Вы находитесь на странице: 1из 15

LAS HEMORROIDES

También llamadas almorranas, son venas inflamadas de forma


excesiva en el ano o en la zona baja del recto. Generalmente no son
trastornos graves y, tal y como explica José María Enríquez-Navascués, jefe
de Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario
Donostia, “son un componente normal de la anatomía humana”, aunque
cuando aumentan patológicamente de tamaño o se deslizan hacia el
exterior, provocan molestias como picor, dolor o ardor, e incluso, en
ocasiones, pueden venir acompañadas de un tumor rectal, por lo que
requieren un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
Las hemorroides son patológicas cuando el flujo sanguíneo de la zona se
interrumpe. Se considera que existe enfermedad hemorroidal cuando se
detectan dilataciones varicosas en las venas hemorroidales.

CAUSAS
Según Gonzalo Guerra Azcona, director médico del Centro Médico-
Quirúrgico de Enfermedades Digestivas, en Madrid, “no se sabe la
causa exacta que produce la inflamación de las hemorroides, pero se han
identificado factores de riesgo que predisponen a padecerla”. Las principales
causas son:
 Estreñimiento: Las heces duras y secas propias
del estreñimiento oprimen las venas hemorroidales y provocan su
inflamación.

 Diarrea: Una diarrea intensa puede provocar hemorroides a causa de la


irritación.

 Embarazo: La presión que ejerce el feto sobre la zona rectal, además de


los esfuerzos realizados durante el parto, puede provocar la aparición de
hemorroides.

 Malos hábitos alimentarios: Una dieta escasa en fibra, así como el


abuso de picantes, alcohol o café, se asocian a la aparición de hemorroides.

 Mala hidratación: Beber poca agua o líquidos en general incrementa el


riesgo de padecer hemorroides.

 Postura inadecuada: Permanecer de pie o sentado durante periodos de


tiempo resulta perjudicial para esta patología.
 Grandes esfuerzos durante la realización de ejercicio físico.

 Esfuerzo durante las deposiciones: La opresión de las venas


hemorroidales debida al esfuerzo durante las deposiciones provoca esta
inflamación.

 Represión del deseo de ir al baño: Posponer la evacuación, puede hacer


que, posteriormente, la defecación sea más dificultosa y sea necesario
realizar más esfuerzos de los aconsejables.

Síntomas
Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las hemorroides son:
 Sangrado (sangre roja viva): Generalmente no produce dolor y es
escaso. Normalmente se origina tras la defecación.

 Prolapso: Consiste en un bulto que aparece cuando las hemorroides salen


del interior del ano y resulta difícil introducirlas de nuevo.

 Secreción: La secreción de moco propia de la mucosa anal es usual en las


hemorroides internas. Causa irritación de la piel, picor o quemazón, sobre
todo durante la defecación.

 Dolor: Las hemorroides internas no suelen doler, pero las externas son
especialmente molestas cuando éstas salen fuera del ano dada la presión
del anillo anal.

Prevención
Para evitar la aparición de hemorroides es aconsejable corregir las causas
que las originan. Algunas recomendaciones son:
 Beber dos litros de agua al día para prevenir el estreñimiento.

 Evitar la ingesta de alcohol, ya que perjudica la circulación sanguínea


dificultando la digestión.

 Reducir el consumo de sal, dado que favorece la retención de líquidos.

 Consumir una dieta rica en fibra, frutas, verduras y productos


integrales.
 Evitar el esfuerzo defecatorio: En caso de estreñimiento crónico, Guerra
recomienda consultar al especialista, ya que “le dará las pautas
farmacológicas y de hábitos alimentarios que le permitirán tratar el
estreñimiento a la vez que evitar la aparición de hemorroides”.

 Practicar deporte de forma regular para activar la circulación sanguínea


y ayudar a mejorar el tránsito intestinal.

 Evitar hacer grandes esfuerzos en los que tenga especial importancia la


zona abdominal.

Tipos
Según Marcos Rodríguez Martín, especialista en Cirugía General y del
Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, en Madrid,
hay dos tipos de hemorroides.

