Вы находитесь на странице: 1из 83

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR


ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN
EL PERIÓDICO OFICIAL NÚM. 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980,
REGISTRO NÚM. 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL
DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

FACULTAD DE ENFERMERÍ A
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE APOYO EDUCATIVO DE DOROTEA OREM
EN EL DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON PIE DIABETICO DEL
HOSPITAL GENERAL ATLACOMULCO

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

PRESENTA

MARTÍNEZ VENTURA MARÍA DE LOS ANGELES


GUTIÉRREZ GONZÁLEZ MIREYA

GENERACIÓN 2017-2018

TAMPICO, TAMPS. FEBRERO 2018


DICTAMEN
NOMBRE DE LAS TESISTAS: MARTÍNEZ VENTURA MARÍA DE LOS
ANGELES
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ MIREYA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE APOYO EDUCATIVO DE DOROTEA OREM EN


EL DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON PIE DIABETICO DEL
HOSPITAL GENERAL ATLACOMULCO

TITULO A RECIBIR: LICENCIADO EN ENFERMERÍA

FECHA: 17 FEBRERO 2018

LA QUE SUSCRIBE M.E. ESPERANZA VIRGINIA GAMBOA CRUZ, ACREDITADA


POR LA UNIVERSIDAD I.C.E.S.T. COMO ASESORA DE TESIS DE
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA HACE CONSTAR QUE EL TRABAJO DE
TESIS AQUÍ PRESENTADO CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS POR LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS, PARA OBTENER EL TÍTULO
DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA, SE AUTORIZA A LA ALUMNA
PRESENTARLA ANTE LA DIRECCIÓN PARA SU REPLICA.

______________________________
M.E. ESPERANZA VIRGINIA GAMBOA CRUZ
ASESORA DE TESIS

Tampico, Tamps: _________Febrero, _______ 2018.

2
AUTORIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO

A través del presente documento se da a conocer que se ha cumplido con los


requisitos de estructura y contenido del Marco Teórico en los diferentes
apartados que lo forman como son:
Marco Histórico
Marco Legal
Marco Referencial
Marco Conceptual
Se llevó a cabo un total de 6 asesorías con la guía del asesor de marco legal
para estructurar este apartado de investigación.

El tema de investigación que se presentó lleva por título.


APLICACIÓN DEL SISTEMA DE APOYO EDUCATIVO DE DOROTEA OREM EN
EL DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON PIE DIABETICO DEL
HOSPITAL GENERAL ATLACOMULCO.

Presentando este trabajo de las alumnas

MARTÍNEZ VENTURA MARÍA DE LOS ANGELES


GUTIÉRREZ GONZÁLEZ MIREYA

_________________________
ALVARADO Lic. MICHEL JENNIFER CARDOSO
Asesor de Marco Legal

Tampico, Tamps.: _________Febrero, _______ 2018.

3
AUTORIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

A través del presente documento se da a conocer que se ha cumplido con los


requisitos de estructura y contenido del Marco Teórico en los diferentes
apartados que lo forman como son:
Antecedentes
Marco Legal
Marco Referencial
Marco Conceptual
Se llevó a cabo un total de 3 asesorías con la guía del asesor de Marco Legal
para estructurar este apartado de investigación.

El tema de investigación que se presentó lleva por título.


APLICACIÓN DEL SISTEMA DE APOYO EDUCATIVO DE DOROTEA OREM EN
EL DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON PIE DIABETICO DEL
HOSPITAL GENERAL ATLACOMULCO

Presentando este trabajo de las alumnas


MARTÍNEZ VENTURA MARÍA DE LOS ANGELES
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ MIREYA

_________________________
ROSALIA
Asesor de Marco Teórico

Tampico, Tamps. :_________Febrero,_______ 2018.

4
DEDICATORI AS

A Dios por permitirme llegar a este momento

A mí por no abandonar mis metas y seguir cumpliéndolas

A mi familia por su apoyo incondicional

A mi madre por ser una gran mujer, incondicional y mi ejemplo a seguir

A mis hermanos por estar siempre para mí, y llegar hasta esta etapa de mi vida
juntos como familia

A mi compañera que es como una hermana para mí, por estar conmigo siempre

5
AGRADECIMIENTOS

A mis docentes por su experiencia y conocimientos compartidos, por su tiempo y su

paciencia gracias.

6
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 8
CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.2 JUSTIFICACIÓN 13
1.3 OBJETIVOS 16
1.4 HIPÓTESIS 17
1.5 VARIABLES 17
1.6 DELIMITACIÓN 17
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 MARCO HISTÓRICO 19
2.2 MARCO CONCEPTUAL 19
CAPITULO III MARCO JURÍDICO
3.1 MARCO JURÍDICO 62
CAPITULO IV. METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE ESTUDIO 98
3.2 POBLACIÓN/MUESTRA 98
3.3 INSTRUMENTO 99
3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS 99
3.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS 100
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS DE LOS DATOS 101
4.2 PRINCIPALES RESULTADOS Y COMPROBACIÓN DE 107
HIPÓTESIS
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1 CONCLUSIONES 107
5.2 SUGERENCIAS 108
ANEXOS 111
GLOSARIO 113
BIBLIOGRAFÍA 117

INTRODUCCIÓN

7
La Diabetes Mellitus II ocupa el primer lugar entre las enfermedades crónicas
degenerativas, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la
actualidad más de 200 millones de personas se encuentran afectadas con DM pero
además ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad, solo superada por
enfermedades cardiovasculares y oncológicas.

El aumento de la diabetes está relacionado a los hábitos alimenticios, el ritmo de


vida, el estrés, obesidad, la disminución del ejercicio físico y el sedentarismo. El pie
diabético es una de las complicaciones más frecuente e importante en las personas
con Diabetes Mellitus II, de estos aproximadamente el 15% desarrollara una ulcera
en el pie o en la pierna durante el trascurso de su enfermedad lo que le puede llevar
a una amputación lo que nos predispone a un mal pronóstico, pues, un tercio de los
diabéticos que sufren o han sufrido amputaciones mayores pierden la extremidad
posteriormente, y un tercio fallece dentro de los 12 meses siguientes. Los factores
responsables de la lesión de pie pueden evitarse mediante una educación adecuada
al paciente tanto en el aspecto farmacológico, en los hábitos de higiene diaria y el
autocuidado de sus pies con la finalidad de evitar complicaciones.

Los 3 factores patogénicos que hacen al pie diabético susceptible a padecer graves
lesiones y pueden llevarle hasta la amputación de la extremidad, son:

• La neuropatía.

• Las enfermedades vasculares periféricas.

• La infección.

Es de suma importancia contar con los conocimientos necesarios en el manejo del


paciente con (PiDi) y conocer la importancia que tiene un plan educacional en el
manejo de estos pacientes.

8
CAPÍTULO I.

FUNDAMENTACIÓN
DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

9
La diabetes Mellitus tipo II, es una enfermedad compleja involucrada en el
metabolismo de los carbohidratos que a corto y/o largo plazo condiciona
alteraciones multisistemicas, en el organismo, con una alta probabilidad de producir
complicaciones irreversibles que conducen al compromiso del estado de salud del
paciente. Una de las complicaciones más frecuentes es el Pie Diabético (PiDi), que
es definido como una alteración clínica de base etiopatogenica.
Con lo cual se pretende reducir la incidencia de (PiDi) en el Hospital General
Atlacomulco que ha mostrado una tasa muy alta de incidencias según las
estadísticas propias del hospital.
Teniendo en cuenta que el rol del sector salud es muy importante principalmente la
enfermera dentro de su acción preventiva promocional realiza una serie de acciones
que favorecen el autocuidado del paciente para así mejorar su calidad de vida, con
base en lo anterior se plantea la siguiente pregunta ¿ La incidencia en el pie
diabético se debe a la falta de información por parte del personal de enfermería asía
el usuario y familiares con relación a la patología presentada en el Hospital General
Atlacomulco?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La enfermedad diabética constituye, uno de los problemas sanitarios de mayor


trascendencia, tanto por su extraordinaria frecuencia, como por su enorme
repercusión social y económica. La razón que hace de la diabetes un importante
problema sanitario es la presentación de complicaciones; como muestra de su
importancia en este aspecto cabe recordar:
 La diabetes es la primera causa de ceguera e insuficiencia renal en muchos
países occidentales.
 La mitad de las amputaciones de miembros inferiores realizadas son
consecuencia de la diabetes.
 La diabetes aumenta entre 2 y 6 veces la frecuencia del infarto de miocardio y
por encima de 10 veces la trombosis cerebral.
Uno de los problemas más temidos, que afecta a la calidad de vida de los diabéticos,
es la aparición de ulceras en sus pies. Tambien existen como secuela dos

10
complicaciones crónicas consideradas las más habituales de esta enfermedad: La
neuropatía diabética y la insuficiencia vascular.
Teniendo en cuenta la importancia de esta afección y las implicancias sobre el
bienestar y pronóstico de vida del paciente, es que nos pareció interesante
abordarlo como tema de investigación.

Finalidad: Que sus resultados sirvan como fuente de información a las autoridades
del Sector Salud y Profesionales de la Salud para que puedan establecer estrategias
dirigidas a corregir las acciones y mejoren los indicadores de la atención de salud
para el paciente diabético.

1.3 OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar el nivel de conocimiento con el que cuenta el personal de


enfermería para brindar al usuario.

Objetivos Específicos

 Identificar si él personal tiene conocimientos sobre la prevención de (PiDi).


 Identificar si la enfermera conoce la NOM-015 y aplica los cuidados y
conocimientos de la misma.
 Indagar en cómo percibe el paciente la información que brinda el personal de
enfermería y como lo aplica.

1.4 HIPOTESIS

A mayor información que brinde el personal de enfermería menor es la incidencia


de pie diabético.

1.5 VARIABLES

Independiente: Nivel de conocimientos del personal de enfermería sobre el cuidado


y manejo de (PiDi) como complicación de DM 2.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

12
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

 1550 a.n.e. Se escribe el papiro de Ebers, donde aparece lo que se cree que es
la primera referencia de la diabetes mellitus, así como los remedios para
combatir el exceso de orina y detalles sobre dietas para tratar esta enfermedad.

 1500-1000 a.n.e. En el texto indio Ayur Veda Susruta describe una de las
primeras referencia a la diabetes mellitus, a la que llamaron “malhumeha” (orina
de miel).

 Hipócrates (460-377 a.n.e) Describe y define la diabetes.

 Avicena (980-1037) fue uno de los primeros médicos que describió esta
enfermedad. Prescribió algunos tratamientos e hizo referencia por primera vez
a la gangrena e impotencia en los pacientes diabéticos.

 Siglo I d.n.e. Celso (30 a.n.e-50 d.n.e) describió la poliuria y la polidipsia y hace
hincapié en la “emoción y peligro” de estos enfermos. Fue el primero en
aconsejar el ejercicio físico.

 Siglo II. Galeno (120-200) describe a la diabetes como una enfermedad de los
riñones e insiste en la poliuria a la que achaca la caquexia de los diabéticos.

 Siglo XVI. Paracelso (1493-1541) defiende el concepto de que la diabetes era


una enfermedad general. Obtuvo cristales de una “sal” al evaporar la orina de un
diabético.

 Siglo XVII. Thomas Willis (1621-1675). Describió el sabor dulce en la orina del
diabético.

 Finales del siglo XVII. Morton habla por primera vez de la herencia de la diabetes.

 1780. Francis Home (1719-1813) desarrolló un método para medir la glucosuria.

 1798. Marshall describe un “olor parecido al de manzana en descomposición”,


en el cuadro final de un paciente con diabetes tipo 1.

 1815. Michel Chevreul (1786-1889) demostró que el exceso de azúcar en la


diabetes era glucosa.

 1848. Herman Von Fehling (1812-1885) describió un método para determinar


azúcar en la orina.

 1857. Claude Bernard (1813-1878) notificó que la glucosa se almacenaba en el


hígado en forma de glucógeno. También observo hiperglucemia después de la
punción del IV ventrículo.

13
 1881. William Hyde Wollaston creó el primer método para dosificar azúcar en la
sangre.

 1910. Vahlen utilizó un extracto pancreático bautizado con el nombre de


Metabolín el cual reducía las concentraciones de glucosa en conejos y perros
con diabetes.

