Вы находитесь на странице: 1из 28

Facultad: Ciencias Económicas

Carrera: Administración
Cátedra: Proyectos I
Sección: Única
Catedrática: Inga. Mil y Chavarría
6to. Semestre

TEXTO PARALELO 1

Nelson Joel López Orozco


Carné: 16 000 1226
Fecha: 19-08-18
EL ESTUDIO DE PROYECTOS

Preparación Y Evaluación De Proyecto.

Proyecto es una respuesta que busca solucionar un problema, o la forma para aprovechar una
oportunidad de negocios. Esto puede ser: Lanzar un producto nuevos, proveer un servicios,
etc.

Un proyecto se prepara, coleccionando ideas y clasificando los posibles factores que puedan
darse en un momento dado al realizar cualquier proyecto. Este se prepara con los datos o
la información ya definido y las ideas esperando su ejecución.

Cualquiera que sea la idea que se pretenda implantar, la metodología o la tecnología por
aplicar conduce a la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las
necesidades.

La evolución del proyecto consiste en dar la mayor solución al problema económico que se
plantea. La optimización de la solución es la idea central que se percibe al realizar el proyecto,
se inicia ante de preparar y evaluar el proyecto, al identificar un problema que se va a
solucionar con el proyecto o una oportunidad de negocios.

En La Primera Etapa Del Proyecto De Toma En Cuenta:

 La magnitud de la inversión

 Los costos

 Los beneficios

En La Segunda Etapa:

 Se evalúa el proyecto.

 Se mide la rentabilidad.

Ambas etapas constituyen lo que se conoce como la (pre inversión)

Los factores que influyen en el éxito o el fracaso de un proyecto, podemos señalar que si el
bien o los servicios producido es rechazado por la comunidad, significa que la asignación
de recursos sobre pasos los defectos de diagnósticos o de análisis que los hicieron
inadecuado para la expectativa de satisfacción de las necesidades del conglomerado humano.
Esta causa o fracaso pueden ser múltiple o de diversa naturaleza.

También lo político es otro factor que influye en la transformación cualitativa y cuantitativa


de un proyecto, los cambios en las relaciones comerciales internacionales donde las
restricciones no prevista podrían hacer que se transforme en un gran fracaso, la inestabilidad
de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores hacen
que la predicción perfecta sea imposible.

PROYECTO
El termino Proyecto pese a ser de uso común, puede tomar significados diferentes y no
siempre se emplea en el mismo sentido. La palabra proviene del latín proiectus, que a su vez
deriva de proiicere, que significa dirigir algo o alguna cosa hacia adelante. De aquí que entre
sus aceptaciones encontremos que proyecto se refiere a un esquema, programa o plan que se
hace antes de dar forma definitiva a algo o alguna cosa. Un proyecto es una intervención
deliberada y planificada por parte de una persona o ente que desea generar cambios
favorables en una situación determinada. Es el conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados
bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Un proyecto no es ni más o menos que la búsqueda de una solución inteligente: idea,


inversión, metodología o tecnología por aplicar al planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances: alimentación, salud,
vivienda, educación, cultura, defensa, visión y misión de vida, economía, política, etc. Todo
proyecto presenta las siguientes etapas o ciclo de vida: identificación y diagnóstico,
formulación y diseño, ejecución, evolución, y resultados y efectos.

Existen diferentes proyectos dependiendo del nivelde planificación donde se ubiquen y los
objetivos que se persigan:

 Proyecto Societario, se considera un proyecto político o modelo de desarrollo;


 Proyecto Productivo, tiene como objetivo la producción de bienes para satisfacer
necesidades de consumo (agrícolas, industriales y de servicios);
 Proyecto De Infraestructura, encargado de generar condiciones facilitadoras,
inductoras e impulsadoras de desarrollo (construcción de vías, acueducto, etc.).
 Proyecto Social, orientado para satisfacer o solucionar problemas, generando
bienestar y mejoramiento de la calidad de vida;
 Proyecto De Programa, apoya el desarrollo de otros proyectos (programas de
alfabetización, vacunación, campañas educativas, etc.);
 Proyecto De Estudios, relacionado con la elaboración de diagnósticos o
investigaciones; y
 Proyecto De Inversión, orientado a la producción de bienes y servicios con fines de
rentabilidad financiera, suelen llamarse proyectos privados, ya que poseen un dueño
que aporta el capital inicial.

Por otro lado, también se habla de

proyecto personal o proyecto de vida; el ser humano tiene una idea clara, precisa y firme de
lo que desea conseguir o llegar a ser en su vida. Se propone sueños, metas y objetivos a
alcanzar para lograr lo establecido.

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de fases en las que se organiza un proyecto


desde su inicio hasta su cierre. Una fase es un conjunto de actividades del proyecto
relacionadas entre sí y que, en general, finaliza con la entrega de un producto parcial o
completo. Hay proyectos sencillos que sólo requieren de una fase, y otros de
gran complejidad que requieren un importante número de fases y sub-fases.