Hemorroides internas
Son las hemorroides que sangran con la deposición y las que se prolapsan a
través del ano. No son dolorosas a no ser que se acompañen de trombosis
hemorroidal. Existen cuatro grados para clasificarlas:
 Grado I: Son las hemorroides normales.

 Grado II: Son las hemorroides que salen por el ano con la deposición y se
introducen solas.

 Grado II: Son las almorranas que salen por el ano con la deposición y hay
que ayudar a reintroducirlas.

 Grado IV: Son las hemorroides internas que salen a través del ano y
siempre se encuentran en el exterior. Se diferencian de las hemorroides
externas en que estas últimas están cubiertas por piel normal.

Hemorroides externas
Las hemorroides externas son las que se producen alrededor del ano y que,
con frecuencia, acompañan a las hemorroides internas o a otros procesos
como la fisura anal. Las hemorroides externas no sangran, aunque pueden
producir sensación de pesadez y dolor anal cuando se trombosan.
Diagnóstico
Guerra sostiene que “para hacer un diagnóstico adecuado, lo principal
es acudir a un especialista en aparato digestivo, porque muchas veces
el único síntoma que puede presentarse es el sangrado, que no sólo es
indicativo de la presencia de hemorroides, sino también de
otras enfermedades digestivas más graves como puede ser el cáncer de
colon”.
Una vez en la consulta, el diagnóstico consiste primeramente en la
realización de una historia clínica con los antecedentes médicos del
paciente y los síntomas que presenta, para una posterior exploración
manual por parte del médico.
En los casos en los que las hemorroides no son externas, sino internas, el
especialista le prescribirá una colonoscopia para la confirmación de la
enfermedad.

Tratamientos
El tratamiento de las hemorroides depende del grado de inflamación o
trombosis de la vena afectada de la zona rectal.
En los casos leves, “el tratamiento más habitual suele consistir en la
aplicación de pomadas con anestésicos y antiinflamatorios locales y
los denominados baños de asiento. Esta práctica consiste en realizar
baños de la zona afectada varias veces al día con agua templada y sal, lo
que ayuda a desinflamar la hemorroide y, por lo tanto, a aliviar los
síntomas”, afirma Guerra.
Del mismo modo, el experto explica que “en los casos graves, cuando la
inflamación o estrangulación de la vena rectal es muy grande, se suele
recurrir a una intervención quirúrgica denominada hemorroidectomía, una
intervención sencilla y, normalmente, de carácter ambulatorio, en la que se
extirpan los paquetes hemorroidales”. En caso de padecer sangrado,
Enríquez-Navascués señala que “lo primero es comprobar si se debe
únicamente a las hemorroides; después, lo más frecuente es realizar una
ligadura o banding, un procedimiento no quirúrgico que se efectúa en la
propia consulta”.
“Cuando una hemorroide externa está muy estrangulada”, afirma Guerra,
“se realiza, en la propia consulta y bajo anestesia local, una mínima
incisión en la hemorroide, permitiendo la expulsión de sangre y
extirpando la piel sobrante. Este tratamiento consiste en un
proceso prácticamente indoloro que no requiere alta hospitalaria y el
paciente puede incorporarse inmediatamente a su rutina diaria”.
“Cuando se produce el prolapso de forma frecuente o provoca malestar, se
debe tratar quirúrgicamente”, explica Enríquez-Navascués. Asimismo, el
especialista sostiene que “en caso de producirse una trombosis en las
hemorroides externas de forma repetida, deben extirparse”.