 1919. Israel Kleiner redujo la glucemia en perros pancreatectomizados utilizando


una solución acuosa de páncreas fresco. Fue uno los primeros científicos en
utilizar mediciones seriadas de glucemia en sus estudios.

 1950. Se fundó la Federación Internacional de Diabetes Mellitus en Ámsterdam,


Holanda.

 1955. Frederick Sanger demostró que la insulina se compone de 51 aminoácidos


formando dos cadenas y conectadas por puentes disulfuros.

 1995. Aparece una nueva familia de compuestos orales hipoglucemiantes:


tiazolidinedionas (troglitazona).

 1997. A propuesta de un comité de expertos de la Asociación Americana de


Diabetes (ADA) la O.M.S. da a conocer los nuevos criterios de clasificación y
diagnóstico de la diabetes mellitus.

 1997. Se introduce en el mercado la repaglinida, fármaco de un nuevo grupo de


compuestos orales hipoglucemiantes (metiglinidas).

 Bouchardat, Cantani, Naunyn y Allen propusieron esquemas dietéticos como


tratamiento de los pacientes diabéticos. Con Allen estos tratamientos
comenzaron a tener una base científica.

 En 1929. Oppenheim informo sobre la necrobiosis lipoidíca.

 Jaeger observo lesiones de retinopatía en un diabético albuminurico.

 Nettleship encontró aneurismas en preparaciones histológicas retinianas y


describió la retinopatía proliferativa.

 Marchal de Calvi describió la neuropatía diabética.

 Pavy informo los trastornos de la sudoración e hizo descripciones clínicas de la


hiperestesia nocturna.

2.2 Marco Conceptual

14
2.2.1 DIABETES MELLITUS 2

La diabetes mellitus (DM2) es un trastorno que se caracteriza por hiperglicemia


crónica debido a falta de secreción de insulina, tiene un componente genético muy
importante que alteraría la secreción de la insulina a través de regeneración
deficiente de las células beta, resistencia a la insulina o ambas, si a lo anterior se
suman factores ambientales como obesidad, sedentarismo, tabaquismo y estrés,
entre otros, se presentará la intolerancia a la glucosa o un estado prediabético y
finalmente se desarrollará la DM2..
La mayoría de los diabéticos tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, lo que contribuye a
presentar un aumento en la resistencia a la insulina. Es un tipo de diabetes que
presenta grados variables de déficit insulínico y resistencia periférica a la acción de
la insulina, con frecuencia se producen elevados niveles de insulinemia inicial
compensatoria, provocando a la larga una secreción insulínica insuficiente para
compensar la resistencia a insulina.

La DM2 se puede asociar a diversas complicaciones, que pueden ser agudas


(metabólicas o infecciosas) o crónicas y éstas a su vez pueden ser micro o

15
macrovasculares, como el pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie
Diabético y la OMS, es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos
profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de
enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a
pacientes con diabetes mellitus, estas complicaciones son causa importante de
morbilidad, incapacidad y muerte.
Las complicaciones crónicas de la DM incluyen el progresivo desarrollo de
retinopatía, con potencial ceguera; nefropatía que puede llevar al fallo renal;
neuropatía periférica con riesgo de úlceras plantares y amputación o pie de Charcot
así como determinadas infecciones.

2.2.2 COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS 2

Cuando se recibe la noticia de que se padece diabetes, quizá no se sepa cómo esta
enfermedad puede causar serios problemas en varias partes del cuerpo. La razón
es que la diabetes daña nervios y vasos sanguíneos los cuales se encuentran en
todo el organismo.

Daño en los nervios (Neuropatía).

Las neuropatías diabéticas son un grupo de padecimientos en los nervios que


pueden causar entumecimiento y en ocasiones dolor y debilidad en las manos,
brazos, pies y piernas. La neuropatía también puede causar problemas en el
sistema digestivo, corazón y en los órganos sexuales.
Alrededor del 50% de las personas con diabetes cursan con un grado de daño en
los nervios, pero no todos tienen síntomas físicos. La neuropatía es más común en
personas que han tenido diabetes por más de 25 años, que además tienen
sobrepeso, un mal control de su azúcar en la sangre y presión arterial elevada. La
neuropatía más común es la neuropatía periférica, que afecta a los brazos y las
piernas, este tipo de daño en los nervios ocasiona adormecimiento y disminución
de la sensibilidad en los pies. Lo anterior aumenta la probabilidad de sufrir heridas

16
en los pies que no son tratadas a tiempo llegando a provocar las amputaciones.

Daño en los grandes vasos sanguíneos (Enfermedad macrovascular).

Niveles elevados de glucosa en la sangre pueden provocar un endurecimiento de


las arterias (aterosclerosis) que puede provocar un ataque cardiaco, infarto o mala
circulación en los pies.
Las enfermedades cardiacas es una de las principales causas de muerte en nuestro
país. Los adultos con diabetes tienen una probabilidad 4 veces mayor de padecer
alguna enfermedad cardiaca que los pacientes que no padecen diabetes. Asimismo,
la probabilidad de que se presente un infarto es de 4 veces más en pacientes con
diabetes.

Daño en los pequeños vasos sanguíneos (enfermedad microvascular).


Los niveles elevados de glucosa en la sangre pueden hacer más gruesas las
paredes de los pequeños vasos sanguíneos, hace a la sangre más espesa y puede
llegar a romper algún vaso sanguíneo. Todo lo anterior provoca que haya una
disminución en la circulación de la sangre en la piel, brazos, piernas y pies. Por otra
parte, también puede cambiar la circulación de la sangre en ojos y riñones. La
reducción del flujo sanguíneo a las piernas puede ocasionar la aparición de
manchas cafés en las piernas.
Con un buen control de la glucosa sanguínea, muchas de estas complicaciones

17
pueden ser prevenidas. La prioridad es mantener los niveles de glucosa lo más
cercano a lo normal y el HbA1c menor de 7%. Varias investigaciones han
demostrado que al reducir un 1% en la hemoglobina glucosilada (HbA1c) el riesgo
de un infarto se reduce en un 14%, el riesgo de enfermedades microvasculares un
37%, y de enfermedad vascular periférica un 43%. Cada vez que usted baja su
HbA1c en un 1% reduce más el riesgo de padecer complicaciones.
Si actualmente se tiene alguna complicación de la diabetes, no hay que ser
pesimistas, ya existen tratamientos para varios problemas relacionados con esta
enfermedad. Su médico le podrá informar cuáles son los tratamientos adecuados
para cada uno de los problemas.

Infección

La presencia de infección constituye un factor agravante de estas lesiones, pero no


suele ser la causa de la lesión, salvo en las lesiones producidas por un traumatismo
punzante.
No todas las úlceras de los pies del diabético se infectan, pero cuando la infección
aparece peligran tanto el miembro como, a veces, la vida del paciente. Todas las
heridas abiertas se encuentran colonizadas superficialmente, frecuentemente
incluso por microorganismos patógenos como “S. Aureus”, por lo que puede ser
difícil hacer un diagnóstico microbiológico.
Se considera que la herida crónica está infectada cuando se observa isquemia local,
color anormal, olor fétido, tejido de granulación friable y/o presencia de un fuerte
dolor no justificado.
Se acepta como criterio clínico de infección la secreción purulenta o, al menos, dos
signos o síntomas de inflamación (calor, rubor, tumor, dolor e induración). Asimismo,

18
la presencia de tejido friable, la cavitación bajo la superficie de la herida y el olor
fétido, sugieren presencia de infección. Los síntomas generales de infección
normalmente están ausentes, pero, si aparecen, sugieren la presencia de infección
grave.
Las infecciones en el pie diabético afectan a tejidos blandos y óseos provocando
infecciones necrosantes y osteomielitis.
La osteomielitis es la complicación séptica más frecuente en el síndrome del pie
diabético. Se estima que entre el 50% y el 60% de las infecciones de las úlceras de
pie diabético cursan con infección ósea, y de éstas del 10% al 30% requieren
amputación.

2.3 PIE DIABÉTICO

El síndrome del pie diabético es considerado por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) como la presencia de ulceración, infección y/o gangrena del pie
asociada a la neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad vascular
periférica, resultados de la interacción compleja de diferentes factores inducidos por
una hiperglicemia mantenida. El pie diabético engloba un conjunto de síndromes en
los que la presencia de neuropatía, isquemia e infección producen lesiones tisulares
o úlceras debido a pequeños traumatismos, produciendo una importante morbilidad
que puede llegar incluso a amputaciones ya que producen perdida de sensibilidad
en el pie, favoreciendo deformidades, una presión anormal, heridas y úlceras.
En un pie vulnerable y de alto riesgo a lesiones, el principal desencadenante es el
traumatismo, el cual provocara ulceras y posible necrosis. Finalmente aparecen los
factores agravantes los que una vez ya presente la ulcera, se encargan de
perpetuarla y empeorarla, los principales son la infección y la isquemia que es
producida por la enfermedad vascular periférica.

2.4 Etiopatogenia del pie diabético


El desarrollo del pie diabético comprende una triada etiológica multifactorial

19
neuropática, vascular e infecciosa (inmunopatía), que por intervención de un
traumatismo externo o interno, desarrollan una lesión en el pie. La principal causa
de úlcera es la polineuropatía diabética, debido al riesgo que supone la pérdida de
sensibilidad, frente al más mínimo traumatismo. Además existen otros factores
etiológicos que aumentan el riesgo de padecer úlcera en el pie, como son
deformidades estructurales, limitación de la movilidad articular y enfermedad
vascular periférica.

2.5 Clasificación
Existen diversas clasificaciones utilizadas para establecer la gravedad de las
lesiones que afectan al pie diabético.
Éstas se basan, en primer lugar, en el reconocimiento de la patología como séptica,
neuropática, isquémica o mixta.
La más usada es la propuesta por Meggit y Wagner que desarrollaron una
clasificación que valora el grado de lesión desde estadios precoces con riesgo
potencial a lesiones ulceradas con formación de abscesos, con o sin afectación
ósea y articular:

2.5.1 CLASIFICACION DEL PIE DIABETICO SEGÚN MEGGIT- WAGNER

20
2.6 Epidemiologia

La DM ha alcanzado proporciones epidémicas, afectando a 5,1% de los individuos


de 20 a 79 años de edad a nivel mundial, siendo la DM tipo 2 (DM2) responsable de
90% de los casos.

En los países más desarrollados la prevalencia de DM2 es alrededor de 6% y este


tipo de diabetes, que antes se consideraba como de inicio tardío, hoy se ve en niños
desde los ocho años de edad. A pesar de los avances en el tratamiento y

21
prevención, la prevalencia de la diabetes ha aumentado de manera más drástica de
lo esperado: en 1997 había 120 millones de diabéticos en el mundo y se esperaba
que la cifra alcanzara a 150 millones en el año 2000; sin embargo llegó a 177
millones de personas, lo que proyectado a 2025 entrega una estimación de 333
millones de personas con DM. Los problemas en el pie representan la causa más
común de complicaciones y hospitalizaciones en la población diabética. Se estima
que aproximadamente el 15% de los pacientes con DM desarrollarán una úlcera en
el pie o pierna durante el transcurso de la enfermedad.
La complicación última es la amputación que en el 85% de los casos está precedida
por una úlcera, representando entre el 40% y el 60% de las amputaciones no
traumáticas a nivel hospitalario.
El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422
millones en 2014, la prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18
años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.
En pacientes con DM tipo 2 (DM2) se ha observado, en un estudio realizado en
España nivel nacional, un aumento significativo de amputaciones menores y
mayores de miembros inferiores (9,2-10,9 y 7,1-7,4 por 100.000 personas,
respectivamente). Existe un alto riesgo de desarrollar pie diabético si el paciente
presenta alguna de estas manifestaciones: úlcera previa, pérdida de la sensibilidad,
deformidad en el pie o compromiso.

2.7 Factores de riesgo


Los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome del pie diabético incluyen
aquellos relacionados con la aparición de úlceras y la amputación del pie, ya que
las primeras constituyen una expresión del síndrome y la amputación es su
complicación más frecuente. Según la posibilidad de intervenir sobre ellos y
eliminarlos, pudiéramos dividirlos en factores de riesgo modificable y no modificable.

Modificables
•Descontrol metabólico.
•Factores sociales.