El ciclo de vida de cada proyecto está definido por el modelo de fases que se utilice y este
suele estar determinado por la organización, la industria o, incluso, la tecnología empleada
en el proyecto. No es posible determinar de forma genérica las fases de todos los tipos de
proyecto, aunque en ocasiones se hace referencia a una estructura genérica del ciclo de vida
que se compone de las fases de:
- Inicio del proyecto,
- Organización y preparación,
- Ejecución del trabajo y cierre del proyecto.

Esta estructura genérica del ciclo de vida no debe confundirse con los Grupos de Procesos de
la Dirección de Proyectos definidos en PMBOK. La estructura genérica del ciclo de vida del
proyecto es un modelo genérico sobre la organización de las fases del proyecto y no la
organización de procesos establecido por el PMI. Tampoco debe confundirse con el ciclo de
vida del producto sobre el que se está realizando el proyecto. Este es un modelo genérico de
ciclo de vida que puede ser utilizado como referencia, especialmente cuando se quiere
comunicar la evolución del proyecto a personas poco habituadas a este tipo de gestión.

En la práctica no existe una única organización de fases ideal que se pueda aplicar a todos
los tipos de proyectos. Aunque existan modelos habituales en algunas industrias, los
proyectos pueden presentar variaciones muy significativas. Algunos proyectos tendrán una
sola fase, otros, en cambio, pueden constar de dos, tres, cuatro o más fases.

Independientemente de la cantidad de fases que compongan un proyecto, todas ellas


poseen características similares:

- Cada fase está focalizada en un trabajo concreto.


- Las fases suelen tener como objetivo el disponer de un entregable que debe
estar disponible al finalizar la fase.
- El cierre de una fase termina con la revisión del entregable y, en ocasiones,
con la aprobación de esa entrega.

Las organizaciones y las diferentes metodologías e industrias han ido definiendo modelos
más o menos estándar de ciclo de vida del proyecto. Esta estandarización convive con la
necesaria adaptación que a cada proyecto realiza cada equipo. El ciclo de vida depende en
gran medida de la naturaleza del proyecto específico y del estilo del equipo del proyecto o
de la organización. Para realizar una correcta gestión entre los estándares establecidos y la
necesaria adaptación a las necesidades concretas de cada proyecto, las organizaciones
utilizan herramientas como ITM Plataforma que permiten reutilizar y adaptar los ciclos de
vida más adecuados por medio de plantillas o proyectos base, con estructuras concretas de
fases de proyecto, a modo de referencia.

ETAPAS DE LA FASE DE PREINVERSION

PREINVERSIÓN
Es la Fase del Ciclo de vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el
objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Este
proceso de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos
para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada, en base a la cual se debe programar
la inversión.

Las etapas de la fase de reinversión son: perfil, prefactibilidad y factibilidad.

a. El estudio de perfil de proyecto aborda preliminarmente los principales aspectos


técnico-económico de la idea de un proyecto, Comprende el planteamiento del
proyecto, para lo cual se identifican, por una parte, la necesidad insatisfecha, el
problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar, y por otra las posibles
soluciones y sus principales beneficios y costos. LA fuente de información podrá
provenir de fuente secundaria.
b. El estudio de Prefactibilidad comprende el análisis técnico económico de las
alternativas de inversión que solucionan el problema planteado. Los objetivos de la
prefactibilidad se cumplirán a través de la preparación y evaluación de proyectos que
permitirán reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los
indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de
decisiones de inversión. La fuente de información debe provenir de fuente secundaria.
c. El estudio de Factibilidad comprende el análisis de la alternativa seleccionada en la
etapa de prefactibilidad. Para tal efecto, se volverá a practicar la preparación y
evaluación de proyectos reduciendo los márgenes de incertidumbre y recalculando
los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada de los proyectos. La fuente
de información debe provenir de fuente primaria.
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Estudio del Perfil.


Constituye el primer estudio de la idea de un proyecto y deberá como mínimo contar con los
siguientes elementos:

1. Diagnóstico preliminar de la situación que motiva considerar el proyecto, que permita


identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a
desarrollar con el proyecto. Este diagnóstico debe incluir un análisis básico de la
población beneficiaria, la localización del proyecto, su entorno económico, los
servicios básicos existentes, la accesibilidad de la zona, los indicadores de servicio, y
la información adicional relevante para conocer las características que tendrá el
proyecto.
2. Descripción preliminar de los principales aspectos técnicos del proyecto, como ser
sus componentes, su capacidad, dimensionamiento, etc.
3. Identificación y estimación de los beneficios y costos (de inversión y operación) del
proyecto, así como su posible financiamiento.
4. Las conclusiones resultantes del estudio, deben recomendar alguna de las siguientes
decisiones:
 Abandonar la idea de proyecto analizada.
 Postergar el estudio de la idea de proyecto analizada.

Profundizar el estudio del proyecto, en cuyo caso se debe formular claramente los términos
de referencia de los estudios a realizar (prefactibilidad).
La información necesaria para la realización de este estudio, se debe obtener de fuentes
secundarias oficiales, las cuales deben citarse con precisión.