LA PATOLOGÍA ESTREÑIMIENTO:

Localizada en el recto o en el ano provoca una defecación dolorosa,


siendo esta la causa del estreñimiento. Estos procesos son las
hemorroides y las fisuras y fístulas anales, entre otros. En la práctica se
utiliza como criterio más objetivo la frecuencia de la defecación,
considerándose estreñido al individuo que realiza menos de tres
deposiciones semanales. Sin embargo, este criterio no es suficiente por
sí mismo, ya que muchos pacientes con estreñimiento refieren una
frecuencia normal pero con otras molestias subjetivas, como un esfuerzo
excesivo, heces muy duras o una sensación de evacuación incompleta.
El término estreñimiento, más que una enfermedad en sí misma, hace
referencia a la apreciación de cada individuo sobre su hábito intestinal. Dado
el amplio margen de hábitos intestinales normales, resulta muy difícil definir
el estreñimiento con exactitud.
En la práctica se utiliza como criterio más objetivo la frecuencia de la
defecación, considerándose estreñido al individuo que realiza menos de
tres deposiciones semanales. Sin embargo, este criterio no es suficiente
por sí mismo, ya que muchos pacientes con estreñimiento refieren una
frecuencia normal pero con otras molestias subjetivas, como un esfuerzo
excesivo, heces muy duras o una sensación de evacuación incompleta.

Causas
La causa más frecuente de estreñimiento hoy en día son los factores
dietéticos, especialmente la falta de fibra en la dieta. Otras veces, el
estreñimiento está relacionado con diferentes enfermedades que padece
la persona y es un síntoma frecuente en pacientes con diabetes y
enfermedades del tiroides.
También pueden producir estreñimiento algunos medicamentos que se
utilizan para tratar el dolor, la depresión y algunas enfermedades del
corazón.
En el caso de que junto con el estreñimiento haya dolor, aparezca sangre en
la deposición o el paciente haya perdido peso, la causa puede ser un tumor
en el intestino.

Causas fisiológicas
Entre las causas fisiológicas destacan:
 Hipomotilidad intestinal: Los músculos del intestino no tienen fuerza
suficiente como para realizar las contracciones necesarias para expulsar las
heces.

 Hipermotilidad intestinal: Aparecen espasmos o contracciones


involuntarias en una parte del intestino que retienen las heces, impidiendo
una correcta evacuación.

 Problemas rectales: Los músculos del recto no producen el reflejo


suficiente para una defecación normal o bien hay lesiones locales que
provocan dolor.

 Debilidad de los músculos de la pared abdominal: No hay presión


suficiente para evacuar.

 Obstrucción mecánica del colon o del recto: Cuando hay lesiones


intrínsecas o extrínsecas del intestino grueso o del ano.

Síntomas
Los síntomas varían dependiendo de cada paciente ya que en cada
persona el estreñimiento presenta unas características diferentes.
Los síntomas más comunes son deposiciones menos de tres veces a la
semana, dificultad para ir al baño, heces duras, presencia de gases o
dolor al defecar.

Prevención
La mejor forma de prevenir el estreñimiento es llevar un estilo de vida
saludable con una dieta rica en fibra, como la mediterránea.
Además, conviene beber muchos líquidos, aproximadamente dos litros de
agua al día, realizar ejercicio de forma regular y acostumbrar al cuerpo a ir
al baño cuando tenga ganas de defecar en lugar de esperar
Tipos
Podemos clasificar el estreñimiento en:
 Estreñimiento pasajero: Surge de forma temporal por una causa externa
relacionada con un cambio de dieta, de ritmo de vida, vacaciones, estrés,
falta de ejercicio, toma de un medicamento… Cuando desaparece esta
causa, se retoma el ritmo normal.

 Estreñimiento crónico o habitual: Se produce durante largos periodos de


tiempo. En estos casos hay que establecer un diagnóstico para descartar
que lo provoque una enfermedad y adoptar hábitos saludables que
restablezcan el ritmo normal de la defecación.

Diagnóstico
Dada la cantidad de circunstancias que pueden estar relacionadas con la
aparición del estreñimiento, debe ser el médico, después de conocer los
hábitos dietéticos, la toma de fármacos y la existencia de otras
enfermedades, quien determine qué estudios son necesarios hacer.
En el caso de que parezca que la causa más probable puede ser un tumor,
hay que estudiar el intestino por dentro. Para ello se utiliza un colonoscopio,
que consiste en un tubo con una cámara incorporada que permite ver las
paredes del intestino y descubrir la presencia de tumores u otras lesiones.

