Вы находитесь на странице: 1из 20

2013

PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA VIOLENCIA

 Tomás Tonatto

 Licenciatura en Seguridad Ciudadana

 Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina

 Turno mañana

 Introducción a las políticas de seguridad pública

 Carola Cóncaro. Eva María Pavón Tolosa


Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

Contenido

1) Políticas de seguridad pública como políticas de control del delito 5-16


a. Políticas públicas 5-6
b. Políticas de seguridad pública 6-10
c. ¿Qué es la prevención del delito? 10-12
d. Tipos y clasificaciones de la prevención del delito 12-14
2) Prevención en Europa 14
3) Prevención del delito en Argentina 14-16
a. Prevención en CABA 16-17
b. Prevención en la provincia de Buenos Aires 17-19
4) Conclusión 19
5) Bibliografía 20

2|Página
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

Introducción.

En esta monografía me propongo analizar una de las acciones básicas dentro de las
políticas de seguridad ciudadana: la prevención del delito y la violencia.

Primero voy a conceptualizar qué son las políticas de seguridad ciudadana y a


enmarcarlas dentro de las políticas públicas. Esto para entender completamente dentro
de donde se encuentra la prevención del delito y la violencia. Voy a definir dos
conceptos importantes a la hora de hablar sobre políticas de seguridad ciudadana como
son “seguridad humana” y “conflicto”. Este último para hablar de cómo se incorpora a
la prevención dentro de la gestión de la conflictividad. Además voy a confrontar este
último paradigma con el paradigma del orden.

También voy a detallar en qué consiste la prevención del delito y cuáles son las distintas
categorías o clasificaciones en las que algunos autores dividieron las distintas formas de
prevención: la primera tipificación es en primaria, secundaria y terciaria. La segunda
clasificación es en situacional, social y comunitaria.

Luego haré una descripción de algunos antecedentes de prevención del delito en el


continente europeo, voy a hablar de los dos modelos que se desarrollaron en Europa: el
modelo de prevención situacional inglés y el modelo de prevención social francés. Esto
nos servirá para dar una primera idea sobre cómo se aplicó la prevención y cómo es
actualmente.

Por último haré una explicación de cómo es la prevención en el continente


latinoamericano y luego en Argentina en particular. Luego me centraré específicamente
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la provincia de Buenos Aires
desarrollando distintas políticas que se aplicaron.

El objetivo último de este trabajo es poder comparar estas políticas de prevención en


otros países para utilizarlo como antecedente a lo que está ocurriendo hoy día en nuestro
país y de esta manera demostrar que muchas de las políticas que se están llevando a
cabo son solamente superficiales y a corto plazo, es decir, no atacan de raíz el problema

3|Página
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

de la prevención de la criminalidad sino que solo son un parche para tapar lo que
sucede.

4|Página
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

1) Políticas de seguridad pública como políticas de control del delito.

a. Políticas públicas

Una política pública está definida como “el conjunto de objetivos, decisiones y
acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un
momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”
(Bañón & Carillo, 1997)

La política de seguridad pública es una política pública y como tal responde a ciertas
fases. La primera es la identificación del problema, este problema se encuentra,
primero, en la agenda sistémica o social en el momento en que empieza a ser relevante
para la sociedad. Una vez que esto ocurre, cuando el problema es un tema importante
para la comunidad, es tomado por la agenda política y es recién ahora cuando la
administración pública decide ocuparse de este tema. La seguridad en nuestro país es
un tema muy importante para la sociedad y una cuestión que se encuentra en la agenda
política, esto lo veremos más adelante.

Una vez identificado el problema y decididos los actores políticos a actuar sobre él se
pasa a la siguiente fase: Formulación de la política pública. Aquí es donde se elabora
una solución para el problema que se identificó previamente. Para esto hay dos
corrientes de pensamiento que dan pautas para la formulación de soluciones. Una es el
racionalismo y la otra el incrementalismo. Básicamente la primera se encarga de
analizar y buscar alternativas a través de expertos en el tema, realizando una
investigación exhaustiva para que la decisión que se implemente sea la mejor posible.
La segunda se basa en experiencias anteriores, políticas anteriores y busca realizar
modificaciones a esas políticas previas para encaminarlas hacia el éxito. Hay una
tercera corriente que combina los procedimientos de las dos anteriores para lograr un
equilibrio que favorezca la toma de decisiones.

