Вы находитесь на странице: 1из 74

Pasado, presente y futuro del proceso de la

Mesa Interlocal de la cuenca del río Salitre


Generando credibilidad y creando confianza

Juan Melgarejo Romero

Documento elaborado por el equipo de la


Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre
para difundir su historia, acciones y logros y
motivar a la participación ciudadana

Con la colaboración de:


Gilberto Vallejo Moreno
María Fernanda Rojas
Luis Edgar Espitia Cárdenas
Juan Guillermo Lozano Camelo
Nubia Amparo Cárdenas Carranza

Este documento se imprimió gracias al aporte del


proyecto de participación y redes sociales de la
Secretaría Distrital de Integración Social

Bogotá, D. C., octubre 8 de 2011

1
El territorio conformado por la cuenca del Río Salitre es uno de los más
importantes del país porque se trata del espacio biofísico y socio cultural en el que
nos movemos, vivimos, estudiamos y trabajamos cerca de TRES MILLONES DE
PERSONAS y que requiere de la ordenación y del ordenamiento, participativo y con
incidencia, del medio ambiente y de los recursos naturales para mejorar y hacer
sostenible y cada dìa màs sustentable la calidad de vida de todos

En consecuencia, debería ser objetivo de todos en Bogotá el devolverle la vida al


Río Salitre y su territorio

2
INDICE

Introducción

Importancia de nuestro río y territorio

El nombre
Que es cuenca?
Objetivo de la ordenación
Definición desde la participación
La importancia del territorio
Política de gestión del recurso hídrico
Quienes somos
Para qué conformamos este equipo
Misión
Trámite de nuestra germinación
Antecedente
El convenio interadministrativo
La primera reunión
Quienes asistieron
Acciones
Apoyo
Reconocimientos
Elementos que contribuyeron al avance
El equipo
La deferencia de algunos funcionarios
Tecnologías de la información
Estrategia de comunicación
Correo electrónico
Facebook
Páginas web
Documentación del proceso
Boletines de la cuenca
Resumen de actividades
Salidas pedagógico-ambientales
Primer encuentro por la cuenca
Primer foro por el ordenamiento ambiental del territorio
Segundo foro por el ordenamiento ambiental del territorio
La propuesta pedagógico-ambiental
Diplomado

3
Diplomado segunda fase
Balance de los diplomados
Reflexión
La asamblea y el consejo de cuenca
Actores activos del debate ambiental
Aporte al avance de los procesos
Participación ciudadana
Objeto de la ordenación
Conceptualización
POT y ambiente
Determinante ambiental
Cuál es el deber de todos?
Papel de la academia
Papel de la comunidad
Papel del Estado
Avanzar en la resignificación del territorio.
Proyección de la Mesa Interlocal
Quiénes la conforman
El uso de las TICs
Solicitud sobre los vehículos de tracción animal
Los ecosistemas urbanos y la importancia de la arborización

4
INTRODUCCIÓN

Al cumplir nuestros primeros tres años de trabajo, consideramos importante mirar


hacia atrás y dedicar un momento para tratar de hacer un balance de actividades,
logros y frustraciones que queremos compartir con todos ustedes.

Aunque el periodo 2008-20011 parezca corto, son muchas las acciones y


actividades que hemos abordado. Nuestro caminar lo podemos dividir en cuatro
etapas: la primera, la gestación al Primer Foro por el ordenamiento (junio 20 de
2009), de allí al cierre del diplomado en la Universidad Libre y de esa fecha a la
culminación del diplomado Segunda Fase. La etapa final, 2011 está marcada por el
estudio de los “productos” del convenio interadministrativo 07 de 2008, una
reflexión sobre nuestro actuar y la proyección que deberíamos llegar a tener.

Para nosotros, el equipo de la Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre, es muy
grato poner a su disposición este documento que espera recoger las experiencias
vividas durante el tiempo en el que nos hemos propuesto ser instancia de
participación ciudadana y veeduría del proceso que debería haber llevado a la
formulación, implementación y seguimiento del POMCA (o POMCH, Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hídrica del Río Salitre) y, a la vez, mostrar
las potencialidades que tiene nuestro territorio y las posibilidades que se derivan
de la participación ciudadana con incidencia y corresponsabilidad, otro de los
valores socioambientales de todo territorio, no menos importante, representado
por los ciudadanos y sus organizaciones.

Tres han sido los ejes principales de nuestra actuación socioambiental: la


participación con incidencia y corresponsabilidad en el proceso de formulación de
las políticas públicas; la búsqueda del ordenamiento social-ambiental del territorio
y la participación con empoderamiento en la resignificación del territorio.

En las páginas siguientes trataremos de mostrar cual es la importancia de este


territorio; encontrarán un resumen de quiénes somos y nuestra misión para, luego,
seguir con una reseña de nuestra historia junto con el reconocimiento a quienes
nos han brindado su apoyo. A continuación, una recopilación de actividades
mezcladas con propuestas y, finalmente, varios documentos que recogen nuestra
posición o pensamiento sobre algunos aspectos de la gestión ambiental urbana en
los que hemos intervenido y de nuestra cuenca o territorio.

5
Aunque no nos detengamos en este momento a hacer un estudio del derecho que
tenemos los habitantes del país a la participación en todas las decisiones que tome
el Estado y que puedan llegar a afectarnos, si queremos invitar a todos los
ciudadanos a que sean actores vitales y con incidencia en los procesos
socioambientales y de ordenamiento que se llevan a cabo en el territorio porque
esta actitud permitirá que, con el tiempo, se pueda llegar a construir en la realidad
la democracia participativa que nuestra Constitución diseñó para el bien común
porque tenemos derecho a pronunciarnos sobre la ciudad en la vivimos y
queremos vivir.

Entre las acciones llevadas a cabo, debemos resaltar la realización de dos Foros
distritales por el ordenamiento ambiental del territorio, dos foros por la cuenca y la
participación, dos ciclos de 8 charlas sobre los temas del ordenamiento ambiental,
más de cien reuniones en las que tratamos diferentes aspectos del medio
ambiente. Mención destacada la constituyen dos acciones: la dedicación durante
cuatro meses y 14 sesiones al estudio de los “productos” entregados por la
Universidad Militar como insumos para la formulación del POMCA del territorio
Salitre y la consagración durante ocho meses en interminables reuniones (varias
de día completo), a la concertación con la SDA de los textos definitivos para el
proyecto de resolución que hubiera creado el Consejo de la Cuenca Salitre.

