Вы находитесь на странице: 1из 7

FO.ES.D.01 V 1.

SILABO – COMUNICACIÓN POLÍTICA – OSCAR GRACIA LANDAETA


JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA MATERIA

Parece evidente que, hoy en día, en la práctica de la política la importancia del comunicador es
creciente. Los procesos comunicacionales son esenciales para la vida pública y las relaciones sociales.
La política no puede ser disociada de ellos. En un mundo en el que los mass media y las redes sociales
están al alcance de todos, en el que cada ciudadano puede emitir mensajes y en el que potencialmente
puede ser un actor de cambio social, la relación entre política y comunicación es cada vez más
manifiesta y estrecha. Esta circunstancia de evidencia del nexo entre política y comunicación debe
constituirse en una oportunidad para repensar las nociones y principios esenciales de lo que
entendemos como político y comunicacional. En este sentido, el horizonte de la comunicación política
contemporánea puede convertirse en una clave para la reinterpretación de dichos ámbitos, rastreando la
indisoluble relación que los ha desde siempre. Esto supone, por su parte, el desarrollo de un ejercicio
deconstructivo, que problematice la pertinencia del aparato categorial a través del cual normalmente
nos referimos a la política y a la comunicación. Se trata, en último sentido, de plantear la hipótesis de
que la comunicación no es un instrumento de sino un constitutivo esencial en lo político.

Por supuesto, tal reflexión puede proporcionar una base suficiente para adentrarse en el estudio
específico de las distintas estrategias y dispositivos de comunicación política que caracterizan el mundo
contemporáneo. Así, debería conjugarse el potenciamiento práctico del estudiante con un trasfondo de
conocimiento profundo acerca del horizonte más esencial de la comunicación política como fenómeno
humano. En tal sentido, la materia apunta a ofrece herramientas para comprender y desenvolverse en
un amplio espectro del quehacer del hombre (y la mujer), por ejemplo: en la gestión de campañas
políticas, en los departamentos de comunicación estatales e institucionales, en las representaciones
diplomáticas, en la asesoría de cualquier individuos, movimientos y organizaciones, en el activismo
convencional y en el ciberactivismo, entre tantos otros. No está demás resaltar que, en la
contemporaneidad, se requieren profesionales que tengan los conocimientos y las competencias para
ser estrategas comunicacionales, con una visión profunda, innovadora y creativa, que respondan a los
retos que plantea una coyuntura política dinámica y altamente compleja.

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE DESARROLLARÁ EL ESTUDIANTE


La UPB ha establecido que, al concluir el curso, el estudiante debería haber alcanzado el desarrollo de las
siguientes competencias en el nivel de familiaridad, comprensión, aplicación o experticia:
Competencias técnicas genéricas
Emplear recursos tecnológicos de información y comunicación.
Realizar búsquedas de información en la world wide web.
Comprender y comunicarse en los idiomas español e inglés en las formas oral y escrita.
Competencias humanas genéricas
Actuar coherentemente con su código ético personal y con la Misión, Visión y Principios de las organizaciones
en las que se desempeñe.
Apreciar la diversidad y multiculturalidad desde el propio Ethos.
FO.ES.D.01 V 1.3

Auto gobernarse con disciplina, concentración y control.