22
•Deformidades anatómicas.
•Aumento de la presión plantar.
•Calzado inadecuado.
•Sobrepeso corporal u obesidad.
•Alcoholismo.
•Tabaquismo.
•Ingestión de b bloqueadores.

No modificables
•Edad
•Tiempo de evolución de la DM 2
•Sexo.
•Antecedentes de úlceras y/o amputaciones.
•Antecedentes de neuropatía, angiopatía, retinopatía y nefropatía.*
•Limitación de los movimientos articulares.
La incidencia de diabetes en personas con glucosa alterada en ayuno o intolerancia
a la glucosa (prediabetes) varía de 5 a 10 %. Si el paciente tiene ambas
anormalidades, el riesgo de desarrollar diabetes es de 4 a 20 %.
Tener un índice de masa corporal (IMC) > 23 en las mujeres y > 25 en los varones,
además de obesidad abdominal, aumenta 42.2 veces el riesgo de diabetes (2+).9
El riesgo relativo (RR) es de 3.5 para padecer diabetes mellitus en los
descendientes de primer grado de personas con esa enfermedad y de 6.1 cuando
lo son ambos progenitores.
Otros factores de riesgo relacionados con la prediabetes y la diabetes son los
antecedentes de enfermedad cardiovascular, la dislipidemia o haber estado en
tratamiento de esquizofrenia; en las mujeres, además, el síndrome de ovario
poliquístico y haber tenido hijos con peso > 4 kg.
2.7.1 FACTORES PREDISPONENTES PARA DESARROLLAR PIE DIABETICO

Neuropatía diabética.
Periférica (sensitiva, motora, mixta).

23
 Autonómica.
Angiopatía diabética.
 Infecciones (bacterianas, micóticas y mixtas).
Traumatismos.
Mecánicos (fricción, presión y heridas).
Térmicos (quemaduras).
Químicos (yodo, callicidas, otros).

2.8 MANIFESTACIONES CLINICAS

Síntomas vasculares
Pies fríos
24
Claudicación intermitente
Dolor en reposo que puede estar atenuado por la neuropatía
Signos vasculares
Palidez
Acrocianosis
Gangrena
Disminución de temperatura
Ausencia de pulso pedio y tibial posterior
Retardo en el llenado capilar de 3-4 segundos.
Síntomas neurológicos
Sensitivos (disestesias, parestesias, hipoestesia, hiperestesias, anestesia)
Autonómicos (piel seca por anhidrosis)
Motores (debilidad muscular)
Calambres que se agravan por la noche, parestesias y dolor que en ocasiones es
muy intenso y se acompaña de hiperestesias, hasta el punto de que el paciente no
tolera el roce de las sábanas.
La pérdida de la sensibilidad vibratoria es uno de los síntomas más precoces. Hay
una disminución o abolición de la sensibilidad propioceptiva.
La hipoestesia (disminución de la sensibilidad) permite que se produzcan lesiones
que son advertidas tardíamente por los pacientes.

2.9 Diagnostico

Es básicamente clínico, un detallado interrogatorio y exhaustivo examen físico


ofrecen hasta el 90 % del diagnóstico etiológico.
El interrogatorio se debe dirigir principalmente a identificar los factores de riesgo
para el desarrollo del síndrome del pie diabético y sus complicaciones; o sea, la
edad del paciente, el tiempo de evolución de la DM, el grado de control metabólico,
los antecedentes de complicaciones crónicas de la DM, de úlceras, amputación,
infecciones o traumas de los pies, la ingestión de b bloqueadores, conocer cuáles
son los hábitos tóxicos (consumo de alcohol, cigarros o tabacos) y su magnitud, así

25
como determinar su estado socioeconómico y el grado de apoyo familiar para
enfrentar los problemas de salud; también es importante identificar síntomas de
neuropatía, angiopatía o sepsis que pudieran ser las causas del pie diabético.

Debe realizarse un completo y minucioso examen físico general, regional y por


aparatos, encaminado a buscar signos de neuropatía, angiopatía, sepsis o trauma,
así como a identificar otros factores de riesgo para las alteraciones del pie de un
paciente con DM y sus complicaciones como son las deformidades anatómicas, el
sobrepeso corporal u obesidad y el uso de calzado inadecuado. Debe tomarse la
tensión arterial en miembros superiores, inferiores e incluso, la presión en dedos
(deseable > 50 mmHg).
El examen de las extremidades inferiores podría arrojar los hallazgos clínicos
siguientes:

1. Pie neuropático
El pie tiene temperatura conservada, puede haber parestesia, hiperestesia,
hipoestesia o anestesia, hiporreflexia o arreflexia, anhidrosis, piel fisurada y seca,
deformidades podálicas, hiperqueratosis plantar, atrofia muscular, dilataciones
venosas y úlceras generalmente en el talón, maléolo, cara superior de articulación
de los dedos, cabeza del quinto y primer metatarsianos, ápice de los dedos; tiene
borde circular con callo alrededor. La lesión inicial puede ser un mal perforante
plantar, asociado o no a sepsis. Puede haber osteoartropatía.

Osteoartropatía: Se denomina así a los cambios destructivos óseos asépticos


presentes en el pie de un paciente con DM, que puede interesar también a las
articulaciones y se asocia a deformación podálica. Desde el punto de vista clínico
puede comenzar de forma repentina con signos inflamatorios en las porciones
distales de un pie o tobillo, a menudo con una historia de trauma menor, o como una
artropatía lenta y progresiva con inflamación insidiosa en el transcurso de meses y
años. En el pie hay caída del arco medio y prominencias óseas en zonas peculiares.
Es relativamente dolorosa y puede ser bilateral. En ocasiones se acompaña de

26
fracturas patológicas.

2. Pie isquémico
El pie permanece frío, pálido, rubicundo o cianótico, doloroso durante el reposo,
pueden existir cambios tróficos en uñas y piel, claudicación intermitente, soplo
femoral, disminución o ausencia de vellos y pulsos, prolongación del tiempo de
repleción venosa al bajar el pie (> 20 s) y úlcera localizada principalmente en la cara
anterior de la tibia, en el talón, maléolo, cara superior de las articulaciones de los
dedos y la cabeza del quinto y primer metatarsianos; tiene borde irregular y es
dolorosa. La lesión inicial suele ser una úlcera o gangrena isquémica acompañada
o no de sepsis.

3. Pie neuroisquémico
Existe una combinación de los síntomas y signos antes expuestos.

4. Pie infeccioso
Hay manifestaciones clínicas de sepsis asociada a los cambios isquémicos y
neuropáticos ya descritos; toma del estado general, fiebre, dolor, rubor, calor,
exudado, secreción purulenta y fetidez en la zona afectada; siempre hay puerta de
entrada del germen. La sepsis puede variar desde una celulitis o absceso hasta una
gangrena séptica, septicemia y shock.

5. Otras lesiones
Los callos, fisuras e hiperqueratosis pueden o no ser expresión de complicación
crónica de la DM.
A veces hay síntomas de neuropatía y angiopatía sin signos evidentes, por lo que
se impone hacer otras pruebas clínicas más específicas como son: prueba del
monofilamento si existe sospecha de neuropatía, y las pruebas del ángulo de
suficiencia circulatoria de Buerger, la de isquemia plantar de Samuels, la de Collins-
Wilensky, de Moskowick, de Kisch y la del tiempo de claudicación intermitente para
confirmar una angiopatía.

27
Rayos X de ambos pies con vista anteroposterior, lateral y oblicua: Para
diagnosticar osteoartropatía, osteomielitis y calcificaciones vasculares. En la
osteoartropatía, los signos radiológicos pueden ser simétricos (imagen en espejo);
hay osteoporosis aislada o asociada a otros cambios, como el adelgazamiento de
las metáfisis y resorción ósea, se observa rarefacción o lisis ósea especialmente en
el extremo distal del metatarso o falanges que puede llevar a la destrucción de la
cabeza de huesos y provocar luxaciones y subluxaciones, así como, destruir los
huesos adyacentes que provoca una aproximación y hasta enclavamiento de ellos
(telescopamiento).

Rayos X de ambos tobillos: Para descartar artropatía de Charcot.

2.10 TRATAMIENTO

El tratamiento es individualizado, incluye: tratamiento profiláctico y específico.


La profilaxis es el pilar fundamental del tratamiento, único capaz de reducir al
máximo las consecuencias del síndrome, ella implica la adopción de varias medidas
como:

Educación diabetológica adecuada.


Adecuado control metabólico; garantizar cumplir con la dieta, los ejercicios y el
tratamiento farmacológico de la DM correctamente.
Identificación y corrección precoz de los factores de riesgo modificables para el
desarrollo del síndrome del pie diabético y sus complicaciones.

Cuidado de los pies:

a) Revisarse los pies todos los días.


b) Evitar traumas e infecciones en esa zona; de existir, tratarlos bajo supervisión y
seguimiento médico.

28
c) Lavarse los pies diariamente con jabón y agua tibia, secarlos bien sin frotar
demasiado.
d) Si la piel está reseca, en particular los talones, aplicar masaje con lanolina,
nunca entre los dedos.
e) Cortarse las uñas regularmente siguiendo la forma de los dedos, después del
baño; si fueran gruesas, debe hacerlo un podólogo.
f) Debe utilizarse calzado suave, de puntera ancha y que no apriete.
g) No andar nunca descalzo.
h) Revisar el calzado antes de ponérselo buscando arrugas, salientes o clavos.
i) La hiperqueratosis y los callos deben ser tratados por un podólogo.
j) De existir deformidades podálicas, debe consultar al ortopédico.
k) No usar medias apretadas.

Queda prohibido:
 Uso de “remedios” para callos e hiperqueratosis plantar.
 Cortarse los callos con tijeritas y cuchillas.
 Usar yodo u otros medicamentos irritantes en los pies.
 Utilizar telas adhesivas en lesiones de los pies.

Tratamiento específico
Desde el punto de vista práctico es útil tratar a estos pacientes teniendo en cuenta
la clasificación de Wagner modificada y debemos partir de 3 requisitos básicos:
El tratamiento es multidisciplinario.
El control metabólico es crucial; Se debe instaurar tratamiento insulínico
prehipoglucemiante a partir de las lesiones Grado I.
El reposo es importante.

Tratamiento según grados

Grado 0 (no úlcera, pie de riesgo)


Tratar los factores de riesgo modificables (ver profilaxis).

29
Tratar las lesiones preulcerativas: ampollas, piel macerada, callosidad hemorrágica,
entre otras.

Grado I (úlcera superficial, no infección clínica)


Analgésicos, si dolor.
Si el fondo es necrótico: debridar y limpiar con solución salina fisiológica; estimular
al tejido de los bordes y del fondo de la úlcera.
Aplicar factores de crecimiento (se requiere de vascularización aceptable):
Tratamiento de la neuropatía, la isquemia o ambos, según la causa:

Pie neuropático
a) Debe eliminarse el callo cada 48 h.
b) Imponer tratamiento sintomático
c) Utilizar factores tróficos neuronales.
d) Asociar antioxidantes como vitaminas A, E, C.

Pie isquémico
a) Usar agentes hemorreológicos, antiagregantes plaquetarios y vasodilatadores.
- Heparinas de bajo peso molecular
b) Asociar antioxidantes.
c) Revascularización si criterio.
d) Oxigenación hiperbárica.
Pie mixto: Tratamiento combinado.
Grado IIA (úlcera profunda que afecta ligamentos, tendones, articulaciones y/o
huesos).
Similar al Grado I, pero con debridamiento más amplio, a veces en el salón de
operaciones.
Requiere hospitalización.
Profilaxis de la sepsis, incluye el uso de agentes bacteriostáticos y la limpieza del
área con soluciones antisépticas (hibitane acuoso, cetablón o solución Dakin).

30
Grado IIB (similar a Grado IIA más infección, celulitis)
Hospitalización.
Analgésicos/antipiréticos si dolor y fiebre.
Debridamiento amplio, a veces en el salón.
Limpieza y fomentos con soluciones antisépticas.
Antimicrobianos de amplio espectro por vía oral (VO) y/o intravenosa (IV) hasta ver
el resultado del cultivo con antibiograma y se administre el fármaco específico
(tablas 1 y 2).
Si se resuelve la sepsis y hay buena circulación se pueden aplicar factores de
crecimiento.
En ocasiones es necesario amputar si se produce osteomielitis resistente.

