Вы находитесь на странице: 1из 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZITÁCUARO

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

MATERIA:
HIDRÁULICA BÁSICA

UNIDAD 4 “FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN”


UNIDAD 5 “SISTEMAS DE BOMBEO”

PRESENTA:
BERNAL MARTINEZ JUAN LUIS

GONZALEZ GUZMAN ALFREDO

PIÑON SOTO ALDO RAÚL

ROJAS LUNA LUIS ÁNGEL

SARABIA PÉREZ MARIPAZ

ASESOR:
ING. CARLOS ERASTO GONZÁLEZ AGUIRRE

H. ZITACUARO MICH; 23 DE MAYO DE 2019

1
2
Contenido
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................4
UNIDAD 4. FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN ..................................................................................5
Aspectos generales. ..................................................................................................................................5
Fórmula de Darcy – Weisbach ................................................................................................................6
Investigaciones experimentales sobre las pérdidas por fricción en tubos. ...............................6
Resistencia al flujo en tubos comerciales. ..........................................................................................7
8.6 Pérdidas locales ...................................................................................................................................8
UNIDAD 5. SISTEMAS DE BOMBEO ....................................................................................................... 22
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO ....................................................... 22
Cálculo de fenómenos transitorios. ................................................................................................... 24
Golpe de ariete. .................................................................................................................................... 27
CAVITACION ................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS ...................................................................................... 29

3
INTRODUCCIÓN

4
UNIDAD 4. FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN
Aspectos generales.
En estructuras largas, la pérdida por fricción es muy importante. Para estudiar el problema
de la resistencia al flujo es necesario recordar la clasificación inicial de los flujos y considerar
las grandes diferencias de su comportamiento entre los flujos laminar y el turbulento.

Osborne Reynolds (1883) en base a sus experimentos fue el primero que propuso el criterio
para distinguir ambos tipos de flujo mediante el número que lleva su nombre, el cual permite
evaluar la preponderancia de las fuerzas viscosas sobre las de inercia.
En el caso de un conducto cilíndrico a presión el número de Reynolds se define así:
𝑽𝑫
𝑹𝒆 =
𝒗
Donde:

Re=número de Reynolds
D=diámetro del conducto
𝑣 = viscosidad cinemática del fluido
V=velocidad media

Los límites por los cuales se define si un fluido es laminar o turbulento dependiendo del valor
de Reynolds son:
𝑅𝑒 ≤ 2000 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝑅𝑒 > 2000 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑅𝑒 > 4000 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
Tres conceptos geométricos de la sección de una conducción hidráulica, muy importantes
en el cálculo de las pérdidas de fricción son las siguientes:
Área hidráulica A, es decir, el área de la sección transversal ocupada por el liquido dentro
del conducto.
Perímetro mojado P, que es el perímetro de la sección transversal del conducto en el que
hay contacto del líquido con la pared.
Radio hidráulico Rh, o sea la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado de la
sección

5
Fórmula de Darcy – Weisbach
En 1850, Darcy, Weisbach y otros, dedujeron experimentalmente una formula para
calcular en un tubo la pérdida por fricción:
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

Donde:
𝑓=factor de fricción adimensional

𝑔=gravedad en m/seg2

ℎ𝑓 =perdidas por fricción en m.

V=velocidad media en m/seg

D=diámetro en m.
L= longitud del tubo en m.

Para calcular la pendiente por fricción (Sf), se utiliza:


ℎ𝑓 𝑓 𝑉 2
𝑆𝑓 = =
𝐿 𝐷 2𝑔

Investigaciones experimentales sobre las pérdidas por fricción en


tubos.
Poiseuille, en 1846, fue el primero en determinar matemáticamente el factor de friccion en
flujo laminar y obtuvo una ecuación para determinar dicho factor, que es:
64 64
𝑓= =
𝑅𝑒 𝑉𝐷/𝑣
La cual es válida para tubos lisos o rugosos, en los cuales el número de Reynolds no rebasa
el valor crítico 2300.
En base a sus propias experiencias y con los datos experimentales de Saph y Schoder,
Blasius formuló la siguiente expresión para tubos lisos:
0.3164
𝑓=
𝑅𝑒 0.25

6
Las contribuciones mas importantes las realizó Nikuradse, en Gotinga, alrededor de 1920.
Este investigador obtuvo resultados de f contra Re, en tubos lisos, que comprendían hasta
valores de Re = 3x106, obteniendo la siguiente expresión:

1 𝑅𝑒√𝑓
= 2 log10
√𝑓 2.51

Además obtuvo la ecuación que lleva su nombre, válida para tubos rugosos en la zona
turbulenta y que es:
1 3.71𝐷
= 2 log10
√𝑓 𝜀

El diagrama de Nikuradase, corrobora los siguientes puntos:


a) Dentro del intervalo Re < 2300 para flujo laminar, f depende exclusivamente del
número de Reynolds y no de la rugosidad del tubo.
b) A partir de Re =2300 se inicia la zona de transición de flujo laminar a turbulento, sin
poder establecer una ley general de variación. Dentro de esta zona, f depende, tanto
de Re como de 𝜀/𝐷.
c) De acuerdo con el valor de 𝜀/𝐷 la zona turbulenta se inicia con diferentes valores de
Re; es decir, que el número de Reynolds, como el límite superior para la zona de
transición, depende de la rugosidad del tubo.
d) Dentro de la zona turbulenta, esto es, para números de Reynolds grandes, f es
independiente de Re y varía exclusivamente con la rugosidad relativa 𝜀/𝐷.de acuerdo
con la fórmula de Darcy- Weisbach, ello significa que f depende del cuadrado de la
velocidad.

Resistencia al flujo en tubos comerciales.


La rugosidad de los tubos comerciales no es homogénea, razón por la cual es difícil de
definir científicamente. Con el fin de comprobar los resultados en tuberías comerciales,
diferentes investigadores hicieron estudios posteriores a los de Nikuradse y aceptaron el
concepto de –rugosidad media- usado por éste, la cual determinaron por un proceso inverso.
Es decir, una vez que obtuvieron experimentalmente la pérdida de fricción en una tubería
de características hidráulicas y geométricas conocidas, determinaron el coeficiente f de la
fórmula de Darcy-Weisbach y obtuvieron el valor de 𝜀 con números grandes de Reynolds.
Colebrook y White comprobaron los mismos resultados de Nikuradse, para las zonas
laminar y turbulenta en tubos de rugosidad comercial, lo cual permite extender la validez de
las ecuaciones de Poiseuille y Nikuradse a tubos comerciales. Sin embargo, dentro de la
zona de transición encontraron discrepancias por lo que presentaron la siguiente fórmula
empírica para la zona de transición de flujo laminar a turbulento en tubos comerciales:
𝜀
1 𝐷 2.51
= −2 log10 ( + )
√𝑓 3.71 𝑅𝑒√𝑓

7
Con base en estos resultados Moody preparó el diagrama universal, que lleva su nombre
para determinar el coeficiente de fricción f en tuberías de rugosidad comercial que
transportan cualquier líquido.
Distintos intentos de evaluar el efecto corrosivo del agua en conductos se han llevado a
cabo, basándose en la reducción del gasto calculado teóricamente, de acuerdo con el PH
del agua y el número de años de servicio de la tubería. Sin embargo, el criterio que parece
más efectivo es el de Genijew al modificar la rugosidad absoluta del tubo nuevo, de acuerdo
con el tipo de agua que va a escurrir y el número de años de servicio; esto es:

𝜀𝑡 = 𝜀𝑜 + 𝑎𝑡
Donde:
𝜀𝑜 =Rugosidad del tubo (nuevo), en mm.
a= Coeficiente que depende del grupo en el que se clasifique el agua que va a escurrir
t= Número de años de servicio de la tubería;
𝜀𝑡 =Rugosidad del conducto, después de t años de servicio en mm

8.6 Pérdidas locales.


Fórmula general.
Las tuberías de conducción que se utilizan en la práctica están compuestas, generalmente
por tramos rectos y curvos para ajustarse a los accidentes topográficos del terreno, así como
a los cambios que se presentan en la geometría de la sección y de los distintos dispositivos
para el control de las descargas (válvulas y compuertas). Estos cambios originan pérdidas
de energía, distintas a las de fricción, localizadas en el sitio mismo del cambio de geometría
o de la alteración del flujo. Tal tipo de pérdida se conoce como pérdida local. Su magnitud
se expresa como una fracción de la carga de velocidad, inmediatamente aguas abajo del
sitio donde se produjo la pérdida; la fórmula general de la pérdida local es:
𝑽𝟐
𝒉𝑳 = 𝑲
𝟐𝒈
donde:
𝒉𝑳 =perdida de la energía en m.
K=coeficiente adimensional que depende del tipo de perdida de que se trate, del número de
Reynolds y de la rugosidad del tubo.
𝑽𝟐
=carga de velocidad aguas abajo, de la zona de alteración del flujo en m.
𝟐𝒈

