Вы находитесь на странице: 1из 38

Planificación del área Prácticas del Lenguaje

Grado: 7°
Proyecto: Taller de poesía
Institución Educativa: Escuela 5 de 14

Fundamentación:

Este proyecto está pensado para séptimo grado, el mismo presenta una serie de
actividades que ayudará a que la literatura ingrese a la experiencia de los alumnos, en
su hacer. (...)
Consideramos que la poesía es un instrumento valioso para la formación del alumno ya que
a través de ella es posible introducir la magia de las palabras y fomentar una actitud positiva
hacia los textos poéticos.
La poesía suele emplear un lenguaje fundamentalmente metafórico en el que la imagen
visual y precisa puede surgir, entre otras, en estrecha vinculación con una atmósfera de
sugerencia sonora. Las figuras del lenguaje (imágenes, metáforas, comparaciones,
personificaciones, contrastes, repeticiones de versos, palabras y sonidos) que utiliza la
poesía están en función de la evocación de emociones, sentimientos, y del impacto en la
sensibilidad del lector. La propuesta es acercarse a estos recursos y valorarlos a partir de la
experiencia de los alumnos como auténticos lectores de poesía, sin dedicarse solamente a
realizar ejercicios de reconocimiento de figuras, para no desvirtuar este acercamiento al
texto como experiencia estética.
La poesía no se define por la introducción del verso, sino sobre todo por una concentración
imaginativa del lenguaje, un pleno aprovechamiento del poder sugestivo y evocador que es
propio de las palabras, una intrincada relación de los efectos sonoros y musicales con los
valores semánticos, con el sentido.

Propósitos

● Recomendar obras considerando las características que las hacen adecuadas a los
intereses o posibilidades del destinatario.

● Fomentar la valoración de la lectura literaria como experiencia estética.


● Frecuentar la lectura de numerosas obras poéticas.
● Compartir la lectura de obras variadas.
● Alentar la participación en sesiones de lectura literaria.
Objetivo

● Que los alumnos logren confrontar con otros diferentes interpretaciones. Descubriendo
que una misma obra permite diversas interpretaciones.

● Que puedan imaginar, identificarse, interactuar con los textos literarios y reflexionar
acerca de ellos y sobre las emociones que su lectura provoca.
● Apreciar cómo la palabra insertada en el discurso literario pierde su sentido cotidiano e
impone una nueva significación.
● Reflexionar sobre los efectos que un texto poético produce sobre uno mismo y tratar de
advertir las razones que los provocan (recursos poéticos).
● Encontrar vínculos entre los recursos poéticos y la creación del sentido.
● Que los alumnos puedan leer en voz alta un texto poético para apreciar el estrecho
vínculo entre lo conceptual y lo sonoro.

Quehaceres del lector:

● Leer para recrearse, para descubrir sonoridades, imágenes.


● Leer para seleccionar un poema entre otros.
● Fundamentar la elección de un poema.
● Leer detenidamente, prestando atención a cada expresión.
● Leer en voz alta para los compañeros.
● Escuchar poemas leídos por el maestro o por un compañero.
● Sorprenderse con la originalidad de un poema.

Quehaceres del escritor:

● Escribir con un propósito.


● Recurrir a obras de diversos autores o a distintas obras de un mismo autor en busca de
ayuda, de "inspiración", para mejorar la calidad del texto que están produciendo.
● Controlar si el texto que está escribiendo presenta características similares a los textos
del mismo género.
Macrosecuencia

Clase Recorte del Objetivo: que los Actividades


Contenido alumnos logren

1 La poesía : Exploración y lectura de distintos tipos


Conocer y reconocer
Diferencia textuales: cuentos y poesías .
40 entre el la estructura de la
minutos cuento y la
poesía. Verso, estrofa.
poesía.

2 Rima Identificar y reflexionar Lectura y análisis de fragmentos de


poemas con rimas consonantes y
sobre la sonoridad de
40 asonantes.
la poesía: rima ( Escritura de rimas utilizando su propio
minutos
asonante y nombre.

consonante)
3 Escucha y lectura de poemas La canoa
Los recursos Conocer y reconocer
y el Río de Elsa Bornemann . Biografía
40 poéticos algunos recursos de la autora
minutos Búsqueda y escritura de versos con
poéticos. Imágenes
algunos recursos poéticos. Mínimo 3.
sensoriales : visual ,
Identificar dichos recursos en un
olfativa, gustativa, poema.

auditiva, táctil.

4 El adjetivero Reconocer el valor .Lectura del cuento “El maravilloso


que aporta al texto el adjetivero de mi primo Len”
adjetivo. Identificación
80 de los adjetivos y la . Armar su propio adjetivero
reescritura de un . Completar con los adjetivos del
poema sin adjetivos.
adjetivero, una poesía.

5 Poesía .
80 narrativa Relectura de poemas de Elsa
Reconocer el valor que
Minutos valor poético aporta al texto el Bornemann: Puentes - Casita de Papel.

del adjetivo adjetivo. Identificación Biografía del autor. Identificación de


de los adjetivos y la adjetivos Reescritura de un poema sin
reescritura de un los adjetivos. Analizar el valor que
poema sin adjetivos
aportan los mismos a la poesía.

.
6 Metáfora y Lectura de un poema Lectura del poema " La canoa y el río"
comparación y reflexión sobre los de Elsa Bornemann. Escritura en forma
80 de narración utilizando sinónimos en
distintos recursos
minutos las repeticiones innecesarias o
poéticos.
equivalentes
Comparación,

metáfora.

7 Caligrama – Lectura de distintos Lectura de distintos tipos de poesías


80 Limerick tipos de poesías. como: Limerick y caligramas. Análisis
minutos Limerick y caligramas de sus estructuras, características que
Se analizarán sus los definen. Conceptos. Se trabajará la
estructuras y los comprensión lectora
elementos que las
definen

8 Cancionero Apreciar diferentes . Escuchar y leer las canciones


canciones de . Marcan en las letras de las canciones
diversos géneros los recursos vistos. (rima, recursos
musicales y poéticos)
reconocer los
recursos poéticos
vistos.