Grado IIIA (absceso profundo más celulitis):


Hospitalización.
Analgésicos/antipiréticos si dolor y fiebre.
Incisión y drenaje.
Cura 2 veces al día con soluciones antisépticas.
Antimicrobianos de amplio espectro VO y/o IV hasta ver el resultado del cultivo con
antibiograma y se administre el fármaco específico (tabla 2).
Si se resuelve la sepsis y hay buena circulación se pueden aplicar factores de
crecimiento en la cavidad.

Grado IIIB (osteomielitis más celulitis):


Hospitalización.
Analgésicos/antipiréticos si dolor y fiebre.
Antimicrobianos de amplio espectro VO e IV hasta ver el resultado del cultivo con
antibiograma y entonces administrar los fármacos específicos sinérgicos, debe
darse margen terapéutico de 10-12 sem si la osteomielitis es pequeña
Amputación, dar margen quirúrgico.

Grado IV (gangrena localizada):

31
Hospitalización.
Analgésicos/antipiréticos si dolor y fiebre.
Antimicrobianos de amplio espectro.
Amputación de elección.
Si la gangrena es seca, se realizarán curas secas con alcohol yodado o hibitane
alcohólico durante 10 min y después, aplicación de furodone o sulfamida en polvo
para limitar la lesión y facilitar posteriormente la necrectomía. Si son más de 2
artejos los afectados o existieran lesiones osteoartrolíticas, se practicarán
amputaciones transmetatarsianas.

Grado V (gangrena extensa del pie completo).


Igual al anterior, pero la amputación debe tener el margen quirúrgico por encima del
límite de la lesión y se realizará en un segundo tiempo el cierre de colgajos. Si es
una gangrena gaseosa, la amputación es una articulación por encima de la
comprometida.

2.11 ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PIE DIABÉTICO (Prevención)

La prevención de úlceras es básica para un paciente con diabetes, ya que de ésta


depende el evitar futuras complicaciones; para ello se deben de llevar ciertas
medidas y evaluaciones como lo son:
Inspección del estado de la piel y de las uñas (hiperqueratosis, maceraciones,
paranoquia, uñas fúngicas).
Exploración de la sensibilidad mediante mono-filamento.
Exploración de signos y síntomas de neuropatía autonómica (sequedad, menos
sudoración) y motora (debilidad y atrofias musculares) que origina "dedos en garra"
y ausencia de reflejos tendinosos.
Exploración vascular mediante el índice tobillo-braquial, palpación de pulsos,
temperatura. Síntomas de arteriopatía.

32
Valoración de deformidades del pie y puntos de hiperpresión (dedos en garra o
martillo, hallux valgus, cabeza metatarsianas prominentes, pie Charcot.
Recomendar al paciente que limite el uso directo de talco a la piel del pie, ya que
éste ocasiona mayor sequedad.
Utilizar humectantes en crema o aceites, como vaselinas o aceite de almendras,
para mantener una buena hidratación y evitar grietas. También es importante que el
personal de salud capacite a los pacientes sobre las acciones de autocuidado, tales
como la revisión frecuente del pie, pliegues interdigitales y el uso de un calzado
adecuado.

2.12 DOROTHEA E. OREM.

LA TEORÍA ENFERMERA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

Biografía.
Dorothea Elizabeth Orem, nació en Baltimore, Maryland. Su padre era un
constructor que le agradaba pescar y su madre era un ama de casa que le gustaba
leer. La menor de dos hermanas, Orem empezó su carrera enfermera en la escuela
de enfermería del Providence Hospital en Washington D. C. donde recibió un
diploma en enfermería a principios de los treinta. Orem recibió posteriormente un
BSNE. De la Catholic University of América CUA en 1939 y en 1946 obtuvo un
MSNE de la misma universidad.
Sus experiencias enfermeras más tempranas incluyen actividades de enfermería
quirúrgica, enfermera de servicio privado, tanto de servicio domiciliario como
hospitalario, miembro del personal hospitalario en unidades médicas pediátricas y
de adultos, supervisora de noche en urgencias y profesora de ciencias biológicas.
Orem ostentó el cargo de directora de la escuela de enfermería en el Providence
Hospital, Detroit, de 1940 a 1949; tras marcharse de Detroit.
CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES

Orem etiqueta su teoría de déficit de autocuidado como una teoría general


compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado, que describe el
porqué y el cómo las personas cuidan de si mismas; la teoría del déficit de

33
autocuidado, qué explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente, y la teoría
de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que para que
mantener para que se produzca la enfermería. Los principales conceptos de estas
teorías se identifican aquí y se discuten más profundamente en el libro de Orem
Nursing Concepts of Practice

Un marco conceptual para la enfermería.


Relación. <: Déficit de relación actual o prevista.

condicionant
Factores

es
Actividad
enfermera

Défici
t

condicionantes
Factores
condicionantes

Necesidad de
Autocuidado Autocuidado
Factores

Actividad de
Autocuidado

AUTOCUIDADO

El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras,


o que están madurando, inician y lleva a cabo en determinados periodos de tiempo,
por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo, sano y así
continuar con el desarrollo personal y el bienestar.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES

Los objetivos requeridos universalmente que deben alcanzarse mediante el


autocuidado o el cuidado dependiente tienen sus orígenes en lo que se conoce y lo
que se valida o lo que está en proceso de ser validado sobre la integridad estructural

34
y funcional humana en las diferentes etapas del círculo vital. Se proponen seis
requisitos comunes para los hombres, las mujeres y los niños:
1. El mantenimiento de un aporte de aire, agua y alimentos suficientes.
2. La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.
3. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.
4. El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la soledad.
5. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.
6. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales
de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el
deseo humano de ser normal. La normalidad se define como aquello que es
esencialmente humano y es acorde con las características genéticas y
constitucionales, y con el talento de las personas.

NECESIDADES DE AUTOCUIDADO TERAPÉUTICO

Las Necesidades de autocuidado terapéutico están constituidas por el conjunto de


medidas de cuidado necesarias en ciertos momentos o durante un cierto tiempo
para cubrir todas las necesidades conocidas de autocuidado de una persona. Según
las condiciones existentes y las circunstancias se utilizaran métodos adecuados
para:
1. Controlar o dirigir factores identificados en las necesidades, cuyos valores son
reguladores del funcionamiento humano, suficiente: agua, aire, comida.
2. Cubrir el elemento de actividad de la necesidad: mantenimiento, promoción,
prevención y provisión.

La necesidad terapéutica de autocuidado en cualquier momento:


1. Describe los factores del paciente o el entorno que hay que mantener estables
dentro de una gama de valores o hacer que lleguen a esa gama para el bien de
la vida, salud o bienestar del paciente.

35
2. Tiene un alto grado de eficacia instrumental derivada de la opción de las
tecnologías y las técnicas específicas para utilizar, cambiar o de alguna manera
controlar al paciente o los factores de su entorno.

ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO
Se define como la compleja habilidad adquirida por las personas maduras, o que
están madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades continuas con
acciones deliberadas, intencionadas, para regular su propio funcionamiento y
desarrollo humano.

AGENTE
Es la persona que se compromete a realizar un curso de acción o que tiene el poder
de comprometerse en un curso de acción.

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
El déficit de autocuidado es una relación entre la propiedades humanas de
necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado en la que las
capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de
autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos
los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existentes.

ACTIVIDAD ENFERMERA
Es la capacidad desarrollada por las personas formadas como enfermeras que les
da poder para ser representadas como enfermeras y dentro del marco de una
relación interpersonal legítima, para actuar, saber y ayudar a las personas de esas
relaciones a cubrir sus necesidades terapéuticas de autocuidado y a regular el
desarrollo o el ejercicio de la actividad a su cuidado.

DISEÑO ENFERMERO
Se trata de una actividad profesional desarrollada tanto antes como después del
diagnóstico y la prescripción enfermera, a partir de juicios prácticos de reflexión

36
sobre las condiciones existentes, para sintetizar los elementos de una situación
concreta de relaciones ordenadas a unidades operativas de estructura.
El objetivo del diseño enfermero es ofrecer guías para alcanzar los resultados
necesarios y previstos en la producción de la enfermería hacia el logro de las metas
enfermeras; las unidades conjuntas constituyen la pauta que guía la producción de
la enfermería.

SISTEMAS ENFERMEROS
Son las series y las secuencias de las acciones prácticas deliberadas de las
enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las acciones de las necesidades
terapéuticas de autocuidado de sus pacientes y para proteger y regular el ejercicio
o desarrollo de la actividad de autocuidado de los pacientes.

Principales supuestos
Los supuestos básicos de la teoría general se formalizaron a principios de los años
setenta y fueron presentados por primera vez en la escuela de enfermería de la
Marquette University en 1973. Orem identifica las cinco premisas subyacentes en la
teoría general de la enfermería:
1. Los seres humanos requieren estímulos continuos, deliberados, de ellos y de su
entorno para sobrevivir y funcionar de acuerdo con las leyes de la naturaleza.
2. La actividad humana, el poder de actuar de manera deliberada, se ejercita en
forma de cuidado por uno mismo y por otros para identificar las necesidades y
realizar los estímulos necesarios.
3. Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de limitaciones
de la acción en el cuidado de uno mismo y de los demás, haciendo la
sostenibilidad de vida los estímulos reguladores de las funciones.
4. La actividad humana se ejercita descubriendo, desarrollando y transmitiendo
maneras y medios para identificar las necesidades y crear estímulos para uno
mismo y los demás.
5. Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las tareas
y asignas responsabilidades para ofrecer cuidado a los miembros del grupo que

37
experimentan las privaciones con el fin de ofrecer estímulos requeridos,
deliberados, a uno mismo y a los demás.

Orem elaboró una lista de supuestos y propuestas para la teoría del autocuidado, la
teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas enfermeros; estos
elementos constituyen la expresión de las teorías que se resumen a continuación.

TEORÍA DE SISTEMAS ENFERMEROS

La teoría de sistemas enfermeros señala que la enfermería es una acción humana;


los sistemas enfermeros son sistemas de acción formados, diseñados y producidos,
por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad enfermera, para personas con
limitaciones derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o en el cuidado
dependiente. Las actividades de enfermería incluyen los conceptos de acción
deliberada, que abarcan las intenciones y las actividades de diagnóstico, la
prescripción y la regularización. Muestra los sistemas enfermeros básicos
organizados según la relación entre las acciones del paciente y la de la enfermera.
Los sistemas enfermeros pueden ser elaborados para personas, para aquellos que
constituyen una unidad de cuidado dependiente, para grupos cuyos miembros
tienen necesidades terapéuticas de autocuidado de componentes similares o
limitaciones similares que les impiden comprometerse a desempeñar un
autocuidado o el cuidado dependiente, o para familias u otros grupos personales.

TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

La idea central de la teoría del déficit de autocuidado es que las necesidades de las
personas que precisan de la enfermería se asocian a la subjetividad de la madurez
y de las personas maduras relativas a las limitaciones de sus acciones relacionadas
con su salud o con el cuidado de su salud. Estas limitaciones vuelven a los

38
individuos completamente o parcialmente incapaces de conocer los requisitos
existentes y emergentes para su propio cuidado regulador o para el cuidado de las
personas que dependen de ellos.

También tienen limitada la capacidad de comprometerse en la actuación continua


de las medidas que hay que controlar o en la dirección de los factores reguladores
de su función o desarrollo o del de las personas dependientes de ellos.

El déficit de autocuidado es un término que expresa la relación entre las


capacidades de acción de las personas y sus necesidades de cuidado; es un
concepto abstracto que, cuando se expresa en términos de limitaciones, ofrece
guías para la selección de los métodos que ayudaran a comprender el papel del
paciente en el autocuidado.

SISTEMAS ENFERMEROS BÁSICOS.

Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente


Acción de la Compensa la incapacidad del paciente de comprometerse a
enfermera desempeñar un autocuidado.
Da apoyo al paciente y lo protege.
SISTEMA COMPLETAMENTE COMPENSADOR

Desarrolla algunas medidas de autocuidado para el


paciente.
Acción de la
enfermera Compensa las limitaciones de autocuidado del paciente.

Ayuda al paciente como es debido.

39
Regula la actividad de autocuidado
Acción del
Desempeña algunas medidas de autocuidado
paciente
Acepta el cuidado y la ayuda de la enfermera

SISTEMA PARCIALMENTE COMPENSADOR

Cumple con el autocuidado Acción


Acción de la Regula el ejercicio y el desarrollo de la actividad de del
enfermera autocuidado paciente

40
CAPITULO III
MARCO JURIDICO

3.1 NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010 PARA LA PREVENCIÓN


TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS.