8
Pérdida por entrada.
A la entrada de las tuberías se produce una pérdida por el efecto de contracción que sufre
la vena líquida y la formación de zonas de separación; el coeficiente K depende,
principalmente, de la brusquedad con que se efectúa la contracción del chorro. En las
Figuras 2.3, 2.4, 2.5 se muestran algunos valores.

Figura 2.3 Coeficientes de pérdida. (a) Entrada de borda K=0.8, (b) Entrada normal K=0.5,
(c) Entrada ligeramente redondeada K=0.20, (d) Entrada bien redondeada K= 0.04
(Munson et al., 1994).

9
Figura 2.4 Coeficientes de pérdida (K) en la entrada (Sotelo, 1982)

Para el caso ilustrado en el inciso d) de la Figura 2.4 deberá utilizarse la Figura 2.5.

Figura 2.5 Coeficiente de pérdida (K) en entrada en función del radio de curvatura (Munson et al.,
1994)

10
Pérdida por salida
Esta pérdida se expresa como:

Donde K se obtiene de la tabla 2.1


Tabla 2.1 Coeficiente de pérdida por salida (Sotelo, 2009)
A1/A2 K
0.1 0.83
0.2 0.84
0.3 0.85
0.4 0.87
0.5 0.88
0.6 0.9
0.7 0.92
0.8 0.94
0.9 0.965
1 1

La relación de áreas que se presenta en la tabla 2.1 se determina con base en el


esquema de la Figura 2.6.

Figura 2.6 Esquema de pérdida por salida (Sotelo, 2009)

11
También podemos considerar los valores mostrados en la Figura 2.7 de acuerdo con la
configuración de la salida de la tubería.

Figura 2.7 Coeficientes de pérdida. (a) Salida de borda K=1, (b) Salida normal K=1, (c) Salida ligeramente
redondeada K=1, (d) Salida bien redondeada K=1 (Munson et al., 1994)

Si la descarga es al medio ambiente, V para A2 = A1.

pérdida por ampliación


Esta se origina al producirse una ampliación de la sección transversal del tubo. El
coeficiente K depende de la brusquedad de la ampliación (Figura 2.8) y a continuación se
muestran algunas gráficas que indican el coeficiente K dependiendo de la relación en
entre áreas del conducto o el ángulo con el cual se desarrolla la ampliación suave.

12
Figura 2.8 Ampliación brusca. (Munson et al., 1994)

Figura 2.9 Coeficiente de pérdida (K) para expansión brusca.


(Munson et al., 1994)

La pérdida mínima de energía se obtiene para ángulos de difusión θ = 8°.

13
Figura 2.10 Coeficiente de pérdida (K) para expansión suave. (Munson et al., 1994)

La Tabla 2.2 contiene algunos de los valores del coeficiente K para ampliación gradual
encontrados en la literatura, del mismo modo en la Tabla 2.2 se encuentran valores del
coeficiente K para ampliación brusca dependiendo de las distintas velocidades del
diámetro D1 y de la relación entre ellos.

Tabla 2.2 Valores del coeficiente K para ampliación gradual (Patiño, 2011)
Ampliación gradual
ɵ Coeficiente K
2° 0.033
4° 0.039
6° 0.046
8° 0.055
10° 0.078
12° 0.10
15° 0.16
20° 0.31
30° 0.49
40° 0.60
50° 0.67
60° 0.72
75° 0.72
90° 0.67

14
Tabla 2.3 Valores del coeficiente K para ampliación brusca (Patiño, 2011)
Ampliación brusca
Coeficiente K
D1/D2 V1=0.6 m/s V1=13 m/s
1.00 0.00 0.00
0.83 0.11 0.08
0.71 0.26 0.20
0.63 0.40 0.32
0.56 0.51 0.40
0.50 0.60 0.47
0.40 0.74 0.58
0.33 0.83 0.65
0.25 0.92 0.72
0.20 0.96 0.75

La ampliación brusca de la sección en un tubo trae consigo una pérdida de energía por
efecto de la separación del líquido de las paredes y la formación de grandes turbulencias,
que es de índole diferente a la de fricción.