8 Armar su . Escribir canciones en forma grupal


Producir canciones . Marcar en sus producciones los
propio utilizando los recursos
recursos poéticos utilizados.
Cancionero poéticos vistos.
10 Cancionero Utilizar sus propias Los alumnos utilizaran sus canciones
audiovisual producciones de realizada para confeccionar un
canciones para poemario audiovisual
producir un poemario
audiovisual.

Clase 1: 80 minutos

Objetivo: Exploración. Diferenciar la poesía del cuento. Estructura, verso, estrofa.

Recurso :Textos de cuentos y poesías. Fotocopias y papel afiche. ( Anexo 1)

Actividad de Inicio:

La docente pondrá sobre un escritorio una caja con una selección de poemas y cuentos,
de manera que los alumnos puedan elegir dos tipos textuales diferentes. (Dos pilas).

Actividad 1
La docente se dirigirá a la clase y les comentará a los alumnos que ha preparado una
selección de poemas y cuentos y le gustaría compartirlos con ellos. Los invita a que vayan
pasando, y elijan dos textos como mínimo, vuelvan a sus asientos y los lean. (lectura
silenciosa). Tendrán 10 minutos.

Actividad 2
Dirigiéndose a un alumno la docente le preguntará qué textos eligió, y qué lo comente a
grupo total y ´así hasta que todos puedan expresar lo que leyeron.

La docente preguntará…
¿Cómo podemos saber que ¨El narrador de historias”es un libro de cuento?
¿Cómo podemos saber que” A la orilla del agua” es un libro de poesías?
Durante el intercambio de ideas se dejarán registrado en el aula un afiche todos los libros
leídos por los alumnos. Deberán justificar en qué basaron su decisión de optar por un lugar
u otro. Lo mismo quedará registrado en sus carpetas.

Intervención docente

¿Por qué ……….. decís que es un cuento?

¿Por qué ……….. decís que es una poesía?

Se espera que puedan reconocer la estructura de la poesía: verso, estrofa y diferenciarla de


la prosa.

Libros de Cuento Libros de poesía

Se sistematizará en la carpeta

Poema
Un poema es una composición literaria del género de la lírica, usualmente de breve
extensión, que consiste en la descripción subjetiva de un estado emocional, o de alguna
vivencia. Generalmente está escrito en versos.
En la actualidad este género literario es sumamente libre en cuanto a formas, por lo que
un poema puede dividirse en estrofas o simplemente fluir como prosa poética o poesía en
prosa.
Los libros de poemas se denominan poemarios y pueden consistir en antologías, en
recopilaciones de un autor o en un único poema extenso.
Actividad 3
Lectura por parte de la docente de Amor en el biblioteca de Liliana Cinetto. Luego de la
lectura la docente brindará información sobre la biografía de la autora. Se repartirán
fotocopias de la poesía a los alumnos. La docente preguntará: ¿Por que es una poesía? ,
¿Qué otras parejas de personajes podrían encontrarse en una biblioteca?, ¿Qué ocurriría
entre ellos?
Luego se pedirá que cambien la última estrofa, la escriban en sus carpetas y luego
compartan con sus compañeros lo escrito.

AMOR EN LA BIBLIOTECA

Cuentan que cuentan que había


una vez una princesa
que vivía en un estante
de una vieja biblioteca.

Su casa era un cuento de hadas,


que casi nadie leía,
estaba entre un diccionario
y un libro de poesías.

Solamente algunos chicos


acariciaban sus páginas
y visitaban a veces
su palacio de palabras.

Desde la torre más alta,


suspiraba la princesa.
Lágrimas de tinta negra
deletreaban su tristeza.

Es que ella estaba aburrida


de vivir la misma historia
que de tanto repetir
se sabía de memoria:
una bruja la hechizaba
por envidiar su belleza
y el príncipe la salvaba
para casarse con ella.

Cuentan que cuentan que un día,


justo en el último estante,
alguien encontró otro libro
que no había visto antes.
Al abrir con suavidad,
sus hojas amarillentas
salió un capitán pirata
que estaba en esa novela.

Asomada entre las páginas


la princesa lo miraba.
Él dibujó un sonrisa
sólo para saludarla.

Y tarareó la canción
que el mar le canta a la luna
y le regaló un collar
hecho de algas y espuma.
Sentado sobre un renglón,
el pirata, cada noche,
la esperaba en una esquina
del capítulo catorce.

Y la princesa subía
una escalera de sílabas
para encontrar al pirata
en la última repisa.
Así se quedaban juntos
hasta que salía el sol,
oyendo el murmullo tibio
del mar, en un caracol.

Cuentan que cuentan que en mayo


los dos se fueron un día
y dejaron en sus libros
varias páginas vacías.
Los personajes del libro
ofendidos protestaban:
"Las princesas de los cuentos
no se van con los piratas".
Pero ellos ya estaban lejos,
muy lejos, en alta mar
y escribían otra historia
conjugando el verbo amar.

El pirata y la princesa
aferrada al brazo de él
navegan por siete mares
en un barco de papel.

Autora: Liliana Cinetto

Consigna oral: Luego de la lectura de la poesía “Amor en la biblioteca” , cambiar la


última estrofa, escribirla y contarla a los compañeros.
Ejemplo:
La bruja y el ogro
aferrada al brazo de él
vuela en una escoba
y a veces viajan en tren.

Cierre de la clase:

La docente luego de que los alumnos comparten sus producciones con los compañeros, se
hará hincapié a que ellos puedan comenzar a reconocer la diferencia entre poesía y prosa.
Indicando finalmente que lo ellos produjeron es poesía y no prosa.