Esperamos que encuentren motivación en los temas que estamos llevando a su


conocimiento y consideración haciéndoles ver, desde ahora, que durante el período
en que venimos desarrollando nuestras tareas, las presiones, la oposición y las
dificultades han estado presentes, sin embargo, la meta a la que nos hemos
propuesto llegar es más importante y consiste en la construcción ambiental
participativa del territorio para lograr la mejora de la calidad de vida de quienes
permanecemos en él y de los habitantes de Bogotá porque tenemos derecho a
decidir sobre la ciudad en la que queremos vivir, trabajar y estudiar estudiamos y
en la que forjamos con los nuestros, familia y amigos, los sueños y esperanzas que
tenemos para el porvenir.

6
IMPORTANCIA DE NUESTRO RIO Y SU TERRITORIO

El territorio conformado por la cuenca del Río Salitre es uno de los más
importantes del país porque se trata del espacio físico en el que nos movemos,
vivimos, estudiamos y trabajamos cerca de TRES MILLONES DE PERSONAS y que
requiere de la ordenación y del ordenamiento participativo y con incidencia del
medio ambiente y de los recursos naturales para mejorar y hacer sostenible y
cada día más sustentable la calidad de vida de todos.

En consecuencia, debería ser objetivo de todos en Bogotá el devolverle la vida al


Río Salitre y su territorio.

7
EL NOMBRE. Debemos reconocer que, dependiendo del lugar en el que nos
encontremos, los habitantes lo conocen de diferentes maneras. Para los de Santa
Fe, Chapinero y Teusaquillo, se trata del río Arzobispo; para algunos al norte será
río Negro (El Virrey) o quebrada Molinos o río Callejas (calle 127) incluso La Sirena
(calle 153) o también canal (o río) Córdoba; para los vecinos de Barrios Unidos es
Salitre y para los que lo conocen en Suba es Tibabuyes aunque para otros se trata
del Juan Amarillo.

¿Qué es una cuenca? Esta es la pregunta que nos han hecho durante todo el
tiempo. La respuesta más rápida que se puede dar es decir que cuenca es igual a
territorio. Muchas personas piensan que cuenca es sinónimo de río o de cauce.
Esto no es correcto. El sinónimo adecuado de cuenca es territorio, expresión que
va más allá de un simple receptáculo o espacio físico, como lo veremos en una de
las definiciones que se plasman en la normatividad vigente.

La norma respectiva, el decreto nacional 1729 de 2002, nos dice que “cuenca u
hoya hidrográfica es el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a
una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar”.

Objetivo de la ordenación. La ordenación de una cuenca tiene por objeto


principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales
renovables en su territorio, de manera que se consiga mantener o restablecer un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus
recursos hídricos.

La ordenación así concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible


de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a
conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca
hidrográfica.

Ordenar el territorio es un ejercicio de construcción y de apropiación, en donde se


plasma la imagen deseada de ciudad y de región, que se hace posible en la
medida en que participan todas las instancias públicas, privadas y comunitarias,
logrando equilibrar sobre la mirada física, otras lecturas territoriales desde lo
ambiental, lo socio-económico, lo político y lo cultural, en ese sentido se convierte
en un escenario de gestión social público.

8
El ordenamiento del territorio se fundamenta en la gestión pública, asegurando la
función social y ecológica de la propiedad, la prevalencía del interés general sobre
el particular, la distribución equitativa de las cargas y los beneficios y, para tal
propósito, la administración distrital debe posibilitar y convocar la participación de
sus habitantes, hombres y mujeres, junto con sus procesos organizativos, para
asegurar que estas políticas públicas respondan a las necesidades y aspiraciones
de los diversos sectores de la vida social y económica.

Definición con una mirada desde la participación ciudadana. A nuestra vez,


podemos decir que, en lo que nos corresponde, la cuenca del Río Salitre es el
espacio o territorio geográfico en el que vivimos, estudiamos y trabajamos y en la
que forjamos con los nuestros, familia y amigos, los sueños y esperanzas que
tenemos para el porvenir, que requiere la ordenación participativa del medio
ambiente para mejorar la calidad de vida de quienes permanecemos en él y de los
habitantes de la ciudad.

LA IMPORTANCIA DEL TERRITORIO DE LA CUENCA

Para resaltar su importancia, es bueno recordar que la cuenca de El Salitre es uno


de los territorios ambientales de la ciudad junto con las cuencas de los ríos Fucha y
Tunjuelo que, a la vez, constituyen subcuencas del río Bogotá las cuales y cuentan

9
con microcuencas compuestas por multitud de drenajes naturales y artificiales que
las alimentan.

La cuenca está conformada por gran número de quebradas que tienen su origen
en los Cerros Orientales y tiene un cauce principal cuyo nombre cambia según el
trayecto: río Arzobispo, El Salitre o Juan Amarillo e igualmente forman parte de
ella el río Negro y gran cantidad de quebradas como La Vieja, Las Delicias, La
Chorrera, Cataluña, La Cañada, Morací, Chicó, Callejas, Molinos, Los Cerros y Los
Rosales entre otras. También forman parte los humedales Juan Amarillo, Santa
María del Lago y Córdoba y otros que aún no tienen el reconocimiento oficial pero
no por ello son menos importantes, entre los que se destacan Salitre (ya cuenta
con medida de protección emanada de la SDA y el Concejo de Bogotá lo declaró
como humedal) y el sistema integrado al río Bogotá en la Localidad de Suba.

La cuenca de El Salitre tiene un eje central de 21,56 kilómetros de longitud y un


área de drenaje de 13.964 hectáreas mayoritariamente en suelo de uso urbano,
escenario que, en el marco de la ordenación, ha venido generando retos
importantes para la Mesa y así se espera que sea recibido por los diferentes
agentes, actores y usuarios. Por ejemplo, los reportes de la Red de Calidad Hídrica
de Bogotá (2008) indican que la mayor fuente de contaminación de la cuenca son
las aguas domésticas residuales, aunque se presentan también contaminación por
residuos de actividades comerciales y otras fuentes en algunos de sus tramos.

Su mayor importancia radica en que en este territorio o espacio geográfico nos


movemos, vivimos, estudiamos y trabajamos cerca de TRES MILLONES DE
PERSONAS.

Por lo anterior, no podemos estar de acuerdo con los funcionarios de diversos


órdenes que nos quieren hacer creer que el único elemento para tener en cuenta
al momento de priorizar las cuencas es el de la extensión. En consecuencia, nos
dicen que no es prioritario adelantar la ordenación de este territorio porque

10
solamente cuenta con 13.964 hectáreas. Creemos que la prioridad debería basarse
en el elemento que es más importante: los seres humanos y, como ya lo dijimos,
este territorio es importante porque habitamos cerca del 7 por ciento de la
totalidad de habitantes de Colombia.