Las 5 Fases En Gestión De Proyectos


Pocas cosas son tan relevantes para la productividad de una empresa como la gestión de sus
proyectos.
Las empresas se preocupan excesivamente por encontrar una aplicación software para la
gestión de proyectos buena, bonita y barata.
Desde mi punto de vista este es un enfoque erróneo, ya que antes de elegir una herramienta
software para la gestión de proyectos es necesario definir e institucionalizar el proceso de
trabajo que permita optimizar el desarrollo de proyectos.
La mejor aplicación software no sirve de nada si no se dispone de un procedimiento de trabajo
bien definido. Sin embargo, con una aplicación ordinaria y una buena metodología de gestión
de proyectos se pueden conseguir grandes resultados en el desarrollo de proyectos.
Generalmente, cuando planteamos la necesidad de definir un proceso metodológico, las
empresas se echan a temblar, pues lo relacionan con una tarea titánica y de escasa utilidad
para su organización.
Sin embargo, la realidad es bien distinta, las empresas y sus trabajadores ejecutan procesos
diariamente, aunque no son conscientes. Lo único que necesitan es pararse a pensar como
realizan las tareas diarias, unificar las mejores prácticas y plasmarlas en un documento de
obligado cumplimiento para todo el personal.

Las 5 fases esenciales para la gestión de proyectos


El Perfil De Proyecto

¿Qué Es Un Perfil De Proyecto?

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir el


propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades
requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos anuales,
y, en el caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso anual.

El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos pueden no estar aún
bien definidos, los ítems menores pueden excluirse y los supuestos en cuanto a la demanda
del resultado de la inversión - sea ésta una infraestructura destinada al cuidado de los niños,
un puente, o vegetales enlatados - son probablemente solo eso: supuestos.

¿Cuál Es El Propósito Del Perfil?

El perfil de proyecto cumple varios propósitos importantes. Éstos se analizan a continuación


de manera breve.

a) El perfil de proyecto ayuda a asegurar que los miembros de la comunidad o grupo en


cuestión comprendan las posibles implicaciones de su propuesta en términos de inversión y
de costos operativos, requerimientos de mano de obra y escala de las operaciones y otros
factores. Con frecuencia estos elementos surgen solamente cuando el proyecto propuesto se
debate y se escribe de manera participativa. Hasta este punto, los miembros del grupo podrían
haber pensado que sería ‘bueno’ contar con una nueva vía de acceso al poblado, sin haberse
dado cuenta de lo que esto implicaría - tanto para el poblado en general como de manera
personal.

b) El perfil evita que se desperdicien esfuerzos en la preparación detallada de proyectos


incoherentes, que carecen del apoyo de los solicitantes o que no pasan las pruebas básicas de
viabilidad. Si los recursos humanos y financieros requeridos para apoyar la formulación del
proyecto son limitados - situación frecuente - - este aspecto del perfil es muy importante,
pues actúa como un filtro. Así, si la comunidad recibe fondos solamente para apoyar la
preparación de un único proyecto completo al año, es mejor no desperdiciar estos recursos
en un proyecto que no tiene posibilidades de éxito.

c) La participación de los miembros del grupo en la preparación y evaluación del perfil es


una etapa importante en el proceso de apropiación del proyecto específico. Además, es
importante para aumentar la confianza de los participantes en cuanto a su habilidad para
identificar y desarrollar soluciones reales para sus problemas (o respuestas a oportunidades).
Para las comunidades o grupos que siempre han dependido de que personas externas les digan
lo que deben hacer, este proceso de fortalecimiento de la confianza es una contribución
valiosa al capital social de la comunidad.

d) Sumado a las demás etapas del enfoque RuralInvest, el perfil contribuye a un proceso de
implementación más exitoso. La experiencia ha demostrado que los proyectos desarrollados
empleando RuralInvest, y para los cuales se han realizado ejercicios de desarrollo
participativo de perfiles de proyecto, presentan menos problemas durante el proceso de
implementación subsiguiente. En parte esto parece deberse a que los solicitantes comprenden
de manera más clara los objetivos y la operación del proyecto. Otros factores pueden ser el
aumento de la confianza y el sentido de pertenencia del proyecto, así como la relación
desarrollada con los técnicos locales.

¿Cuál Es La Diferencia Entre Un Perfil Y El Diseño Detallado De Un Proyecto?

A pesar de que un perfil normalmente es el primer paso en el desarrollo del diseño detallado
de proyecto, existen diferencias importantes entre los dos. El perfil presenta una visión
simplificada del proyecto final, que omite elementos importantes, a fin de reducir la
complejidad del análisis y de facilitar su comprensión por parte de las comunidades rurales
que no cuentan con experiencia previa en el diseño o análisis de proyectos. Estas omisiones
no son negativas en sí mismas, pero pueden ser peligrosas si la persona que dirige las sesiones
participativas en la comunidad olvida su existencia y anima a los participantes a pensar que
el perfil es el proyecto. A continuación, se presentan las características clave de un perfil de
proyecto.
Un perfil es una ‘toma instantánea’ del proyecto: Un análisis detallado de proyecto toma
en cuenta los cambios que tendrán lugar en el proyecto a lo largo del tiempo. Una planta
procesadora de frutas a pequeña escala que produce mermeladas y otras conservas puede
incrementar los volúmenes que procesa en el transcurso del tiempo, además, puede
incrementar la eficiencia del procesamiento (y así reducir los costos) o puede empezar a
procesar otro tipo de fruta cosechada en otros períodos del año, y así permanecer abierta
durante más meses al año. El perfil, no obstante, tiene un enfoque simplificado y analiza los
resultados obtenidos en un año promedio durante la vida del proyecto.