Les compartirá las siguientes definiciones:

Poesía: Las poesías tienen una forma muy particular: Están escritas en versos. Un verso
es cada línea de un poema. En algunos poemas los versos se agrupan de a dos o de a
tres o de a grupos más grandes y forman un conjunto llamado estrofa. Para marcar las
estrofas se deja un espacio entre ellas.

Prosa: La prosa es parecida a la manera natural en cómo las personas hablan.No es


extraňo que sea considerada por muchos la forma típica en que se expresa la lengua. La
prosa no está sometida al ritmo y la rima, tampoco está compuesta por versos y estrofas;
sino por oraciones y párrafos

Registro en la carpeta quedará de esta manera:

Fecha
Poema
Un poema es una composición literaria del género de la lírica, usualmente de breve
extensión, que consiste en la descripción subjetiva de un estado emocional, o de alguna
vivencia. Generalmente está escrito en versos.
En la actualidad este género literario es sumamente libre en cuanto a formas, por lo que
un poema puede dividirse en estrofas o simplemente fluir como prosa poética o poesía en
prosa.
Los libros de poemas se denominan poemarios y pueden consistir en antologías, en
recopilaciones de un autor o en un único poema extenso.

Pegan la poesía “Amor en la biblioteca”


Escriben la última estrofa que cambian

Clase 2 : 40 minutos

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre los aspectos sonoros de un poema. Rima asonante
y consonante.

Actividad Inicio
La docente dará inicio a la clase retomando lo trabajado en la clase anterior,haciendo una
relectura de la poesía “Amor en la biblioteca” de Liliana Cinetto.

Actividad 1
Lectura silenciosa de distintos fragmentos de poemas entregados por la docente entre
ellos un fragmento de la poesía “Amor en la biblioteca”.

Consigna: Leer silenciosamente los distintos fragmentos de poesías


¨

Cuentan que cuentan que había


una vez una princesa
que vivía en un estante
de una vieja biblioteca.

Una bruja la hechizaba


por envidiar su belleza
y el príncipe la salvaba.

Luego de que realicen la lectura silenciosa, se abrirá una puesta en común en la cual la
docente mediante algunas preguntas guiará para que puedan reconocer similitudes y
diferencias de la sonoridad de los poemas.
. ¿Que diferencia o similitud hay entre por ejemplo la primera y la segunda estrofa de la
poesía “amor en la biblioteca”?
. ¿Suenan igual ambas estrofas?
. ¿Cómo son los finales de los versos de la primera estrofa a diferencia de la segunda?

Actividad 2
A partir de lo trabajado oralmente con los alumnos en el reconocimiento de las diferencias y
similitudes entre las rimas de las estrofas de las poesías, se confeccionará un afiche con
cuadro conceptual para que quede expuesto en el aula, el cual los chicos deberán registrar
en sus carpetas

Actividad 3

Consigna: Trabajar en grupos y escribir un poema con rima asonante o consonante


utilizando como referencia los objetos del aula:
ejemplo:
Tengo una silla
que es de madera
también es sencilla
pero no muy ligera

El pizarrón de mi sala
era de color marrón
y con tizas podía escribir
bellas palabras de mi corazón

Puesta en común:
Se pedirá a los alumnos que compartan las producciones con todos los compañeros.

El registro en la carpeta quedará:

Fecha
Esquema de la rima

Producción escrita del poema con la rima elegida

Clase 3 : 80 minutos

Objetivo: Lectura de un poema y reflexión sobre los distintos recursos poéticos.


Materiales: fotocopias.
Organización de clase: a grupo total.

Actividad Inicio

La docente dará inicio a la clase leyendo "Romance de la canoa y el río" de Elsa


Bornemann, luego leerá una breve biografía sobre la autora. Los alumnos acompañarán
leyendo sus copias silenciosamente.

ROMANCE DE LA CANOA Y EL RÍO

Cuentan que era blanca


y que amaba al río
y que él la esperaba
de tarde, a las cinco.
Ella, una canoa,
él, un verde río...
Ella, de madera,
él, de junco y brillo...
Cuentan que se amaban
tal como dos niños
y que en cada cita
espiaba un grillo.
Ella, con sus brazos
de remos antiguos
—dulce— acariciaba
su cara de vidrio.
Y él, con sus labios
de agua —muy tibios—
toda la canoa
besaba a las cinco.
Cuentan que una tarde
de color ladrillo
la canoa blanca
no vino... no vino...
Loco de tristeza
la llamaba el río:
a toda la costa
salpicó su grito...
¡Ay!, que sin oírlo
un pescadorcito
la canoa blanca
llevó hacia otro río.

Cuentan que a las tardes,


cuando dan las cinco,
los labios del agua
se ponen muy fríos:
buscan la canoa...
sus remos antiguos...
La lloran los sauces
y la extraña el grillo. Elsa Bornemann

Actividad 1 Conversación literaria

Finalizada la lectura la docente propiciará un espacio de intercambio, donde todas las


voces puedan expresar sus sentimientos y sensaciones. Estas son algunas de las
preguntas con las que se abrirá el diálogo con los alumnos ¿Qué historia nos cuenta esta
poesía? …¿ Qué parte les gusto más? ¿Hubo alguna parte que no les haya gustado? ¿Por
qué? ¿Qué sensación o sentimiento les transmitió esta poesía?.

Se leerán algunos versos en los cuales puedan percibir qué recursos utilizar el poeta para
describir como era rio.

¿Còmo era el río?(verde)


¿Còmo era la canoa? (madera, dulce, suave, tibia)

Esas palabras que utilizó para describir al río y la canoa:


¿para que nos sirve?.
¿Podría haber utilizado otras palabras?
¿Sería lo mismo que el río fuese negro en lugar de verde?, ¿Que nos transmite un color y
otro?
Se guiará a los alumnos a reconocer que las palabras usadas son recursos que utilizó el
poeta para describir las imágenes visuales, que son las que nosotros mentalizamos cuando
leemos una poesía.

