Вы находитесь на странице: 1из 20

Título: Encuentro con Flo Autora: Laura Escudero

Colección: El barco de vapor, serie roja

I. Ficha técnica

Antecedentes de la autora

Laura Escudero nació en Córdoba en 1967. Estudió arte y teatro, y se recibió de profesora
de nivel inicial y de psicóloga en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, trabaja en
diferentes proyectos de promoción de la lectura en el marco del CEDILIJ (Centro de Difusión e
Investigación de Literatura Infantil y Juvenil), en Córdoba. Ediciones SM publicó también, en la Serie
Naranja, Heredé un fantasma. En 2005, su novela Encuentro con Flo ganó el Premio El Barco de
Vapor, de Argentina, y resultó “Destacado de ALIJA” en la categoría Novela.

Síntesis de la obra

Julieta vive con su mamá, el marido de ella y su hermanito, en un pequeño departamento.


Un día recibe con desagrado la noticia de que deberá compartir, durante un tiempo, su habitación
con la abuela Flora. Flora está enferma de Alzheimer y vive en su propio mundo, formado tanto por
recuerdos de su historia, como por fantasías, pero desconectada de la realidad cotidiana que la
rodea. Aunque Julieta cree que la presencia de la abuela es lo peor que podía pasarle, esta situación
le deparará algo inesperado. La anciana, perdida en los pliegues de la memoria, aún tiene algo para
dar: los recuerdos de un pasado familiar fascinante, revelados en las cartas que guarda entre sus
pocas pertenencias. Julieta, acompañada por su amigo José, descubrirá en esas cartas historias de
libertad, aunque también de dolor, que darán un marco y un sentido a los desvaríos de Flora.

El título de la novela arroja las primeras pistas de lo que vamos a leer: se trata de un
encuentro. Esta palabra, “encuentro“, es una de esas palabras maravillosas de nuestro idioma, pues
tiene en sí la capacidad de definir dos cosas completamente opuestas: un “encuentro” es la
coincidencia, la entrevista y el hallazgo de las cosas o las personas entre sí, pero también es la
oposición, la contradicción, la pelea, la riña, la disputa de una contienda. De ese modo, la palabra
“encuentro” nos habla de cómo aparece lo que no está en lo que está, de cómo se llenan los vacíos:
la esperanza en la desesperanza, la memoria en la desmemoria, la identidad en la enajenación. Eso,
en definitiva, es lo que narra esta novela en la que una niña, Julieta, que está entrando en su
adolescencia, procesa su “encuentro” (choque primero, coincidencia luego) con su abuela materna,
Flora, quien luego pasará a ser Flo.

Flora… esa abuela que había visto algunas veces y casi ni conocía. Esa señora arrugada
que no lograba recordar su nombre y le decía Paula, Raquel, Anita… (¿Por qué “Anita”?)
Esa vieja lenta que hacía rezongar a su tía, quien la retaba y la retaba porque no entendía
nada de lo que explicaba. (p.7)
La abuela padece el mal de Alzheimer. Un buen día, sin previo aviso, la madre de Julieta,
por una necesidad circunstancial, instala a la abuela Flora en el departamento en el que viven, más
específicamente en el dormitorio de la niña, ese lugar propio de ella, ese reducto donde se permite
pensar y refugiarse de los avatares de una vida familiar moderna bastante caótica (familia
recompuesta, ausencia del padre, madre inestable emocionalmente, un medio hermano pequeño,
etc.).

En una primera instancia, cuando las fuerzan a convivir, la nieta se horroriza y se molesta
con su abuela. Hay una pregunta que se hace Julieta frente a esa circunstancia particular que es
clave: “¿Cómo pueden terminar juntas dos personas porque no caben en otro lugar?“. Y es que así
como la abuela perdió su lugar en el mundo, dada su enfermedad, también Julieta se siente
desplazada, sin espacio, no perteneciente en el “caos” de su mundo inmediato. Entre esa nieta y esa
abuela, supuestamente ubicadas en las antípodas de los procesos vitales, estará eso en común: el
no caber en ningún lado. Eso, y se verá luego, unas cuantas cosas más.