Un perfil simplifica el reemplazo de equipo y maquinaria: En el mundo real la maquinaria


y el equipo se reemplazan cuando se hace demasiado costoso mantener su funcionamiento.
El proyecto deberá hacer frente a costos en el año en que éstos se reemplacen. En el perfil de
proyecto con su visión de ‘toma instantánea’ del mundo, esta consideración no es posible. El
perfil, por lo tanto, separa fondos en el año ‘promedio’ seleccionado para contribuir al costo
de reemplazo de la maquinaria. A pesar de que esto no es preciso, por lo menos permite
asignar fondos para esta etapa esencial.

El perfil no incluye costos de financiamiento: Una simplificación clave que se realiza al


preparar un perfil para un proyecto dirigido a la generación de ingresos, es ignorar por
completo los costos de financiamiento ya que la estimación de estos costos requiere de
cálculos complicados (los proyectos no dirigidos a la generación de ingresos normalmente
no presentarán costos de financiamiento, pues emplean fondos de donaciones, en lugar de
préstamos). En el análisis detallado del proyecto se toman en cuenta los costos de
financiamiento - no solo para la inversión en sí misma, sino también para el capital operativo
requerido para cubrir los gastos operativos iniciales. Los costos de financiamiento pueden
ser significativos y su ausencia en esta etapa implica que el perfil se verá más atrayente que
si se incluyeran estos costos; por consiguiente, es importante tener en cuenta este factor.

Un perfil hace estimados generales para los costos e ingresos: Al preparar un proyecto
detallado se espera que los solicitantes se esfuercen al máximo para obtener información
precisa en lo relacionado a los costos e ingresos (incluyendo los rendimientos y precios). Un
taller se podría dividir en áreas como la mejora del acceso para vehículos, el cimiento de
concreto, la estructura principal (por metro cuadrado), la provisión de agua y de energía
eléctrica y el equipo. Este análisis detallado no es necesario ni deseable cuando se prepara
un perfil. En esta etapa será suficiente estimar que, en términos generales, los costos
aproximados del taller serán de 12 500 dólares EE.UU.

Un perfil excluye los costos asociados: Los proyectos usualmente incluyen varios costos
asociados que se dejan de lado al preparar un perfil. Estos pueden incluir ítems como: la
capacitación técnica del personal; el establecimiento de sistemas (por ejemplo, de
contabilidad); las tarifas para certificados sanitarios o para el registro de la compañía; el
diseño de embalaje y etiquetas y el pago a arquitectos, inspectores o ingenieros que
supervisarán los trabajos necesarios para la consecución del proyecto. A pesar de que en sí
mismos cada uno de estos costos puede no ser muy alto, en conjunto pueden crear una carga
significativa a los costos iniciales de la nueva empresa. Estimar estos costos de manera
precisa implica un trabajo considerable y normalmente se dejan de lado en la preparación del
perfil.

Un perfil presta atención limitada a la organización e impacto del proyecto: A fin de asegurar
que una inversión se convierta en un proyecto exitoso es de vital importancia considerar con
cuidado cómo el proyecto final se manejará y operará y qué tipo de impacto puede tener en
el entorno social, cultural y ambiental en el que se realiza. Identificar estos factores con
frecuencia puede implicar discusiones considerables en el grupo, y en el caso del impacto
ambiental, puede incluso requerir de la presencia de un evaluador especialista en la materia.
Repetimos, no es necesario dar todas las respuestas en la etapa del perfil. Sin embargo, es
importante que los solicitantes hayan reflexionado sobre estos factores, de lo contrario, las
discusiones que surjan pueden causar un daño severo a la unidad y al compromiso de los
grupos en una etapa posterior del proceso de preparación.

Elementos Principales Del Perfil De Proyecto

El perfil de proyecto, preparado con los solicitantes, consta de cinco partes. La última parte
tiene dos variaciones: una destinada exclusivamente a los proyectos dirigidos a la generación
de ingresos (5a); y la otra destinada a los proyectos no dirigidos a la generación de ingresos
(5b). Con la excepción de la Parte 1 (Introducción) no es esencial que los componentes se
completen en el mismo orden en que se presentan. Muchos grupos prefieren definir la
inversión antes de abordar los costos generales o el ingreso, pero este orden no es fijo. En el
Anexo 1 se presenta un formato de los componentes, que se puede emplear como una guía
cuando se dibujan los cuadros en un pizarrón o en hojas grandes de papel.

Parte Antecedentes: Esta sección presenta información general acerca de los


1: solicitantes, la ubicación del proyecto y sus características. Además, presenta
un resumen breve de los objetivos y de la justificación de la inversión,
incluyendo la demanda potencial del producto o servicio que será el resultado
del proyecto cuando éste esté en operación. El propósito de la Parte 1 es permitir
a una persona que no esté familiarizada con el proyecto comprender -
preferiblemente en un espacio no superior a una página - los antecedentes de la
propuesta. Se debe alcanzar un acuerdo entre los solicitantes en cuanto al
propósito general y a las características del posible proyecto, así como
determinar qué personas tomarán parte en la operación y manejo del mismo.