En términos de la división político administrativa de la ciudad, el territorio o cuenca


de El Salitre involucra la jurisdicción de siete localidades: Usaquén, Chapinero,
Santa Fe, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá y Suba.

Todos los involucrados trabajamos en conjunto porque el sistema hídrico y


biofísico que acabamos de describir, que se encuentra constituido por el recurso
suelo y las quebradas, ríos, canales y humedales, conforman una sola cuenca y,
por lo tanto, un solo territorio con problemas que nos afectan a todos pero,
también, con un gran potencial para la mejora ambiental, urbanística y paisajística
y, lo más importante, para que, entre todos, podamos alcanzar la sostenibilidad y
la mejora de la calidad de vida de sus pobladores dentro de un sistema amplio de
justicia ambiental.

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

De otra parte, la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico se


pronuncia de la siguiente manera sobre la ordenación: “Dado que los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas son normas de superior jerarquía,
que parten de un diagnóstico y terminan en la planificación del uso y manejo
sostenible de los recursos naturales en la unidad hidrográfica, con el objetivo de
garantizar la cantidad y calidad de la oferta ambiental, requisito indispensable para
el desarrollo de las actividades antrópicas y de servicios, éstos se han tomado
como articuladores de los demás instrumentos de planificación.

En este contexto, a partir de la expedición de los Decretos 1729 y 1604 de 2002, la


ordenación de cuencas ha tomado una relevancia notoria dentro de la gestión de
las autoridades ambientales, impulsando una mayor conocimiento de la situación
ambiental en sus territorios, particularmente del recurso hídrico, y orientando en
aspectos ambientales los Planes de Ordenamiento Territorial –POT-“. (Versión
oficial en PDF, pág. 59)

Y, con respecto a la participación ciudadana, el mismo documento se expresa en


los siguientes términos; “En la actualidad el MAVDT se encuentra en un proceso de
revisión de los Decretos 1729 y 1604 de 2002 en los cuales se pretende incluir los
Consejos de Cuenca para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de

11
los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. El proyecto de
reglamentación se encuentra en discusión”. (Versión oficial en PDF, pág. 60).

12
QUIENES SOMOS

En cumplimiento de nuestra misión, visión y objetivos, nos hemos constituido en la


instancia de participación ciudadana, con incidencia y corresponsabilidad para el
proceso que lleve a la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo ambiental
del territorio denominado Cuenca Salitre, una de las más importantes del país

Somos un equipo dedicado a la participación en el tema ambiental. En


consecuencia, somos un colectivo de trabajo interlocal, abierto, incluyente,
participativo y multidisciplinario que, desde lo social, se ha venido preparando para
el proceso de participación en la ordenación ambiental del territorio y su
construcción socioambiental en procura de la mejora de la calidad de vida de
quienes nos movemos, vivimos, estudiamos y trabajamos en él, que se ha
constituido en instancia de participación, con incidencia y corresponsabilidad, para
el proceso que debería haber llevado a la formulación del Plan de de Ordenamiento
y Manejo del territorio de la cuenca –POMCA o POMCH- del río El Salitre que
creemos es el instrumento por excelencia para el ordenamiento ambiental.

Hemos sido y somos la apuesta de un equipo nacido de la sociedad civil que busca
fortalecer la participación ciudadana con miras a incidir en las políticas públicas.
Desde un principio nos trazamos como derrotero que el trabajo de todos debe
apuntar al proceso de preservación, recuperación, mantenimiento y conservación
ambiental para la inclusión que involucre el manejo y gestión integral de los
recursos.

Quienes venimos motivando esta etapa del proceso esperamos que, entre todos,
podamos llevar a cabo la construcción social de nuestro territorio con la gente, por
la gente y para la gente.

Sabemos que éste es un proceso que no depende solamente de los que hemos
venido aportando hasta ahora sino que, además, depende de quienes aportarán en
el futuro. Estamos frente a un proceso de largo plazo que requiere un fuerte y

13
decidido compromiso comunitario que involucre la concientización sobre la
importancia del territorio como soporte de la vida y el consecuente
empoderamiento de la gente frente al mismo.

¿PARA QUÉ CONFORMAMOS ESTE EQUIPO?

Para construir comunidad. Nuestra intención cuando iniciamos la conformación de


este grupo residió y reside en construir comunidad, para lo cual creemos que
debemos ayudarnos mutuamente a identificarnos como actores adecuados
respecto al tema de la cuenca y el territorio, a quienes nos une un mismo sentir:
preservar, recuperar, mantener y mejorar los ecosistemas que nos rodean.

Desde nuestros inicios esperamos generar y consolidar un proceso articulador que


encausara los esfuerzos ciudadanos y el actuar de las instituciones con miras a
producir una propuesta que redunde en el bien común y en el bienestar de
quienes habitamos el territorio.

A pesar del conocimiento y las buenas intenciones que cada uno tiene, es
imposible que individualmente podamos llegar a incidir de manera determinante en
los procesos que se vienen adelantando respecto a este territorio.

Para evitar caer en la trampa de llevar a cabo esfuerzos aislados, y convertirnos en


“llaneros solitarios”, debimos ser conscientes de que el proceso debería empezar
por fortalecer un sistema de confianzas mutuas que permitiera vislumbrar el futuro
prometedor que se nos venía y viene por delante, para desarrollar las
potencialidades que tiene el espacio en el que nos movemos, vivimos, estudiamos
y trabajamos. Sabemos que es difícil reconocerse de inmediato pero trabajamos
todo el tiempo para mejorar esta situación.

Por eso, hemos querido que este proceso sea diferente. Queremos que se adelante
con la gente y sus experiencias. No sólo conocimiento, técnica y academia. No sólo
normas. Como viene siendo diseñado por quienes han intervenido en el proceso

14
que se ha adelantado, se trata de un proceso de la gente por la gente y para
beneficio de la gente.

En principio, somos un equipo promotor que ha venido creciendo y se ha nutrido


de las experiencias, trabajos y propuestas que se han estado produciendo a partir
de las muchas organizaciones que existen en las localidades que forman parte de
la cuenca (Usaquén, Chapinero, Santa Fe, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá y
Suba) y que trabajan en diferentes aspectos ambientales y de recuperación de las
quebradas, ríos, canales y humedales del territorio.