En determinado momento, la relación inicialmente forzada y tensa entre Julieta y Flo se abre
a un vínculo nuevo, o dicho de otro modo, da espacio para la construcción de una relación filial y
matricial de ida y vuelta entre “la vieja” y la niña. La nieta buscará en la desmemoria de su abuela la
propia memoria de sus raíces, buscará saberes nuevos a partir de los cuales podrá reflexionar sobre
la identidad de su carácter, sobre la construcción de un propio modo de estar en el presente, estar
en el mundo.

A la vez, la niña irá devolviéndole a la abuela algunos fragmentos de su memoria perdida,


restituyéndole así su propio lugar. Esto sucede a partir de la lectura que hace Julieta de unas cartas
que la abuela trajo consigo guardadas en un cofre. Lectura que la niña irá haciendo para su abuela y
para sí. Son conmovedores, en el relato, los momentos en que Julieta, luego de la lectura de la
primera carta, logra “humanizar” a su abuela, y cómo reacciona Julieta, luego de la lectura de la
segunda carta, pasando a una acción decidida en el “cuidado” de Flora.

A partir de la lectura de las cartas, Julieta tendrá el objetivo de reconstruir la historia de su


abuela: saber quién era, quién es, esa “vieja”, y descubrirá en ella a “la señorita Flo”. Son cartas que
su abuela escribió cuando tenía más o menos la misma edad que Julieta y buscaba su lugar en la
familia, en la sociedad y en el mundo. Son cartas que cuentan una historia adentro de otra historia.
Pero no están puestas en la novela de forma aleatoria. Las cartas, y la “investigación” que comienza
a hacer Julieta sobre la historia de su abuela a partir de ellas, van dejándose leer para dar cuenta de
la evolución del vínculo entre Julieta y Flora, por un lado, y entre Julieta y su mundo inmediato, por
otro.
Mundo inmediato en el que aparece un personaje secundario, José, un chico que ingresa al
colegio de Julieta proveniente de otro ámbito y con características bien diferentes a la de los chicos
con los que ella se venía relacionando en su curso. José es para Julieta el descubrimiento de que se
puede vincular con “un otro” no perteneciente a su mundo más cercano, y avanzar a partir de ello en
el descubrimiento de sí.

Algo similar a lo que le sucede con el descubrimiento que va haciendo de la historia de su


abuela al leer las cartas. Hay un paralelismo excelentemente construido, en clave de misterio, de
suspenso y hasta de aventura, entre la historia de la abuela que aparece en las cartas y la historia
del vínculo entre Julieta y José. Este paralelismo nos lleva a ver que la historia ya no tematiza un
solo “encuentro”, sino que es la suma de varios “encuentros” que se dan a partir de las búsquedas
que desarrolla la niña.

Los conflictos que manifiesta Julieta a lo largo de la novela son los propios de su edad: qué
querer y qué no querer; detestar algo en el mismo momento en que eso genera atracción y
curiosidad; la tensión entre pasar desapercibida al intentar igualarse con sus pares o buscar su ser
diferente, su personalidad exclusiva, su unicidad auténtica al confrontar con ellos; querer saber cómo
son realmente nuestros progenitores y cómo nos condicionan las historias y las situaciones de
nuestras familias en relación con un destino personal o con unas posibilidades de acción decididas
para cada uno de nosotros.