Parte Inversión: En esta sección los solicitantes deben hacer una lista de los distintos
2: elementos que se deberán obtener (que el grupo deba comprar o suplir) para que
la inversión tenga lugar. También es necesario estimar la vida media de cada
ítem (con excepción de la tierra - ver Sección 4 de este manual) y determinar
quién será responsable de proveerlo (préstamo, donación, contribución de la
comunidad). De esta manera, se realiza un cálculo sencillo para determinar el
costo anual promedio de cada ítem.

Parte Costos operativos e ingresos por actividad: Esta sección describe los ingresos y
3: los costos que resultan directamente de las actividades del proyecto y que
cambian según la escala de la actividad (es decir, mientras mayor sea la
actividad, mayores serán los costos e ingresos). Si el proyecto es un proyecto
sencillo, puede constar de una actividad única, por ejemplo, la producción de
harina (en el caso de un molino local). No obstante, en otros casos podrían
realizarse varias actividades; por ejemplo, una planta procesadora de lácteos
puede producir queso, mantequilla y yogurt. Esta sección es relevante
principalmente para los proyectos dirigidos a generar ingresos, aunque en
ciertas circunstancias, listar los costos operativos e incluso los ingresos podría
ser útil para otro tipo de proyectos (v.g. cuando existe un cobro para los usuarios
de una clínica). Para completar esta sección de manera adecuada es necesario
que el grupo comprenda de manera adecuada los conceptos de unidad de
producción, unidad de venta, y ciclo de producción, que se analizan más
adelante en la Sección 4 de este manual.

Parte Costos generales y de mantenimiento: Algunos tipos de costos no están


4: asociados con la escala de producción, pero son una consecuencia del proyecto
en general. Estos pueden incluir gastos como: contratar a un administrador, una
enfermera, u otro empleado; operar un vehículo; impuestos locales o prediales;
o gastos de oficina. También incluyen los costos de mantenimiento (pero no de
reemplazo) del equipo y de otros bienes adquiridos o construidos durante la
etapa de inversión - por ejemplo, el mantenimiento de la vía de acceso o la
reparación de cercas destinadas a proteger un área reforestada.

Parte Estimado preliminar y de viabilidad (únicamente para los proyectos dirigidos a


5a: la generación de ingresos). En esta sección se realizan los cálculos simples
requeridos para hacer un estimado preliminar de la viabilidad del proyecto. Los
cálculos clave son:
 Ingreso neto anual: Para determinar si el ingreso proyectado es superior
a los costos directos y generales.
 Ingreso neto anual menos costos de inversión anual: Para determinar si
el ingreso neto anual (punto anterior) es suficiente también para cubrir
el reemplazo de la inversión a medida que ésta alcanza el fin de su vida
útil.
 Número de años de ingreso neto requeridos para cubrir la inversión: Para
determinar si el ingreso neto anual es suficientemente alto para pagar el
costo de inversión en un período razonable de tiempo.

Parte Estimado preliminar sobre los beneficiarios (proyectos no dirigidos a la


5b: generación de ingresos). Esta sección relaciona el costo general de establecer y
operar el proyecto con el número de beneficiarios, también toma en cuenta cómo
se cubrirán los costos operativos. Los cálculos principales son:

 Costo de inversión por beneficiario: El costo de inversión total previsto


dividido para el número de beneficiarios directos (usuarios y
proveedores) y beneficiarios indirectos (todos aquéllos que se verán
potencialmente afectados por el proyecto).
 Costo operativo anual por beneficiario: El costo operativo anual total
(incluyendo mantenimiento y reparación) dividido para el número de
beneficiarios directos e indirectos).

La identificación preliminar de las fuentes futuras de fondos para la operación y


mantenimiento del proyecto es también una parte clave de la preparación del perfil para los
proyectos no dirigidos a la generación de ingresos. Obtener fondos de inversión con
frecuencia es más fácil que encontrar recursos para cubrir los costos anuales una vez que el
proyecto está en marcha. Los usuarios del proyecto y/o la comunidad circundante deberán
financiar las partes de este costo que no se cubran con financiamiento externo.

Estudio De Prefactibilidad

Antes de iniciar con detalles el estudio y análisis comparativo de las ventajas y desventaja
que tendría determinado proyecto de inversión, es necesario realizar un estudio de
prefactibilidad; el cual consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que
afectan al proyecto, así como de los aspectos legales. Asimismo, se deben investigar las
diferentes técnicas (si existen) de producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades
de adaptarlas a la región. Además, se debe analizar las disponibilidades de los principales
insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma
aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptación por parte
de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribución.

Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar, es el que concierne
a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus posibles
fuentes de financiamiento. Finalmente, es necesario proyectar los resultados financieros del
proyecto y calcular los indicadores que permitan evaluarlo.

