Вы находитесь на странице: 1из 5

Equidad de Género y Escuelas Democratizadoras

SECUENCIA DIDÁCTICA:”La coerción del


género y el sexo “

PROFESORA: Lic. ADRIANA PATRICIA MAGGIO

ESTABLECIMIENTO: ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


N° 1.

LUGAR: GENERAL ROJO (SAN NICOLÁS)

AÑO: 2018

1
Fundmentación:

Trabajar desde la perspectiva de género implica, entre otras cosas, poner en


evidencia las desigualdades e inequidades sociales que han complejizado las relaciones
entre hombres y mujeres y han provocado desequilibrios respecto del ingreso al trabajo,
recursos, riqueza, estudios, oportunidades de crecimiento, etc, en detrimento de la
mujer. Dicha situación ha tenido lugar desde tiempos inmemoriales, a partir de los
cuales se ha “naturalizado” la superioridad del varón construyéndose de ese modo, la
hegemonía patriarcal que determinó una serie de prácticas de exclusión de la mujer
restringiendo sus derechos y aumentando sus obligaciones. Si bien estamos en el siglo
XXI y los derechos humanos parecen ser bien conocidos por todos, todavía puede
observarse formas de discriminación hacia la mujer en todas las regiones del mundo.
La secuencia que se desarrollará a continuación tendrá lugar en la E.E.S N°1 “Gral.
Manuel Belgrano”; dicha institución está emplazada en General Rojo, la parte rural de
la localidad de San Nicolás de los arroyos, es una comunidad pequeña de
aproximadamente 2.400 habitantes que no está ajena a la problemática planteada
anteriormente. En las aulas se ha observado que se repiten conductas estereotipadas que
están naturalizadas de tal modo que es difícil, de parte del docente, ponerlas en
evidencia sin que algunos de los alumnos (mujeres y varones) se incomoden. Por lo
anterior, en el establecimiento, se ha tomado la decisión de trabajar las problemáticas
dentro de las aulas, reuniendo de a dos cursos con diferentes profesores y plantear
secuencias de trabajo con materiales acordes a las edades.

Objetivos:

-Reconocer prácticas sociales que fijan los estereotipos respecto del ser mujer y
ser varón.

-Conocer el carácter de construcción social y cultural de las nociones de Sexo y


Género y su diferencia con la Genitalidad.

-Desnaturalizar los estereotipos y pensar en la posibilidad de concebir roles de


género a partir de configuraciones culturales más inclusivas y más equitativas.

-Fomentar el pensamiento crítico.

Desarrollo de la actividad:

2
Conceptos que se trabajarán: la construcción cultural de las categorías género y sexo,
la diferencia entre sexualidad y genitalidad, la noción de roles de género,
surgimiento del patrón heterosexual hegemónico patriarcal, curículum oculto de
género.

Inicio (Dos módulos): Proyección de la película “La sonrisa de Mona


Lisa”(estrenada en 2003), ambientada en una escuela elitista de los Estados unidos en
1953, en la que la profesora nueva de arte (Katy) no solo revoluciona el enfoque de la
enseñanza sino también las representaciones que sus alumnas tenían de lo que
significaba ser mujeres en esos momentos.

Desarrollo (Seis módulos): Organización de pequeños grupos (cuatro alumnos


cómo mínimo mezclados mujeres y varones)

- Se les pedirá que focalicen mentalmente las situaciones vividas por los
personajes masculinos y femeninos que construyen relaciones de pareja
con diferentes conflictos y que luego las narren por escrito.
- Socialización de los relatos de cada grupo a los efectos de visibilizar la
comprensión y representación de los distintos conflictos ficcionalizados
en la película.
- A partir de la actividad anterior se les solicitará que organicen las
prácticas sociales que determinan el ser mujer y el ser varón en esos
años en Estados Unidos confeccionando un esquema.
- Siguiendo con la misma lógica se les pedirá que busquen con sus
teléfonos las publicidades de electrodomésticos, cremas, jabones, etc, de
esa época tanto en Estados Unidos como en nuestro país y que analicen
cuál es el papel que cumplen tanto las mujeres como los varones y las
relaciones de poder que subyacen.
- Siguiendo en la misma línea se solicitará buscar en las web publicidades
actuales y que hagan el mismo tipo de análisis.
- Luego será factible hacer el siguiente cuestionamiento en el pizarrón:
¿Cuál es la responsabilidad de la escuela y de los medios en la
reproducción de estas prácticas en los años 50? ¿Cuáles serán sus
objetivos? ¿Cuál es la situación hoy? ¿Podemos decir que algo ha
cambiado o seguimos igual? ¿Por qué?

3
- Para poder aproximar algunas respuestas más o menos legítimas se les
dará a los alumnos materiales teóricos que sostengan los conceptos
mencionados en el principio de la actividad.
- Nueva formulación de cuestionamientos elaborados por los alumnos,
luego de la lectura
- Socialización de lo trabajado en los textos, elaboración de conclusiones.

Destinatarios:

Alumnos de 4° año Ay B de la Escuela Secundaria.

Evaluación:

Instrumentos:

-Actividad de materializaciones de lo comprendido a través de dramatizaciones de


situaciones sencillas (con guiones pensados por los alumnos) en las que se evidencie la
posibilidad de relaciones más equitativas entre mujeres y varones en configuraciones
culturales a corto plazo.

Criterios:

-Participación activa durante todo el proceso lectura, escritura y discusión.

-Trabajo en colaboración.

-Capacidad de negociar significados y sentidos.

-Capacidad de formular preguntas a partir de inferencias.

4
Bibliografía de los alumnos

 Aznar Días, Inmaculada y otros,(2004), “Adquisisción de estereotipos sexuales a


través de los medios de comunicación”, Comunicar 23 Revista científica de
comunicación y educación. Extraído de: http:/
Equidad%20de%20genero/DialnetAdquisicnDeEstereotiposSexualesATravesDeLosMed
io-1049934.pdf.
 Four y Maffía, Spot “De qué hablamos cuando hablamos de género”. Eleonor Faur y
Diana Maffía, Oficina de la mujer, Corte Suprema de Justicia. Extraído de:
https://www.youtube.com/watch?v=GadHopmqJhI

 Morgade Graciela, “Niñas y niños en la escuela: cuerpos sexuados, derechos humanos y


relaciones de género”, Extraído de: http://www.edumargen.org/docs/curso25-
4/unid4/Apunte04.pdf

Bibliografía del profesor

 Burggraf, Jutta (S/F) “Varón Y Mujer: ¿Naturaleza O Cultura?,” Extraído de


http://www.laici.va/content/dam/laici/documenti/donna/filosofia/espanol/varo_n
-mujer-naturaleza-o-cultura.pdf.
 Conceptualizaciones en relación al género, clase n°2. Extraído de
https://www.spb.gba.gov.ar/site//documentos/genero/3-Clase%20Género.pdf.
 Gil Rodriguez, Eva Patricia (2002) ¿Por qué le llaman género cuando le quieren
decir sexo?: Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith Butler.
Athenea Digital, núm. 2: 30-41 Extraído de: http://www.hartza.com/butler3.pdf.
 Grollmus,Nicolás,(2011),”La construcción social de la masculinidad: poder
hegemonía y violencia” . Revista: Psicología, Conocimiento y Sociedad.
Extraído de:
 https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/viewFile/119/73

Вам также может понравиться