Tratamientos
El tratamiento del estreñimiento depende fundamentalmente de la causa
que lo produce. La mayoría de las veces será suficiente con añadir fibra a
la dieta.
Si se relaciona con la toma de fármacos, y estos se pueden cambiar por
otros, será aconsejable hacerlo. En otras ocasiones puede ser necesario
recurrir a la cirugía.

Otros datos
El estreñimiento representa un motivo de consulta muy frecuente a
cualquier edad. De hecho, cualquier persona puede tener temporadas
de estreñimiento, sobre todo coincidiendo con cambios de dieta o viajes.
Las personas de edad avanzada o con poca actividad presentan este
trastorno con más frecuencia.
PATOLOGIA DEL HIPOTIROIDISMO
Es un trastorno de la tiroides que afecta a la glándula tiroides y
provoca que se produzca una menor cantidad de hormonas tiroideas
(tiroxina y triyodotironina) de lo habitual. Las hormonas tiroideas son las
encargadas de estimular distintos tejidos del cuerpo para que
produzcan proteínas, y de aumentar la cantidad de oxígeno que usan las
células.
Debido a ello, el hipotiroidismo puede provocar un descenso del ritmo
cardiaco, intestinal, un aumento de peso e incluso depresión. También
puede afectar a la fertilidad.
Las mujeres tienen diez veces más posibilidades de contraer
hipotiroidismo que los hombres, apareciendo en el cinco por ciento de
las embarazadas y en el siete por ciento una vez han dado a luz. Además, si
no se trata durante el embarazo, los hijos pueden heredar esta condición y
desarrollar problemas físicos y mentales. Durante la menopausia, la mujer
también tiene más posibilidades de contraer esta enfermedad.
El hipotiroidismo puede aparecer y no detectarse hasta años después, por lo
que es importante acudir al médico en cuanto se detecten algunos de sus
síntomas.

Causas
La causa más común es la tiroiditis o enfermedad de Hashimoto, una
inflamación de la glándula tiroides. La hinchazón se produce a causa de un
ataque del sistema inmunitario, por infecciones virales como un resfriado
común, infecciones respiratorias o un embarazo. Esta hinchazón daña a las
células de la glándula, lo que provoca alteraciones en la producción de
hormonas.
La segunda causa responde a la tiroiditis posparto, que es asintomática.
Esta tiroiditis provoca hipertiroidismo seguido de hipotiroidismo, y en el 80
por ciento de los casos se superan al cabo de un año.
La hipotensión también puede ser heredada de manera congénita, o
adquirida poco después de haber nacido.
Existen factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sufrir
hipotiroidismo:
 Que algún familiar haya tenido problemas endocrinos o bocio.
 Tener más de 50 años.

 Padecer una enfermedad autoinmune que ataque a las células tiroideas y


sus enzimas.

 Haberse sometido a una radiación en el cuello o cabeza a la hora de tratar


un cáncer o hipertiroidismo.

 Algunos tratamientos como el litio o la amiodarona.

 Dieta baja o en exceso de yodo: el yodo es necesario para sintetizar las


hormonas tiroideas. En exceso puede dañar a la glándula.

 Haber extirpado parte o toda la glándula tiroidea a causa de un cáncer o


la enfermedad de Graves.

 El síndrome de Sheehan, una afección del embarazo en la que la mujer


sangra mucho durante el embarazo a causa de haber dañado la hipófisis,
una glándula endocrina.

Síntomas
 Depresión.

 Reducción del ritmo cardiaco, latido irregular o arritmia. Esto podría


provocar una bradicardia que en casos extremos puede acabar con un
paro cardiaco.

 Alta presión arterial baja y colesterol.

 Fatiga y somnolencia.

 Dolor muscular y articular.

 Aumento de peso independientemente del tipo de dieta que se lleve a cabo.

 Estreñimiento o heces duras.

 Periodos mensuales anormales y problemas de fertilidad.