Pero Julieta no es un estereotipo de la adolescencia. Lejos de eso, la historia está narrada


de manera tal que nos presenta los conflictos de este personaje central según las necesidades
narrativas que la novela exige. Los conflictos de Julieta se desarrollan siguiendo punto por punto la
tensión dramática de la historia particular, y no con el mero afán de abordar un prototipo
adolescente, sino con la calidad y la calidez de contar una historia en profundidad. Julieta, en su
enfrentamiento con esos conflictos, a medida que avanza la historia, se transforma en un personaje
tan entrañable como creíble. Y la historia avanza al ritmo que pauta un encuentro entre la nieta y su
abuela enferma de Alzheimer, con las peculiaridades y limitaciones que esta enfermedad conlleva:

A veces, la abuela Flora mira un poco para afuera y trata de hablar, pero parece que los
recuerdos se le mezclan. Las palabras se le destejen y va perdiendo los puntos hasta que
se queda muda otra vez, perdida, sin encontrar a nadie del otro lado de lo que está diciendo
o de lo que quiere decir.

(p. 14)

Uno podría verse tentado a decir que esta novela tiene en la enfermedad de Alzheimer un
“tema”. Que la autora quiso abordar ese “tema” y ponerlo arriba de la mesa para su tratamiento. En
parte lo hace, claro que sí, y con mucha destreza y sensibilidad. Pero quedarse en eso es recortar
groseramente la densidad literaria que la novela conlleva. Y es que el Alzheimer, tal como está
tematizado, opera aquí como una metáfora de la búsqueda de identidad que hace Julieta en ese
momento vital en el que se encuentra. También Julieta “mira un poco para afuera y trata de hablar”,
también a ella “las palabras se le destejen” cuando actúa, también a ella le sucede eso de no
“encontrar a nadie del otro lado”, al menos, hasta que al final se “cierran”, relativamente, todas las
tramas de este Encuentro con Flo. Y escribo “relativamente”, porque tal como se dice en el momento
de desenlace de la historia:

…las cosas no son definitivas… La cabeza de Julieta no podía parar. Armaba y desarmaba
los juegos de sentidos. Y con toda facilidad movía a Flora como comodín. Ella misma
cambiaba deposición todo el tiempo en un baile loco de posibilidades… Ella misma era parte
de todo y de aquel cumplimiento de sueño postergado o actualizado o renovado.

(p. 151-152)

Por último, y no menos importante, cabe agregar que la pulcritud poética de la prosa de
Laura Escudero confirma en la lectura de esta novela un cuidado especial que pone la autora en el
tratamiento de cada palabra, de cada frase, de cada párrafo, de cada expresión bien ajustada para
que la escritura apunte a la construcción de un conmovedor encuentro con la intensidad de la mejor
literatura: hallazgo de la belleza, oposición al mundo, vertiginoso tiempo de los descubrimientos. La
novela es particularmente loable en este aspecto.

Aspectos destacables

Encuentro con Flo es una historia realista de hondo contenido humano, en la que no faltan el
misterio y la intriga. La novela rescata el valor del pasado para explicar el presente, y muestra cómo
el encuentro fortuito con alguien puede cambiar el rumbo de nuestras vidas y ayudarnos a crecer.

Aborda con profundidad y con genialidad literaria temas como la adolescencia, una etapa de
crisis, cambios y de construcción de la identidad y de la propia historia. En este sentido, la novela
refleja con verosimilitud las diversas relaciones familiares y los tipos de familias a los que pertenecen
cada uno de los personajes. Julieta, Analía y José (incluso la misma Flo durante su adolescencia)
deben enfrentar las distintas realidades que le han tocado, lidiando con las dificultades propias de la
edad y con la sensación de no sentirse cómodo o derechamente ajeno.

Por otra parte, Encuentro con Flo pone de manifiesto un tema complejo para las familias y
para la sociedad en general: el cuidado y el trato a los ancianos y enfermos. En la novela, Flo
inicialmente es un problema para la tía Raquel que ha debido amoldar su vida a las necesidades de
su madre y, posteriormente, para la familia de Paula, que debe sortear las dificultades que la llegada
de la abuela enferma supone.