Actividad 2

Se les pedirá a los alumnos qué identifiquen y elaboren un cuadro con los distintos recursos
poéticos mencionados en la poesía. Los mismos deberán transcribir la frase e indicar de
qué recurso se trata.
Verso Imagen Visual

un verde rio imagen visual

Escucho a un grillo Imagen Auditiva

la canoa era suave Imagen Táctil

la canoa era dulce Imagen Gustativa

En las carpetas de clase quedará completo el cuadro ya registrado. Al finalizar se hace la


puesta en común.

Luego leere las siguientes definiciones

Las imágenes sensoriales : Son expresiones que representan lo que percibimos a través
de los sentidos .

Ejemplos: imágenes visuales ( dorada arena del desierto), auditivos ( fuentecita rumorosa
) , Olfativas ( aroma a café recién molido ), gustativas ( naranja dulce y jugosa) y táctiles (
mullida alfombra.

Actividad 3 ( Para esta actividad se utilizarán los textos trabajados en la clase 1)

Búsqueda y escritura de poemas con algunos recursos poéticos. Mínimo 3.

Los alumnos deberán leer, identificar dentro de los libros de textos al menos dos poemas
qué contengan distintos tipos de imágenes sensoriales . Luego lo leerán a sus compañeros
y deberán expresar qué recurso encontraron y explicar cuál es.

La Primavera besaba ….. Pastoral

La primavera besaba . Doraba la luna el rìo

suavemente la arboleda, -¡ fresco de la madrugada !.....

Y el verde nuevo brotaba. por el mar venìa olas


Como un verde humareda. teñidas de luz de alba …...

Las nubes iban pasando El campo dèbil y triste

Sobre el campo juvenil…. Se iba alumbrando …..quedaba

Yo vi en las hojas temblando el canto roto de un grillo,

las frescas lluvias de abril. la queja oscura de un agua….

Bajo ese almendro florido, Huì el viento a su gruta,

todo cargado de flor. el horror a su cabaña,

-recordè , yo he maldecido. en el verde de los pinos

mi juventud sin amor . se iban abriendo las alas…..

Hoy en mitad de la vida, Las estrellas se morìan ,

me he parado a meditar … se rosaba la montaña

¡Juventud nunca vivida, allà en el pozo del huerto

la golondrina cantaba .

quièn te volviera a soñar! Juan Ramòn Jimènez

Antonio Machado

Clase 4 80 minutos
Objetivo: Reconocer el valor que aporta al texto el adjetivo. Identificación de los adjetivos y
la reescritura de un poema sin adjetivos.
Materiales: actividades fotocopiadas (cuento y poesías)

Actividad de inicio
Se retomarà lo visto en la clase anterior acerca de los diferentes recursos de la poesía, para
comenzar a identificar los adjetivos dentro del gènero narrativo, comenzando por el cuento y
luego por la poesía, para que puedan reflexionar acerca de la importancia del uso de los
adjetivos dentro de la escritura de textos.
Realizando la lectura del poema sin adjetivos, podrán analizar que deja de ser una poesía,
porque pierde la parte descriptiva de estas palabras que son las que generan las imagenes
sensoriales vistas anteriormente.

Consigna: Lectura del cuento

La docente les entregarà a cada alumno el siguiente cuento y elegirà a varios alumnos para
que realicen la lectura.

