Вы находитесь на странице: 1из 11

COLOMBIA AMARGA

NICOLAS GIOVANNY GARCIA GARNICA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE DERECHO

SOCIOLOGIA JURIDICA

BOGOTA D.C.

OCTUBRE DE 2011
COLOMBIA AMARGA

NICOLAS GIOVANNY GARCIA GARNICA

ENSAYO LIBRO COLOMBIA AMARGA

AUTOR GERMAN CASTRO CAICEDO

DRA. LUISA FERNANDA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE DERECHO

SOCIOLOGIA JURIDICA

BOGOTA DC.C

OCTUBRE DE 2011
BIBLIOGRAFIA.

 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental


 Código Civil Colombiano edición actualizada 2011
 CASTRO CAICEDO, Germán, Colombia Amarga
 GUILLEBAUD, Jean Claude. La traición a la ilustración. Manantial.
 www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/cp/constitucion_politica_1986.html
 www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/ZonaSiete01.html
 Constitución política de Colombia 1991
 www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/declaration.html
La rubiera.

Basándonos en el libro “COLOMBIA AMARGA” del autor Germán Castro Caicedo,


más específicamente en la masacre ocurrida el 27 de diciembre de 1967 en la
finca LA RUBIERA, en donde mataron a 16 indios cuivas de edades que oscilaban
entre los seis meses y los 45 años de edad a manos de seis hombres y dos
mujeres campesinos oriundos de Arauca, nos preguntamos si es que, acaso en la
legislación de 1967 no existían los “indios” como personas sujeto de derechos?

Partamos del concepto de nuestro actual código civil el cual el articulo 74


reza:”son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe o condición” concepto que no cambia en absolutamente
nada al que se tenía en el código civil colombiano del año 1962, fecha aproximada
en que sucedieron los hechos; no obstante no se aclara por ninguna parte del
texto alguna existencia de indios en nuestra nación , y esto se debe a que
nuestros códigos fueron copiados de Europa en donde no hay selvas,razón por la
cual no hay indios y se omiten de esta tipo de sanciones de carácter penal.

Pero algo que nuestros legisladores olvidaron y pasaron por alto fueron las
recomendaciones dadas por el “siglo de las luces” (ilustración) de que “las leyes
deben ser adaptadas a la índole de nuestros pueblos” esto nos refleja que no en
todas partes del mundo tenemos las mismas culturas.

En el año 1967 Colombia tenia una legislación incompleta y más aun cuando se
trataba de el concepto de personas, ya que aunque el código civil aclarara el
concepto de personas, allí no había lugar para los indios.
Los indios en esa época eran objeto de burla y de desapego, eran tratados como
animales ya que era una sana practica en la región matarlos por hobbie como
quien va de casería por las selvas colombianas a cazar animales.

los colonos de la región tenían como concepto de los indios que eran dañinos y
que hacían males, razón por la cual desde muy pequeños les enseñaron a
odiarlos.

Todo esto se da por que el gobierno nacional estaba centrado únicamente en las
grandes ciudades y no le importaba educar a las poblaciones pequeñas en donde
su única actividad era el cultivo, la pesca y la caza, es decir, que el gobierno
aportaba en gran parte al conflicto vivido al no hacer valer lo consagrado en la
constitución política de Colombia de 1886 en el art 41 que dice: “la educación
pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica.

La instrucción primaria costeada con fondos públicos, será gratuita y no


obligatoria”

Al no llegar la educación a los campos y regiones apartadas, las personas no


diferenciaban una cultura de otra, lo que significaba que toda persona o cultura
diferente era enemiga y tocaba matarla.

Por un odio injustificado, las seis personas planearon una matanza brutal para
deshacerse de los indios, que venían en son de amistad. Con cuchillos, balas y
golpes fueron ultimados, y luego incinerados.

El indio para esa época era eso, una persona diferente que no tenía derecho a
vivir ni a existir jurídicamente por el simple hecho de ser “indio” y porque nuestra
legislación aun no había adaptado las leyes a nuestra cultura creyendo que así
como las copiamos de Europa estaban bien hechas.
En esta época de 1967 se vivía en una cultura tradicionalista en donde todo lo que
realizaban nuestros padres nos servia como ejemplo porque estaba bien hecho y
permitía continuar haciéndolo ya que no existía ningún tipo de sanción o condena.

Era tal la ignorancia de las leyes que las personas que efectuaron tan atroz
crimen, que confesaron y relataron de manera amplia sus delitos, sin tan siquiera
sospechar con estas declaraciones que los estaban acusando de asesinato ya que
para ellos la muerte de un indio era igual que matar a una vaca, es decir, no tenía
ningún tipo de sanción.