Pérdida por reducción o contracción


En este caso se produce un fenómeno de contracción semejante al de entrada a la
tubería, el cual también conviene que sea gradual. Si bien en este caso la pérdida es
inferior a la de la ampliación, dependiendo de la brusquedad con que se efectúa la
contracción, el coeficiente de pérdida está supeditado al ángulo θ al cual se produzca, de
acuerdo con la tabla 2.4.
Tabla 2.4 Coeficiente de pérdida por reducción gradual del ángulo , según Kisieliev (Sotelo,2009)

4° a 5° 7° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45° 60° 75° 80°

0.06 -
K 0.16 0.16 0.18 0.2 0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32 0.34 0.35
0.005

Con objeto de evitar pérdidas grandes, el ángulo de reducción no debe exceder de un


valor especificado, dicho ángulo se expresa como:

15
Donde

y (2.19)

Figura 2.11 Contracción gradual. (Sotelo, 1982).

Si la contracción es brusca, como la que se ilustra en la Figura 2.12, se usan los


coeficientes mostrados en la Figura 2.13, relacionando las áreas correspondientes.

Figura 2.12 Condiciones de flujo en cambios bruscos de diámetro. Contracción, (Munson et al.,
1994)

Figura 2.13 Coeficiente de pérdida (K) para contracción brusca. (Munson et al., 1994).

16
pérdida por cambio de dirección
Si se visualiza el flujo en un cambio de dirección, se observa que los filetes tienden a
conservar su movimiento rectilíneo en razón de su inercia. Esto modifica la distribución
de velocidades y produce zonas de separación en el lado interior y aumentos de presión
en el exterior, con un movimiento espiral que persiste en una distancia de 50 veces el
diámetro. Si el cambio de dirección es gradual con una curva circular de radio medio R y
rugosidad absoluta ε, para obtener el coeficiente de pérdida K se usa la gráfica de
Hoffman de la Figura 2.14 que además toma en cuenta la fricción en la curva donde:

(2.20)

5
Figura 2.14 Coeficientes de Cc para curvas de diámetro constante y Re >2.2x10 en tubos rugosos
(Sotelo, 2009)

17
Si el tubo es liso se usa la gráfica de a Figura 2.15 de Wasieliewski.

Figura 2.15 Coeficientes de pérdida en curvas de diámetro constante con superficie lisa y número de
Reynolds de 2.25x105 (Sotelo, 2009)

Si el cambio de dirección es brusco, el coeficiente de pérdida depende del número de


Reynolds como se muestra en la Figura 2.16, de Kichbach y Schubart, para diferentes
ángulos.

Figura 2.16 Coeficientes de pérdida K para cambio de dirección (Sotelo, 2009)

18
En la Figura 2.17 se muestran algunos patrones de flujo que se pueden presentar en un
sistema, así como su coeficiente de pérdida correspondiente.

Figura 2.17 Coeficiente por cambio de dirección. (Mataix, 1982).

pérdidas por válvulas


Los sistemas de distribución tienen diferentes accesorios para facilitar su manejo y
operación. Las válvulas son parte importante de los sistemas, por lo que se debe tomar
en cuenta la magnitud de la pérdida de energía que originan. La pérdida de carga que
produce el flujo a través de este dispositivo depende de la posición operacional del
elemento que regula el flujo, la cual puede variar de totalmente abierta a totalmente
cerrada. La pérdida de carga en estos dispositivos también depende de su diseño y este
varía de acuerdo con el fabricante, quien en la mayoría de los casos, proporciona los
valores correspondientes.
Los valores típicos del coeficiente K para válvulas de compuerta, de mariposa y de altitud,
en su rango completo de operación se presentan en la tabla 2.5.
Tabla 2.5 Valores típicos de K para válvulas (Meneses, 2012)

19
La Figura 2.18 nos proporciona los valores promedio de K para válvulas de compuerta, de
mariposa y globo de acuerdo a su apertura.

Figura 2.18 Coeficiente promedio de pérdida (K) para válvulas parcialmente abiertas, compuerta, disco
con eje horizontal o mariposa y globo. (White, 1994).

pérdida por bifurcación


Se entiende por bifurcación, aquel punto de una tubería de la que sale un nuevo ramal
llamado tubería secundaría, dividiéndose el gasto que llega en dos gastos divergentes.
La pérdida de energía en una bifurcación de conductos depende (además del ángulo que
forman la tubería secundaría con la principal) de la relación entre los diámetros de ambas
tuberías y de la dirección de la corriente.