El estudio de prefactibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con información sobre
el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones que rodean
al proyecto. Este estudio de prefactibilidad se compone de:

 Estudio de mercado
 Estudio tecnológico
 Estudio financiero
 Suministros
 Estudio administrativo
 Estudio de impacto ambiental

Estudio de mercado. Es aquel que busca proyectar valores a futuro; buscará predecir
variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial de
mercados a futuro, número de usuarios en un tiempo determinado, comportamiento de la
competencia, etc. En cualquier estudio predictivo, generalmente se deberán tomar en cuenta
elementos como el comportamiento histórico de la demanda, los cambios en las estructuras
de mercado, el aumento o la disminución del nivel de ingresos. Es el análisis y la
determinación de la oferta y la demanda. Además, se pueden determinar muchos costos de
operación simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos
que se utilizarán como estrategia publicitaria.

Estudio tecnológico. Este estudio tiene por objeto proveer información para cuantificar el
monto de las inversiones y los costos de operación pertinentes a esta área. Normalmente se
estima que deben aplicarse los procedimientos y las tecnologías más modernas, solución que
puede ser óptima de manera técnica, pero no desde una perspectiva financiera. Uno de los
resultados de este estudio será definir la función de producción del bien o necesidades del
capital, mano de obra y recursos materiales, tanto en la puesta en marcha como para la
posterior operación del proyecto.

El estudio tecnológico debe servir para encontrar la mejor forma de lograr la producción del
bien o servicio, e incluir la ingeniería básica y la ingeniería de detalle.

Ingeniería básica:

 Tamaño.
 Cuantifica la producción y los requerimientos que tenga el proyecto de los bienes o
servicios.
 Proceso.
 Localización.

Ingeniería de detalle:

 Obras físicas.
 Organización.
 Calendario.

Suministros. El análisis y la evaluación de las materias primas, así como los insumos
auxiliares y servicios que se requieran en la producción de un bien o servicio que se solicite
en la producción, ayuda a conocer las características, los requerimientos, la disponibilidad,
los costos, su localización y otros aspectos importantes para el proyecto de inversión. La
determinación de las materias primas se deriva del tipo de producto a obtener, el volumen
demandado, así como el grado de utilización de la capacidad instalada.

En términos generales, las materias primas y los insumos se clasifican de la siguiente manera:

a) Materias primas:

 Origen agrícola.
 Origen agropecuario.
 Origen forestal.
 Origen mineral.
 Origen marino.
 Otros.

b) Materiales industriales:

 Metales.
 Productos industriales.

c) Materiales auxiliares:

 Productos químicos.
 Aceites.
 Envase.
 Grasas.
 Aditivos.

d) Servicios:

 Aire comprimido.
 Energía eléctrica.
 Combustibles.
 Agua.
 Vapor.

Estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de
carácter monetario que proporcionará las etapas anteriores, elaborará los cuadros analíticos
y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, además, evaluará los antecedentes
anteriores para determinar su rentabilidad.

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Una vez que se ha determinado la inversión para llevar cabo un determinado proyecto, la
pregunta que se plantea es ¿de dónde se consigue esos recursos financieros?, es decir se
tiene que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un proyecto consiste buscar las
fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos que permitan
financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos establecer la estructura de
financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado de participación de cada
fuente de financiamiento.

El financiamiento de un proyecto consiste pues en la obtención de los recursos de capital en


condiciones más favorables y ventajosas, qué se obtiene de las instituciones financieras
como: La banca comercial, el BCR y la bolsa de valores los cuales sirven para crear, costear
y adelantar fondos a través del acto de financiación.

En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversión fija, mientras
que en la fase de operación se requieren para capital de trabajo.

Características De Un Financiamiento:
Un financiamiento será favorable cuando se hace bajo las siguientes condiciones:

a) Lograr el mayor plazo posible, porque en un proyecto el flujo de caja tiene mayor
impacto que la tasa de interés que se paga.

b) Preferir un financiamiento con tasa de interés fija, la cual reduce los riesgos por
inflación, devaluación y recensión.

c) Reducir los riesgos de financiamiento, debido a incumplimiento de pago de


amortizaciones y el consecuente recargo para los costos.

El Financiamiento Como Proceso:


La financiación como proceso, puede ser a corto o largo plazo

La Financiación A Corto Plazo:

Se entiende como la deuda que se tendrá que ser pagada dentro de un año. Por su importancia
relativa, este tipo de financiación, comprende las modalidades siguientes:

 El crédito comercial
 El préstamo bancario
 Documentos comerciales
El Crédito Comercial:

Este primer tipo de financiamiento permite que el proyecto adquiera sus suministros y
materiales con crédito de otras firmas y pueda contabilizar la deuda como proveedores
(cuentas por pagar).

El Préstamo Bancario:

El segundo tipo de financiamiento se refleja mediante el préstamo de la banca comercial y


aparece en el balance general como documentos a pagar y suele ocupar los primeros lugares
en las preferencias de los créditos.

La operación de esta índole juega un rol importante la variable tasa efectiva de interés.

Documentos Comerciales:

El tercer tipo de financiamiento consiste en pagarés de empresas medianas o grandes que se


entregan principalmente a otras firmas comerciales, bancos, etc.