Auto motivarse y valorarse objetivamente.
Tener una actitud abierta al cambio.
Reflexionar autocríticamente con orientación a la mejora personal.
Establecer relaciones interpersonales construyendo redes sociales.
Desarrollar sus relaciones con empatía y orientación a la satisfacción de necesidades.
Negociar y conciliar intereses logrando resultados de ganar-ganar.
Trabajar en equipo y desempeñar roles de liderazgo, asumiendo responsabilidades y delegando tareas.
Desarrollar la competencia de las personas con quienes trabaja y gestionar conocimiento.
Competencias competitivas genéricas
Planificar, gestionar y controlar el uso de recursos.
Analizar, sintetizar y evaluar la relevancia y validez de información y datos.
Aprender autónomamente.
Adaptarse exitosamente a nuevas situaciones.
Actuar comprometido con la excelencia.
Incluir en su análisis y decisiones los criterios de la responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.
Orientar sus actividades al logro de objetivos.
Tomar decisiones controlando las condiciones de riesgo y prudencia.
Resolver creativamente situaciones desafiantes y problemáticas.
Actuar con iniciativa y espíritu emprendedor sosteniendo una visión de negocio.
CONTENIDO Y COMPETENCIAS DE LA MATERIA
CONTENIDOS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TEMA 1 Competencias Conceptuales:
TÍTULO: Introducción a la comunicación política  Distinguir las diferencias entre la política y lo
CONTENIDOS: político
 Introducción a la comunicación política  Comprender lo “impolítico” desde lo político
 La política y lo político  Comprender las diferencias entre la teoría
 Teoría política y ciencia política empírica política y la ciencia política empírica
 Relaciones entre la ciencia política y las ciencias  Analizar las relaciones entre la ciencia política
de la comunicación y las ciencias de la comunicación
 Determinar la esencia problemática de la palabra  Valorar la importancia de la retórica política
y la comunicación a partir de teorías específicas
sobre la “pluralidad” y la “impolítica” Competencias Técnicas:
 La retórica política y sus nuevas formas  Aplicar estrategias de la retórica política
FO.ES.D.01 V 1.3

TEMA 2
TÍTULO: Géneros de la comunicación política Competencias Conceptuales:
 Conocer los géneros de la comunicación
CONTENIDOS: política
 Marketing y comunicación política  Distinguir a la comunicación política del
 Propaganda política marketing político
 El político como emisor  Conocer lo que es la propaganda política
 El mensaje político eficaz  Conocer el proceso de la comunicación
 El receptor del mensaje político política

Competencias Técnicas:
 Aplicar la teoría a casos de estudio
TEMA 3 Competencias Conceptuales:
TÍTULO: La modernidad y sus  Saber caracterizar las diferencias centrales y
transformaciones: Medios de comunicación, los procesos principales que definen la
nuevas tecnologías y política modernidad.
 Reconocer las transformaciones sustanciales
CONTENIDOS: que, en la modernidad, se operan en el ámbito
 Características de la “modernidad” y sus efectos de la comunicación y la política.
sobre la comunicación y la política  Saber cómo se construyen y reflejan las
 Características y condiciones del concepto de identidades a través de la comunicación
“comunidades imaginadas” en Benedict Anderson política
y Anthony Giddens.  Comprender los procesos de construcción y
 Construcción y reflejo de identidades reconfiguración de la opinión pública
 Construcción y reconfiguración de la opinión  Evaluar la importancia de los medios de
pública comunicación masiva y las nuevas tecnologías
 Ideología y periodismo  Analizar la relación entre cine, literatura, arte
 Medios de comunicación masiva y nuevas y la comunicación política
tecnologías  Evaluar la relación entre el concepto de
 Cine, literatura y arte al servicio de la política ciudadanía y el activismo político
 Ciudadanía y activismo político
Competencias Técnicas:
 Aplicar la teoría a casos de estudio

TEMA 4 Competencias Conceptuales:


TÍTULO: Ética y comunicación política  Reflexionar sobre la importancia de la ética y
la moral en la comunicación política
CONTENIDOS:  Conocer la importancia y los límites de la
 Ética y moral en el mundo de la legislación de la comunicación política
comunicación política  Valorar la relación entre una comunicación
 Legislación de la comunicación política política justa y una legal
 Relación entre una comunicación política
justa y una legal Competencias Técnicas:
 Aplicar la teoría a casos de estudio
FO.ES.D.01 V 1.3