Los indígenas también son discriminados, les venden ropa y otras cosas por
precios imposible para ellos, entonces ellos quedan en deuda de por vida con la
persona que les vendió la ropa pues los intereses también aumentan. Ejemplo de
lo anterior es, una camisa normal para cualquier persona vale 20 pesos, pero para
los indios, una camisa llena de rotos y manchada, les cuesta 1390 pesos, un
precio casi imposible para cualquier persona de esa época, y ellos quedan bajo el
poder del vendedor. También son usados como cosas de vender, para poder
comprar a un indio, tocaba pagar su valor y además pagar lo que el indio debía,
también un precio muy alto pero alcanzable para la mayoría de los compradores,
eran usados como esclavos. Hoy en día los indígenas son casi aceptados por la
sociedad, y pueden llevar una vida normal.

Aunque El crimen no quedó impune y los culpables purgaron su condena en la


cárcel. Los campesinos agresores aprendieron allí que los indígenas son
humanos, que merecen un trato igual de justo al de cualquier otro hombre. Sin
duda, otro caso triste en el que tienen que ocurrir hechos crueles para aprender a
enfrentar una realidad cegada por el odio.

En el aspecto social, partimos del hecho de que las ocho personas sindicadas del
asesinato no tenían ningún nivel de educación, por esta razón no distinguían entre
una cultura u otra, aunque en el lugar en donde se dieron los hecho se vivía un
ambiente de guerra permanente, los colonos siempre vivían a la defensiva para
que nadie les hiciera daño, partiendo del hecho que la actividad económica de
ellos permanecía en la parte rural cosechando, arreando ganado y pescando lo
cual era el legado que les dejaban sus antepasados, para ellos es más importante
saber arriar a una mula antes que leer un libro.

Ni siquiera nombrar o enfatizar que a estos lugares apartados no llegaba un diario


nacional, llámese periódico, revista etc, ya que al gobierno no le interesaba invertir
en estas poblaciones porque no les generaba ningún ingreso pero a su vez si les
generaba gastos.

Los personajes protagonista de esta masacre pasaron buen tiempo en la cárcel,


en donde según testimonios de ellos aprendieron mas elli que en el mismo campo,
de lo cual se sentían muy orgullosos, ya que entraron a la cárcel sin tan siquiera
saber escribir y salieron de la cárcel escribiendo, leyendo, multiplicando y
enterándose de noticias de índole nacional que nunca se llegaron a imaginar, de la
misma manera aprendieron a que todas las personas somos seres humanos que
tenemos derechos y deberes y que como tal debemos ser tratados, no como
cosas que no sirven para nada y que hacen estorbo en la sociedad.

Estas personas manifiestan haber vivido la mayor parte de su vida en la ignorancia


y de la misma manera indican que vinieron a conocer la civilización en la cárcel
donde aprendieron y estudiaron para salir de la ignorancia.

El concepto de persona que aprendieron los colonos es el mismo que hoy en dia
se conoce para los juristas de nuestro país: “ser humano con capacidad de
adquirir y ejercer derechos, para contraer y cumplir obligaciones, y responder de
sus actos dañosos o delictivos”

Con este concepto claro, se dieron cuenta que en verdad habían cometido un
delito, pero siendo un delito el acto cometido lo desconocían antes de ingresar a
la cárcel, razón por la cual no era muy preciso catalogarlos de culpables ya que en
esos tiempos la legislación no culpaba la costumbre mal habida.
Siendo asi “el 27 de junio de 1972 un jurado de conciencia en Villavicencio
determino que los acusados eran inocentes”

“En un segundo juicio realizado en Ibagué, el 6 de noviembre de 1973 fueron


decretadas penas de 24 años de presidio para cada uno de los hombres. Las
mujeres obtuvieron su libertad.”

Toda la catástrofe que se vivio en el año 1967 sirvio para que el gobierno se diera
cuenta que tan descuidada tenia la mayor parte del país y de no tomar medidas
dastricas en el asunto, todo hiba a continuar igual o tal vez peor.

Por esta razón la inversión se vino a ver hasta que se dieron cuenta que era una
región rica en productos minerales tales como el petróleo, que es uno de los
productos que mas ingreso y ganancias le deja al país.

Allí fue donde se dieron cuenta que estas regiones apartadas necesitaban de una
gran inversión tanto económica como educativa, para que todas las personas que
vivían en estos lugares tuvieran sus derechos dignos de un ciudadano colombiano
y no los tratasen como un mueble viejo mas.

Todo lo anterior nos deja ver la violencia en todas sus manifestaciones, que nos
llegó con la invasión de América y que se hace más patética en la época de la
República.

En el orden histórico, podríamos decir que en nada ha cambiado la Colombia de el


año 1967 a la Colombia de hoy, ya que hoy día las manifestaciones de violencia
es por medio de expropiaciones de tierra de partes de grupos al margen de la ley
que tiene pleno conocimiento de las normas y que aun así no les importa hacerle
daño a las personas.