Una vez que se eligió que alternativa se va a implementar se pasa a la siguiente fase.
Esta es la fase de implantación de la política. Para esta fase hay dos corrientes, una es el

5|Página
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

modelo “Top-down” y la otra el modelo “Bottom-up”. En la primera los decisores


políticos están separados de la administración. Se piensa que la calidad de la política
pública está en la calidad de la decisión seleccionada. El modelo “bottom-up” en
cambio, entiende que la administración, el empleado público, es quien está en contacto
con el ciudadano y es aquí donde se establece si la política triunfa o fracasa.

Por último, el final de este proceso es la evaluación de la política pública. Aquí a través
de diferentes formas de análisis se verifica si las decisiones tomadas fueron las
correctas y tuvieron éxito para resolver el problema planteado inicialmente o si
fracasaron y hay que volver a plantearlas.

b. Políticas de seguridad pública

Las políticas de seguridad pública tienen como objeto los hechos violentos que afecten
al goce de los derechos de las personas. Son todas aquellas políticas públicas dirigidas a
proteger a la ciudadanía de conflictos violentos y/o delictivos provenientes de otros
individuos a través de medidas de prevención, conjuración y persecución de dichos
conflictos (eje sustantivo). Y también aquellas políticas orientadas a reformar y
modernizar las instituciones del sistema de seguridad ciudadana (eje instrumental).
(Saín, Marcelo; Guía de evaluación del estado de la seguridad ciudadana en América
Latina, PNUD LAC SURF, 2005). Estas se efectivizan a través del desarrollo de cuatro
acciones básicas: 1. Prevención de los hechos que pudieran resultar delictivos o
vulneratorios de la seguridad pública, 2. La conjuración de los delitos y hechos
violentos, 3. La investigación administrativa de los delitos y hechos violentos y 4. La
persecución penal de los delitos consumados.

Para poder continuar con la explicación de estas políticas es necesario explicar dos
conceptos muy importantes dentro de estas políticas que son el concepto de “seguridad
humana” y el concepto de “conflicto”.

Seguridad Humana.

En un primer momento durante los procesos dictatoriales el concepto de seguridad


estaba asociado a la protección del estado contra amenazas externas (están podían ser
otros países o los propios ciudadanos). Hacia finales de los ’80 se iniciaron los procesos

6|Página
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

de reforma del sector de la seguridad en Latinoamérica. Esta reforma tenía dos


objetivos fundamentales: 1. Promover las condiciones para que los estados desarrollen
sistemas económicos y políticos sustentables y democráticos y 2. Generar
gobernabilidad en el propio sector de seguridad. El antiguo foco de la seguridad basado
en el estado se empezó a correr hacía la protección de las personas y el goce de sus
derechos humanos.

En los años ’90 el concepto de seguridad nacional es reemplazado por el de seguridad


humana vinculada al pleno goce de derechos fundamentales que garanticen el
desarrollo humano. El informe del Desarrollo Humano de 1994 del PNUD incorpora
por primera vez el término Seguridad Humana, el cual debe ser entendido a partir de
dos componentes: 1. “Seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la
enfermedad y la represión” y 2. “Protección contra alteraciones súbitas y dolorosas de
la vida cotidiana ya sea en el hogar, en el empleo o en la comunidad” (PNUD, 1994).
De esta manera la seguridad pública “se aboca a la prevención y persecución de delitos,
la reducción de ciertas formas de violencia, así como la protección y la integridad física
de los ciudadanos” (Saín, 2002). Conforme a esta finalidad se estructura el sistema
institucional de seguridad ciudadana compuesto por el conjunto de actores estatales y
sociales y los mecanismos para llevar adelante la estrategia de control de la violencia y
el delito.

Conflicto

En la definición sobre las políticas de seguridad ciudadana que di en el primer párrafo


se habla de resolver “conflictos violentos y/o delictivos”. Es importante aclarar que
significa la resolución de esos conflictos estableciendo primero qué es un conflicto y a
qué se refiere con su resolución.

El concepto de conflicto es bastante difícil de formular, para esto voy a usar las miradas
de diversos autores recopiladas en el libro de Alberto Binder, Análisis político criminal.
(Binder, 2011)

En este libro el autor nos explica que es imposible pensar una sociedad, o mejor dicho
un proceso social, sin conflictos. Aclara que es usual la consideración del conflicto

7|Página
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

como algo transitorio en el proceso social y que es común darle valoraciones negativas
al conflicto dentro de la sociedad. Con esto nos va llevando a un choque entre dos
paradigmas, el del orden y el de la conflictividad, que será fundamental para la
formulación de políticas públicas de seguridad ciudadana. Pero ya hablaremos más
adelante de esto. Siguiendo con el concepto de conflicto de todos los autores que cita
Binder se puede sacar una idea en común, esta es que el conflicto requiere de dos partes
o más y que implica la oposición de dos objetivos que no pueden ser alcanzados
simultáneamente.