El maravilloso adjetivero de mi primo Len


Walter Braden Finney

Mi primo Len encontró su maravilloso adjetivero en una casa de empeños. Suele visitar las
casas de empeño de la Segunda Avenida porque, según dice, son un alivio comparadas con
la naturaleza. Al primo Len no le gusta mucho la naturaleza. Se pasa la mayor parte del
tiempo al aire libre juntando material para El sabor y el saber de los bosques, una sección que
escribe, y dice que preferiría ser plomero.
Así que recorre las casas de empeños en el tiempo libre, llevándose equipos de proyección
estereoscópica (vistas de la Feria Mundial, Chicago, 1893), relojes que dan la hora
sonoramente, y caballitos de porcelana que sostienen escarbadientes en la boca. Mi mujer y
yo admiramos mucho estos objetos. Hemos estado viviendo con el primo Len desde que salí
del Ejército, mientras esperamos conseguir casa propia.
Así que también admiramos el adjetivero. Tenía la elegancia de líneas de una toma de
incendios, aunque era un poco más pequeño y de peltre. Creíamos que se trataba de un
salero y también el primo Len lo pensó. Descubrió que en realidad se trataba de un adjetivero
cuando estaba trabajando en su artículo, al día siguiente de comprarlo.
“Las ramas enjoyadas de la foresta hechizada están fúnebremente silenciosas”, había escrito.
“La mano helada como de acero del invierno ha aquietado su verde murmullo estival. Y las
notas argentinas, como de flauta, de sus innumerables aves tornasoladas han desaparecido”.
A esta altura, como es natural, se tomó un descanso. Y empezó a examinar el salero. Le
estudió la parte inferior en busca de la marca de fábrica, haciéndolo girar en las manos, con la
tapa a dos centímetros y medio de lo que había escrito, y un momento después vio que el
manuscrito había cambiado.
“Las ramas de la foresta están silenciosas” leyó. “La mano del invierno ha aquietado su
murmullo. Y las notas de las aves han desaparecido”.
Ahora bien, el primo Len no es ningún tonto, y reconoce una mejora cuando la ve. Volvió a
poner manos a la obra, escribiendo con el estilo de siempre, pero esta vez redactó un artículo
dos veces más extenso. Y después le aplicó el adjetivero, moviéndolo de aquí para allá como
un magneto, recorriendo cada línea. Y los adjetivos y los adverbios desaparecían de la
página, con un leve silbido, como partículas de pelusa dentro de una aspiradora. Cuando
terminó, el artículo tenía la extensión exacta, y el estilo más agudo y límpido imaginable. Por
primera vez, como lo comprendió el primo Len, el artículo parecía decir algo. Luisa, mi mujer,
dijo que casi daban ganas de salir e ir a los bosques, pero el primo Len no pensaba que eso
estuviera bien.
Desde entonces mi primo Len usó el adjetivero en todos los artículos, y mediante la
experimentación descubrió que, a dos centímetros y medio de distancia del papel, absorbía
todos los adjetivos, hasta los más pesados. A cuatro centímetros, sólo adjetivos de peso
mediano; y a cinco, sólo los de tres o cuatro letras. Gracias a un cuidadoso control, mi primo
Len ha podido producir artículos sobre la Naturaleza cuya masa de lectores ha crecido día a
día. “Es el mejor material de lectura del diario, junto a las necrológicas”, le escribió una
anciana. Lo que ella quiere decir, me explicó Len, es que el artículo que se publica junto a las
necrológicas, en la página, es el mejor material de lectura en todo el diario.
Mi primo Len siempre espera hasta que nosotros estemos en casa para vaciar el adjetivero:
nos gusta estar presentes. Se llena una vez por semana y Len desenrosca la tapa y,
golpeándole el fondo como si fuera una botella de salsa de tomate, lo vacía por la ventana
que da a la Segunda Avenida. Y allí, atrapados por la brisa, los adjetivos y los adverbios flotan
sobre la calle y las veredas como una nube de confites casi invisibles. En cierto modo se
asemejan a fideos en miniatura de una sopa de letras, unidos entre sí y hechos con el más
delgado celofán.
No se los puede ver a menos que la luz sea la indicada, y en su mayor parte son incoloros.
Algunos tienen delicados tonos pastel, sin embargo. “Muy”, por ejemplo es rosa pálido;
“Exuberante” es verde, desde luego; e “Indudable” de un color gris sucio. Y hay una palabra,
la favorita del primo Len cuando más odia a la Naturaleza, que se parece a un trozo de la tirilla
roja y brillante que cierra los paquetes de cigarrillos. Tal palabra no puede ser revelada en un
relato que puede ser leído por las familias.
La mayor parte de las veces los adjetivos y los adverbios sencillamente caen a la calle, y
desparecen como copos de nieve al tocar el asfalto. Pero en ocasiones, cuando tenemos
suerte, caen de lleno en una conversación.
Un día la señora Gorman pasaba bajo la ventana con la señora Miller. Venían de hacer las
compras. Y una pequeña ráfaga de adjetivos y adverbios cayó exactamente en medio de lo
que decía.
“Los precios, en estos días apacibles –señaló– son evanescentes, trascendentales, y
sencillamente impresionantes. Toma en cuenta mis maníacas palabras: las cosas están yendo
directa y superlativamente para el centelleante, indomable y alegórico carajo.”
La señora Gorman se quedó bastante sorprendida, desde luego, pero afrontó la situación con
elegancia, sonriéndole con majestad y condescendencia a la señora Miller. Siempre había
sostenido que sus antepasados eran reyes: ahora pretende que además eran poetas.
Una vez le sugerí al primo Len que conservara los adjetivos, los envasara en frascos o latas
prolijamente etiquetadas, y los vendiera a las agencias publicitarias. Sin embargo Len señaló
que no le alcanzaría la vida entera para suministrarles las cantidades necesarias. Aún así,
conservamos varias cajas de zapatos llenas que llevamos con nosotros cuando hicimos un
viaje turístico a Washington. Y allí, en la galería para visitantes que da sobre el Senado, las
vaciamos con prudencia en dirección a un enorme ventilador eléctrico dirigido hacia abajo. Se
desparramaron en una gran nube y bajaron derivando a través de un animado debate. Sin
embargo algo debe haber fallado esta vez, porque las cosas no sonaron distintas en absoluto.
Aún seguimos empleando el maravilloso adjetivero, y los artículos del primo Len mejoran sin
cesar. Hace poco apareció una recopilación reunida en un volumen, que probablemente
ustedes han leído. Y se habla de vender los derechos cinematográficos. A nosotros también
nos resulta útil el adjetivero para redactar telegramas, y yo lo usé, por lo general a una
distancia de cuatro centímetros, para escribir esto. Por eso es tan breve, desde luego.

Luego de la lectura,
Actividad 2

La docente les mostrarà un frasco con algunos adjetivos y les pedirà que como consigna
armen sus adjetiveros con adjetivos variados y no tan habituales.

Consigna: Armar grupalmente un adjetivero

Actividad 3

Se les pedirà que completen los adjetivos de la siguiente poesía de Antonio


Machado.

Consigna: Con los adjetivos que están en el adjetivero completar la siguiente poesía

Completá con adjetivos, usando el adjetivero, los espacios en blanco de este poema.

A la ___________plaza
conduce un laberinto de callejas.
A un lado, el _________paredón __________
de una ___________iglesia;
a otro lado, la tapia ______________
de un huerto de cipreses y palmeras,
y, frente a mí, la casa,
y en la casa la reja
ante el cristal que levemente empaña
su figurilla __________y __________.
Me apartaré. No quiero
llamar a tu ventana... Primavera
viene? Su vestimenta ___________
flota en el aire de la plaza _____________;
viene a encender las rosas
___________de tus rosales... Quiero verla...

Antonio Machado

Puesta en comùn
La docente les pedirà a varios alumnos que realicen la lectura de la poesía, para que
compartan con sus compañeros y a su vez analizan cómo cambia la misma con los
diferentes adjetivos utilizados.

Actividad 4
La docente compartirá con los alumnos la lectura del poema del autor Antonio Machado.
A la desierta plaza
A la desierta plaza
conduce un laberinto de callejas.
A un lado, el viejo paredón sombrío
de una ruinosa iglesia;
a otro lado, la tapia blanquecina
de un huerto de cipreses y palmeras,
y, frente a mí, la casa,
y en la casa la reja
ante el cristal que levemente empaña
su figurilla plácida y risueña.
Me apartaré. No quiero
llamar a tu ventana... Primavera
viene --su vestimenta blanca
flota en el aire de la plaza muerta--;
viene a encender las rosas
rojas de tus rosales... Quiero verla...