 Piel, cabello y uñas débiles.


 Rostro, manos y pies hinchados.

 Disminución de libido.

Prevención
No existe una forma conocida de evitar el hipotiroidismo en su
totalidad. La única prevención que se puede llevar a cabo es controlar el
nivel de yodo de nuestra dieta, y adecuarlo a la cantidad recomendada.

Tipos

Hipotiroidismo primario
La glándula no funciona correctamente y puede aparecer bocio, que es el
aumento anormal de la glándula. Es el hipotiroidismo más habitual.

Hipotiroidismo secundario
La glándula no presenta problemas, pero la hipófisis no produce la
hormona estimuladora de tiroides, lo que supone que la glándula no
produzca hormonas.

Hipotiroidismo terciario
Afecta al hipotálamo, una región del cerebro encargada de la conducta,
que deja de producir una hormona llamada tirotropina. Esta hormona es la
que estimula la hipófisis, por lo que al no producirse provoca una reacción
en cadena que anula tanto la hipófisis como a la glándula tiroidea.

Diagnóstico
Se realiza un análisis de sangre para medir el nivel de la hormona
estimuladora del tiroides, llamada TSH, y de tiroxina. Igualmente, se hacen
exámenes para comprobar los niveles de colesterol, del conteo sanguíneo
(hemograma), de enzimas hepáticas, de prolactina y de sodio.
En los casos en que se produzca el hipotiroidismo a causa del bocio, se lleva
a cabo una ecografía tiroidea.

Tratamientos
El tratamiento depende de la gravedad con la que se detecte el
hipotiroides, así como la edad del paciente y la existencia de otras
enfermedades. De forma general se usa un tratamiento
con levotiroxina, que se administra por vía oral en forma de pastilla.
La levotiroxina repone el nivel de hormonas que el paciente debería
tener, por lo que la dosis variara entre diferentes personas afectadas.
Posteriormente, el paciente tendrá que someterse a revisiones cada dos
o tres meses durante el comienzo del tratamiento para comprobar su
nivel de hormonas. Tendrá que seguir tomando levotiroxina durante el
resto de su vida, así como acudir a revisiones periódicas.
Otros datos
El hipotiroidismo se conoce alrededor del año 1850, desde que se
realizó un estudio completo sobre la tiroides basado en la extirpación de
esta glándula en personas con bocio.
En la actualidad, más de 300 millones de personas, de las cuales
1.600 se encuentran en riesgo, sufren algún tipo de patología
tiroidea, pero debido a la dificultad de distinguir sus síntomas de otras
enfermedades comunes muchas personas desconocen que la tienen.
Pronóstico
La mayoría de los pacientes a los que se les detecta hipotiroidismo
consiguen superar la enfermedad y llevar una vida normal.

Mecanismo de acción
Levotiroxina sódica
Se transforma en T3 en órganos periféricos y, como la hormona
endógena, desarrolla su efecto a nivel de receptores T3 .
Indicaciones terapéuticas
Levotiroxina sódica
Terapia de reemplazo o sustitutiva cuando la función tiroidea está
disminuida o falta por completo: coma hipotiroideo (IV), cretinismo;
mixedema; bocio no tóxico; hipotiroidismo en general; hipotiroidismo
resultante de la extirpación quirúrgica de la glándula, o de la deficiente
función, como resultado de la aplic. de radiación o tto. con agentes
antitiroideos. Supresión de la secreción de tirotropina (TSH) que se
requiere en el tto. del bocio simple no endémico y en la tiroiditis
linfocítica. Tirotoxicosis, en combinación con agentes antitiroideos, para
prevenir el hipotiroidismo. Profilaxis de la recidiva tras cirugía del bocio
eutiroideo, dependiendo del estado hormonal post-quirúrgico. Tto. del
bocio eutiroideo benigno. Complemento en tto. de hipertiroidismo con
antitiroideos tras conseguir un estado eutiroideo. Uso diagnóstico para
la prueba de supresión tiroidea. Para disminuir el colesterol sanguíneo
en arteriosclerosis o xantomatosis. Obesidad de origen hipotiroideo.