Binder alerta sobre que muchos no consideran a los delitos como conflictos ya que son
estudiados por la política criminal.

Para poder identificar situaciones y fenómenos conflictivos Binder utiliza una


clasificación brindada por Mack y Snyder para distinguir situaciones conflictivas de
aquellas que no lo son. Haré una breve síntesis de esta clasificación que conlleva 8
puntos:

1. El conflicto requiere por lo menos dos partes: es decir, una relación de interacción
2. El conflicto requiere un mínimo de contacto y visibilidad: todo conflicto implica
necesariamente un sistema de comunicación.
3. Los conflictos se originan en la escasez de posiciones o de recursos: aquí entra el
elemento de la contradicción. Por ejemplo si dos sujetos no puede ocupar la misma
posición o utilizar del mismo modo un bien nos encontramos ante un conflicto.
4. Una relación conflictiva es aquella en que las partes solamente puedan ganar unas a
expensas de otras: donde una parte busca desplazar a la otra. Sin embargo la
agresión no es una característica esencial de los conflicto y sí lo es esa búsqueda de
desplazamiento.
5. El conflicto requiere acciones conflictivas: es decir, que las partes sean activas en la
interacción, ya sea actuando, reaccionando u omitiendo.
6. En todo conflicto existe un problema de poder: ya se trate del intento de adquirirlo
o del modo de ejercerlo o la búsqueda del poder mismo. Es impensable también una
relación de poder que no presuponga una relación de conflicto.

8|Página
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

7. El conflicto siempre cumple funciones sociales: todo conflicto cumple alguna


función que será necesario develar, ya sea positiva o negativa. Cualquiera sea la
función siempre implica un costo.
8. En un conflicto siempre existen valores mutuamente incompatibles, excluyentes u
opuestos: siempre hay una contradicción valorativa.

Toda esta caracterización sobre qué es el conflicto y cómo reconocerlo nos guía a poder
explicar a qué se refiere la definición de políticas de seguridad ciudadana cuando alude
a la “resolución de conflictos”. En el inicio de esta explicación sobre el conflicto,
marqué que el autor de “Análisis político criminal” nos llevaba hacia el choque de dos
paradigmas, el paradigma del orden y el paradigma de la gestión de la conflictividad. A
mi parecer es muy importante hablar de estos dos paradigmas ya que las políticas de
seguridad ciudadana, como todas las políticas públicas, van a estar signadas por el
enfoque que tome el poder estatal con respecto a estas dos corrientes ya que va a definir
a qué conflictos se consideren violentos y cuáles se van a criminalizar. Hay que aclarar
que no todo delito es violento y que no todo hecho de violencia es delito. En un
gobierno que oriente sus políticas hacia el paradigma del orden cualquier conflicto va a
ser catalogado como delictivo, ya que como explicaré en instantes, todos ellos son
considerados negativos y evitan el control. En cambio un aparato estatal que se guíe a
través de la gestión de la conflictividad no criminalizará todos los conflictos, sino que
sobre algunos trabajara e implementará políticas tanto para prevenirlos como para
trabajar sobre ellos.

Para explicar en qué consiste cada paradigma voy a seguir utilizando las ideas de
Binder en el libro antes mencionado, “Análisis político criminal”.

El paradigma del orden busca lograr una sociedad sin conflictos y para esto se
constituye bajo principios jerarquizados que conforman una estructura no conflictiva.
Armonía u orden, es en este paradigma, lo que se debe lograr. Esta visión es propia de
los estados absolutistas como por ejemplo una dictadura militar. Donde los conflictos
son considerados como negativos para el desarrollo de la sociedad y deben ser
eliminados ya que se asocia la idea de conflictividad con la idea de desorden social.

9|Página
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

En el paradigma de la conflictividad la idea de orden representa una ilusión autoritaria.


