nuestra longitud
aparente del diente, LAD, luego llevamos la fresa Gates-Glidden número 3 hasta tercio cervical
del conducto, y también llevamos la fresa Gates-Glidden número 2 hasta la longitud aparente del
diente, LAD y colocamos un tope de goma e irrigamos. (Estrela , C; Pesce, H;, 1992)

Continuando con la segunda fase de preparación en la cual nos encargamos de preparar el tercio
apical del conducto radicular, tomamos la conductometría teniendo en cuenta la longitud aparente
del diente, LAD, restándole 1 mm. de seguridad, de allí llevamos nuestra Lima número 15 o 20
al interior del conducto a la longitud establecida y tomamos una segunda radiografía.

Si la punta de la lima se encuentra a 5 o 1 mm del ápice radiográfico, estaremos en la longitud


Real de Trabajo, LRT. En caso contrario, hacer los ajustes necesarios y tomar otra radiografía.

18
Determinada nuestra longitud real de trabajo, LRT, iniciaremos nuestra instrumentación con la
lima más pequeña con movimientos cortos de limado y ensanchado, de allí progresivamente
iremos ampliando la porción apical hasta determinar cuál es el instrumento hasta donde
deberemos llegar con nuestra instrumentación, al cual llamaríamos Instrumento Memoria.

Como tenemos claro que el objetivo primordial en la instrumentación endodóntica es ampliar el


conducto sin que se desvíe de la curvatura original que presenta. Todas las superficies dentinales
deben ser limpiadas y la configuración final del conducto radicular debe ir disminuyendo en
sentido apical continuamente para facilitar la obturación.

19
Conclusión

Es muy importante el conocimiento, la experiencia y el entrenamiento del profesional en el uso


de cualquier técnica nueva. Las técnicas corono-apicales aportan varias ventajas en cuanto a la
técnica tradicional, por ende, deberíamos implementarla en nuestra práctica odontológica,
siempre y cuando se conozcan lo suficiente para realizar un buen tratamiento y no cometer errores
en endodoncia.

20
Bibliografía
Álvarez-Rodríguez, J. (2016). Preparación Biomecánica de Conductos Radiculares. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Alvarez_Rodriguez/publication/3039618
68_PREPARACION_BIOMECANICA_DE_CONDUCTOS_RADICULARES/links/5760567808
ae227f4a3f24d2/PREPARACION-BIOMECANICA-DE-CONDUCTOS-RADICULARES.pdf

Canalda, C. (2014). Endodoncia: Técnicas y Bases Científicas. Editorial Masson.

Cohen, S., & Hargreaves, K. (2011). Vías de la Pulpa (10ma ed.). Madrid. España: Editorial
ELSEVIER.

Estrela , C; Pesce, H;. (1992). Propuesta de una técnica para la preparación cervical en
conductos curvos. Revista de Odontología de Brasil Central, 2, 21-25.

Simoes, A;. (1998). Tratamiento de conductos radiculares. 246-357.

Villena M.H.(2001) Terapia pulpar, 1° Edicion, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 91-
124pp.

21
ANEXOS

22

Вам также может понравиться