Figura 2.19 Pérdida por bifurcación (Sotelo, 2009)

20
Como se muestra en la Figura 2.19, en una bifurcación se designan secciones (a y c)
próximas al punto en que se realiza la bifurcación. Los coeficientes Ka y Kc son
dependientes de la relación entre gastos Qa/Q y entre los diámetros; del ángulo con que
se realiza la bifurcación y del grado de redondez de los cantos agudos, como en la Figura
2.19 D=Dc, los autores Vogel, Petermann y Kinne, obtuvieron los resultados de la Tabla
2.6.
Tabla 2.6 Coeficientes de pérdida para
bifurcaciones en tuberías (cantos agudos)
(Sotelo, 2009)
Bifurcación

Ka Kc Ka Kc
0 0.95 0.04 0.9 0.04
0.2 0.88 -0.08 0.68 -0.06
0.4 0.89 -0.05 0.5 -0.04
0.6 0.95 0.07 0.38 0.07
0.8 1.1 0.21 0.35 0.2
1 1.28 0.35 0.48 0.33

21
UNIDAD 5. SISTEMAS DE BOMBEO
Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte a
través de tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos, de forma que se cumplan
las especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes sistemas y procesos.
Esta publicación se limita al estudio del transporte de fluidos newtonianos incompresibles, y
más concretamente de líquidos. Hay una diversidad de mecanismos de bombeo (bombas),
cuya capacidad, diseño y aplicación cubren un amplio rango que va desde pequeñas
unidades utilizadas para dosificación de cantidades mínimas, hasta bombas centrifugas que
son capaces de manejar grandes volúmenes para surtir de agua a las grandes
concentraciones urbanas. Su variedad de diseños cubren desde diferentes principios de
operación, hasta bombas especiales para manejo de sustancias tan diversas como el agua,
metales fundidos, concreto, etc., gastos diferentes y materiales de construcción.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO.


SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO
Las bombas se clasifican en dos grupos principales atendiendo al principio de
funcionamiento en el que se basan: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de
Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias).
1.1 BOMBAS DINÁMICAS
1.1.1 BOMBAS CENTRIFUGAS
Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale siguiendo una trayectoria
periférica por la tangente.
1.1.2 BOMBAS PERIFÉRICAS
Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este tipo
se producen remolinos en el líquido por medio de los alabes a velocidades muy altas, dentro
del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía No se
debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente
bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica. La verdadera bomba
turbina es la usada en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas también de
Acumulación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento,
puede actuar también como turbina para entregar potencia.
1.2 BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO O VOLUMÉTRICAS
Estas bombas guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual
siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un embolo, un diente de
engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro. “El movimiento del
desplazamiento positivo” consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución
del volumen de una cámara. Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo,

22
el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento
alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).
1.2.1 BOMBAS RECIPROCANTES
Llamadas también de émbolo alternativo, en estas máquinas, el elemento que proporciona
la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento
es sencilla. En estas que existe uno o varios compartimentos fijos, pero de volumen variable,
por la acción de un émbolo o de una membrana. En estas máquinas, el movimiento del
fluido es discontinuo y los procesos de carga y descarga se realizan por válvulas que abren
y cierran alternativamente. Algunos ejemplos de este tipo de bombas son la bomba
alternativa de pistón, la bomba rotativa de pistones o la bomba pistones de accionamiento
axial.
1.2.2 BOMBA ROTATORIA O ROTOESTÁTICA
Llamadas también rotoestáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo,
provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen
muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma
constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicación es la
de manejar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta
puede carecer de válvula de admisión de carga.
2. SEGÚN EL TIPO DE ACCIONAMIENTO
2.1 ELECTROBOMBAS
Genéricamente, son aquellas accionadas por un motor eléctrico, para distinguirlas de las
motobombas, habitualmente accionadas por motores de explosión
2.2 BOMBAS NEUMÁTICAS
Son bombas de desplazamiento positivo en las que la energía de entrada es neumática,
normalmente a partir de aire comprimido.
2.3 BOMBAS DE ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO
Como la bomba de ariete o la noria.
2.4 BOMBAS MANUALES
Un tipo de bomba manual es la bomba de balancín

23
Curvas de funcionamiento
El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas
características que representan una relación entre los distintos valores del caudal
proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el
rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en función
del tamaño, diseño y construcción de la bomba.
Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son proporcionadas
por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).
Curva rendimiento-caudal.