Este paradigma reconoce la existencia del conflicto y su solución en base a la
elaboración de principios y pautas culturales. Sin embargo el énfasis se pone en evitar
que la resolución de la conflictividad sea mediante la fuerza, es decir, evitar el abuso de
poder y la violencia. Este paradigma es el que debe reinar en un estado de derecho. Para
evitar el abuso de poder y la violencia Binder establece 5 niveles de intervención estatal
a través de los cuales se desarrolla la PGC. En el primero la ausencia del uso de los
instrumentos de control del estado es total y va aumentando hasta llegar al 5º y último
nivel, el de la política criminal (violencia estatal organizada). Los 5 niveles son los
siguientes: 1º. Coordinación con organismos sociales, 2º Fortalecimiento de la
autogestión mediante la elaboración de modelos ejemplares. 3º Creación de ámbitos de
autogestión. 4º Organización de autoridades de resolución y tribunales. 5º Uso de la
violencia (política criminal).

Estos 5 niveles son útiles para el diseño de las políticas sectoriales del la PGC. Las
políticas de seguridad ciudadana, las cuales son políticas sectoriales de la PGC, tienen
como principio cuatro acciones básicas, a partir de ahora voy a hablar de la primera de
esas acciones que es en la que se basa la monografía, la prevención de hechos violentos
y/o delictivos.

c. ¿Qué es la prevención del delito?

Para abordar el tema del significado de la prevención del delito voy a utilizar una
recopilación de diversos autores hecha por Gabriel Kessler llamada “seguridad
ciudadana: Nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras”. Uno de los
capítulos desarrolla las políticas de prevención, este es “políticas públicas de seguridad
ciudadana: Innovaciones y desafíos” escrito por Lucía Dammert. De Aquí voy a utilizar
algunas definiciones sobre qué es la prevención.

La escritora comienza diciendo que existen “diversos estudios que han demostrado que
la inversión en prevención es mucho más eficiente que las medidas de control”
(Kessler, 2009)

La autora de este capítulo (Lucía Dammert) reconoce cuatro cuerpos conceptuales en


común de las políticas de prevención que permiten abordar de forma completa todos

10 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

sus aspectos. En primer lugar, la prevención es un concepto complejo cuya


construcción se fundamenta en teorías criminológicas que postulan la necesidad de
establecer mecanismos que busquen evitar la aparición y desarrollo de acciones
delictuales. En segundo lugar, existe un amplio consenso sobre el rango de impacto de
la prevención respecto de la criminalidad objetiva y la sensación de temor. En tercer
lugar, sobresale el hecho de que estas políticas deben tener como característica
principal la focalización espacial, poblacional y temática para lograr impactos
efectivos. En cuarto y último lugar, las iniciativas de prevención pueden tener
consecuencias en el plano de la criminalidad y de la violencia, pero además tienen el
potencial de promover la solidaridad, el fortalecimiento de las prácticas democráticas y
por ende, la consolidación de la gobernabilidad.

Aquí es preciso hacer una aclaración debido al actual debate de la criminalización de


las políticas sociales. Por la amplitud de objetivos y manifestaciones, las medidas
enfocadas hacia la prevención pueden ser consideradas dentro de las políticas sociales y
se presenta el riesgo de promover un discurso que sostenga, por ejemplo, que la falta de
educación o de salud son las principales causas de la criminalidad, y que con una
mejora en estos campos se logrará reducir los niveles de delincuencia. Esto deja de lado
que las políticas sociales están para mejorar las condiciones de vida de las personas y
no para evitar que estas se vuelquen a la criminalidad.

La definición de prevención más aceptada, ya la cual establece la diferencia entre


prevención del delito y políticas sociales, es la desarrollada por la Organización de las
Naciones Unidas, más conocida como ONU, que es la siguiente: “toda acción orientada
a evitar que el delito no ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no solo a
través del sistema formal de justicia criminal, sino que también a través de la
promoción e implementación de estrategias que involucran a los diferentes sistemas
informales de prevención, como los colegios, instituciones religiosas y la ciudadanía en
general” (Kessler, 2009). Esta definición deja en claro que para prevenir la criminalidad
se debe actuar desde diversos frentes ya que sus causas son diversas. También deja
claro que no es solo tarea del estado, sino que se deben involucrar organizaciones no
gubernamentales y la propia ciudadanía.

11 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

Rosella Selmini nos dice en su obra titulada “La prevención: estrategias, modelos y
definiciones en el contexto europeo”, que “el concepto de prevención representa desde
hace siglos un elemento esencial del discurso sobre la criminalidad” (Selmini, 2009).
Nombra como modelos preventivos tradicionales a aquellos que estaban abocados en la
función de la pena, pertenecientes al campo de la ciencia y de las disciplinas penales.
Selmini explica que a estos modelos se les ha agregado una idea distinta de prevención,
cuya característica principal es haberse colocado fuera del sistema penal. Esta búsqueda
de nuevas estrategias ha sido entendida como una consecuencia del movimiento crítico
hacia la eficacia de los instrumentos penales. “La así llamada nueva prevención sería
entonces el producto de una crisis del sistema de la justicia penal y, más en general, de
las formas de reestructuración de la soberanía estatal, que comporta una transformación
completa de las estrategias y de los mecanismos de control de la criminalidad”
(Selmini, 2009).