El conflicto ambiental no significa, necesariamente, distanciamiento con las


entidades. Quienes decidimos iniciar este proceso de participación social creemos
que es mejor que todo ordenamiento lo hagan a partir de nuestro involucramiento
porque tenemos derecho a decidir sobre la ciudad en la que queremos vivir. Por la
misma razón, este equipo dedicó una gran parte de su esfuerzo al trabajo
concertado con la Secretaría Distrital de Ambiente en el diseño de los mecanismos
de participación ciudadana y en la (posible) conformación del Consejo de cuenca,
de manera que se ampliara la representación ciudadana con incidencia en el
proceso de ordenamiento y manejo del espacio y los recursos que conforman el
territorio.

De esta manera, creemos que la Mesa Interlocal de la cuenca del río Salitre se ha
consolidado como espacio cívico de interlocución y concertación con las entidades
del Distrito Capital.

NUESTRA MISIÓN

La Mesa Interlocal de la cuenca del río Salitre es una organización ciudadana


abierta e incluyente cuya finalidad es propender por la preservación, recuperación.
conservación, mantenimiento, manejo y gestión integral de los recursos, que
participa activamente en las decisiones del proceso de ordenamiento integral de la
cuenca del río Salitre en las siete localidades de Bogotá que forman parte de su
territorio, a través de la interlocución con las entidades públicas y la ciudadanía en
su conjunto.

15
No somos un cuerpo institucional. Somos una iniciativa ciudadana nacida desde la
sociedad civil que se ha venido preparando para trabajar activamente y con
incidencia en el proceso de ordenación y manejo de la cuenca del río Arzobispo
Salitre Juan Amarillo. Quienes se incorporen a este trabajo deben ser conscientes
que se trata de un proceso que es de largo plazo, que no recibimos ninguna clase
de contraprestación por nuestras labores y que se trata de un compromiso serio,
responsable y que demanda tiempo, dedicación y energías.

Este espacio de trabajo es abierto y en él tienen cabida todas las personas, las
organizaciones y las instituciones interesadas en el manejo y ordenación del
territorio de la cuenca de las localidades que la conforman que quieran participar
con corresponsabilidad e incidencia en el proceso.

El objetivo primordial es la recuperación ambiental del territorio y de sus recursos,


en especial el hídrico. Para tal fin queremos impulsar la articulación de las
diferentes propuestas colectivas para llegar a ser la organización ciudadana en
torno a los propósitos de preservación, conservación, recuperación y
mantenimiento de los recursos naturales y paisajísticos del territorio.

Somos un equipo de trabajo abierto, incluyente y participativo. Este es un espacio


para impulsar los proyectos y propuestas de todos. Aquí falta usted! Le esperamos
para que participe con compromiso

16
EL TRÁMITE DE NUESTRA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO

¿Por qué llegamos a formar este equipo? Al mirar hacia atrás, pudiera parecer que
nuestros inicios tuvieron como origen la necesidad de la institucionalidad de
cumplir sus metas y programas. Eso pudo ser cierto en un momento inicial pero la
realidad residía y reside en la necesidad que muchos actores teníamos de
encontrar la manera de articular las vivencias, necesidades y propuestas que cada
uno tenía de manera aislada en la fracción de territorio en el que desarrollábamos
nuestras tareas de observación y consolidación de propuestas.

Por causa de nuestras labores alrededor del tema de la preservación,


conservación, recuperación y mantenimiento del ambiente, llegamos a hacernos
conocidos de los actores institucionales y es esa la razón por la cual empezamos a
ser invitados a participar en el proceso de ordenamiento ambiental.

ANTECEDENTE. El 19 de septiembre del año 2007, la Secretaría Distrital de


Ambiente –SDA- en ejercicio de sus atribuciones, obligaciones y competencias,
expidió la Resolución No. 2837 de 2007, “POR LA CUAL SE DECLARA EN
ORDENACIÓN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SALITRE”, dentro del
perímetro urbano del Distrito Capital de acuerdo con las razones expresadas en la
parte motiva del presente acto administrativo.

EL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO. Posteriormente, para diciembre de


ese año, la SDA acordó con la Universidad Militar Nueva Granada, a través del
Convenio Interadministrativo No.080/07 que se realizaran los estudios y
propuestas con miras a la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la
cuenca -POMCA o POMCH- en cumplimiento de la resolución 2837 que ya citamos.

El nivel de exigencia que se estableció fue mínimo en cuanto al contenido de los


productos objeto del convenio porque se trataba de trescientos ochenta millones
de pesos, suma que se sabía no alcanzaría para desarrollar un trabajo con el grado
de rigor que se requiere para la elaboración de un instrumento de planeación de
las características, dimensión e importancia que debería tener un POMCA
destinado al territorio urbano de la ciudad de Bogotá y en el que habitan cerca de
tres millones de personas.

LA PRIMERA REUNIÓN. Como parte del compromiso adquirido por la


Universidad, el día 4 de septiembre de 2008, en conjunto con la SDA, realizaron
una convocatoria para las organizaciones, los líderes y los procesos ambientales
con incidencia en el territorio de la cuenca a una reunión de carácter informativo
en la Localidad de Barrios Unidos, en el Salón Comunal del Barrio La Libertad, a la
que asistieron varias organizaciones y procesos con asiento en cinco de las
localidades que conforman la cuenca.

17
La Universidad Militar despachó rápidamente su obligación haciendo una
presentación de lo que debería ser el trámite de la ordenación de cuenca en el
perímetro urbano del Distrito Capital de Bogotá.

QUIENES ASISTIERON. El grupo que se reunió en ese día y lugar estaba


conformado por: José Edgar Bermúdez, Victor Julio Fino, Juanita Robles, Héctor
Hernando Riaño, Ximena Zambrano, Reinaldo Contreras, Salomón Rangel, Juan
Melgarejo Romero, Angélica Panqueva, Alvaro Chávez Zapata, Luis Francisco
Peñalosa, Arturo Sánchez, Guillermo Vela, Adelaida Callejas, Gloria P. Sosa, Cecilia
Sema, Lady Dayán Pérez, Diana Guayán y Claudia Patricia López.

LA IDEA INICIAL. Cuando la Universidad Militar y la Secretaría dieron por


finalizada la reunión, el compañero Arturo Sánchez, de Teusaquillo, solicitó a los
concurrentes que nos quedáramos un tiempo adicional para tratar algunas ideas
respecto a los aportes que desde la participación ciudadana se podrían efectuar al
proceso de ordenamiento de la cuenca.

En ese momento, propuso a los asistentes que, como base del proceso de
participación ciudadana, nos conformáramos en Consejo de la cuenca, lo que

18
pareció bien a quienes estábamos reunidos y, a partir de ese momento, dimos
inicio a las acciones que se han llevado a cabo durante todo este tiempo.