II. Información relevante para la contextualización de la obra

Alzhaimer: La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo


Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se
manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por
una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades
cognitivas superiores), a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian
diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después
del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la
enfermedad al momento del diagnóstico.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, y


aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Aunque también en raros
casos puede ser desarrollada desde los 40 años. Los síntomas de la enfermedad como una entidad
nosológica definida fueron identificados por Emil Kraepelin, mientras que la neuropatología
característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906. Así pues, el
descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo
laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base
neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar a la enfermedad Alzheimer en
honor a su compañero.

Adolescencia: La adolescencia es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y social


inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la
pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones
médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su
finalización a los 19 o 24.

III. Objetivos de aprendizaje para trabajar con la lectura

OA 2: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a


partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
OA 3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:

- El o los conflictos de la historia.


- Los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes.
- La relación de un fragmento de la obra con el total.
- El narrador, distinguiéndolo del autor.
- Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y
tópicos literarios presentes en el texto.
- Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo
actual.

OA8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su
análisis, considerando:

- Su experiencia personal y sus conocimientos.


- Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.
- La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta
y/o en el que fue creada.

OA15. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas
al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por:

- La presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios.


- La presencia de evidencias e información pertinente.
- La mantención de la coherencia temática.

OA22. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:

- Manteniendo el foco.
- Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor.
- Fundamentando su postura de manera pertinente.
- Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o
profundicen un aspecto del tema.
- Negociando acuerdos con los interlocutores.
- Reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor.
- Considerando al interlocutor para la toma de turnos.
IV. Objetivos fundamentales transversales tratados

- Respetar y valorar la ideas distintas de las propias (…) reconociendo el diálogo como forma
permanente de humanización • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del
crecimiento de la persona.

- Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del conocimiento de la persona.

- Valorar el carácter único de cada persona.

- Buscar y acceder a información para obtener nuevos conocimientos.

V. Actividades para las tres etapas de la lectura

Antes de la lectura

- Empiecen por la tapa: observen detenidamente su ilustración, los elementos que en ella
aparecen, los colores, el estilo. Luego, escriban diez sustantivos que surjan de la
observación y sirvan para describir lo que se ve.
- Después, agreguen un adjetivo calificativo a cada uno de los sustantivos. Compartan con su
compañero de banco las construcciones sustantivas que han armado y, juntos, redacten la
descripción del dibujo de la tapa.
- Para anticipar el contenido de la novela y comentar entre todos: ¿Qué datos aporta el título?
¿Qué o quiénes se encuentran? ¿Quién es Flo?
- ¿Qué saben sobre el Alzheimer?
Durante la lectura

Capítulo 1

- ¿Por qué se afirma que el mundo de Julieta se inundó el día que llegó la abuela Flora?
- ¿Qué pensaba Julieta de su madre?
- ¿Cómo era la relación entre Paula y Raquel?
- ¿Cómo era la vida de Raquel junto a Flora?
- ¿Qué le había pasado a la tía Raquel?
- ¿Qué emociones sentía Julieta por su abuela Flora?

Capítulo 2

- ¿Cómo era la relación de Julieta con el colegio?


- ¿Quiénes eran Analia, Victoria, Sofía y Tomás?
- ¿Cómo era la casa de Analia? ¿Qué pensaba Julieta de esa casa?
- ¿Quién era Gladys?
- ¿Qué sucedió en la plaza cuando Julieta decidió pasear a su hermano?

Capítulo 3

- ¿Por qué Julieta estaba asustada de sí misma?


- ¿Cómo le gustaba que le dijeran a Flora?

Capítulo 4

- ¿Quién era José?


- ¿Cómo era la caja de Flora? ¿Qué había en ella?

Capítulo 5

- ¿Qué pensaba Julieta de José?


- ¿Qué comenzó a suceder con las cartas?
- ¿Quién escribía esas cartas y para quién eran?
- ¿Quién era Anita?
- ¿Cómo era la relación de Flo con su madre?
- ¿Qué cambió en Julieta después de leer las cartas?