Esta última autora concuerda con Lucía Dammert ya que ambas se refieren a que la
prevención “apunta tanto a la reducción de los fenómenos criminales en sentido estricto
como a la reducción de la percepción de la inseguridad” (Selmini, 2009). Si bien esto
aparece en el texto escrito por Selmini concuerda con los cuatro cuerpos conceptuales
descritos por Dammert, más precisamente el segundo cuerpo conceptual.

Sobre estas autoras voy a volver en el siguiente subtítulo para hablar de los tipos de
prevención que existen. Y sobre Selmini más de lleno cuando me refiera a los modelos
europeos.

d. Tipos y clasificaciones de la prevención del delito

Prevención primaria, secundaria y terciaria

La prevención primaria trabaja sobre los contextos propicios para el desarrollo de la


delincuencia, ya sean contextos físicos o sociales. Lo que busca es eliminar aquellas
condiciones que favorezcan la delincuencia y crear nuevas condiciones que promuevan
comportamientos legales y pacíficos.

12 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

La prevención secundaria se encarga de los grupos en riesgo delictivo. Trabaja sobre


los potenciales victimarios para evitar la comisión de delitos. Busca intervenir en ellos
a través de mecanismos que permitan corregir o rectificarlos.

Por último la prevención terciaria hace hincapié en los victimarios. Intenta de evitar que
estos se vuelvan reincidentes por medio de medidas de disuasión (vigilancia policial),
represión (encarcelamiento) o rehabilitación.

Prevención situacional, social y comunitaria.

Otra forma, más moderna, ya que el anterior formato “fue foco de diversas críticas
desde el plano práctico por ser poco útil y desde el plano teórico porque interviene en
patologías físicas y no sobre la criminalidad” (Selmini, 2009), de clasificar las políticas
de prevención es dividiéndolas en situacionales, sociales o comunitarias.

La prevención situacional se basa en la idea de que intervenir en el contexto puede


tener efectos de reducción en los fenómenos delictivos y sobre la victimización. Parte
del presupuesto de que la criminalidad no es una decisión individual sino de factores
que favorecen las oportunidades delictivas y de autores racionalmente motivados. Las
medidas que se encuentran en este tipo de prevención están destinadas a la gestión,
configuración y manipulación del contexto ambiental.

La prevención social comprende medidas orientadas a eliminar o reducir los factores de


riesgo que llevan al individuo a delinquir, es decir que actúa sobre las causas sociales
de la delincuencia. Toma como centro de las políticas, a diferencia de la situacional, al
individuo y su predisposición a delinquir, pero resalta el contexto social en el cual nace
el delito entendido como un conjunto de condiciones sociales, económicas y culturales
que crean un ambiente favorable al desarrollo de las motivaciones delictivas. Según
algunos autores este no es un modelo de prevención del delito sino que está más
orientado hacia las políticas para el bienestar social. Sin embargo quienes defienden
este modelo explican que la diferencia es que la prevención social está dirigida a
poblaciones o áreas urbanas en riesgo de cometer delitos.

La prevención comunitaria incluye a la comunidad como parte fundamental del


desarrollo de las políticas preventivas considerándola como un actor activo, como por

13 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

ejemplo los comités de vigilancia vecinal. La comunidad no actúa sola sino que se la
relaciona con la policía para que actúen en conjunto en tareas de alerta y prevención.
Otro ejemplo de esta forma de prevención son las llamadas guardias civiles.

2) Prevención en Europa

Para hablar de la prevención en el contexto europeo voy a caracterizar dos modelos que
se desarrollaron: el modelo de prevención situacional inglés y el modelo de prevención
social francés. Estos dos modelos aparecieron en 1980.