METODOLOGÍA
Clase magistral
Clase participativa
Análisis crítico de lecturas y de material audiovisual
Trabajos de investigación y análisis en grupos
Desarrollo de estudios complejos sobre el trasfondo filosófico, sociológico y antropológico de un determinado
producto de comunicación política
Producción de material audiovisual a partir de lo aprendido en clase
FO.ES.D.01 V 1.3

EVALUACIÓN
Ponderación de las calificaciones:
Parcial primera 30%
Parcial segunda 30%
Final 40%
Primera evaluación parcial
Actividades y ponderación de cada una de ellas en la calificación (Sobre 100 puntos)
Examen escrito 50%
Participación y comentarios en clases 20%
Análisis crítico de lecturas y de material audiovisual 30%

Segunda evaluación parcial


Actividades y ponderación de cada una de ellas en la calificación (Sobre 100 puntos)
Examen escrito 40%
Desarrollo de un ensayo crítico sobre lo avanzado 30%
Análisis crítico de lecturas y de material audiovisual 15%
Proyecto de producción de material comunicacional 15%

Evaluación final
Actividades y ponderación de cada una de ellas en la calificación (Sobre 100 puntos)
Evaluación final
(Ensayo de aplicación conceptual a la realidad) 50%
Evaluación de los resultados
de la producción de material comunicacional 50%

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA MATERIA


Análisis crítico de lecturas. 05/02/2019 y 07/02/2019.
Evaluación de participación en clase. 04/02/2019 – 07/02/2019.
Primer parcial: 08/02/2019
Análisis crítico de lecturas. 11/02/2019, 13/02/2019 y 15/02/2019
Proyecto de producción de un material comunicacional: 18/02/2019
Entrega del ensayo crítico sobre los conceptos avanzados: 19/02/2019
Segundo parcial: 20/02/2019
Análisis crítico de lecturas. 21/02/2019, 25/02/2019 y 27/02/2019
Final: 08/02/2019

NORMAS DEL CURSO


Son normas del curso todas las que se encuentran en los Reglamentos y disposiciones particulares o especiales
emitidas por las autoridades de la Universidad. Su ignorancia no exime de responsabilidad ni a estudiantes ni
docentes.
FO.ES.D.01 V 1.3

La ASISTENCIA es obligatoria en todas las clases, así como la participación en todas las actividades
programadas en la plataforma de la UPB Virtual cuando se programen éstas. Los casos de ausencia a clase o
inasistencia a exámenes se rigen por lo dispuesto en el Reglamento Estudiantil: sólo se permite el equivalente de
una Falta de Asistencia por crédito académico. La postergación de exámenes requiere autorización previa
tramitada ante la Decanatura de Admisiones y Asuntos Estudiantiles y el previo pago extraordinario de tasas.
Se considera una FALTA DE ASISTENCIA tanto a la inasistencia como al hecho de que un estudiante ingrese
tarde a la clase o la abandone antes de que concluya.
Para favorecer la PUNTUALIDAD, la hora oficial por la que se rige la Universidad se encuentra en la página
web institucional www.upb.edu La materia se inicia a la hora programada. No existe tiempo de tolerancia para
ingresar con atraso. Las horas de cierre de actividades en la plataforma de la UPB Virtual son inamovibles.
La DISCIPLINA en clase es condición para un aprendizaje efectivo. El uso de teléfonos celulares en aula y la
visita a sitios de internet no académicos desde el computador o tableta están prohibidos y reciben la sanción de
expulsión del aula y la anotación de una Falta de Asistencia, salvo que el docente establezca para cada
oportunidad las condiciones en las que los estudiantes pueden utilizar las tecnologías de información y
comunicación.
En base a la promoción de la HONESTIDAD y la JUSTICIA en las evaluaciones, el fraude académico y el
plagio en exámenes, trabajos, prácticas u otra actividad curricular es sancionado con la reprobación de la
materia, además de la pérdida del derecho a ingresar al cuadro de honor y a la graduación con mención. La
reincidencia causa el inicio de un proceso disciplinario universitario que puede concluir con la suspensión o
expulsión de la Universidad.
La LIBERTAD DE PENSAMIENTO, el RESPETO a la dignidad humana, las formas correctas de
relacionamiento interpersonal y la NO DISCRIMINACIÓN son valores promovidos y aplicados en todas las
actividades.
La PRESENTACIÓN A LAS PRUEBAS DE LA PRIMERA CALIFICACIÓN PARCIAL del estudiante que,
habiéndose inscrito a la materia no figura en las listas oficiales, es un acto voluntario que se entiende como una
solicitud de regularización de su inscripción. Esto no procede si: 1) El estudiante no hubiera dado de alta la
materia, 2) Razones administrativas o académicas lo impidieran. En estos dos casos el estudiante debe
regularizar su situación hasta el quinto día de clases.
Luego de que el docente registra las calificaciones del primer parcial ya no existe la posibilidad de tramitar un
alta en la materia.