Antonio Machado

Clase 5: 80 minutos
Objetivo: Reconocer el valor que aporta al texto el adjetivo. Identificación de los adjetivos y
la reescritura de un poema sin adjetivos.
Materiales: Fotocopia de poemas. Poemas seleccionados: Puentes y Casita de papel de
Elsa Bornemann.
Organización de la clase: Se dividirá a los alumnos en tres grupos.

La docente dará inicio a la clase leyendo el poema "Puentes" finalizada la lectura brindará
información bibliográfica sobre la autora.

Actividad 1
La docente se dirigirá a la clase y preguntará: ¿A qué hace referencia la autora en este
poema? se espera que contesten a un "puente “y ¿de qué manera lo hace? Si bien nuestro
objetivo apunta directamente al reconocimiento de los adjetivos, se espera que mencionen
algunos de los recursos de la poesía como: " la comparación”, "imágenes visuales"...De no
suceder se guiará a los alumnos para que los puedan reconocer. ¿y cuando habla del
puente? de qué forma lo describe… ¿a esas palabras se la conoce con un nombre? lo
recuerdan…...Adjetivos. Se propone nuevamente la lectura del poema por parte de un
alumno y a grupo total oralmente se irán identificando los adjetivos, justificando nuestra
elección.

Actividad 2
Se les entregará una copia del poema y se les pedirá que subrayen en el texto con color
azul todos los adjetivos que encuentren. Tendrán 15 minutos. Durante la realización de esta
tarea la docente recorrerá el aula y hará las intervenciones necesarias si las hubiera.
Finalizado este tiempo se hará la puesta en común de todos los adjetivos encontrados.
La docente le pide a un alumno lea el primer verso y que indique el adjetivo, luego de que el
alumno lo mencione en voz alta se preguntará al resto de la clase ¿ustedes encontraron lo
mismo? ¿alguien señalo algún otro?... se tomarán las dudas que pudieran surgir de este
intercambio y se anotarán para la reflexión final

Actividad 3
Los alumnos deberán copiar la primera estrofa del poema obviando la escritura de los
adjetivos. La docente explicará la consigna hasta asegurarse que toda la clase comprendió
la tarea. Se les dará 20 minutos para la transcripción total de la poesía.

Actividad 4
La docente preguntará quién quiere comenzar la lectura de la primera estrofa. Luego
dirigiéndose a la clase preguntará, ¿alguien hizo algo diferente? de ser afirmativa la
pregunta leerá su estrofa y haciendo las correcciones necesarias si las hubiera. Se
continuará de esta manera hasta finalizar la poesía Ahora comparen la versión original con
su versión.
¿quién puede leerla? ¿les gusta el nuevo texto? ¿parece una poesía? ¿por qué?
Puesta en común Durante la lectura se hará en el valor estético, la intencionalidad y el
mensaje que transmite. ¿Leyendo esta versión se puede decir que cuenta la misma historia
que en la poesía original? Se espera que reconozcan que los adjetivos hacen más bello el
lenguaje.

Sistematización
En las carpetas se escribirá: título “El valor del adjetivo"

Se pegará el poema fotocopiado junto al nuevo texto modificado


Debajo se escribirá:
El adjetivo en general, revela la intención de precisar o valorar algunas emociones o
sensaciones, o de reflejar la actitud del autor ante un hecho determinado, con lo que el texto
se llena de subjetividad y sugerencias afectivas.
Clase 6 80 minutos
Objetivo: Lectura de un poema y reflexión sobre los distintos recursos poéticos.
Comparación, metáfora.
Materiales: fotocopias.
Organización de clase: a grupo total

La docente leerá y explicará que deberán relacionarlos con: vida,dolor y recuerdo.


Actividad 1

Durante el desarrollo de la tarea la docente recorrerá el aula y ayudará a los alumnos si


fuera necesario.
Finalizada la corrección de la tarea se explicará la diferencia de la comparación con la
metáfora. En la comparación se establece el uso del como para comparar y en el caso de la
metáfora se indica directamente sin el uso del como

Ejemplo " Tus ojos son como dos luceros". (comparación)


"Tus ojos son dos luceros" (metáfora)

Actividad 2
La docente repartirá a los alumnos una copia del "Romance de la niña cordobesa". luego le
pedirá a un alumno la lea en voz alta., el resto de la clase acompañará en silencio. (ver
antologia). La docente explicarà que se conoce como romance, no por tratarse de una
historia de amor. " El romance es una forma poética que cuenta una historia en verso." Se
propiciará un espacio de intercambio literario sobre la historia, ¿qué parte les gustó mas?,
¿de trata el romance?….entre otras preguntas.
al finalizar la misma se dará una breve información biográfica sobre el autor Francisco Luis
Bernárdez.

Actividad 3
La docente explicará la consigna y se asegurará que todos hayan comprendido.Actividad de
comprensión.
Durante el desarrollo de la tarea la docente recorrerá el aula y ayudará a los alumnos si
fuera necesario. En caso de no poder finalizar la tarea en clase la misma se continuará en
sus casas.

En las carpetas se sistematiza :

COMPARACIÓN METÁFORA

Establece una relación de semejanza entre Establece una relación de igualdad entre dos
dos elementos que se vinculan mediante términos que habitualmente no se relacionan.
las expresiones como, igual que . Ejemplo:en los versos que siguen el poeta
Ejemplo: en los versos siguientes el musgo relaciona ojos con un conjuro porque la mirada
y la ternura se parecen porque los dos del ser amado hace olvidar mágicamente todo
brindan abrigo. lo feo que a uno le puede suceder en el día.
" Tus ojos son mi conjuro
" Con su fresco algodón venda la piedra contra la mala jornada…"
el musgo trepador.
También es como el musgo de la ternura
en mi piedra interior."

Benedetti Mario. Te quiero (fragmento).