El modelo inglés abocado a la prevención situacional comenzó a aplicarse en 1985 en


cinco ciudades y luego en 1988 se extendió a veinte, este programa fue denominado
“Safer cities”. “Los métodos de acción iban desde la mejora de los edificios de
apartamentos hasta los programas educativos para jóvenes, de la instalación de
iluminación pública a la mejoría de la seguridad de los conjuntos habitacionales.”
(Zackseski). Estas medidas situacionales se combinaron con la seguridad personal,
doméstica y ambiental, así como el aumento de la vigilancia sobre los espacios
públicos. También se desarrollaron los llamados Neighbourhood watch programms
donde los vecinos de los barrios eran también los propios vigilantes en colaboración
con la policía (un programa que se acerca mucho a la prevención comunitaria).
Justamente en años posteriores este modelo fue rotando hacía medidas más abocadas a
la prevención comunitaria. (Selmini, 2009)

El modelo de prevención social francesa, a diferencia del inglés, apunta más hacia una
prevención de tipo social. “Se busca modificar las condiciones de vida de una
determinada parte del territorio de manera de aumentar la oportunidad de
comportamientos según la ley, y por ende, disminuir los comportamientos ilegales.”
(Zackseski). Este modelo se abocó más al trabajo en territorio municipal, fueron
creados consejos de prevención en cada departamento francés (Francia está dividida en
22 regiones y 96 departamentos).

3) Prevención en Argentina

Los programas de prevención del delito que se realizaron en Latinoamérica están


basados en programas europeos y estadounidenses. El problema es que los países

14 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

desarrollados casi no hicieron evaluaciones de desempeño en sus políticas y ese


problema fue “importado” también hacia nuestra región. Las políticas latinoamericanas
son generalmente de corta duración y a veces desaparecen del marco político sin ni
siquiera haber terminado. Un problema de mucha importancia en Latinoamérica es la
desconfianza de los ciudadanos para con la policía y de las críticas de su accionar.

Las políticas de prevención que más se destacan en nuestra región son las relacionadas
a la prevención comunitaria la cual logra tener una importante incidencia en la
sensación de inseguridad y, a veces, en la percepción sobre la policía local. Algunos
ejemplos en la región son “el programa de convivencia” en Bogotá donde se
impulsaron las policías comunitarias, y el “programa comuna segura” en Chile donde se
aplicó la prevención por parte de vecinos y se realizan diagnósticos en las comunas
para analizar cuáles son los conflictos con los cuales deben lidiar. (Kessler, 2009)

En el caso específico de nuestro país el problema de la criminalidad aumentó


considerablemente durante la década de 1990 y se acrecentó con la crisis del 2001. Está
problemática se tradujo en una crisis en los actores estatales encargados del desarrollo
de políticas públicas. Máximo Sozzo explica que en Argentina el tema de la
inseguridad de ha “politizado” (Sozzo, 2009), es decir que el brazo político de las
estructuras estatales se ha ubicado en el centro de la escena desplazando al brazo
administrativo, donde se encuentran los profesionales en el tema. De esta forma la
cuestión de la inseguridad en Argentina es más un debate político que justifica y
legitima las políticas y decisiones estatales por la aclamación popular y no por su real
desempeño. Sozzo explica que los gobiernos argentinos han tenido dos respuestas
frente a la inseguridad, la “respuesta denegatoria” característica del
neoconservadurismo que fue fuertemente impulsada por el brazo político favoreciendo
el proceso de “politización” nombrado anteriormente. Las políticas llevadas adelante se
pueden reducir en el incremento del uso de la fuerza por parte de las policías y en
consecuencia el aumento de la población carcelaria.

El otro tipo de respuesta es la “adaptativa” que “reconoce los límites de las maneras de
pensar y actuar que tradicionalmente han sostenido los actores estatales competentes y
busca generar innovaciones” (Sozzo, 2009). Esta respuesta se da en el marco del
neoliberalismo con el proceso de “responsabilización” donde se reubican las

15 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

responsabilidades de los actores estatales en otros actores, principalmente en agencias


privadas de seguridad. Una de las modalidades de este proceso, especialmente en los
últimos 15 años (Sozzo escribe esto en el 2009), es la “descentralización” donde las
tareas de los actores estatales se desplaza hacia los gobiernos municipales. Esto se
produce por un cambio en la implementación de la políticas desde el modelo “top-
down” hacia el modelo “bottom-up” donde el gobierno municipal debe encarar el las
funciones en materia de seguridad delegadas por el estado. No solo esto explica este
proceso de descentralización sino que las crecientes demandas en las ciudades por la
micro criminalidad provocó mayor demanda a los gobiernos locales, especialmente en
ciudades grandes y medianas.