Empezamos a reunirnos en diversas oportunidades con el objetivo de dar forma a


nuestro equipo y aumentar el número de interesados en la construcción social del
territorio a partir del diseño y formulación del POMCA. Muy rápidamente iniciamos
unas sesiones “formales” y periódicas en las que empezamos a proponernos
actividades y tareas con el objetivo claro de complementar las labores de la
Secretaría en el empeño de llegar al ordenamiento del territorio dentro de la
corresponsabilidad diferencial que nos corresponde a todos los actores

Sin querer desconocer los aportes de otros sectores sociales, dos grupos fueron
especialmente activos: Chapinero y Teusaquillo. En este sentido, cabe anotar que
la iniciativa del edil Juan Sebastián Romero Leal fue fundamental para que
tuviéramos un lugar fijo de reunión en la Sala de Juntas de la Junta Administradora
Local de Chapinero, lugar en el que hemos tenido nuestro lugar de encuentro los
días jueves.

Desde sus comienzos la Mesa se debatió entre tener personería jurídica y no


tenerla pero muy temprano en nuestras labores concluimos que lo mejor sería el
trabajo en red, en el que no se requiere efectuar un proceso previo de afiliación y
el retiro tampoco tiene requisitos formales. Tal manera de actuar ha hecho que las
personas y organizaciones que forman parte del colectivo aboquen de manera
diferente su pertenencia al mismo.

Esta forma de organización nos ha traído obstáculos, en especial con algunos


funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente que pretenden restringir la
participación y que sostienen que solamente tienen derecho a participar en el tema
ambiental las organizaciones con personería jurídica. Tales pretensiones no tienen
asidero normativo. Según la Constitución Nacional, la participación es un principio
fundante de nuestro Estado democrático de derecho y el Estado debe garantizar la
participación ciudadana, la cual no tiene requisitos y, por el contrario, todas las
personas tienen tanto el derecho a participar en las decisiones que puedan
afectarlas como la obligación de colaborar en la protección de los recursos.

De otra parte, hemos sido (y somos) el colectivo de carácter permanente que ha


trabajado sobre los temas del ordenamiento ambiental y quienes, merced al
empoderamiento y al nivel de conocimiento con el que contamos, estamos
preparados para enfrentar con responsabilidad y compromiso las labores

19
necesarias para culminar con éxito el proceso tendiente a llegar a las medidas que
consignen el ordenamiento ambiental de territorio.

ACCIONES EN LA PRIMERA ETAPA. En cuanto a actividades, las acciones de


mayor relieve fueron los recorridos periódicos al territorio; la realización del Primer
Encuentro por la Cuenca y la Participación en noviembre de 2008 y el Primer Foro
por el ordenamiento social ambiental del territorio a partir de los POMCAs del 20
de mayo de 2009.

Los dos primeros recorridos los bautizó nuestra compañera Mafe Rojas como
Primera y Segunda Expedición a La Vieja. A partir de allí y como parte de la
estrategia pedagógico-ambiental que empezábamos a gestar hicimos recorridos los
viernes cada 15 días por diferentes segmentos de los cauces, cuerpos de agua y
porciones del territorio.

Ejemplo de ello son los recorridos al sector rural de Suba, al borde norte; a los
diferentes segmentos del río Salitre y las localidades y barrios por los que
atraviesa; hemos llevado a cabo recorridos por la mayoría de las quebradas,
canales y humedales tanto de la cuenca como de otros sectores. También como
parte de nuestra estrategia, este equipo ha liderado y participado de varias visitas
a la PTAR del Salitre y, en fin, hemos hecho todo un esfuerzo colectivo por conocer
de primera mano el territorio del que nos hemos comprometido en participar del
proceso de ordenamiento.

Hemos ideado, organizado y llevado a cabo 2 foros por la cuenca y la


participación, 3 foros de carácter distrital, 5 conversatorios, un curso taller sobre
prospectiva, un diplomado, dos ciclos de charlas sobre el ordenamiento ambiental,
y cerca de cien reuniones de trabajo. A la vez, hemos asistido o participado en 3
encuentros distritales de redes, 3 diplomados, los 3 encuentros distritales de
Comisiones ambientales locales, 10 foros sobre el P.O.T., los tres foros por la
Bogotá del futuro… en fin, hemos sido actores y animadores de muchos procesos
ambientales en Bogotá.

Fruto de nuestras actividades, de los recorridos, de las reuniones, de los foros,


conversatorios y eventos a los que concurrimos y de las acciones recientes son las
más de veinticinco mil fotografías con las que contamos como registro o evidencia
de nuestro actuar.

APOYO, COMPROMISO Y MOTIVACIÓN

Las primeras expediciones. Gracias a la insistente invitación de nuestras


compañeras Ximena Zambrano y Juanita Robles, hicimos un recorrido organizado
por ellas para conocer la experiencia de iniciativa ciudadana que, luego de un
trabajo constante y comprometido de la Asociación Amigos de La Vieja durante

20
más de 20 años, condujo a la recuperación ambiental, urbanística y paisajística de
la Quebrada La Vieja y su entorno.

Esta actividad se convirtió en razón de motivación para el equipo e hizo que desde
un comienzo la práctica de realizar recorridos de reconocimiento del territorio se
convirtiera en parte importante de nuestra estrategia y método de trabajo.

Durante nuestra primera etapa llevamos a cabo varios recorridos a esta quebrada
en el sector del Barrio Rosales con diferentes grupos de personas, todos con el
pensamiento de afirmar nuestra convicción de que la intervención y la iniciativa
ciudadanas pueden llevar a que se mejoren las condiciones de vida de quienes
viven en el entorno de estos ecosistemas. En las dos expediciones iniciales
contamos con el acompañamiento, relatos y motivación de Andrés Plazas T., quien
se reconoce como caminante de la montaña y para la segunda expedición, tuvimos
además la guía del Arquitecto Mauricio Rico de Corposéptima.

Para un buen grupo de ambientalistas de Teusaquillo se convirtió en un reto y en


una tarea prioritaria el fortalecimiento de la incipiente Mesa Interlocal y, como
consecuencia, en reunión de la Red Ambiental de Teusaquillo se resolvió apoyar
decididamente este proceso como parte del compromiso que tenemos con el
ambiente y la mejora de la calidad de vida en el entorno para bienestar de la
ciudad y de quienes vivimos en ella.

Acciones similares adelantaron los compañeros fundadores, quienes contribuyeron


dándole mucho impulso en sus respectivas localidades, en las que promovieron el
proceso y motivaron a las instituciones y a otros líderes ambientales, sociales y
comunitarios.