IPRATROPIO BROMURO
Clasificación ATC:
Grupo Anatómico: R - Sistema respiratorio
Grupo Terapéutico: MEDICAMENTOS CONTRA ENFERMEDADES
OBSTRUCTIVAS VIAS RESPIRATORIA
SG Químico/Terapéutico: ANTICOLINERGICOS (ANTIASMATICOS)
Situación en la Guía:
Incluido
DOSIS DIARIA DEFINIDA:
120,00 MCG Vía: INHALATORIA/PULMONAR ()
Indicaciones:
Tratamiento del broncospasmo asociado a enfermedades obstructivas
crónicas en adultos y niños mayores de 12 años y tratamiento de la
obstrucción reversible de las vías aereas en niños de 5-12 años.
Puede administrarse con beta-adrenérgicos en aquello
Posología:
Aerosol e inhaletas, adultos y niños mayores de 5 años: 20-40 mcg (1-2
inhalaciones, 1 inhaleta)/8-6 h. Dosis máxima diaria, 240 mcg (12
inhalaciones) o 320 mcg (8 inhaletas).
Envases "monodosis": 500 mcg/8-6 h.en adultos y niños mayores de 12
años

MILANTA

Indicaciones terapéuticas
Sales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones

Tto. sintomático de alteraciones relacionadas con hiperacidez:


indigestión, acidez y ardor de estómago, esofagitis, hernia hiatal,
dispepsias, gastritis, ERGE, úlcera gástrica o duodenal.

Contraindicaciones
Sales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones

Hipersensibilidad a los componentes, I.R. grave. Productos que


contengan sales de Mg: síntomas de apendicitis, obstrucción o
inflamación intestinal como dolor abdominal, retortijones, vientre
hinchado, sensación dolorosa, náuseas o vómitos; hipermagnesemia;
hemorragia gastrointestinal o rectal sin diagnosticar. Productos que
contengan sales de Ca: hipercalcemia y antecedentes de hipofosfatemia,
nefrolitiasis asociada a cálculos renales de Ca.

Advertencias y precauciones
Sales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones
Evitar tto. prolongado y dosis elevadas, si síntomas persisten o agravan,
evaluar clínica. I.R. leve a moderada. Productos que contengan sales de
Al: véase aluminio hidróxido. Productos que contengan sales de Mg: con
dosis altas y tto. prolongado riesgo de hipermagnesemia (en especial en
I.R. y en concomitancia con vit. D). Productos que contengan sales de
Ca: riesgo de cálculos renales, hipercalcemia y alcalosis metabólica con
dosis altas y tto. prolongado (en especial en I.R.); valorar
beneficio/riesgo en hipoparatiroidismo, sarcoidosis, alcoholismo,
ileostomía, colostomía, estreñimiento o impactación fecal, obstrucción
del píloro, hemorroides.

Insuficiencia renal
Sales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones

Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. moderada-leve.

Interacciones
Sales comunes de aluminio, calcio y magnesio, asociaciones

Separar mín. 1 h de la toma de otros fármacos.


Productos que contengan sales de Al y/o Mg: véase aluminio hidróxido
y/o magnesio hidróxido.
Productos que contengan sales de Ca:
Antagonizan efecto de: calcitonina en tto. de hipercalcemia.
Disminuyen eficacia de: fosfato sódico de celulosa en la prevención de
hipercalciuria.
Absorción incrementada con: anticonceptivos orales, vit. D.
Riesgo de hipercalcemia con: diuréticos tiazídicos.
Disminuye absorción (también las sales de Mg) de: etidronato, hierro,
antidisquinéticos, antimuscarínicos, fenotiazinas, benzodiazepinas,
ketoconazol, diflunisal, antihistamínicos H2 , sucralfato, anticoagulantes
orales derivados de la cumarina o indandiona, tetraciclinas o quinolonas.
Pueden impedir (también las sales de Mg) absorción de: fosfatos.
A dosis que alcalinizan orina (también las sales de Mg): inhiben
excreción renal de anfetaminas o quinidina; aumentan excreción renal y
disminuyen nivel sérico de salicilatos, ajustar dosis.
Riesgo de s. de leche-alcalino con: leche o derivados en uso simultáneo
y prolongado.