El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación entre la potencia útil o


hidráulica y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los constructores de
la bomba, y considera las pérdidas por fugas (rendimiento volumétrico) y por rozamientos
en ejes y caras del impulsor (rendimiento mecánico).
La curva característica rendimiento-caudal para tres tipos de bombas distintas le puede ver
en la figura 7.13.

En general la curva del rendimiento podrá ajustarse a una expresión del tipo:

24
El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal máximo. Entre ambos el
rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto correspondiente a un cierto caudal,
llamado caudal nominal de la bomba, que es aquel para el cual ha sido diseñada la bomba.

Curva potencia-caudal.
En la teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:

Ph = potencia hidráulica

En la práctica, las pérdidas por rozamiento hidráulico, mecánico y las posibles fugas dan
lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la bomba difiere de P h.
Su valor se obtiene en laboratorio mediante un dinamómetro o freno, aplicando la relación:

P=T·N

Siendo T el par resistente de la bomba, el cual es el producto de [F x r] donde r es el brazo


donde se aplica la fuerza tangencial F. N es el número de revoluciones o vueltas en la unidad
de tiempo, o velocidad angular. La relación entre la potencia hidráulica (P salida) y la
potencia al freno (P entrada) mide el rendimiento global. Se determina a partir de la
ecuación:

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia que necesita
la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es igual a la potencia hidráulica
o potencia que necesita la bomba para elevar el agua, más la potencia consumida en
rozamientos, y viene determinada por la fórmula:

Dónde:
P = potencia bomba (w)

= peso específico (N/m3)


Q = caudal (m3/s)
H = altura manométrica total (m)

= rendimiento de la bomba (º/1).

También se puede utilizar la siguiente expresión para Potencias expresadas en C.V.

25
Dónde:
P = potencia bomba (C.V.)
Q = caudal (l/s)
H = altura manométrica total (m)

= rendimiento de la bomba (º/1).


Para cada posición de la llave de regulación del caudal, se determinará la potencia P

5.3 SELECCIÓN DE EQUIPO.


Teóricamente la selección de bombas es un proceso similar al de definición de las
dimensiones principales en el diseño. Se parte de la altura de elevación, el caudal y el
NPSH.
Con el caudal y el NPSH se define el diámetro de entrada y la velocidad de giro, que debe
estar limitada a valores prácticos: los posibles motores a emplear. Una vez hecho esto, y
dependiendo de la velocidad específica, se elige un tipo de máquina axial, mixta o radial.
Para ese tipo de máquina se busca el diámetro específico con el mejor rendimiento (teórico)
posible y ya se tiene así definido el tamaño. En este proceso influye también el número de
etapas o, en el caso de bombas radiales, el haber elegido una bombacon doble entrada,
pues cambia la velocidad específica.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN
En la práctica es necesario un conocimiento completo del sistema y de sus posibles
variantes. Por ejemplo, para extraer agua de un pozo se puede utilizar:

1. Una bomba en el exterior. Debe tener un NPSHr adecuado y ser autocebante. En caso
contrario deberá instalarse un sistema de cebado.
2. Una bomba vertical con el motor exterior, pero la bomba, o al menos la primera etapa,
sumergida. No hay problemas de cavitación, pero la sujeción de la bomba es más
complicada.
3. Una bomba totalmente sumergida. El motor debe ser estanco.

Es aconsejable hacer una revisión de los catálogos disponibles o, mejor aún, hacer la
selección conjuntamente con los fabricantes, para decidir qué producto de su gama se
adapta mejor a las necesidades planteadas.
Aparte del caudal y la altura, algunas características del sistema que van a influir en la
elección de la bomba son:

26
4. La posición de la bomba, ya comentada, que afecta el NPSHd y al cebado.

5. El diámetro de las tuberías, que determina las pérdidas de carga y, por tanto, el punto de
operación. El número y disposición -serie o paralelo- de las bombas.

Cálculo de fenómenos transitorios.