Capítulo 6
- ¿Qué hizo Julieta con Flo al llegar al hogar?
- ¿Qué decían las cartas leídas?
- ¿Cómo fue evolucionando la relación de Julieta con Flo?

Capítulo 7

- ¿Qué sentía Julieta por José?


- ¿Qué sucedió durante la clase?
- ¿Qué decía la carta del 6 de enero?
- ¿Qué le reveló José a Julieta’
- ¿Cuál era la actitud de José?
- ¿Por qué Paula se puso histérica? ¿Qué provocó este episodio en Flo?

Capítulo 8

- ¿Qué le sugirió José a Julieta para “revivir” a Flo?


- ¿A qué se referían con “la naturaleza salvaje” de Flo durante su infancia?
- ¿Qué les leía Flo a sus amigos?

Capítulo 9

- ¿Qué dudas tiene Julieta?

Capítulo 10

- ¿Qué decía la carta del 18 de enero de 1939?


- ¿Qué interrogantes le surgieron a Julieta después de leer la carta?
- ¿Qué le propuso José a Julieta después de leer la carta?

Capítulo 11

- ¿En qué lugar Julieta encontró el monedero verde? ¿Cómo llegó hasta él?
- ¿Por qué Julieta sentía que había traicionado a Analia?
- ¿Cómo reaccionó Analía a la iniciativa de Julieta y José?

Capítulo 12

- ¿Cómo lograron ingresar a la casa de la tía Raquel?


- ¿Qué pasó una vez que estuvieron adentro?
- ¿Por qué Raquel creyó que las repuestas que ella buscaba se habían ido con la memoria de
Flora?

Capítulo 13
- ¿Cuál era el tema más comentado en la escuela durante ese día?
- ¿Qué descubrió Julieta con la carta que leyó?
- ¿Qué reacción tuvo Paula cuando Julieta le comentó lo que había leído?

Capítulo 14

- ¿Qué sucedió con José?


- ¿Qué hizo Julieta?
- ¿Qué decía la carta que José le escribió a Julieta?

Capítulo 15

- ¿Qué hizo Julieta con Flo durante su último día juntas?


- ¿Cuál era la actitud de Flo al regresar a su hogar?

Después de la lectura

Oriente la reflexión y el análisis con preguntas como:

 ¿Qué te pareció la novela?


 ¿Qué importancia crees que tienen las cartas en elr elato?
 ¿Por qué crees que se llama Encuentro con Flo?

VI. Solucionario de la ficha del lector

I. Comprensión lectora.

Lee atentamente las siguientes preguntas y responde a continuación.

a) Ante la llegada de la abuela, la vida de Julieta se modifica. Expliquen con sus


palabras qué cambios experimenta.

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de explicar el conflicto que genera en Julieta
la llegada de su abuela Flo, tanto a nivel personal como familiar. El arribo de Flo impacta en la vida
íntima de Julieta, ya que debe compartir con ella su habitación y adquirir progresivamente más
responsabilidades. Sin embargo, más allá de los aspectos negativos, el “encuentro” se convierte
poco a poco en un camino de aprendizaje y conocimiento familiar.

b) Comente y explique la siguiente frase:


“¡Pobre Flora! Ella no tenía lugar ni es su propio cuerpo”.

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de comprender la frase que Julieta dice sobre
su abuela. La expresión empatiza con la situación de su abuela Flo, quien es víctima del Alzheimer y
que, producto de ello, vive en su propio mundo, formado tanto por recuerdos de su historia, como
por fantasías, pero desconectada de la realidad cotidiana que la rodea.

c) ¿Qué pensaba Julieta de la vida escolar?

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de exponer los sentimientos que la vida
escolar le genera a Julieta. Cabe destacar que Julieta se sentía muy cómoda en la escuela, ya que
le parecía un buen lugar, en el que los tiempos eran ordenados en comparación con la vida familiar
que tenía en su casa. Por otra parte, Julieta prefiere mantener un perfil bajo, intentando pasar
desapercibida.

d) ¿Cómo era la relación de Julieta con los varones? ¿Por qué?