Pedroni J:L: Confidencia
(fragmento).

Actividad 4

1. En la poesía de Bernárdez, se compara la voz profunda y dulce de la amada con las


aguas rumorosas de un arroyo.¿Con cúal de estos elementos comprarían ustedes esa voz?
¿Por qué?

la lluvia al caer / miel de abejas/ terciopelo / cascabeles al viento

2. Según el poeta, la cabellera de la niña cordobesa es "una dulce noche" y sus ojos "son
dos pájaros oscuros y desterrados de la tierra".¿ Qué significa cada una de estas
expresiones? ¿Son metáforas o comparaciones? ¿Por qué?

3. Utilizando alguno de los recursos anteriores, transformá este piropo en un pequeño


poema.

Hay un océano entre nosotros dos, pero el amor me enseñó a nadar y la esperanza a
flotar.
Puesta en común se sociabilizara la tarea y se la corregirá.
Cierre de la clase Todo lo trabajado anteriormente quedará plasmado en las carpetas de los
alumnos.

Clase 7: 80 minutos
Objetivo: Lectura de distintos tipos de poesías. Limerick y caligramas Se analizarán sus
estructuras y los elementos que las definen.
Materiales: Poesías fotocopiadas.
Organización de la clase: En parejas.

La docente dará inicio a la clase leyendo un Limerick, y les preguntará a sus alumnos si y
preguntará si alguien sabe qué tipo textual es. Luego de un breve intercambio de ideas la
docente copiara el texto en el pizarrón.

Actividad 1
Previo a la copia del poema en sus carpetas los alumnos dejarán un renglón en blanco para
el título. Este será completado al finalizar la exploración del material. Se les pedirá a los
alumnos realicen una lectura silenciosa. Se darán 10 minutos

Si un pájaro sentado en una rama


te anuncia "Soy el hijo de tu hermana",
no sé si le creería...
Yo, antes, me fijaría
sí le crecieron alas a tu hermana.

La docente convocará al grupo y preguntará ¿alguna vez leyeron este tipo de textos?
¿alguno ya los conoce? ¿saben cómo se llaman? … ¿cómo suena? ¿saben por qué?
Señalando al Limerick del pizarrón ¿a que hace referencia el texto? ¿en qué verso lo dice?
...en ese momento la docente invita a un alumno para que pase y vaya señalando cada
verso

Se guiará el análisis y reflexión sobre el texto:


En el primer verso ¿de quién habla? del protagonista
y en el segundo verso……se indican sus características. y así se continuará hasta finalizar.
La docente les contará qué se trata de un poema que se lo conoce como "Limerick".
Esta frase quedará escrita en las carpetas de clase.

Actividad 2
La docente repartirá fotocopias con Limerick y caligramas, los alumnos tendrán 10 minutos
para explorar y leer el material.

Actividad 3
La docente retoma la palabra y dirigiéndose al grupo les pregunta ¿qué encontraron en las
fotocopias? seguramente responderán poesías y dibujos ¿alguien sabe cómo se llaman? de
ser afirmativa la respuesta ¿podrías explicarlo? en caso de ser negativa la respuesta: se
dirigirá a un alumno y le preguntará ¿podrías describir la imagen? . y ¿esta imagen está
acompañada por algo más? por favor ¿lees lo que dice? Se le pedirá pase al pizarrón y
entre todos acordamos escribir lo que vemos en el dibujo y la frase.
Puesta en común durante esta instancia se prestará especial atención a las dificultades
expresadas. Puede suceder que los alumnos no hayan asociado al Limerick con una poesía
por el cambio en la rima y la sonoridad.

Sistematización
En las carpetas de clases se escribirá "Limerick y Caligramas" de título.

El Limerick es una estrofa poética humorística sin sentido.


Un "Limerick" es un poema de una sola estrofa compuesto por cinco versos que riman el
1°, con el 2° y el 5° y el 3° con el 4°.
Las rimas se dan entre los versos semejantes, se busca lo gracioso, lo absurdo, y hasta
pueden ilustrarse.

Caligramas
Es una composición poética, en la que expresa el tema del poema, mediante la tipografía
y se apoya en el dibujo.

Clase 8
Objetivos: Apreciar diferentes canciones de diversos géneros musicales y reconocer los
recursos poéticos vistos.
Materiales: Fotocopia

Actividad Inicial:

Al inicio de la clase la docente propondrá a los alumnos la escucha de tres canciones

La docente hace algunas preguntas la grupo

¿ Cuál le gustó más?

¿Qué emociones intenta transmitir cada canción?

¿Qué describe cada canciòn?

Si pensamos en la estructura de las canciones,¿A què se parece?(Poesía)

¿Por què?
¿ Qué rimas aparecen en cada canción ?

Actividad 1

La docente los divide en grupo de tres , les entregará a cada grupo una fotocopia de la
canción seleccionada

Consiga: Conversar y marcar en forma grupal los recursos poéticos de las canciones
dadas.

Mi buenos Aires querido

Mi Buenos Aires querido,

cuando yo te vuelva a ver,

no habrá más penas ni olvido.

El farolito de la calle en que nací

fue el centinela de mis promesas de amor,

bajo su quieta lucecita yo la vi

a mi pebeta luminosa como un sol.

Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,

ciudad porteña de mi único querer,

oigo la queja de un bandoneón,

dentro mi pecho pide rienda el corazón.

Mi Buenos Aires, tierra florida

donde mi vida terminaré.

Bajo tu amparo no hay desengaño

vuelan los años, se olvida el dolor.

En caravana los recuerdos pasan

como una estela dulce de emoción,

quiero que sepas que al evocarte

se van las penas del corazón.

Las ventanitas de mis calles de Arrabal,

donde sonríe una muchachita en flor;


quiero de nuevo yo volver a contemplar

aquellos ojos que acarician al mirar.

En la cortada más maleva una canción,

dice su ruego de coraje y de pasión;

una promesa y un suspirar

borró una lágrima de pena aquel cantar.