A los fenómenos transitorios se les conoce también como los fenómenos de variación de
cambio de presión que ocurre en conducciones a presión. Este cambio de presiones se da
en relación las variaciones proporcionales a la velocidad.
Entre los fenómenos transitorios podemos encontrar el golpe de ariete y la cavitación, aquí
hablaremos de ellos.
Golpe de ariete.
El golpe de ariete, también llamado choque hidráulico, es el fenómeno que ocurre cuando
hay una variación brusca en la presión de un fluido que se desplaza dentro de una tubería,
esto se produce por el cierre o abertura de válvulas, llaves o grifos, también por un motor o
bomba hidráulica.
El cambio de presiones llega a provocar deformaciones elásticas en el fluido y en las
paredes de la tubería. Este fenómenos es el causante de que las tuberías fallen, provocando
roturas ya sea en la tubería o en los accesorios, también provoca que se produzcan sonidos
en la tubería cuando abrimos bruscamente un grifo en nuestras casas. Por tal razón se han
llegado a diseñar válvulas y mecanismos que nos ayuden a prevenir este fenómeno
conocido como golpe de ariete.
También puede ser definido como: “El fenómeno del golpe de ariete consiste en la
alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al movimiento oscilatorio de un fluido
en el interior de una tubería, básicamente es una variación de presión y se puede producir
tanto en impulsiones como en abastecimientos por gravedad” (Ortega, 2004).

Podemos decir que la fuerza con la que se produce el golpe de ariete es proporcional a la
longitud de la tubería esto debido a que las ondas de sobrepresión se cargan de más
energía. También es inversamente proporcional al tiempo que tarda en que se cierre la llave
o grifo. Entre más brusco sea el cierre del paso del fluido, mayor será el golpe.

Ahora bien cuando cerramos una válvula la fuerza del agua pasa a convertirse en trabajo,
esto produce que se creen presiones mayores a la carga inicial en las paredes de la tubería
por el cual fluía el líquido.

27
GRAVITACIÓN
La cavitación constituye un fenómeno importante en la selección y operación de bombas,
válvulas y otros equipos de control. Puede provocar un mal funcionamiento de la instalación
y el deterioro de los elementos mecánicos, dando lugar a costosas reparaciones.
Básicamente, la cavitación se produce cuando en algún punto la presión del fluido desciende
por debajo de la presión de vapor, formándose entonces burbujas de vapor por ebullición.
Se ha comprobado que la presencia de gases disueltos y suciedad favorecen la aparición
de estas burbujas, actuando como núcleos de formación. Frecuentemente la cavitación está
asociada también con las estructuras verticales turbulentas de las zonas de separación. Las
bajas presiones en el centro de los vórtices, combinadas con la depresión de la separación,
pueden causar la aparición de burbujas de vapor. Cuando estas burbujas se ven afectadas
por una presión superior, se vuelven inestables y colapsan violentamente. Esto provoca
ruido, vibraciones y erosión. Una fuerte cavitación reduce el rendimiento de los equipos
hidráulicos, pero incluso una cavitación en fase incipiente puede, con el tiempo, llegar a
erosionar seriamente las superficies metálicas. El término cavitación, se refiere a ciertas
condiciones dentro de la bomba, cuando debido a una pérdida de presión localizada, el
fluido manejado hierve en ese punto, formando burbujas o cavidades llenas de vapor. Esas
cavidades desaparecen cuando las burbujas llegan a regiones de la bomba con mayor
presión. La cavitación puede ocurrir a lo largo de partes estacionarias de la carcasa o sobre
el impulsor. La reducción de la presión absoluta por debajo de la presión del fluido puede
ser generalizada en la bomba, o solamente local. Cuando la reducción es generalizada,
puede ser resultado De: 1. Un incremento en la altura de succión. 2. Un decremento en la
presión atmosférica. 3. Un decremento en la presión absoluta del sistema cuando se está
bombeando de un recipiente. 4. Obstrucciones en la succión que provoca incremento en las
pérdidas. 5. Un incremento en la temperatura del fluido en la succión. Cuando la reducción
es local: Un incremento en la velocidad. Al resultado de cambios de velocidad en el flujo,
distorsiones en el mismo, cuando hay un cambio repentino en la dirección el flujo. La
cavitación se nota por ruido y vibración, una disminución en la carga y capacidad de la
bomba, así como en la eficiencia y produce erosión, en los álabes de los impulsores.

28
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

29

Вам также может понравиться