Вы находитесь на странице: 1из 4

Laura García Coy

201614477

Relaciones de poder y desigualdad, un problema en el acceso a la tierra

Colombia es un país infinitamente diverso y rico, pero gracias a su idiosincrasia, existe una
gran desigualdad, la cual favorece mayoritariamente a los de siempre y olvida a los que tienen
menos, por el simple hecho de su condición de “inferioridad”. Por ende, por medio de este
ensayo pretendo demostrar cómo la lucha por el poder en Colombia ha traído consigo
relaciones de poder excluyentes e imponentes, que siempre dejan de lado al pueblo (así se
proclamen como sus representantes) en estos casos terminan nublando sus discursos con sus
intereses y fines lucrativos propios. Esto solo ha tenido como consecuencia la desigualdad
en el acceso a la tierra y por ende una gran desigualdad económica en la población
colombiana. Así es como, se pretende evidenciar esto por medio de las perspectivas de tres
fuentes primarias que dan pie a la problemática en la cual nos encontramos. Además, está
respaldado por fuentes de contextualización que van a ser presentadas enseguida.

La primera fuente, el video “Propiedad colectiva en Chocó: camino para proteger los
derechos de la comunidad” realizado por la universidad de los Andes el 20 de octubre de
2016. Habla sobre cómo las comunidades afro en el pacífico fueron dueñas de sus tierras, la
lucha que han llevado y aun llevan por la legitimidad de su territorio, y todos los males que
lo afectan a diario. los cuales tienen como resultados, conflictos muy antiguos sobre el
dominio del territorio y la opresión de la población, que a medida que pasa el tiempo se ha
ido organizando y capacitando para luchar contra todos sus opresores, que solo buscan su
propio beneficio.

La segunda fuente escogida es el testimonio de Juana Sánchez llamado “La desplazada”


recopilado por Patricia Lara en “Las mujeres en la guerra”, publicado por el editorial Planeta
en el 2000. Esta fuente muestra cómo ha afectado a esta mujer el conflicto armado en
Colombia y como tuvo que dejar sus tierras numerosas veces gracias a la voluntad de otros,
sin ninguna otra opción que terminar viviendo en una pieza en Bogotá. Este testimonio es
relevante, porque precisamente son las victimas las que han sido aisladas por el conflicto en
Colombia, en el cual no encuentran ningún partido y terminan sin voz, ni tierra donde poder
vivir y trabajar.

La ultima fuente primaria es la periodística recuperada de El Espectador el día 8 de febrero


del 2019 “Desde Medellín hasta Chocó: 241 indígenas regresan a sus territorios” la cuál
cuenta como 52 familias de los Emberá Katío regresan al municipio del Carmen de Atrato en
el Chocó, su territorio nativo del cual fueron desplazados, una historia que se repite una y
otra vez en Colombia. Por ende, la elección de las fuentes va encaminada a mostrar como las
relaciones de poder están estrechamente relacionadas con el territorio, siendo así la
consecuencia de esto el desplazamiento forzoso y desigualdad en Colombia.

A demás, pretendo respaldar las fuentes anteriores con la fuente de contextualización, El


capitulo 2 “Las naciones colombianas” del libro “La historia concisa de Colombia” escrito
por Germán Mejía Pavony y Michael J. LaRosa (publicado por la Universidad del Rosario y
la Javeriana en el 2013). Ya que muestra claramente como ha sido la discriminación hacia
minorías sin representación en el gobierno, las cuales ocupan y merecen la legitimidad de sus
tierras, ya que de alguna u otra forma se les ha sido arrebatada desde la colonia.

Con todo lo mencionado anteriormente, es evidente que existe una situación de desigualdad
en el territorio colombiano y una de estas razones es por la falta de presencia del gobierno en
el territorio colombiano. Que a veces no solo se queda en su incompetencia, si no en su falta
de interés. Como se ve en el video “Propiedad colectiva en Chocó: camino para proteger los
derechos de la comunidad”, muchas veces el gobierno no está porque hay otro tipo de
autoridades ilegales que imponen su poder y para el gobierno es mas eficiente alejarse,
porque no es lucrativo para ellos, no porque haya un interés genuino por la defensa de su
pueblo. Si no, que siempre se rige por las relaciones de poder al redor de un lugar, y lo que
representa en términos monetarios. Lo que deja como resultado, una comunidad indefensa
que tiene que organizase sola para poder sobrevivir.

Claramente, a medida que ha pasado el tiempo, con la idea de la paz en el país y el avance
que ha tenido el gobierno por recuperar la soberanía del territorio, se ha restituido una gran
extensión de tierra, para así cumplir el deseo de los desplazados en este país. Como dice
Juana Sánchez en su testimonio “La desplazada” recopilado por Patricia Lara en “Las
mujeres en la guerra”.

“Y le pido que haya paz en el país y que se acaben los grupos armados. Ellos son los
del conflicto. Pelean por el poder. Pero los que pagamos el pato somos los que no
tenemos que ver con eso.” (Lara, 2000, pág. 264)

Además, devolvió a la comunidad de los Emberá katío en Medellín, pedazos de tierra, que
ancestralmente les pertenecían a ellos como fue mencionado anteriormente. Lo que evidencia
que el conflicto armado en Colombia, el cual surgió por la lucha de la igualdad en el país, se
ha distorsionado totalmente y el único resultado que dejó, es la opresión al pueblo campesino,
para si ellos tener una ventaja económica y de poder sobre los demás.

En conclusión, la lucha por el poder en Colombia genera relaciones excluyentes sobre el


dominio del territorio que afecta mayoritariamente a los trabajadores del campo. Lo cual deja
como resultado mayor desigualdad en el acceso a la tierra, empeorando la economía de estas
poblaciones y el desarrollo del país, hacia un país mas igualitario e incluyente.

Bibliografía:

• La desplazada, Juana Sánchez" en Patricia Lara, Las mujeres en la guerra (Bogotá:


Editorial Planeta, 2000), pp. 251-264.
• Michael LaRosa y Germán Mejía. Historia concisa de Colombia (Bogotá:
Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, 2013). Cap. 5: "El conflicto". pp.
103-123.
• Michael LaRosa y Germán Mejía. Historia concisa de Colombia (Bogotá:
Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, 2013). Cap. 2: "Las naciones
colombianas". pp. 49-67.

• Universidad de los Andes. Video de YouTube, publicado en octubre 20 de 2016.


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YROZzqDe5Fk&t=1s
• Peter Wade. "Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica".
Tábula Rasa No.4: 59-81, enero-junio de 2006.
• Redacción Nacional (2019). Desde Medellín hasta Chocó: 241 indígenas regresan a
sus territoros. El Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/desde-medellin-hasta-choco-241-
indigenas-regresan-sus-territorios-articulo-838599

Вам также может понравиться