0. Introducción

41
Alrededor del 8.2% de la población entre 20 y 69 años padece diabetes y, cerca del
30% de los individuos afectados, desconoce que la tiene. Esto significa que en
nuestro país existen más de cuatro millones de personas enfermas, de las cuales
poco más de un millón no han sido diagnosticadas. Una proporción importante de
personas la desarrolla antes de los 45 años de edad, situación que debe ser evitada.
Por otra parte, la mortalidad por esta causa muestra un incremento sostenido
durante las últimas décadas, hasta llegar a ocupar el tercer lugar dentro de la
mortalidad general.
La diabetes es la causa más importante para la amputación de miembros inferiores,
de origen no traumático, así como de otras complicaciones como retinopatía e
insuficiencia renal. Es también uno de los factores de riesgo más importantes por lo
que se refiere a las enfermedades cardiovasculares.
Los costos económicos asociados al tratamiento y sus complicaciones representan
una grave carga para los servicios de salud y para los pacientes. A fin de enfrentarse
a tan grave problema, esta Norma define las acciones preventivas que realizan los
sectores público, social y privado, así como los procedimientos para su detección,
diagnóstico, tratamiento y control. Su aplicación contribuye a reducir la incidencia
que actualmente registra, evitar o retrasar sus complicaciones y disminuir la
mortalidad por esta causa.
9. Detección
9.1 La detección de la diabetes tipo 2 se debe realizar a partir de los 20 años de
edad, mediante dos modalidades: a través de programas y campañas en el ámbito
comunitario y sitios de trabajo y de manera individualizada, entre los pacientes, que
acuden a los servicios de salud, públicos y privados.
9.2 La detección, además de servir, para identificar a los diabéticos no
diagnosticados, también permite localizar a individuos con alteración de la glucosa,
a fin de establecer las modificaciones pertinentes en su alimentación y en su
actividad física para corregir esta situación.
9.3 Es recomendable que la detección de la enfermedad se haga de manera
simultánea con la búsqueda de otros factores de riesgo cardiovascular, como
hipertensión arterial, dislipidemias y tabaquismo.

42
9.4 Programas y campañas de detección.
9.4.1 Se debe utilizar una escala de factores de riesgo debidamente validada, para
identificar a los individuos en alto riesgo de padecer diabetes o de llegar a tenerla,
conforme al apéndice normativo C de esta NOM.
11.3.7 Si después de prescribir el manejo farmacológico se cumplen las metas del
tratamiento con la aplicación combinada de ambos tipos de medidas, el médico
tratante establece un plan para que, de acuerdo con el curso clínico del paciente,
los fármacos se utilicen de manera auxiliar y, de ser posible, se logre el control
exclusivamente mediante las medidas no farmacológicas.

3.2 NOM-043-SSA2-2012 SERVICIOS ABSICOS DE LA SALUD. PROMOCIÓN Y


EDUCACION PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA. CITERIOS PARA
BRINDAR ORIENTACION.

Los contenidos de orientación alimentaria se deben basar en la identificación de


grupos de riesgo, desde el punto de vista nutricional, la evaluación del estado de
nutrición, la prevalencia y magnitud de las enfermedades relacionadas con la
nutrición de la población y por último la evaluación de la disponibilidad y capacidad
de compra de alimentos, por parte de los diferentes sectores de la población.
Con base en lo anterior, el presente Proyecto de Norma incluye contenidos
relacionados con la nutrición y la alimentación a lo largo de la vida, con especial
énfasis en los grupos de riesgo, así como información sobre la prevención de las
enfermedades relacionadas con la alimentación a través de la dieta y la actividad
física.

0. Introducción.
La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente
aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado la
importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de

43
enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del
país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad,
acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los
problemas que afectan a la población.
Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel
de responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural
de los establecimientos para la atención médica en los sectores público, social y
privado, así como los que prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en
la medida en que cada integrante cumpla su labor, acorde a su formación
académica, la calidad en los servicios de salud se verá favorecida y el usuario
obtendrá mayores beneficios.
La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y
responsabilidades que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables.

1. Objetivo
Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del
servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma
independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.
6.2. La prestación de servicios de enfermería que corresponden a los profesionales
técnicos de enfermería en el ámbito hospitalario y comunitario, dada su formación
teórico-práctica son los cuidados de mediana complejidad que los faculta para
realizar acciones interdependientes derivadas del plan terapéutico e independientes
como resultado de la aplicación del proceso atención enfermería. Su función
sustantiva es asistencial y las adjetivas son de colaboración en las funciones
administrativas y docentes.

3.3 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de


enfermería en el Sistema Nacional de Salud.

44
0. Introducción.

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente


aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado la
importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de
enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del
país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad,
acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los
problemas que afectan a la población.

Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel
de responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural
de los establecimientos para la atención médica en los sectores público, social y
privado, así como los que prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en
la medida en que cada integrante cumpla su labor, acorde a su formación
académica, la calidad en los servicios de salud se verá favorecida y el usuario
obtendrá mayores beneficios.

La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y


responsabilidades que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables.

1. Objetivo

Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del


servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma
independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.

4.7.1. Intervenciones de enfermería dependientes: A las actividades que realiza el


personal de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el
tratamiento de los pacientes, de acuerdo al ámbito de competencia de cada
integrante del personal de enfermería;

45
4.7.2. Intervenciones de enfermería independientes: A las actividades que ejecuta
el personal de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son
acciones para las cuales está legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su
formación académica y experiencia profesional. Son actividades que no requieren
prescripción previa por otros profesionales de la salud;

4.7.3. Intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el


personal de enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se
llaman también multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes
sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, entre otros.

4.8.Función administrativa: A las actividades que realiza el personal de enfermería


para gestionar los recursos materiales, científicos y técnicos de equipo o recurso
humano necesario, y complementario acorde a sus competencias y experiencia,
para otorgar los cuidados de enfermería y alcanzar los objetivos de la organización
y de los prestadores de los servicios.

4.9. Función asistencial: A las actividades que realiza el personal de enfermería


acordadas, disponibles o posibles, relacionadas con el cuidado directo o indirecto
de las personas, familias o comunidades, según sea el caso y de acuerdo al ámbito
de competencia del personal de enfermería.

4.10. Función de investigación: A las actividades que realiza el personal profesional


de enfermería para aplicar el método científico en sus vertientes cuantitativas o
cualitativas para la producción, reafirmación y validación del conocimiento científico
de esta disciplina, que permitan su aplicación en los servicios de salud basados en
la evidencia científica contribuyendo así, en las mejores prácticas del cuidado de
enfermería para contribuir a garantizar la calidad en la atención.

4.11. Función docente: A las actividades que realiza el personal profesional de


enfermería relacionadas a la educación para la salud, la educación continua y para
la formación de recursos humanos para la salud.

4.12. Personal de enfermería: A la persona formada o capacitada para proporcionar

46
cuidados de enfermería que de acuerdo a las disposiciones jurídicas aplicables y su
preparación académica, puede realizar actividades auxiliares, técnicas,
profesionales o especializadas, según su ámbito de competencia, en las funciones
asistenciales, administrativas, docentes y de investigación. El personal de
enfermería, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables,
independientemente de si existe o no una relación laboral, puede ser: personal
profesional de enfermería y personal no profesional de enfermería

ART 4° COSNTITUCIONAL.
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El
Estado lo garantizará. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La
Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia
de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de
esta Constitución.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y


bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para


consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades
para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo
la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así
como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley


establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el


cumplimiento de estos derechos y principios.

47
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez.

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y


servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos
culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la
cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y
expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los
mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.

Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.


Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en
la materia.

3.4 LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL.

Artículo 48. Para los efectos del artículo 34 de la Ley se entenderá por
procedimiento secreto aquel en el cual intervengan únicamente las partes y sus
representantes y los auxiliarse; sin que el juicio respectivo pueda mostrarse a
ninguna otra persona. Tampoco deberán expedirse copias certificadas de las
constancias del mismo sino a las partes, en casos excepcionales a juicio y bajo la
responsabilidad del juzgador.
Artículo 49. Cuando se controvertiere entre el cliente y el profesionista sobre su
servicio el servicio prestado por este, y el laudo arbitral o la resolución judicial que
se pronuncien en su caso, fueren contrarios parcialmente al profesionista, las
mismas resoluciones fijarán las bases de los honorarios que aquel deba percibir y
las de los daños y perjuicios que resulten a su cargo.
Artículo 50. No quedan sujetas a la ley las prácticas que hagan los estudiantes
como parte de sus cursos escolares y bajo la dirección y vigilancia de sus maestros.
Artículo 51. Se entiende por pasante al estudiante que ha concluido el primer año
de la carrera en la de dos años, el segundo en las de tres y cuatro años, y el tercero
en las de mayor duración.

48
Artículo 52. La práctica profesional de los pasantes se autorizará por la Dirección
General de profesiones cuando se satisfagan los requisitos siguientes:
a) Ser alumno actual de un plantel profesional;
b) Haber concluido el primer año de la carrera en las de dos años, el segundo en
las de tres y cuatro años y el tercero en las de mayor duración;
c) Ser de buena conducta;
d) No tener más de un año de concluido los estudios;
e) Poseer la competencia necesaria siendo presunción contraria a ella el tener un
promedio inferior a 7.
f) Someterse al consejo y dirección de un profesionista con título requisitado
conforme a la ley.
Artículo 53. Solamente el Secretario de Educación Pública podrá en casos
excepcionales, prorrogar el plazo a que se refiere el artículo 30 de la ley, por una
sola vez, previo dictamen favorable de la Dirección General de Profesiones, hasta
por dos años más.
Artículo 54. Los reglamentos de campo se acción de cada profesión fijarán la
manera como los estudiantes deberán hacer sus prácticas profesionales, pero en
todo caso, cuando los hagan en servicios para el público o para el Estados, deberán
estar asesorados por un profesionista responsable.
Artículo 55. Los mexicanos naturalizados que hubieren hecho todos sus estudios
en planteles del sistema educativo nacional quedarán en igualdad de condiciones
para el ejercicio profesional que los mexicanos por nacimiento, aun cuando la
nacionalidad mexicana la adquieran después de terminar sus estudios.

3.5 GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PIE DIABETICO (PREVENCION


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO DEL PIE DIABETICO EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCION.

1. Introducción

49
La atención eficiente de los pacientes diabéticos implica un trabajo coordinado y
multidisciplinar con la participación de la atención primaria y especializada.
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad en la que constantemente se están
produciendo avances, tanto en el diagnóstico como en lo que se refiere a su manejo
y tratamiento.
Los cambios en los criterios diagnósticos, la comercialización de nuevos fármacos
para el control glucémico y la continua publicación de nuevos estudios sobre la
eficacia del control de los factores de riesgo cardiovascular necesitan ser evaluados
y, según el caso, incorporados a la práctica clínica por los profesionales
responsables de la atención a los pacientes diabéticos.
La existencia de una GPC actualizada sobre el tema puede constituir una
herramienta útil para responder a las cuestiones planteadas en la asistencia al
paciente diabético.
Una de las propuestas de la estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud
es «garantizar que el tratamiento y seguimiento del enfermo diabético cumple con
los mejores criterios y estándares de calidad asistencial». Para ello se recomienda
«elaborar, adaptar o adoptar y posteriormente implantar, en el ámbito de las CC.AA.,
guías integradas de práctica clínica de acuerdo a las prioridades y los criterios de
calidad establecidos por el SNS».
Este es uno de los motivos que justifican la elección de la diabetes como tema de
una de las GPC del programa de elaboración de guías de práctica clínica basadas
en la evidencia, para la ayuda a la toma de decisiones clínicas en el SNS.

3.6 LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS


MAYORES.

CAPÍTULO II DE LOS DERECHOS

50
Artículo 5o. De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley tiene por objeto
garantizar a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

I. De la integridad, dignidad y preferencia:

a. A una vida con calidad. Es obligación de las Instituciones Públicas, de la


comunidad, de la familia y la sociedad, garantizarles el acceso a los programas que
tengan por objeto posibilitar el ejercicio de este derecho.
b. Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de los derechos que ésta
y otras leyes consagran.
c. A una vida libre sin violencia.
d. Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
e. A la protección contra toda forma de explotación.
f. A recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, así como
de las instituciones federales, estatales y municipales.
g. A vivir en entornos seguros dignos y decorosos, que cumplan con sus
necesidades y requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derechos.