ENSURE

Los productos ENSURE son fórmulas nutricionales completas y


balanceadas, para administración enteral, que permiten eventualmente
reemplazar la alimentación o se pueden administrar como complemento
nutricional, de acuerdo con la situación clínica de cada paciente en
particular.

Composición.

La siguiente es la composición de ENSURE Polvo, para 250ml de dilución


normal. Distribución calórica: proteínas 8,8g (14,0%), grasas 8,8g
(31,5%), carbohidratos 34,2g (54,5%). La línea ENSURE proporciona 1
kcal por mililitro de dilución normal, excepto ENSURE Plus HN que
proporciona 1,5 kcal por ml. Minerales: potasio 0,37g, cloruro 0,34g,
sodio 0,20g, calcio 0,13g, fósforo 0,13g, magnesio 50mg, zinc 3,0mg,
hierro 2,43mg, manganeso 0,67mg, cobre 0,29mg, yoduro 19mcg,
selenio 11mcg, cromo 11mcg, molibdeno 21mcg. Vitaminas: vitamina A
650UI, vitamina D 53UI, vitamina E 5,9UI, vitamina K 1 10,0mcg,
vitamina C 37,6mg, vitamina B 1 0,40mg, vitamina B 2 0,45mg,
niacinamida 5,6mg, vitamina B 6 0,56mg, ácido fólico 110mcg, vitamina
B 12 1,7mcg, ácido pantoténico 2,8mg, biotina 83mcg, colina 75mg. Los
demás productos de la línea ENSURE conservan la composición básica
de ENSURE Polvo, con algunas diferencias en cuanto a su distribución
calórica y la presencia o no de fibra, que inciden en sus
indicaciones.También, existen algunas diferencias en el contenido de
minerales y vitaminas que no son significativas para su uso clínico.

Indicaciones.

ENSURE Polvo está indicado para sustituir temporalmente o suplementar


la alimentación habitual. En toda situación clínica que demande el
restablecimiento o el soporte de un estado nutricional normal. ENSURE
Polvo puede utilizarse también para suministrar alimentación por sonda.
ENSURE Listo para usar (líquido) es una fórmula con las mismas
indicaciones de ENSURE Polvo que no requiere preparación para su
administración. ENSURE con fibra (líquido) ofrece las mismas
indicaciones de ENSURE Polvo, pero ha sido diseñado para personas que
necesitan incrementar el contenido de fibra en su dieta. ENSURE con
fibra también puede utilizarse para alimentación por sonda. ENSURE
Plus HN es una fórmula de la línea ENSURE de mayor aporte calórico y
mayor suministro de proteína indicada para pacientes con necesidades
incrementadas de proteínas o que requieren recibir un buen aporte
calórico con menor volumen de nutrición. ENSURE Plus HN se presenta
en un recipiente diseñado especialmente para facilitar la nutrición por
sonda, ya sea para suplemento nutricional o como reemplazo de la
alimentación.

Modo de uso.
Instrucciones para su preparación: ENSURE Polvo se prepara
adicionando a un vaso de agua fría (250ml) seis medidas de polvo, una
a una, y agitando continuamente para facilitar su dilución. Los demás
productos de la línea ENSURE vienen listos para su
consumo. Administración: la cantidad de ENSURE que debe recibir cada
día un paciente se debe calcular de acuerdo con sus necesidades
calóricas. En forma general los productos ENSURE utilizados como
complemento nutricional deben aportar entre 250 y 500kcal al día. Si se
administran para sustituir la alimentación deberían suministrar alrededor
de 2.000 calorías por día. Los productos ENSURE no deben
administrarse por vía parenteral

Вам также может понравиться