Es importante aclarar que si bien las iniciativas en seguridad en Argentina están


volcadas a la prevención del delito están signadas por la falta de información criminal.

a. Prevención en CABA

El gobierno de la ciudad de buenos aires tiene diversas políticas que apuntan a la


prevención del delito. En su página web (www.buenosaires.gob.ar) en la pestaña de
Seguridad y Justicia, se puede encontrar la subsecretaría de prevención del delito donde
se explican algunos de esos proyectos.

Uno de estos proyectos es el denominado “senderos seguros”. “Un Sendero Seguro es


un camino protegido y vigilado por la comunidad, con la sinergia de los vecinos,
comerciantes, padres, docentes y policías, para que los niños puedan concurrir y
regresar tranquilos de las escuelas, sin que en este trayecto sean víctimas de delitos,
tanto de mayores como de chicos de su misma edad”. Estos senderos son vigilados por
las fuerzas de seguridad y por un sistema de cámaras de vigilancia. “Los participantes
del sendero reciben información de parte de los coordinadores del programa a fin de
estar atentos a las modalidades delictivas detectadas y los distintos números telefónicos
de emergencia, a fin de saber con quién contactarse rápidamente en caso de detectar
alguna de estas modalidades o que algún chico sea víctima de un ilícito.” Este proyecto
combina dos tipos de prevención, por un lado la prevención situacional donde se
reacondicionan senderos públicos (en este caso cercano a escuelas o edificios públicos)
para hacerlos menos propicios a la delincuencia. Además se incluye la prevención

16 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

comunitaria ya que la participación de la gente y su formación para su propia defensa


está presente.

Otra de las políticas aplicadas en CABA a través del “plan de prevención del delito” es
la “formación del agente vecinal de control”. Esta consiste en “contar en cada área del
territorio de todo CGPC, con personas capacitadas para poder dar respuesta inmediata a
toda situación anómala que se pueda dar en su zona de influencia.” Los agentes
vecinales de control (AVC) permiten tener un contacto inmediato con la policía, el
same o los bomberos para una respuesta rápida frente a una situación de emergencia.

La última política que voy a comentar es quizá una de las más debatidas hoy en día,
aunque no se puede negar su utilidad. Me refiero a los “espacios monitoreados”, este
consiste en “mantener observados y vigilados los espacios neurálgicos de específicas
áreas de cada CGPC, a través de circuito cerrado de televisión”. “Los operadores
tendrían contacto directo con la PFA, Bomberos, SAME, específicas áreas de
incumbencia dependientes del GCABA, e interconectados con las agencias de
seguridad privada que operan en la zona, con el fin de alertar sobre potenciales hechos
delictivos.” (Gob. de Buenos Aires, 2013) Es interesante esto último ya que incluye a la
seguridad privada para la función de persecución del delito.

La formación del AVC puede ser enmarcado dentro de la prevención comunitaria y los
espacios monitoreados dentro de la prevención situacional.

Es interesante destacar en estas políticas algo que describí en el título anterior. La


implementación de las políticas y su desarrollo incluye a la comunidad, es claro el
modelo “bottom-up” donde se da mucha importancia a quienes aplican la política, se
forma a los vecinos para que realicen el trabajo de un especialista.

Algo que voy a criticar es la falta de políticas de prevención social, que trabaje sobre
los sectores más vulnerables (o por lo menos en mi investigación sobre políticas de
prevención en la página web del gobierno no pude encontrarlas).

b. Prevención en la Provincia de Buenos Aires

Con relación a la provincia de Buenos Aires voy a desarrollar 3 políticas de prevención.

17 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

La primera es un plan estratégico en desarrollo con la comunidad la cual “serán


corresponsables en el proceso de la pacificación social y en la consolidación del nuevo
paradigma de seguridad pública.” Se busca también que el contacto con la comunidad
ayude a la formación ética de la policía federal lográndose más cercanía, compresión y
compromiso entre estos dos actores.

Otra de las políticas es el “programa integral de protección ciudadana” mediante el cual


se busca “optimiza el plan de seguridad pública, mediante aportes logísticos e
implementación tecnológica en articulación con los municipios de la Provincia de
Buenos Aires.” “La implementación tecnológica incluye cámaras de video vigilancia
ubicadas en la vía pública, las que están situadas en lugares estratégicos como, ingresos
al partido, centros comerciales, bancos, plazas, etc.” “Las imágenes captadas por las
cámaras son guardadas por el municipio por un periodo determinado de tiempo, en una
sala de servidores especialmente acondicionada y sirven, de ser solicitadas por la
justicia, como medio de prueba.” Este proyecto es muy parecido al proyecto de cámaras
de seguridad desarrollado en CABA.