II. De la certeza jurídica:

a. A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial que los


involucre, ya sea en calidad de agraviados, indiciados o sentenciados.
b. A recibir el apoyo de las instituciones federales, estatales y municipales en el
ejercicio y respeto de sus derechos.
c. A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos administrativos
o judiciales en que sea parte y contar con un representante legal cuando lo
considere necesario.

51
d. En los procedimientos que señala el párrafo anterior, se deberá tener atención
preferente en la protección de su patrimonio personal y familiar y cuando sea el
caso, testar sin presiones ni violencia.

III. De la salud, la alimentación y la familia:

a. A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes,


servicios y condiciones humanas o materiales para su atención integral.
b. A tener acceso preferente a los servicios de salud, de conformidad con el párrafo
tercero del artículo 4o. Constitucional y en los términos que señala el artículo 18 de
esta Ley, con el objeto de que gocen cabalmente del derecho a su sexualidad,
bienestar físico, mental y psicoemocional.
c. A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así
como a todo aquello que favorezca su cuidado personal.
Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones
públicas para el cuidado y atención de las personas adultas mayores.

IV. De la educación:
a. A recibir de manera preferente el derecho a la educación que señala el artículo
3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
conformidad con el artículo 17 de esta Ley.
b. Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en sus planes y
programas los conocimientos relacionados con las personas adultas mayores;
asimismo los libros de texto gratuitos y todo material educativo autorizado y
supervisado por la Secretaría de Educación Pública, incorporarán información
actualizada sobre el tema del envejecimiento y los adultos mayores.

V. Del trabajo:

A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones


que les permitan un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva tanto

52
tiempo como lo deseen, así como a recibir protección de las disposiciones de la Ley
Federal del Trabajo y de otros ordenamientos de carácter laboral.

VI. De la asistencia social:


a. A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo,
discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia.
b. A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada a sus
necesidades.
c. A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue, u
otras alternativas de atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o
desamparo.

VII. De la participación:
a. A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de la
formulación y aplicación de las decisiones que afecten directamente a su bienestar,
barrio, calle, colonia, delegación o municipio.
b. De asociarse y conformar organizaciones de personas adultas mayores para
promover su desarrollo e incidir en las acciones dirigidas a este sector.
c. A participar en los procesos productivos, de educación y capacitación de su
comunidad.

d. A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad.


e. A formar parte de los diversos órganos de representación y consulta ciudadana.

VIII. De la denuncia popular:

Toda persona, grupo social, organizaciones no gubernamentales, asociaciones o


sociedades, podrán denunciar ante los órganos competentes, todo hecho, acto u
omisión que produzca o pueda producir daño o afectación a los derechos y
garantías que establece la presente Ley, o que contravenga cualquier otra de sus

53
disposiciones o de los demás ordenamientos que regulen materias relacionadas con
las personas adultas mayores.

TÍTULO TERCERO
DE LOS DEBERES DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 6o. El Estado garantizará las condiciones óptimas de salud, educación,


nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social a las personas adultas
mayores. Asimismo, deberá establecer programas para asegurar a todos los
trabajadores una preparación adecuada para su retiro. Igualmente proporcionará:

I. Atención preferencial: Toda institución pública o privada que brinde servicios a


las personas adultas mayores deberá contar con la infraestructura, mobiliario y
equipo adecuado, así como con los recursos humanos necesarios para que se
realicen procedimientos alternativos en los trámites administrativos, cuando tengan
alguna discapacidad.

El Estado promoverá la existencia de condiciones adecuadas para los adultos


mayores, tanto en el transporte público como en los espacios arquitectónicos;

II. Información: Las instituciones públicas y privadas, a cargo de programas


sociales deberán proporcionarles información y asesoría tanto sobre las garantías
consagradas en esta Ley como sobre los derechos establecidos en otras
disposiciones a favor de las personas adultas mayores, y

III. Registro: El Estado, a través del Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores, recabará la información necesaria del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, para determinar la cobertura y características de los
programas y beneficios dirigidos a los adultos mayores.

54
Artículo 7o. El Estado promoverá la publicación y difusión de esta Ley para que la
sociedad y las familias respeten a las personas adultas mayores e invariablemente
otorguen el reconocimiento a su dignidad.

Artículo 8o. Ninguna persona adulta mayor podrá ser socialmente marginada o
discriminada en ningún espacio público o privado por razón de su edad, género,
estado físico, creencia religiosa o condición social.

Artículo 9o. La familia de la persona adulta mayor deberá cumplir su función social;
por tanto, de manera constante y permanente deberá velar por cada una de las
personas adultas mayores que formen parte de ella, siendo responsable de
proporcionar

3.7 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018.

Salud
El Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece el derecho de toda persona a la protección de la salud. En respuesta a
dicho artículo se ha construido un amplio Sistema Nacional de Salud. Sin embargo,
éste se caracteriza por estar fragmentado en múltiples subsistemas, donde diversos
grupos de la población cuentan con derechos distintos. En 2012, aproximadamente
uno de cada cuatro mexicanos no contaba con acceso en algún esquema de salud.
En 2004, el Seguro Popular inició con la finalidad de brindar protección financiera a
la población no afiliada a las instituciones de seguridad social. Este programa
representa un avance en términos de igualdad y protección social de la salud. Sin
embargo, su paquete de servicios es limitado en comparación con la cobertura que
ofrecen actualmente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a sus
derechohabientes. Adicionalmente, el Seguro Popular representa un reto para
promover la formalidad del empleo con el tiempo.

55
Los datos demográficos y epidemiológicos indican que las presiones sobre el
Sistema Nacional de Salud serán cada vez mayores, poniendo en riesgo la
sustentabilidad financiera de las instituciones públicas. La fecundidad, las tasas de
mortalidad y la migración suponen una demanda más elevada de servicios,
especialmente asociada al mayor número de adultos mayores (la población de 65
años y más crecerá de 6.2% del total en 2010 a 10.5% en 2030). Este hecho impacta
no sólo en el Sistema de Salud, sino que impone desafíos a la organización familiar,
así como cargas adicionales de trabajo para los cuidados, especialmente para las
mujeres, quienes realizan mayoritariamente este trabajo.
Por otro lado, hay situaciones que atentan contra la salud, como la pobreza y los
estilos de vida poco saludables y de riesgo. Por ejemplo, la falta de actividad física,
la nutrición inadecuada, sexo inseguro, consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas,
así como la falta de educación vial repercuten de manera significativa en la salud
de la población. Estos factores explican, en gran medida, la alta incidencia de
enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del
corazón y los tumores malignos, así como el alto número de personas lesionadas
por accidentes.
El sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la hipertensión han llegado a niveles muy
elevados en todos los grupos de la población. Entre los hombres mayores de 20
años de edad, 42.6% presentan sobrepeso y 26.8% obesidad, mientras que en las
mujeres estas cifras corresponden a 35.5 y 37.5%, respectivamente.
Por otra parte, en la población escolar (5-11 años) la prevalencia de sobrepeso y
obesidad fue de 19.8 y de 14.6%, respectivamente. Con base en la ENSANUT 2012,
la diabetes mellitus afecta actualmente al 9.2% de la población del país, lo que
representa un incremento de 2.2 puntos porcentuales respecto de 2006. Dado su
papel como causa de enfermedad, la obesidad aumenta la demanda por servicios
de salud y afecta el desarrollo económico y social de la población. De acuerdo con
estimaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el costo de
la obesidad fue de 67,000 millones de pesos en 2008. De no actuar, el costo que
pagaremos en el futuro será mayor a la inversión requerida hoy para implementar
políticas que hagan frente a esta problemática.

56
Existen tres factores que inciden negativamente en la capacidad del Estado para
dar plena vigencia al derecho a la salud y que, por tanto, requieren atención.
Primero, el modelo con que fueron concebidas las instituciones del sector ha estado
enfocado hacia lo curativo y no a la prevención. En segundo lugar, no han permeado
políticas con enfoque multidisciplinario e interinstitucionales hacia el mejoramiento
de la calidad de los servicios de salud. En este sentido, destaca como un reto a
enfrentar la diversidad de hábitos y costumbres de la población en materia de
conocimiento y cuidado de la salud. Tercero, en la rectoría y arreglo organizacional
vigentes, donde prevalece la participación de instituciones verticalmente integradas
y fragmentadas, que limitan la capacidad operativa y la eficiencia del gasto en el
Sistema de Salud Pública.

III.2. Plan de acción: articular la educación, la ciencia y el desarrollo


tecnológico para lograr una sociedad más justa y próspera
Para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo se plantea ampliar
las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios
a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere incrementar los
apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad, así como
crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad
instalada de los planteles.
La igualdad sustantiva entre mujeres y hombres deberá verse reflejada en la
educación, la cultura, el deporte, y en las especialidades técnicas y científicas. Por
un lado, se fomentará la inclusión integral de las mujeres en todos los niveles de
educación, dando especial seguimiento a sus tasas de matriculación para asegurar
que no existan trabas para su desarrollo integral. Asimismo, se propiciará que la
igualdad de género permee en los planes de estudio de todos los niveles de
educación, para resaltar su relevancia desde una temprana edad.
Para ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los
ciudadanos, es imprescindible situar la cultura entre los servicios básicos brindados
a la población. Esto implica contar con la infraestructura adecuada y preservar el

57
patrimonio cultural del país. Asimismo, se debe vincular la inversión en el sector con
otras actividades productivas, así como desarrollar una agenda digital en la materia.
Con el objeto de promover el deporte de manera incluyente para fomentar una
cultura de salud, se propone fomentar que la mayoría de la población tenga acceso
a la práctica de actividades físicas y deportivas en instalaciones adecuadas, con la
asesoría de personal capacitado. Además, es necesario procurar que los niños y
jóvenes deportistas con cualidades y talentos específicos cuenten con
entrenamiento y servicios especializados, estímulos adecuados y un sistema de
competencia estructurado. Asimismo, se debe promover el aprovechamiento total
de la infraestructura deportiva nacional existente, recuperar espacios públicos para
la actividad física y garantizar la adecuada planeación de la infraestructura del
sector.

3.8 LEY GENERAL DE SALUD.

Introducción

La Secretaría de Salud tiene la responsabilidad de garantizar a la población en


general el cumplimiento del derecho a la protección de la salud que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por esta razón, es
necesario que emita y mantenga vigentes las disposiciones regulatorias que le
permitan contar con un marco de referencia que haga posible homogeneizar
criterios y homologar diversas y complejas características mínimas de organización,
funcionamiento, infraestructura, recursos humanos y tecnológicos, así como
mobiliario y equipo de los establecimientos de atención a la salud de la población
en general.
En este contexto, los hospitales juegan un factor fundamental para que el Sistema
Nacional de Salud pueda resolver la creciente demanda de servicios de atención
médica, toda vez que, en estos establecimientos regularmente se atienden
pacientes con padecimientos de mayor gravedad y complejidad, que requieren de
atención cada vez más especializada con un enfoque integral.
De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que las características de la
infraestructura física, instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los
hospitales y consultorios para la atención médica especializada a los que se refiere
esta norma, se constituyen en elementos básicos para que los prestadores de
servicios para la atención médica de los sectores público, social y privado puedan

58
ofrecer a los usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a través del
aseguramiento de estas acciones, la autoridad sanitaria puede garantizar el derecho
a la protección de la salud.
No obstante que el uso de tecnologías de punta para la atención de los usuarios del
Sistema Nacional de Salud depende de la disponibilidad de recursos financieros de
las instituciones y establecimientos para la atención médica hospitalaria y
ambulatoria de los sectores público, social y privado, en la presente norma se
establecen las características y criterios mínimos necesarios de infraestructura y
equipamiento que garanticen a la población demandante, servicios homogéneos
con calidad y seguridad.

1. Objetivo

Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de


infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios
de atención médica especializada.