RECONOCIMIENTOS. Es muy difícil, por no decir que imposible, pretender


reseñar y reconocer los aportes de todos aquellos que participaron porque se corre
el riesgo de no mencionar a alguno o a varios. Por lo tanto, de antemano, pedimos
disculpas a quienes crean que deberían ser incorporados en esta sección por la
posible omisión que es totalmente involuntaria, seguramente se debe a la debilidad
de la memoria de quien escribe estas líneas.

21
Podemos afirmar que siempre hemos tenido el apoyo de las Juntas
Administradoras Locales de Chapinero y Teusaquillo y de los Alcaldes de estas dos
localidades, la Dra. Blanca Inés Durán y el Arq. Juan Carlos Almonacid. La JAL de
Teusaquillo, de manera oficial, delegó la representación en la edilesa María
Fernanda Rojas y la de Chapinero en el edil Juan Sebastián Romero.

El Arquitecto Almonacid colaboró para el buen suceso de la iniciativa que tuvo por
finalidad la realización del Primer Encuentro por la Cuenca y la Participación. De
otra parte, el apoyo financiero de la Alcaldía a su cargo fue definitivo para la
realización de las dos primeras versiones de los Foros por la Construcción
Ambiental y Social del Territorio que se realizaron en el Auditorio Virginia Gutiérrez
de Pineda de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de
Colombia.

A la Doctora Blanca Inés le agradecemos sus gestiones para que fuera posible
publicar la primera edición de la memoria colectiva alrededor de las actividades y
logros de esta Mesa Interlocal.

Es de resaltar que durante la Segunda Expedición a La Vieja contamos con la


compañía y participación de la Alcaldesa de Chapinero y una gran parte de su
equipo y de las Edilesas de Teusaquillo Fanny Jiménez, Susana Schuster y María
Fernanda Rojas.

Hemos contado con la participación de los ediles de Barrios Unidos Edgar Riveros y
de Engativá Jairo Jaramillo. Sea esta la oportunidad para reconocer el liderazgo,
conocimiento y compromiso de la edilesa de Teusaquillo, María Fernanda Rojas,
quien ha respaldado nuestras tareas y ha sido miembro valioso de este equipo de
trabajo.

Compañía permanente y decidida ha sido la del Hospital de Chapinero, con la


fortuna que luego se unieron al esfuerzo los de Suba y Usaquén. Agradecemos a la
Ingeniera Suyapa Barón por el apoyo que desde la Secretaría ha brindado a
nuestras actividades.

Agradecemos tanto a la JAL de Chapinero como a la Alcaldía Local y a sus


funcionarios la decidida y generosa acogida que nos han dado y el apoyo que
brindan a nuestro trabajo.

Agradecemos muy especialmente al compañero José Isaac Torres, por su


contribución para gestionar durante estos tres años el Auditorio Virginia Gutierrez
de Pineda.

22
Socio fundamental en esta tarea ciudadana fue la Secretaría Distrital de Ambiente,
en especial la hoy llamada Oficina de Participación, de donde cabe resaltar el
acompañamiento de Claudia López.

Agradecemos a María Eugenia Díaz su aporte y orientación en los temas de agua y


de acueducto y las charlas que tuvo la gentileza de dictarnos en nuestra sede.

Durante mucho tiempo la Secretaría nos acompañó de una manera casi oficial, nos
apoyaron en varias de nuestras iniciativas e invitaron a sus gestores, aunque
algunos lo hicieron por estar convencidos de la necesidad del avance de los

procesos de participación ciudadana.

Muchas gracias por el apoyo que nos brindaron y el reconocimiento que


expresaron a la calidad de nuestra participación. Cabe registrar un agradecimiento
especial a Cecilia Sema Albornoz, gestora local de Teusaquillo en ese tiempo por
su intervención permanente, por el ánimo que infundió al proceso y por el trabajo
constante en procura del avance de la Mesa Interlocal.

Los comienzos no fueron fáciles. No contábamos con recursos y teníamos en


nuestra contra el recelo de algunos ambientalistas que no veían con buenos ojos el
protagonismo en el tema y las instituciones no han estado acostumbradas a que
sea la sociedad civil la que anime los procesos.

23
Esta primera etapa del proceso estuvo marcada por el reconocimiento que
recibimos de los actores sociales e institucionales. Para la SDA fuimos importantes
porque llenábamos el espacio que se requería para justificar la participación
ciudadana en el proceso de POMCA; porque canalizábamos la participación
ciudadana y porque éramos el único colectivo cuyo objetivo era el ordenamiento
ambiental del territorio Salitre.

De todas maneras es bueno tener en cuenta que durante este lapso las
contradicciones respecto de la participación eran constante y se manifestaban con
demasiada frecuencia. Mientras los gestores y su oficina nos instaban a continuar
con el proceso, se nos negaba por escrito el acceso a la información sobre el
ordenamiento con el pretexto de una supuesta confidencialidad que constituye una
incógnita y que, de todas maneras, nunca hemos entendido.

Con los días fueron llegando varias ONGs que nos acompañaron, se sumaron
líderes ambientales y comunitarios y se produjo un suceso que superó nuestras
expectativas: la Universidad Libre se vinculó de manera oficial a las deliberaciones
de la Mesa nombrando como su delegado al Investigador Gilberto Vallejo Moreno,
experto consultor en temas ambientales y profesor de la asignatura de Cuencas
Hidrográficas. En dicho marco, el del trabajo y los resultados de la participación y
la integración de la academia, el profesor -quién en reiteradas ocasiones ha
manifestado “agradezco a la Mesa porque con ella he aprendido el verdadero
sentido de la participación”- acercó a los estudiantes al espacio de la Mesa,
producto de lo cual se desarrollaron varios trabajos de asignatura, al igual que
una investigación de proyecto de pregrado, a partir de la cual se formuló un plan

24
de acción para la armonización ambiental y territorial de la Sede El Bosque de la
Universidad Libre..

En un proceso que veníamos conformando en gran parte como pedagógico-


ambiental, el hecho de que se sumara una Universidad de la categoría de la Libre
constituía un aporte que fortalecería nuestro interés en concretar las propuestas al
respecto. De otra parte, la presencia permanente del Profesor Vallejo ha dado
altura a los debates, ha sido guía y ha coadyuvado a dar forma al desarrollo de la
estrategia pedagógico-ambiental en la que hemos estado involucrados y
comprometidos.

ELEMENTOS QUE CONTRIBUYERON AL AVANCE DE LA PROPUESTA

Primero, la participación; segundo, el reconocimiento del otro, en contraposición a


la soledad; tercero, el poder que se deriva de esta participación por la norma que
se producirá y, finalmente, usted y yo.