La última política la voy a sacar de una revista de Chile llamada “Revista invi” ya que
no logré encontrar la política por otro medio.

El programa se llama “Comunidades vulnerables” y se aplica sobre las villas de


emergencia. “El mismo se enmarca en el Plan Nacional de Prevención del Delito y fue
diseñado a fines de 2001. Según la propia definición del programa, se trata de un
modelo específico de abordaje territorial centrado en la integración social y la
prevención del delito y la violencia. Sus objetivos consisten en garantizar el acceso de
jóvenes de comunidades vulnerables a sus derechos fundamentales; incidir sobre los
factores asociados a los procesos de vulneración social y reducir los índices de
criminalidad, reincidencia y violencia.” (Mancini, 2012). Lo interesante de este
programa es que desarrolla la prevención social, pone como principal participante a los
jóvenes más vulnerables a cometer delitos menores.

“El Programa focaliza su abordaje territorial en asentamientos, villas de emergencia y


barrios con altos índices de exclusión social, dirigiendo sus acciones a jóvenes inmersos
en condiciones de alta vulnerabilidad social. Los destinatarios directos de la
intervención son adolescentes y jóvenes (14 a 30 años) en situación de vulnerabilidad
social en conflicto con la ley penal o en riesgo de estarlo. Esto comprende situaciones
tales como haber infringido una norma del código penal y no estar en situación de
encierro; estar o haber estado involucrados en prácticas violentas próximas al delito;
haber estado detenido en comisarías, institutos de menores y/o instituciones
penitenciarias; haberse visto involucrado en detenciones preventivas en comisarías.”
(Comunidad y prevención)

El programa primero desarrollo un diagnóstico sobre esos jóvenes encarado a qué


delitos se comete, cuán grave es la situación de exclusión, etc.

18 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

La intervención apunta a la reinserción escolar de los jóvenes, la capacitación laboral, se


intenta de insertar a los jóvenes en su comunidad para construir vínculos de confianza,
etc.

4) Conclusión
Para concluir esta monografía quiero hacer una apreciación personal sobre el trabajo y
el tema en sí.

El principal problema con el que me encontré al buscar políticas de prevención es que


ninguna poseía alguna evaluación o números concretos sobre los resultados obtenidos,
por ende no puedo verificar o refutar mi hipótesis sobre si las políticas desarrolladas
actualmente son eficaces o simplemente son un parche, según mi visión creo que lo
ideal sería desarrollar más políticas para incluir a la sociedad y no políticas para
controlar o criminalizar a los sectores más desprotegidos.

Obviamente falta mucho y la prevención debería ser la principal forma de evitar la


delincuencia. Por suerte existen programas en desarrollo y con la formación de nuestra
carrera existirán más personas capacitadas para desarrollar políticas de prevención que
se enmarquen en el paradigma de gestión de la conflictividad respetando el estado de
derecho. La solución, a mi entender, no es reclutar más policías o mejorar el
equipamiento policial ya que lo único que se logra es seguir agravando la “guerra contra
la delincuencia”.

Espero en este trabajo haber demostrado claramente cuáles son los tipos y los modelos
de prevención del delito que existen y para que en futuras políticas se puedan utilizar
todos ellos y lograr una política más compleja frente a un conflicto tan complejo como
es la criminalidad.

19 | P á g i n a
Tomás Tonatto. Licenciatura en Seguridad Ciudadana.

Bibliografía.

Bañón, Rafael; Carillo, Ernesto (compiladores); La nueva administración pública;


Madrid: Alianza Universidad; 1997; 2-22

Compilación por Kessler, Gabriel. Seguridad ciudadana: Nuevos paradigmas, reforma


policial y políticas innovadoras. Buenos Aires: Edhasa. 2009

PNUD, Informe sobre el desarrollo humano, 1994

Saín, Marcelo; Guía de evaluación del estado de la seguridad ciudadana en América


Latina, PNUD LAC SURF, 2005

Saín, Marcelo Fabían; Seguridad, Democracia y reforma del Sistema Policial en la


Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2002

Selmini, Rossella. “La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto


europeo”. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. (2009): 41-57

http://www.criminologiacritica.com.br/arquivos/1312904887.pdf

http://www.buenosaires.gob.ar/

http://www.mseg.gba.gov.ar/

http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/602/1002

http://www.comunidadyprevencion.org/boletines/com_y_prev_10.pdf

20 | P á g i n a

Вам также может понравиться