2. Campo de aplicación

Esta norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos


hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su
denominación, que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen
para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para
los consultorios de atención médica especializada de los sectores mencionados.
Para los efectos de esta norma, se entenderá por:
4.1 Área gris, a la zona semirrestringida que requiere condiciones de asepsia
controlada para el ingreso, permanencia y circulación de personas autorizadas para
ello; en todos los casos se deberá utilizar uniforme quirúrgico.
4.2 Área negra, a la zona no restringida, de circulación general, que se encuentra
fuera de la unidad quirúrgica.
4.3 Área de trabajo de enfermeras, al área donde el personal de enfermería programa,
organiza y realiza sus actividades relacionadas con la preparación de soluciones
parenterales y distribución de medicamentos para los pacientes.
4.4 Área de transferencia, al espacio de transición entre áreas con diferentes
condiciones de asepsia y grado de restricción de circulación, que permite controlar

59
a través de un elemento físico de separación, el paso de pacientes y del personal
del área de la salud.
4.5 Área tributaria, al espacio que circunda un mueble, equipo o accesorio, que debe
permitir el desarrollo de las actividades del médico, la enfermera y demás personal
que intervenga en el proceso de atención médica, así como la libre circulación de
las personas.
4.6 Aviso de funcionamiento, al trámite mediante el cual se hace del conocimiento de
la autoridad sanitaria, del inicio de actividades de los establecimientos para la
atención médica que no realizan actos quirúrgicos u obstétricos.

4.7 Central de enfermeras, al área donde el personal de enfermería programa,


organiza y realiza sus actividades relacionadas con el cumplimiento de las órdenes
médicas, el cuidado de los pacientes hospitalizados y apoyo en sus actividades al
personal médico.
4.15 Infraestructura física, al conjunto de edificaciones, áreas, locales y materiales,
interrelacionados con los servicios indispensables para la prestación de servicios de
atención médica.
4.16 Laboratorio de citología, histología o anatomía patológica, al servicio ligado a un
establecimiento para la atención médica, que tenga como finalidad realizar estudios
de las células, tejidos y órganos del cuerpo humano con fines diagnósticos.
4.17 Laboratorio clínico, al establecimiento público, social o privado, ligado a un
establecimiento para la atención médica, que tenga como finalidad realizar análisis
físicos, químicos y biológicos de diversos componentes y productos del cuerpo
humano, cuyos resultados coadyuvan en el estudio, diagnóstico, prevención,
resolución y tratamiento de los problemas de salud.
4.19 Nutriología, al servicio que coadyuva en el tratamiento médico de pacientes
internados o ambulatorios, con acciones asistenciales y de educación nutricional.
4.20 Pasillo de circulación blanca, al espacio físico de circulación restringida, por donde
transita el personal médico, de enfermería y paramédico, dentro de un área
quirúrgica. Cuenta con acceso únicamente a través de las áreas de transferencia y
requiere del uso de uniforme quirúrgico.

60
4.21 Programa médico, documento que describe el conjunto de características y
requerimientos que definen y especifican el tipo de actividades y servicios de
atención médica que se llevarán a cabo en un establecimiento para el internamiento
de pacientes y que se constituye en la base del programa médico-arquitectónico.

3.9 LEY FEDERAL DEL TRABAJO.


En todos estos casos se entenderá que rigen la Ley o las normas supletorias en
lugar de las cláusulas nulas.
Artículo 6o.- Las Leyes respectivas y los tratados celebrados y aprobados en los
términos del artículo 133 de la Constitución serán aplicables a las relaciones de
trabajo en todo lo que beneficien al trabajador, a partir de la fecha de la vigencia.
Artículo 7o.- En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un
noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. En las categorías de
técnicos y profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo que no los
haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear
temporalmente a trabajadores extranjeros, en una proporción que no exceda del
diez por ciento de los de la especialidad. El patrón y los trabajadores extranjeros
tendrán la obligación solidaria de capacitar a trabajadores mexicanos en la
especialidad de que se trate. Los médicos al servicio de las empresas deberán ser
mexicanos.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios
Última Reforma DOF 12-06-2015
No es aplicable lo dispuesto en este artículo a los directores, administradores y
gerentes generales.
Artículo 8o.- Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un
trabajo personal subordinado.
Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda actividad humana,
intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica
requerido por cada profesión u oficio.

61
Artículo 9o.- La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de
las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto.
Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización,
cuando tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales
del patrón dentro de la empresa o establecimiento.
Artículo 10.- Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o
varios trabajadores.
Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros
trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos.
Artículo 11.- Los directores, administradores, gerentes y demás personas que
ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento,
serán considerados representantes del patrón y en tal concepto lo obligan en sus
relaciones con los trabajadores.
Artículo 12.- Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contratación
de otra u otras para que presten servicios a un patrón.
Artículo 13.- No serán considerados intermediarios, sino patrones, las empresas
establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios
suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus
trabajadores. En caso contrario serán solidariamente responsables con los
beneficiarios directos de las obras o servicios, por las obligaciones contraídas con
los trabajadores.
Fe de erratas al artículo DOF 30-04-1970
Artículo 14.- Las personas que utilicen intermediarios para la contratación de
trabajadores serán responsables de las obligaciones que deriven de esta Ley y de
los servicios prestados.
Los trabajadores tendrán los derechos siguientes:
I. Prestarán sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y tendrán los
mismos derechos que correspondan a los trabajadores que ejecuten trabajos
similares en la empresa o establecimiento.
II. Los intermediarios no podrán recibir ninguna retribución o comisión con cargo a
los salarios de los trabajadores.

62
Artículo 15.- En las empresas que ejecuten obras o servicios en forma exclusiva o
principal para otra, y que no dispongan de elementos propios suficientes de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 13, se observarán las normas siguientes:
Párrafo reformado DOF 21-01-1988
I. La empresa beneficiaria será solidariamente responsable de las obligaciones
contraídas con los trabajadores.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios
Última Reforma DOF 12-06-2015
II. Los trabajadores empleados en la ejecución de las obras o servicios tendrán
derecho a disfrutar de condiciones de trabajo proporcionadas a las que disfruten los
trabajadores que ejecuten trabajos similares en la empresa beneficiaria. Para
determinar la proporción, se tomarán en consideración las diferencias que existan
en los salarios mínimos que rijan en el área geográfica de aplicación en que se
encuentren instaladas las empresas y las demás circunstancias que puedan influir
en las condiciones de trabajo.
Fracción reformada DOF 21-01-1988
Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual
un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus
trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral,
la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o
la ejecución de las obras contratadas.
Este tipo de trabajo, deberá cumplir con las siguientes condiciones:
a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su
totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo.
b) Deberá justificarse por su carácter especializado.
c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los
trabajadores al servicio del contratante.

63
De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón
para todos los efectos de esta Ley, incluyendo las obligaciones en materia de
seguridad social.
Artículo adicionado DOF 30-11-2012
Artículo 15-B. El contrato que se celebre entre la persona física o moral que solicita
los servicios y un contratista, deberá constar por escrito.
La empresa contratante deberá cerciorarse al momento de celebrar el contrato a
que se refiere el párrafo anterior, que la contratista cuenta con la documentación y
los elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de
las relaciones con sus trabajadores.

3.10 CODIGO DE ETICA DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA.


DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA
PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta
honesta y leal en el cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando
cuidados de enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende,
sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los
cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o
daño a la propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la
atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias
y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos
científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

64
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales.

3.11 OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA.


1. Ejercer la Enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en
igualdad de condiciones interprofesionales.
2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e
integridad personal y profesional.
3. Contar con los recursos necesarios que le permitan el óptimo desempeño de
sus funciones.
4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia
profesional y laboral.
5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del
personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de
oportunidades que los demás profesionales de la salud.
7. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación de
acuerdo a sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.
8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses
profesionales.
9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en
igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.
10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.

65
CAPITULO IV
METODOLOGÍA

66
CAPÍTULO V.
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS

CAPÍTULO VI

67
CONCLUSIONES
Y
SUGERENCIAS

68
ANEXOS

GLOSARIO

Etiopatogenica: Es un término médico que se refiere al origen de una enfermedad


y sus mecanismos, es decir, la combinación de etiología y patogénesis. De esta
manera, una enfermedad tiene tres aspectos: una etiopatogenia, unos síntomas y
un tratamiento.

Ulceras: Del latín ulcera (plural de ulcus), una úlcera es una lesión abierta con
pérdida de sustancia en los tejidos orgánicos, que suele aparecer acompañada por
la secreción de pus. La úlcera carece de capacidad de cicatrización espontánea y
está sostenida por causas internas o un vicio local.

Insulinemia: Presencia de insulina en la sangre

69
Infección: Invasión de gérmenes o microorganismos patógenos (bacterias, hongos,
virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el cuerpo causando una enfermedad.

Retinopatía: Es una complicación de la diabetes y una de las causas principales de


ceguera

Glucosa: La glucosa o dextrosa es un carbohidrato o glúcido que está relacionada


con la cantidad de azúcar que el organismo es capaz de absorber a partir de los
alimentos y transformar en energía para realizar diferentes funciones o simplemente
ayudar a mantener el cuerpo caliente

HbA1c: Hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para la diabetes


tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre
durante los últimos tres meses.

Tejidos blandos: Conectan, apoyan o rodean a otros tejidos. Algunos ejemplos


incluyen músculos, tendones, grasa y vasos sanguíneos

Necrosantes: Es la degeneración de un tejido por la muerte de sus células, esta


mortalidad es producida por la acción de un agente nocivo que genera una lesión
irreparable.

Osteomielitis: Infección de la médula ósea) designa por definición una infección


purulenta de la médula ósea que en su evolución puede extenderse a otras partes
del hueso e incluso al periostio, por lo general, las bacterias, y principalmente el
Staphylococcus Aureus, son las responsables de la infección de la médula ósea.

Hiperglicemia: Nivel alto de azúcar (glucosa) en la sangre

Lesiones tisulares: Lesión o lastimadura que sufre la piel, un corte, una contusión
o una quemadura, en este sentido, son daños tisulares que pueden experimentar
las personas

Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado

Isquemia: Disminución del flujo sanguíneo en una parte del organismo, esta
situación provoca una lesión, ya que se reduce el aporte de oxígeno y de nutrientes
necesarios que llegan a través de la sangre.

Polineuropatía: Es una afección de los nervios localizados en el sistema nervioso


periférico, es decir, fuera del cerebro y de la médula espinal. Varios nervios de
diferentes territorios pueden verse afectados.

Séptica: Produce putrefacción o es causado por ella

Angiopatía: Cualquier enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos (arterias,


venas o capilares).

70
Acrocianosis: Coloración azulada de manos y pies como consecuencia de una
vasoconstricción cutánea que está producida por un escaso gasto cardiaco o un
trastorno vasomotor local.

Gangrena: Falta de suministro de sangre y con frecuencia se presenta en los dedos


de los pies y los pies

Sepsis: Sinónimo de septicemia, que es la afección generalizada que se produce


por la presencia de microorganismos patógenos o de sus toxinas en la sangre.
Respuesta inflamatoria del organismo como defensa ante una infección grave,
generalmente debida a bacterias, o a hongos, virus o parásitos

Osteoartropatía: Lesión simultánea de una articulación y de las extremidades


óseas adyacentes

BIBLIOGRAFÍA

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/4315?ver=sindiseno.
http://pie-diabetico.net/diagnostico-pie-diabetico/
http://www.aofas.org/footcaremd/espanol/Pages/Problemas-del-Pie-
Diab%c3%a9tico.aspx.
http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol12_3_01/end08301.htm
https://www.ulceras.net/monograficos/83/66/pie-diabetico-epidemiologia.html
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html
71
https://www.news-medical.net/health/Blood-Sugar-Normal-Values-(Spanish).aspx
http://www.bd.com/mexico/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=3303
https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Osteoartropatia
salud.ccm.net › Fichas prácticas › Definiciones
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/acrocianosis
http://www.wordreference.com/definicion/séptico
salud.ccm.net › Fichas prácticas › Definiciones
dle.rae.es/srv/search?m=30&w=morbilidad
https://www.onmeda.es/enfermedades/osteomielitis-definicion-3526-2.html
https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/fascitisnecrosante/index.html
https://medlineplus.gov/spanish/a1c.html
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html
https://www.ucm.es/.../3-2013-10-09-Lección%20Inaugural%202010-
2011%20(Bene...