En este espacio cabemos todos. Para que el proceso se consolide y tenga éxito
sólo falta usted y debe sentirse importante de participar en un proceso que dará
resultados y con el cual usted llegará a incidir en la política pública y que mejorará
la calidad de vida suya, de su familia y de las generaciones venideras.

Si está interesado en el tema, si quiere conocer más y presentar propuestas al


respecto, llegó al lugar indicado. Lo esperamos para que participe activamente y
con compromiso.

El equipo de trabajo. En primer lugar, debemos referirnos al entusiasmo,


compromiso, dedicación e interés de quienes conformamos el equipo.

La deferencia de funcionarios. De otra parte, debemos agradecer la deferencia


que mostraron hacia el equipo de trabajo los funcionarios mencionados al principio
de este escrito. Eso ha sido muy importante.

Las tecnologías de la información. En segundo lugar, consideramos que en el


siglo XXI las tecnologías de la información y las comunicaciones son elemento
propicio para generar interacción social y constituyen un mecanismo de
accesibilidad que supera las barreras de disponibilidad en el tiempo y el espacio y
que la virtualidad nos permitiría difundir la información que se produce al interior
de la Mesa Interlocal y a la vez nos habilita para dar a conocer de primera mano,
sin intermediarios ni dilaciones las actividades, invitaciones, propuestas y
documentos que sirven de base para la discusión y análisis de los temas que nos
atañen.

25
Estrategia de comunicación. En desarrollo de lo anterior, debemos mencionar
la base de la estrategia comunicativa. Como ambientalistas, no podíamos producir
documentos ni documentos físicos ni periódicos en papel, de tal manera que
estructuramos dos métodos alternativos: casi desde el principio, nuestro principal
medio de comunicación lo constituyó el blog http://riosalitre.wordpress.com, al que
siempre llamamos “la página”. Allí hemos venido ubicando los documentos para su
difusión y, como buen blog, allí han quedado plasmadas nuestras opiniones y los
temas que queremos transmitir.

El correo electrónico. El otro gran medio de difusión lo ha constituido el correo


electrónico. Siempre hemos contado con nuestro email riosalitre@gmail.com. Al
principio enviábamos la colosal cantidad de 45 correos a igual número de
destinatarios. Para noviembre del año 2009 estábamos enviando nuestro boletín
de noticias a 7500 personas que, en algunos casos, se enteran de varios temas
que tienen que ver con el ambiente a través de nuestra comunicación. Hoy en día
nuestra base de datos está constituida por más de quince mil direcciones y
contamos con varias direcciones de correo desde las que se difunden nuestras
actividades y propuestas.

Facebook. En tiempos más recientes, abrimos un perfil de río Salitre en Facebook


que ha llegado a tener cerca de tres mil amigos y que ha venido sirviendo para
difundir actividades, fotografías y eventos. De acuerdo a los requerimientos de
Facebook, en la actualidad tenemos página para la Mesa del río Salitre cuya
dirección es http://facebook.com/mesasalitre.

Las nuevas páginas web. A partir de febrero de 2009 tenemos en internet la


página www.riosalitre.co.cc y desde enero de 2011 adquirimos el dominio y ahora
contamos con el sitio web www.riosalitre.org que se encuentra en construcción.

Documentando el proceso. Durante nuestro recorrido hemos llegado a contar


con un conjunto de fotografías del territorio, de las observaciones realizadas y de
las actividades que hemos llevado a cabo y de los ejercicios en los que hemos
participado las que incluyen o abarcan los cerros orientales, los humedales
Guaymaral, Torca, Tibabuyes, Córdoba, Santa María del Lago, El Salitre y El Burro;
las quebradas La Sirena (calle 153), Santa Cecilia, canal Guaymaral, Río Juan
Amarillo, Río Córdoba, Quebrada Molinos, Río Callejas, Chicó, Río Negro, Quebrada
Rosales, Quebrada La Vieja, Rio Nuevo, Canal Esmeralda, Canal El Salitre,
Quebrada Las Delicias, Río Arzobispo

La documentación gráfica del proceso. Es así como entre quienes


participamos en este proceso, hemos acumulado más de veinticinco mil fotografías

26
que recogen una parte muy importante de la experiencia vivida por la Mesa
Interlocal de la cuenca del río Salitre, sus integrantes y las relaciones creadas.

Una parte de este acervo de imágenes fue dado a conocer durante el “Foro por la
Construcción Ambiental y Social del Territorio a partir de los POMCAS y Encuentro
de cuencas del Distrito Capital”, evento en el que se distribuyó un CD con 996
fotos que constituyen una parte de las que conforman nuestro archivo digital.

En el “Segundo Foro por la Construcción Ambiental y Social del Territorio a partir


de los POMCAS y Segundo Encuentro de cuencas del Distrito Capital”, tuvimos
oportunidad de entregar a los asistentes un DVD con mucha documentación y se
incluyó allí en conjunto de más de 3000 fotografías.

Boletines de la cuenca. Durante el segundo semestre de 2009, y durante el


2010 una parte muy importante del correo electrónico enviado tomó la forma de
“Boletín de la cuenca”, del cual se han redactado 12 números, con distribución de
cerca de ochenta mil ejemplares digitales. En 2011 no se ha publicado.

27
RESUMEN DE NUESTRAS ACTIVIDADES

Para la fecha de redacción de este documento, hemos realizado cerca de 100


reuniones que han tenido diferentes contenidos, siempre buscando la excelencia
en nuestra formación, porque hemos considerado que debe haber un alto
componente de contenido de carácter pedagógico-ambiental. En ellas se abordan
temas de actualidad en lo ambiental, estrategias para mejorar las condiciones
ambientales en la ciudad; la más urgente necesidad, por el momento, lo constituye
la manera y los aportes para incidir en el proceso de diseño, formulación,
implementación, seguimiento y evaluación del ordenamiento del territorio Salitre.

Eso nos ha permitido contar con la presencia y enseñanza de varios actores que
tienen injerencia directa en la ordenación del territorio. Así, hemos tenido charlas
con funcionarios del IDEAM, de la SDA, del Ministerio de Ambiente. Vivienda y
Desarrollo Territorial, de la Secretaría Distrital de Planeación, de la Secretaría
Distrital de Hábitat, varios Concejales nos han traído temas ambientales…

Dos resultados debemos resaltar: como consecuencia de las actividades que se


han llevado a cabo durante el proceso, cerca de 2900 personas han conocido y
participado de los contenidos de la gestión ambiental y de la resignificación del
territorio como soporte de la vida y espacio en el cual se desarrolla la vida.