Bibliografía
Anderson Benedict. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo,
Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1993.
Arendt, Hannah. La condición humana, Paidós, Buenos Aires, 2009.
Arendt, Hannah. ¿Qué es la política?, Paidós, Barcelona, 1997.
Arendt, Hannah. Sobre la violencia, Alianza Editorial, Madrid, 2006.
Castells, Manuel. Comunicación y poder, 2009.
Dahlgren, Peter. “Media and Political Engagement. Citizens, Communication and Democracy”, 2009.
Esposito, Roberto. Comunidad, inmunidad y bio-política, Editorial Herder, España, 2009.
Esposito, Roberto. Communitas: origen y destino de la comunidad, Amorrurtu Editores, Buenos Aires, 2003.
FO.ES.D.01 V 1.3

Esposito, Roberto. Confines De Lo Político. Nueve Pensamientos Sobre La Política. Editorial Trotta, Madrid,
1996.
García Canclini, Néstor. Lectores, espectadores e internautas, 2007.
Giddens, Anthony. Las consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial, Madrid, 1994.
Giddens, Anthony. Modernidad e Identidad del Yo. El Yo y la sociedad en la época contemporánea . Ediciones
Peninsula, Barcelona, 1995.
Hendricks, John Allen y Robert E. Denton, Jr. Communicator- in-Chief. How Barack Obama Used New Media
Technology to Win the White House. Lexington Books, Maryland, 2010.
Mayer, Jane. The Dark Side. The Inside Story Of How The War On Terror Turned Into A War On American
Ideals. Doubleday, Nueva York, 2008.
McNair, Brian. An Introduction To Political Communication, 2011
McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas, 2000
Nussbaum, Martha C. Las emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidos, 2014
Sen, Amartya , El valor de la democracia, El viejo topo, Madrid, 2006
Rawnsley, Gary D. y Ming-Yeh T. Rawnsley. Political Communications In Greater China The Construction And
Reflection Of Identity, Routledge Curzon, Londres y Nueva York, 2003
Sodaro, Michael. Política y ciencia política. Una introducción. MGraw-Hill. Madrid, 2006.
Thompson, John B. The Media and Modernity. A Social Theory of The Media, 1995
Wolff, Jonathan. Filosofía Política. Una Introducción, Editorial Planeta, Barcelona, 2012
Wolton, Dominique. Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una defensa de los valores
democráticos y la cohabitación mundial, 2006
Wolton, Dominique. Sobre la comunicación una reflexión sobre sus luces y sus sombras, 1999.
Yanez Mesa, Rafael. Comunicación política y periodismo. Apuntes para la eficacia del mensaje persuasivo.
Editorial Fragua, Madrid, 2009

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Beneyto Pérez, Juan. Historia De Las Doctrinas Políticas. Editorial Aguilar.
Derrida, Jacques. Politiques de l’amitié. Editions Galilée, París.

Вам также может понравиться