72
INSTITUTO DE CIENCI AS Y ESTUDIOS SUPERIORES
DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR


ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN
EL PERIÓDICO OFICIAL NÚM. 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980,
REGISTRO NÚM. 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL
DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
CUESTIONARIO 1
(USUARIOS)
El presente cuestionario forma parte de la investigación: Aplicación del Sistema de Apoyo
Educativo de Dorothea Orem en el Déficit de Autocuidado en pacientes con pie diabético
del Hospital General Atlacomulco, para obtener el título de Licenciado en enfermería
presentan Gutiérrez González Mireya y Martínez Ventura María de los Angeles por lo que
agradecemos que contesten de manera veraz las siguientes preguntas, una vez terminado
el proceso se le podrán a dar a conocer los resultados obtenidos.
1. ¿Edad?

73
a) 30-35 años
b) 36-40 años
c) 41-45 años
d) 46-50 años
e) 51 y más

2. ¿Ocupación?
a) Estudiante
b) Ama de casa
c) Campesino
d) Empleado
e) Jubilado

3. ¿Estado civil?
a) Soltero
b) Casado

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para participar en el trabajo


de investigación, aplicado por las enfermeras Gutiérrez González Mireya y Martínez
Ventura maría de los Angeles, como requisito para obtener el Título de Licenciada en
Enfermería, en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A.C.
Consciente que los datos otorgados permitirán analizar la información para la Aplicación
del Sistema de Apoyo Educativo de Dorothea Orem acerca del Déficit de Autocuidado en
pacientes con pie diabético del Hospital General Atlacomulco.
Entiendo que he sido elegida(o) para este estudio por ser paciente diagnosticado con dicha
complicación además doy fe que estoy participando de manera voluntaria y que la
información que aporto es confidencial, por lo que no se revelará a otras personas, por lo
tanto no afectará mi situación personal ni de salud.
Así mismo, sé que puedo dejar de proporcionar la información y de participar en el trabajo
en cualquier momento. Además afirmo que se me proporciono suficiente información

74
sobre los aspectos éticos y legales que involucra mi participación y que puedo obtener más
información en caso de considerarlo necesario con las estudiantes al finalizar la
investigación.

Fecha: --------------------------------------

------------------------------------
--------------------------------- Firma del participante ------ --------------
------------
Firma de la investigadora Firma de la
investigadora

75
4. ¿Grado de estudios?
a) Sin estudios
b) Primaria
c) Secundaria
d) Bachillerato
e) Licenciatura

5. ¿Sabe usted qué es la Diabetes Mellitus?


a) Es una enfermedad de los niños.
b) Es una enfermedad de los adultos.
c) Es una alteración de los riñones.
d) Es una alteración en el corazón.
e) Es un mal funcionamiento del organismo relacionado con el metabolismo de los
azucares.

6. ¿Usted sabe que es el pie diabético?


a) Es la primera vez que escucho de esta enfermedad.
b) Sí, conozco la enfermedad.
c) Tengo familiares con esa enfermedad.
d) He escuchado sobre esta enfermedad, pero no la conozco bien.
e) Me han brindado pláticas acerca de ese padecimiento.

7. ¿Conoce todas las complicaciones que puede desencadenar su enfermedad?


a) Sí, porque conozco la enfermedad.
b) Tengo familiares que desarrollaron complicaciones a causa de esa enfermedad.
c) He visto casos de personas que se complican, pero no conozco las complicaciones
de manera detallada.
d) Sí, porque me han brindado platicas acerca de ese padecimiento.
e) No conozco la enfermedad.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones considera correctas como medida preventiva del
pie diabético?
a) No consumir muchos alimentos altos en azúcar.
b) Hacer ejercicio y tomar agua.
c) Realizarse chequeos de glucosa.
d) Tener una dieta especial para diabéticos y revisar constantemente los pies durante
la higiene personal.
e) Todas las anteriores son correctas.

76
9. ¿Cuáles cree que sean los signos de alarma de un pie diabético complicado?
a) Cambios de color en diferentes zonas del pie.
b) Ulceraciones con presencia de pus, inflamación, pérdida de sensibilidad total.
c) Edema o inflamación acompañado de enrojecimiento en distintas zonas de los pies.
d) No conozco ningún signo de complicación de pie diabético.
e) Cambios de color en diferentes zonas del pie, ulceraciones con presencia de pus,
inflamación, pérdida de sensibilidad total.

10. ¿Con qué frecuencia revisa usted si sus pies presentan alguna alteración?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) De vez en cuando
d) Casi nunca
e) Nunca

11. ¿Considera usted que el personal de enfermería que lo atiende está capacitado y
cuenta con los conocimientos necesarios para poder aclarar y resolver todas sus
dudas acerca de su padecimiento?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) No es apto para brindar la atención necesaria
d) No cuenta con el conocimiento
e) No cuenta con el conocimiento y no resuelve mis dudas

12. ¿Cuándo acude a consulta, el personal de enfermería revisa detalladamente sus pies
y realiza los cuidados que requiere, aclarando sus dudas?
a) Siempre
b) Regularmente
c) Casi siempre
d) A veces
e) Nunca
13. ¿Qué calificación le otorgaría a la atención brindada por el personal de enfermería
que lo atiende en cada revisión?
a) Excelente
b) Muy buena
c) Buena
d) Deficiente
e) Mala

77
INSTITUTO DE CIENCI AS Y ESTUDIOS SUPERIORES
DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR


ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN
EL PERIÓDICO OFICIAL NÚM. 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980,
REGISTRO NÚM. 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL
DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

Cuestionario 2
(PERSONAL DE ENFERMERÍA)
El presente cuestionario forma parte de la investigación: Aplicación del Sistema de Apoyo
Educativo de Dorothea Orem en el Déficit de Autocuidado en pacientes con pie diabético
del Hospital General Atlacomulco, para obtener el título de Licenciado en enfermería
presentan Gutiérrez González Mireya y Martínez Ventura María de los Angeles por lo que
agradecemos que contesten de manera veraz las siguientes preguntas, una vez terminado
el proceso se le podrán a dar a conocer los resultados obtenidos.

1. ¿Cuál es la Norma Oficial Mexicana que hace referencia Diabetes Mellitus II?
a) NOM-007-SSA2-1973
b) NOM-032-SSA2-2014
c) NOM-015-SSA2-1994
d) NOM-004-SSA3-2012
e) NOM-024-SSA3-2012

2. ¿Cuáles son los signos de un pie diabético?


a) Ausencia de pulsos palpables, ulceración o lesión necrótica en zonas de apoyo,
pérdida de sensibilidad y enrojecimiento.
b) Fiebre, mareos, enrojecimiento.
c) Ausencia de pulsos palpables, aumento de la temperatura en zonas callosas,
cefalea.
d) Irritabilidad, vómito, cefalea, niveles de glucosa elevada en sangre.
e) Hipertensión, mareos, celulitis, insuficiencia venosa.

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C

78
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para participar en el trabajo


de investigación, aplicado por las enfermeras Gutiérrez González Mireya y Martínez
Ventura María de los Angeles, como requisito para obtener el Título de Licenciada en
Enfermería, en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas A.C.
Estando consiente que los datos otorgados permitirán analizar la información para la
Aplicación del Sistema de Apoyo Educativo de Dorothea Orem en el Déficit de Autocuidado
en pacientes con pie diabético del Hospital General Atlacomulco.
Entiendo que fui elegido para este estudio por ser parte del personal de salud de la
institución en la que se está realizando la investigación dando fé que estoy participando de
manera voluntaria y que la información que aporto es confidencial, por lo que no se revelará
a otras personas, por lo tanto no afectara mi situación personal ni de salud.
Así mismo, sé que puedo dejar de proporcionar la información y de participar en el trabajo
en cualquier momento. Además afirmo que se me proporciono suficiente información
sobre los aspectos éticos y legales que involucra mi participación y que puedo obtener más
información en caso de considerarlo necesario con las estudiantes al finalizar la
investigación.

Fecha: --------------------------------------

------------------------------------
--------------------------------- Firma del participante ----------------------------
Firma de la investigadora Firma de la investigadora

79
3. ¿Con qué frecuencia el personal de enfermería debe revisar los pies de un paciente
con DM II?
a) Cada vez que acude a consulta.
b) Cada seis meses.
c) Cada año.
d) Todos los días.
e) Cada que el paciente quiera que le revisen los pies.

4. ¿Cuáles son las recomendaciones para el cuidado de pie diabético?


a) Observar diariamente los pies buscando heridas o enrojecimiento, no fumar,
lavar y secar los pies diariamente, mantener las uñas cortas.
b) Mantener los pies limpios, usar calzado especial, acudir a revisión cada 6 meses.
c) Mantener las uñas cortas, revisar los pies cada tercer día.
d) Mantener los niveles de glucosa considerados normales para evitar
complicaciones.
e) Observar diariamente los pies buscando heridas o enrojecimiento, no fumar,
lavar y secar los pies diariamente, mantener las uñas cortas, usar calzado
especial, acudir a revisión cada mes y mantener los niveles de glucosa
considerados normales.
5. ¿Cuáles son las consecuencias de pie diabético?
a) Mala circulación, neuropatía, ceguera temporal
b) Neuropatía, insuficiencia venosa, amputación del miembro afectado
c) Mala circulación, fiebre, ulceras
d) Pérdida de sensibilidad, inflamación y enrojecimiento en distintas zonas de los
pies
e) Mala circulación, neuropatía, ceguera temporal, neuropatía, insuficiencia
venosa, amputación del miembro afectado, ulceras y pérdida de sensibilidad.

6. ¿Usted como personal de enfermería aclara las dudas de los usuarios con respecto
a su patología y a los cuidados que deben tener en casa?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) De vez en cuando
d) Nunca
e) Siempre que el paciente solicite mayor información

7. ¿Considera que la información que le brinda a los usuarios es la adecuada para que
ellos puedan autocuidarse?

80
a) Siempre
b) Casi siempre
c) De vez en cuando
d) A veces
e) Nunca

8. ¿Con qué se realiza la curación a un paciente con pie diabético?

a) Alcohol y sulfadiazina de plata.


b) Isodine y agua.
c) Agua, jabón que contenga clorhexidina.
d) Alcohol e isodine.
e) Jabón quirúrgico, gasas estériles, agua inyectable, debridación de herida en caso
necesario, secado correcto para evitar que los pies queden húmedos y al
terminar cubrir de manera eficaz para evitar la presencia de bacterias.

9. ¿Con qué frecuencia un paciente con pie diabético debe acudir a consulta?

a) Cada mes
b) Cada 3 meses
c) Cada 6 meses
d) Cada que lo requiera conveniente
e) Cuando presente complicaciones severas

10. ¿Cuándo llega un paciente con pie diabético de primera vez a qué servicio se
canaliza?

a) Urgencias y Medicina interna.


b) Pediatría.
c) Traumatología y ortopedia.
d) Ginecología y obstetricia.
e) Consulta externa y oncología.

11. ¿Considera usted que el manual de procedimientos de su servicio contiene la


información adecuada sobre DM II para brindar orientación a los usuarios y evitar
complicaciones de pie diabético?

a) No contamos con un manual de procedimientos.

81
b) Nunca he revisado el manual.
c) SÍ, contiene la información necesaria.
d) SÍ, contamos con un manual, pero no está actualizado.
e) SÍ, tenemos un manual y está actualizado con la información que se requiere
para mejor orientación hacía los usuarios.

12. ¿Consideras que la información es clara y fácil de transmitir a las personas?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) En ocasiones
d) Algunas veces
e) Nunca

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO

82
Atlacomulco México, a 18 de diciembre de 2017

DRA.VERONICA DÍAZ SALINAS


HOSPITAL GENERAL ATLACOMULCO
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA
Presente

Por medio de la presente y de manera respetuosa, nos dirigimos a usted para


solicitar el permiso para la aplicación de la Encuesta mediante cuestionarios a los
usuarios y al personal de enfermería que labora en la institución, con el tema de
Aplicación del Sistema de apoyo educativo de Dorotea Orem en el déficit de
autocuidado en pacientes con pie diabético del Hospital General Atlacomulco,
como protocolo de investigación de tesis para obtener el título de Licenciado en
Enfermería.
Esperando una respuesta favorable quedamos de usted muy agradecidas.

Fecha: --------------------------------------

------------------------------------
--------------------------------- Firma del participante ----------------------------
Firma de la investigadora Firma de la investigadora

83

Вам также может понравиться