Se espera que los y las estudiantes expliquen con sus propias palabras los sentimientos que
explícitamente señala Julieta sobre los varones. Es importante que indiquen que dicho género no le
generaba confianza, en parte por la experiencia con un padre ausente.

e) ¿Por qué Julieta poco a poco empezó a creer que su vida mejoró desde la llegada
de Flora?

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de visualizar el proceso de cambios internos
que significó la llegada de Flo a la vida de Julieta. Pasó del resquemor y la rabia, a la empatía y el
cariño. Es deseable que puedan interpretar el “encuentro” que se genera entre estos dos personajes,
ya que la relación inicialmente forzada y tensa entre Julieta y Flo se abre a un vínculo nuevo, o dicho
de otro modo, da espacio para la construcción de una relación filial de ida y vuelta entre “la vieja” y la
niña.

f) ¿Cómo describirías a José? ¿Qué importancia tiene para Julieta?

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de caracterizar al personaje de José, un chico
que ingresa al colegio de Julieta proveniente de otro ámbito y con características bien diferentes a la
de los chicos con los que ella se venía relacionando en su curso. En un principio, José se muestra
duro, pero poco a poco irá aflojando su actitud junto a Julieta hasta mostrar aspectos no revelados
de su vida personal. José es para Julieta el descubrimiento de que se puede vincular con “un otro”
no perteneciente a su mundo más cercano, y avanzar a partir de ello en el descubrimiento de sí.

g) ¿Qué función cumplen las cartas de Flo en el relato?

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de interpretar y explicar la función que
tienen las cartas en el desarrollo del conflicto. Estas generan un descubrimiento para Julieta, quien
va conociendo y construyendo la historia de su abuela al leerlas. Hay un paralelismo excelentemente
construido, en clave de misterio, de suspenso y hasta de aventura, entre la historia de la abuela que
aparece en las cartas y la historia del vínculo entre Julieta y José. Este paralelismo nos lleva a ver
que la historia ya no tematiza un solo “encuentro”, sino que es la suma de varios “encuentros” que se
dan a partir de las búsquedas que desarrolla la niña.

II. ¿Quiénes son los personajes principales de esta historia? Escriban una
caracterización de cada uno. Transcriban frases del texto que describan a cada
personaje.
Se espera que los y las estudiantes sean capaces de identificar, describir y analizar a cada
personaje a través de lo que ellos dicen, hacen, así como a través de lo que se dice de ellos.

¿Quién era?

Julieta Protagonista de 13 Años, nieta de Flora.

Flora Flora: Abuela de Julieta, anciana con Alzheimer. Alegre y loca de joven.
Analía Compañera de curso y amiga de Julieta.
Madre de Julieta, hija de Flo.
Paula
Sergio Padrastro de Julieta y padre de Nicolás.

José Amigo y compañero de aventuras de Julieta.

III. Uno de los rasgos más importante de la novela es la construcción de sus


personajes. Tanto Flo, como Julieta y José experimentan cambios significativos
en su forma de ser y su comportamiento (Personajes evolutivos). Con la
información de la novela, completa el siguiente cuadro:

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de integrar información global del texto en
una respuesta. Para ello deben analizar la evolución de la personalidad de los personajes,
desde antes de la llegada de Flo a la casa de Julieta, considerando los sucesos que van
transformando la relación entre ellos.

¿Cómo eran antes? ¿Qué provocó el proceso de


cambio?

Flo
Julieta

José

IV. Arma el árbol genealógico de la familia de Julieta.

Flo
Paula, hija de Flo. Raquel, hija de Flo.

Julieta, hija de Paula. Nicolás, hijo de Paula y


Sergio.