La financiación a largo plazo


Representa el proceso de planear los desembolsos cuya rentabilidad se extiende a largo de
“n” períodos

El préstamo de un capital a largo plazo puede darse en diversas formas, siendo las más
conocidas los créditos directos conocidos por un banco comercial y/o la colocación de
obligaciones y bonos en el mercado.
Los criterios que se adoptan en materia de financiación de proyectos influirán notablemente
en la vida de la empresa, pues entre las diversas alternativas en cartera existirán algunas que
mejor se adopten a las condiciones propias de viabilidad del proyecto.

Fuentes de Financiamiento
Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar sus
actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos
proyectos que impliquen inversión.
Objetivos
La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que recurran a las fuentes
de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar
nuevos proyectos, ejecutar proyectos de desarrollo económico-social, implementar la
infraestructura tecno-material y jurídica de una región o país que aseguren las inversiones.
Todo financiamiento es el resultado de una necesidad.

Análisis de las fuentes de financiamiento


Es importante conocer de cada fuente:
1. Monto máximo y el mínimo que otorgan.
2. Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.
3. Tipos de documentos que solicitan.
4. Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).
5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.
6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

Políticas en la utilización de los créditos


 Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria, etc.) deben
ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con capital propio, esto es, nunca
debemos usar los recursos circulantes para financiar inversiones a largo plazo, ya que
provocaría la falta de liquidez para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc.
Los compromisos financieros siempre deben ser menores a la posibilidad de pago que tiene
la empresa, de no suceder así la empresa tendría que recurrir a financiamiento constantes,
hasta llegar a un punto de no poder liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo
de quiebra.
Toda inversión genera flujos, los cuales son analizados en base a su valor actual.
Los créditos deben ser suficientes y oportunos, con el menor costo posible y que alcancen a
cubrir cuantitativamente la necesidad por el cual fueron solicitados.
Buscar que las empresas mantengan estructura sana.

Prototipos de fuentes de financiamiento


Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son: internas y
externas.

Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y


promoción, entre éstas están:
Aportaciones de los Socios:
Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad
(capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste.

Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva
creación, y en la cual, los socios deciden que, en los primeros años, no repartirán dividendos,
sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada
de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según
necesidades ya conocidas).
Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del
tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, porque las provisiones para tal fin
son aplicadas directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades,
por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.
Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa.
Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente,
independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes,
devaluaciones, incendios), etc.
Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en
desuso para cubrir necesidades financieras.

Fuentes externas:
Aquellas otorgadas por terceras personas tales como:

Proveedoras:

Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o compra de bienes y


servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. El monto del
crédito está en función de la demanda del bien o servicio de mercado. Esta fuente de
financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de determinar los costos reales
teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así
como la investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en el
mercado.

Créditos Bancarios:

Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas por las instituciones bancarias de
acuerdo a su clasificación son a corto y a largo plazo. En el Perú, el financiamiento no
gubernamental disponible para las empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales,
principalmente utilizando pagarés bancarios con plazos de 60, 90 o 120 días de vencimiento,
que en algunos casos pueden ser prorrogados. Los pagarés son emitidos por el prestatario
para cubrir el préstamo, que puede estar garantizado por bienes del activo fijo u otras
garantías.

Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas financieras. La SBS, en
cumplimiento de la política general del gobierno dirigida a reducir la inflación, supervisa el
nivel de créditos extendidos por los bancos.

Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de interés para
las operaciones de préstamo y ahorros. Estas tasas no pueden exceder de la tasa máxima
establecida por el BCR. Debido a las condiciones de la economía del país, la tasa de interés
para las operaciones en dólares estadounidenses excede las tasas establecidas en el mercado
internacional.

Normalmente todo proyecto dispone de diferentes fuentes para el financiamiento, aparte de


las mencionadas líneas arriba los más frecuentes son

- El aporte propio, ósea el capital que se dispone para invertir.


- Las donaciones o el capital que se puede recibir sin tener que devolver.
- Los préstamos, que son los capitales que se tienen que devolver con intereses y en
un tiempo determinado.

Al elegir las fuentes de financiamientos, sobre todo cuando se refiere a préstamos, debemos
ser conscientes que se está asumiendo un compromiso.

Por ello es necesario programar las obligaciones adquiridas que son:

- las amortizaciones
- pago de intereses.
En nuestro medio existen como fuentes de financiamiento:

El sector Financiero Informal


Entre los que podemos mencionar a:

Los Agiotistas O Prestamistas:


Por lo general son personas naturales; que llevan registros de los préstamos que efectúan;
aseguran la devolución de los préstamos con un bien que se entrega en garantía.

Normalmente prestan dinero inmediatamente, a plazos cortos y a intereses altos; a estos


prestamistas, a quienes se les llama usureros, cumplen un rol importante en la supervivencia
y desarrollo de las PYMES marginales que inician sus actividades.

Las Asociaciones De Crédito.


Es una asociación rotacional de ahorro y crédito informal. Su uso está muy difundido en los
países en desarrollo. En México se le conocen como Tandas; en Bolivia como Pasanakus.
Este mecanismo consiste en la reunión de varias personas que contribuirán con el aporte de
una pequeña suma para que el total sea recibido en orden de sorteo por cada uno de los
asociados; dependiendo de la zona, por ejemplo, en Lima se denomina “Junta”, en otros
lugares se llama “roscas”.