Mi Buenos Aires querido...

cuando yo te vuelva a ver...

no habrá más penas ni olvido...


Compositores: Alfredo Lepera / Carlos Gardel

Si llega a ser tucumana


Para cantar he nacido

Soy copla que el viento lleva

A veces canto en el árbol

Que se deshoja de pena

A veces bebo del fuego

Palabras de primavera

Mi sangre canta por dentro

Como la lluvia por fuera

La noche canta y convierte

Sus pájaros en estrellas

Pero cuando canta el pueblo

Musicaliza mis venas

Yo nunca miro a la rosa

Por su color de quimera

La miro porque ella tiene

A sangre de los que sueñan

Porque en sus gajos florecen

Las manos del que la siembra

Si el canto no se levanta

Como la hoguera del fuego

Si no libera las penas

De los que están en la tierra

De nada sirve que suene

La voz de la chacarera

Así como canta el río

Cuando la noche lo ciega

Y sin mirar su camino


Sigue su rumbo de piedra

Yo le canto a los que vienen

Caminando por la tierra

Mi copla es azul y estrellas

Y una guitarra encendida

En su corazón de pueblo

La vida sufre y agita

Con el perfil de sus bombos

Las esperanzas marchitas

Po eso canto a las cosas


Que me va dando la vida
A los chunguitos de barro
Hondeando lunas perdidas
Al tallo con sus espinas
Y al hombre con sus heridas

Compositores: Gustavo Leguizamon / Miguel Angel Perez

Letra de Si llega a ser tucumana © Warner/Chappell Music, Inc

Cantora: Mercedes Sosa

Tren al sur
Siete y media en la mañana
Mi asiento toca la ventana
Estación central, segundo carro
Del ferrocarril que me llevará al sur
Ya estas fierros van andando
Y mi corazón está saltando
Porque me llevan a las tierras
Donde al fin podré de nuevo.

Respirar adentro y hondo,


Alegrías del corazón, A ha ha!.

Y no me digas ¡pobre!
Por ir viajando así
No ves que estoy contento
No ves que voy feliz.

Dos y media en la mañana


El olor se mete en la ventana
Son flores y mis animales, que me dicen:
Bienvenido al sur.

Yo recuerdo a mi papito
Y no me importa estar solito
Porque me llevan a las tierras
Donde al fin podré de nuevo.

Respirar adentro y hondo


Alegrías del corazón Y no me digas ¡pobre!
Por ir viajando así.

No ves que estoy contento


No ves que voy feliz
Viajando en este tren,
En este tren al ¡sur!Tren al sur

Cantantes: Los prisioneros

Luego de qué los alumnos realizan la consigna, se realizarà una puesta en comùn.

Puesta en comùn:
La docente pedirà a los grupos que compartan lo marcado en las canciones.
Por ùltimo pedirá qué realicen el registro de la clase en la carpeta.

Registro en la carpeta:
Fecha

Canciones

Escuchamos algunas canciones qué describen algunos lugares de nuestro


paìs: Buenos Aires (Centro), Tucumàn (Norte) y el sur.

Reconocimos qué las canciones tienen una estructura similar a las poesias.

Marcamos en una canciòn, los recursos poéticos qué encontramos en: ej:
Tren del sur.

Clase 9
Objetivos: Producir canciones utilizando los recursos poéticos vistos.
Materiales: Producciòn de canciones propias.
Actividad Inicial:

Actividad Inicial:
Se retomarà la clase anterior, en la cual los alumnos pudieron reflexionar acerca de la
similitud de la estructura de las canciones con respecto a la poesía ( rima y recursos
poèticos), para qué puedan producir sus propias canciones.

Consigna: Producir en forma grupal (de a dos) sus propias canciones

Para producirlas, podrán utilizar las canciones anteriormente vistas.


Deberán ponerse de acuerdo acerca del espacio qué quieran describir en misma, o las
características de una persona y otros.

Luego de un tiempo para realizar las producciones, se les pedirà qué la compartan con sus
compañeros.

Actividad 2

Se les pedirà a los alumnos que marquen en sus canciones, los recursos poéticos
utilizados.

Consigna: Reconocer y marcar los recursos poéticos utilizados.


Se les indicarà qué cada grupo comparta los recursos utilizados. Por ùltimo deberàn realizar
el registro en la carpeta.

Registro en la carpeta:

Fecha
Nuestro Cancionero

Comenzamos a escribir nuestras canciones, para armar un cancionero.

Escriben en la carpeta la canción.

Clase 10
Objetivos: Recurso audiovisual
Materiales: Computadora

Actividad Inicial:

Al inicio de la clase la docente los dividirá en grupos, para que puedan grabar su propia
canción.
Actividad 1

Se entregará a cada grupo un afiche en el cual deberán confeccionar un fondo con el título
de la canción y los nombres de los integrantes y decorar el fondo a modo de “telón”,
“escenografía” que represente visualmente la canción realizada.

(Esta actividad refuerza la comprensión del mensaje que se busca transmitir con el texto
producido)

Actividad 2

La docente les dirá que podrán grabar su propia producción , para que luego lo podamos
subir al blog de la escuela.
Irá pasando con el grupo para ayudarlos

Se les proveerá de objetos que puedan ayudar al acompañamiento rítmico de las palabras
dichas, tales como: maracas, cascabeles, cacerolas, cucharas, etc. Elementos que puedan
funcionar de percusión para ayudar a la estética del trabajo.

Se les recordará que la estética es una característica importante a tener en cuenta dentro
del género literario poético, y que deben cuidar de transmitir un mensaje coherente entre la
palbra, lo visal (telón/escenografia) y lo sonoro (música/rítmica)

Actividad de cierre

Cada grupo deberá subir las producciones finales a la página blog de la escuela para
exponer lo trabajado con el curso.
Anexo
Bibliografìa:

. Diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires

Вам также может понравиться