V. Esta novela es, ante todo, la historia de una familia y de las generaciones que
la componen. Enumeren las diferencias y semejanzas que encuentran entre:
Se espera que los y las estudiantes sean capaces de analizar las características de cada familia,
considerando su composición y el comportamiento de cada personaje, para luego establecer las
cualidades y factores en los que se asemejan y en los que se diferencian.

Similitudes Diferencias

La familia de Julieta y la
familia de la abuela Flora;

Flo y Anita

La madre de Flo, Flora y


Paula (la madre de Julieta).

VI. La trama de esta novela se va tejiendo no solo mediante la historia narrada


sino también con el aporte fundamental de las cartas que van apareciendo.

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de realizar un análisis y una
evaluación global del texto, en el que vayan más allá de la comprensión literal y ponderen la
importancia de las cartas en el desarrollo del relato. En este sentido, es importante que
destaquen que a través de las cartas se va generando el encuentro entre Julieta, Flo y la
vida de la familia en general.

VII. Taller de oralidad: Organiza equipos de al menos tres integrantes y discutan las
siguientes preguntas.
- ¿Creen ustedes que por medio del relato de Encuentro con Flo se puede generar conciencia
sobre una de las enfermedades mentales que aqueja a millones de personas en el mundo?

Durante la conversación, los estudiantes deben cuidar los aspectos del diálogo que se
muestran en la siguiente tabla, misma que utilizaron anteriormente.

3 2 1
Le recuerdo a otros de qué estamos hablando, si es que se alejan del tema.

Retomo lo dicho por otros para refutarlo o expandirlo.

Fundamento mis aseveraciones con ejemplos de textos u otra información


relevante.

Pregunto a otros para profundizar el tema en discusión o explorar otras ideas


relacionadas.

Explicito mis puntos de acuerdo y desacuerdo sobre lo dicho por otros.

Llego a acuerdos con los compañeros sobre algún aspecto discutido.

Reformulo lo dicho cuando el interlocutor no ha comprendido o cuando me


doy cuenta de que me he expresado mal.

VIII. Taller de oralidad e investigación:


Con la ayuda de tu profesor y utilizando internet, realiza una investigación del sobre la
enfermedad de Alzheimer, considerando los siguientes aspectos:

- orígenes de la enfermedad
- estadísticas
- sintomatología
- tratamientos.

Después de la investigación, los y las estudiantes deben realizar una exposición del tema.

Se espera que los y las estudiantes realicen los siguientes pasos:

- Utiliza sitios web de calidad en tu investigación. En este caso, sitios especializados de ciencia y
medicina.
- Elabora una presentación con diapositivas (con inicio, desarrollo y fin) donde presentes tus
principales hallazgos. Debes incluir orígenes de la enfermedad, estadísticas, sintomatología y
tratamientos.
- Finalmente, deben responder ¿qué tuviste que hacer para seleccionar la información que
presentaste?, ¿por qué?, ¿por qué crees tú que se te solicitó investigar en sitios web de
calidad?

IX. Flo le escribe a su hermana desde un pueblo: Ciénaga del Quebrachal, donde
pasa las vacaciones en casa de sus abuelos. A partir de lo que se cuenta en
las cartas y poniendo en juego su imaginación, describan ese lugar.
Se espera que los y las estudiantes sean capaces de imaginar y describir el lugar en
cuestión, considerando los siguientes aspectos:

 Adecuando el registro, específicamente, el vocabulario (uso de términos técnicos,


frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones
propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical, y la estructura del
texto al género discursivo, contexto y destinatario.
 Asegurando la coherencia y la cohesión del texto.
 Cuidando la organización a nivel oracional y textual.
 Usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto y
relacionando las ideas dentro de cada párrafo.
 Usando un vocabulario variado y preciso.
 Reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres
personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia
sujeto–verbo, artículo–sustantivo y sustantivo–adjetivo.
 Corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación.

Вам также может понравиться