Este sistema es el más utilizado por los empresarios de empresas de menor dimensión, por
ejemplo: en mercados, tiendas, vecinos, etc. Se basa en la confianza entre los socios, que
sería la garantía de que todos contribuyan con sus cuotas.

En caso de incumplimiento de alguno de los asociados; responde por el quien lo propuso, es


este caso el que no cumple no volverá a integrar la “Junta”.

El Sector Financiero Formal.


En el Sistema Financiero Formal de nuestro país, tenemos de una parte; la Banca Comercial
tradicional y de otra las Instituciones Financieras que vienen especializándose en el micro
crédito.

Como se sabe la banca Comercial, pese a que ha intentado programas de atención a las
empresas de menor tamaño, han sido las otras instituciones las que han tenido mayor éxito.

Desde el punto de vista institucional estas empresas especializadas en microfinanzas se


agrupan en:

Entidades Bancarias y Financieras Privadas.


Especializadas en atender sectores de bajos ingresos, como el Banco del Trabajo, Mi Banco
y Financiera Solución; autorizadas para realizar operaciones múltiples,

Desarrollan sus actividades a nivel nacional y tienen mayores requisitos de capital mínimo.

Los Intermediarios Financieros no Bancarios.


Conformada por:

 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. (CRACs)


 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. (CMACs)
 Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. (EDPYMES)
Que cuentan con requisitos de capital mínimo sustancialmente más reducidas, operan
generalmente a nivel regional y están facultadas a desarrollar un limitado números de
operaciones.

En este contexto se hará una delimitación conceptual y funcional de estas instituciones


especializadas en el micro financiamiento que tienen en común el hecho de otorgar crédito a
personas de escasos recursos en condiciones (garantías, tipos de interés, etc.) más asequibles.

Los intermediarios financieros están calificados y autorizados para recibir solicitudes,


evaluar proyectos y administrar los fondos que se otorgan.

Los sectores productivos son diversos, excepto el comercio y el destino del financiamiento
puede ser:

 Para gastos de pre inversión


 Para capital de trabajo
 Desarrollo tecnológico
 Importación-Exportación.

También a este sector se le conoce como “banca de segundo piso”.

Evaluación de Resultados

Al diseñar un proyecto debemos contemplar necesariamente cuál va a ser nuestro diseño de


evaluación del mismo. La evaluación con frecuencia es la gran olvidada de los proyectos y,
así, nos lanzamos a desarrollar ideas que pocas veces evaluamos de forma sistemática.
Incluir en nuestro diseño de proyecto cómo vamos a evaluar nos va a facilitar orientar el
seguimiento del mismo en su fase de ejecución, determinando qué datos debemos recoger
para la evaluación final.

En general, nuestro plan de evaluación debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

– Qué nos interesa evaluar, y los indicadores pertinentes;


– Cronograma donde se refleje qué momentos y espacios de reunión vamos a dedicar a
la evaluación;
– Qué personas van a componer el equipo evaluador, especificando si hubiera reparto
de tareas entre ellas;
– qué procedimientos y técnicas vamos a usar para la obtención y recogida de datos;
– cálculo estimativo del coste del plan de evaluación.

Estos los aspectos a evaluar y los indicadores de evaluación, vamos a diferenciar entre
indicadores de resultados e indicadores de gestión.

Indicadores De Resultados

Vamos a señalar tres:

Indicadores de logros: permiten evaluar los cambios que se espera lograr al final del
proyecto, e incluso más allá de su finalización, relacionados con su objetivo general o con
sus objetivos específicos.

Indicadores de actividad: permiten evaluar la ejecución de las actividades (realización,


número de participantes…).

Indicadores de impacto: permiten evaluar los cambios esperados y deseados, que pueden
producirse como consecuencia del proyecto, pero que no tienen relación con su propósito u
objetivos.

Además, la evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores que permitan conocer
el grado de satisfacción de las y los usuarios (ajuste de los logros a sus expectativas,
satisfacción con la actividad…), de las y los destinatarios que no hayan participado
efectivamente en el proyecto y de las partes interesadas en general.

Indicadores De Gestión

Vamos a señalar dos:

Indicadores de procesos: permiten evaluar el ajuste y adecuación de los procesos de


gestión (ajuste a plazos, realización de tareas según lo previsto,).

Indicadores de recursos: permiten evaluar el ajuste de los recursos a lo previsto y su uso


adecuado (cantidad de recursos utilizados, eficiencia, aprovechamiento de las instalaciones,
desempeño profesional…).
La evaluación del proyecto debería, como mínimo:

– Comprobar el grado de consecución del objetivo general y de los objetivos intermedios, a


través de la evaluación del grado de consecución de las metas (objetivos operativos).

– Determinar las actividades realizadas, especificar su grado de ajuste a lo previsto en la


programación y estimar su contribución al logro de los objetivos, identificando posibles
mejoras.

– Determinar cuáles han sido los recursos efectivamente utilizados y con qué intensidad,
valorando su uso (eficiencia…).

– Valorar los procesos de gestión, e identificar mejoras a partir de la experiencia.

– Conocer la valoración de las y los destinatarios últimos y de las partes interesadas.

Вам также может понравиться