En el ámbito jurídico, las normas se arreglaron para nuestra cultura y se le dio


oportunidad a todas las personas a que ejercieran sus derechos y que respetaran
sus deberes, siendo así las cosas a los indios hoy en día les dieron poder en la
rama judicial para defender sus tradiciones y sus creencias. Pero algo que no deja
de preocupar es la gran cantidad de indios que aun existiendo las normas se ven
afectados y obligados a dejar sus tierras y venirse aun ciudad en donde la
civilización los golpea tan fuerte que no pueden sobrevivir.

Y por ultimo en el contexto sociológico, a pesar de que el gobierno abrió sus


puertas para escuchar y ayudar a la población indígena de nuestro país, aun se
ven aislados porque no se les respeta sus creencias y son un mundo totalmente
aislado de la sociedad.

Sin embargo solamente bastaron veinticuatro años para que la nueva


Constitución Política nos presentara un panorama distinto: “por primera vez en la
historia de Colombia, los indígenas tenían un puesto legítimo en una Asamblea
que tenía como misión fijar las normas que iban a regir la vida económica, social y
política de la nación”. De ser considerados como animales, salvajes y menores de
edad, de ser invisibles e inexistentes en la Constitución de 1886, los pueblos
indígenas pasaron a ser sujeto de derecho, con derechos constitucionales
específicos. Al decir del líder caucano Jesús Piñacué, “del olvido surgimos para
traer nuevas esperanzas”.

La Constitución Política de Colombia es uno de los primeros textos


constitucionales que reconoce en forma explícita los derechos colectivos de los
pueblos indígenas (específicamente en el capítulo 3 del título II y de manera más
dispersa en los artículos 246, 321, 329, 330, 55t y 56t).
La constitución proclamó un estado multicultural como principio constitucional.
En ese nuevo estado, además de los derechos individuales (derechos básicos de
todo ciudadano), los pueblos indígenas y sus integrantes tienen derechos
colectivos específicos. Con esa especificidad se busca garantizar su existencia
como comunidades diferentes al resto de los ciudadanos. Los derechos
conquistados por los pueblos indígenas y plasmados en la Constitución Política
colombiana se pueden clasificar en varios temas: territorio, autonomía, diversidad
étnica y cultural y participación política.

A su vez en un Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los


derechos de las poblaciones indígenas, el artículo 4 enuncia:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias


características políticas, económicas, sociales y culturales, así como sus sistemas
jurídicos, manteniendo a la vez sus derechos a participar plenamente, si lo
desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.”

Si bien este proyecto no ha sido del todo aprobado por la organización de


naciones unidas, no deja de ser un gran avance en el tema de participación activo
de las comunidades indígenas en la toma de decisiones de un estado.

De la misma manera citamos algunos de los artículos de la Constitución de 1991


la cual marca una nueva fase en las relaciones de los pueblos indígenas con el
Estado colombiano, al consignar tres principios hasta entonces inéditos en la
historia constitucional del país:

 El principio de reconocimiento y de protección de la diversidad étnica y


cultural de la nación colombiana. “el estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana” (art. 7).
 El reconocimiento de la igualdad y dignidad de todas las culturas que
conviven en el país. “el estado tiene el deber de promover y fomentar el
acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de
oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad nacional…….” (art. 70).
 El principio de la autonomía normativa y judicial de los pueblos indígenas.
“Las autoridades de los pueblos indígenas podrían ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con sus
propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la
constitución y las leyes de la república. La ley establecerá las formas de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional”,
(art. 246).

A pesar de que la constitución consagra en los artículos anteriores una serie de


normas las cuales benefician y protegen a los indígenas, hoy en día existe otro
gran dolor de cabeza para ellos que ni el gobierno a podido parar; le llaman el
“etnocidio” y que en derecho penal se llama el genocidio, esto dado a grandes
proyectos internacionales que pretenden sacar de sus propios pueblos a los
indígenas para conseguir un usufructo de dichas tierras, es decir, convertir un
paisaje natural en un paisaje netamente de concreto y de esta manera exterminar
a toda la población indígena de nuestro país. No dejando de lado el conflicto
armado que hoy día vive nuestro país, que por medio de violencia y amenazas
obligan a los indígenas a desplazarse a otro lugar cercano a la región o en su
defecto a las grandes ciudades en donde sobrevivir es toda una hazaña para ellos.

Este desplazamiento implica el olvido de la cultura y gentilismos de los indígenas y


los obliga a industrializarse dejando atrás toda una historia de sus antepasados y
todo un legado de enseñanza y vida.

Вам также может понравиться