Compañeros de varios procesos ambientales de la ciudad han venido a exponernos


la situación ambiental de sus territorios y la visión de sus proyectos.

Conocimos de primera mano las experiencias de los Consejos de cuenca


de Fucha y Tunjuelo, en relatos de sus protagonistas;
Tuvimos gran acercamiento al proceso que vivió la comunidad y que llevó
a la recuperación de la Quebrada La Vieja;
Recibimos las charlas de los funcionarios del IDEAM que tienen que ver
con los POMCAS, concretamente sobre el tema de la metodología que
establece la Guía Técnico Científica para la Ordenación de cuencas.
Realizamos salidas pedagógico-ambientales de reconocimiento y
apropiación del territorio. Este equipo de trabajo ha tenido 34 salidas,
expediciones, caminatas de observación, recorridos o reconocimientos,
con fines pedagógico-ambientales, del territorio de la cuenca . El objetivo
ha sido y seguirá siendo el de conocer el territorio como parte de nuestra
preparación para liderar el proceso de mejoramiento de la cuenca con
miras a la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca -
POMCA-.

28
SALIDAS PEDAGOGICO-AMBIENTALES

Entre las salidas que queremos reseñar se encuentran:

Quebrada La Vieja. El miércoles 17 de septiembre de 2008 participamos en


una expedición pedagógica a la exitosa experiencia de recuperación para la
comunidad de la Quebrada La Vieja en el barrio Rosales. El grupo estaba
integrado por personas que estamos involucrados en el tema ambiental de las
localidades de Teusaquillo, Chapinero, Engativá y Suba y fuimos acompañados
por dos funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente.

En vista de que quedamos muy entusiasmados con el recorrido que hicimos,


decidimos organizar una nueva expedición para el siguiente sábado 4 de
octubre a la que asistió además de una numerosa representación ciudadana de
seis localidades, un importante grupo de funcionarios encabezados por la
Alcaldesa Local de Chapinero y ediles de la localidad de Teusaquillo

Este equipo ha realizado 6 recorridos a la Quebrada La Vieja en diferentes


oportunidades.

Río Arzobispo. De la misma manera, el 17 de octubre de 2008 tuvimos la


oportunidad de efectuar el reconocimiento del río Arzobispo desde el Parque
Nacional hasta la carrera 30. Posteriormente, hemos efectuado otros 4
recorridos con diferentes visiones.

También efectuamos la caminata de observación del sector comprendido


entre la calle 63 hasta la Avenida Carrera 68, en la localidad de Barrios Unidos,
que contó con el apoyo del Señor Alcalde de esta Localidad y que fue guiada
por el arquitecto Fernando Michaels.

El recorrido de resignificación del territorio se llevó a cabo el viernes 24


en la Localidad de Suba, organizado por esta Mesa y el Consejo de Planeación
de Suba.

Recorrido al Humedal del Burro

Cinco recorridos al Humedal El Salitre y al bosque cercano

Un recorrido al Humedal de Córdoba.

Dos visitas al Humedal de Santa María del Lago.

Dos recorridos al Humedal de Tibabuyes. Tres recorridos al Río Córdoba. Con


diferentes grupos de personas.

29
Reconocimiento del canal de Córdoba en el sector sur de la calle 129 para
observar el estado crítico en que se encuentra la ronda por invasión de dos
edificios, un barrio irregular y la descarga de diferentes clases de residuos
sólidos. Este recorrido lo hicimos acompañando a un equipo de la Secretaría de
Gobierno.

Otras actividades pedagógico-ambientales

Seminario de prospectiva. Durante los meses de Abril y Mayo de 2009


tuvimos el curso de prospectiva dictado por el Profesor Gilberto Vallejo en la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre.

Ciclo de charlas y talleres. Durante el primer semestre de 2009 terminamos


el ciclo de charlas y talleres sobre el ordenamiento del territorio y el
mejoramiento de la cuenca. Tuvimos ocho charlas y talleres que han sido de
mucho provecho y avance para el equipo.

Presentación del Corredor Ecológico de los Cerros Orientales por parte de


la Secretaría Distrital de Hábitat.

Presentación de los aspectos ambientales del proyecto de revisión


extraordinaria del P.O.T. por parte de la Secretaría Distrital de Planeación.

Conversatorio techos verdes, con la charla sobre el tema desarrollada por el


Director de Control de la Secretaría Distrital de Ambiente, el Ing. Germán Darío
Álvarez Lucero.

Conversatorio situación actual de las competencias sobre ordenación de cuencas a


partir de la declaratoria de la emergencia ambiental por parte del Gobierno nacional
y la expedición del decreto 141 y las consecuencias de su declaratoria de
inexequibilidad por la Corte Constitucional, con charla del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

Entre las actividades sobresalientes en las que hemos participado, debemos contar
la organización y realización de dos Encuentros por la Cuenca y la Participación, en
noviembre de 2008 y mayo de 2011; la organización y realización del Primer y
Segundo Foro por el ordenamiento ambiental del territorio de 2009 y 2010; la

30
participación en el diseño y realización del Diplomado para actores de la Cuenca
Salitre en la Universidad Libre.

En el 2009 participamos de la Asamblea para actores del territorio Salitre


convocada por la SDA y en la que se eligió el único Consejo de cuenca del Salitre
cuya vigencia por disposición de la Secretaría fue de unos 8 meses y que tuvo una
gran dedicación a la producción del proyecto de resolución para reglamentar el
consejo de cuenca. Asimismo, participamos en el Diplomado para actores de la
Cuenca Salitre segunda fase y en el Curso de participación ciudadana en el tema
ambiental organizado por el IDPAC.

Adelantamos un curso de prospectiva. Hemos participado en 4 diplomados: dos


convocados para actores de la Cuenca Salitre (con SDA), en 2009 asistimos al
curso organizado por IDPAC que fue dictado por el Instituto de Estudios
Ambientales de la Universidad Nacional; en 2010 curso de gestión ambiental
comunitaria, realizado por ENDA América Latina con la Facultad de Artes de la
Universidad Nacional en desarrollo de convenio con la Secretaría Distrital de
Integración Social;

Asistimos y participamos en la Cumbre Ambiental Nacional de Guaduas,

Participamos en los tres Encuentros Distritales de redes sociales convocados por la


Secretaría de Integración Social de Distrito llevados a cabo en Villeta.

Participamos en los talleres en los que se trabajó sobre la preparación de la


formulación del componente ambiental de la política distrital del agua

Asistimos y participamos en los dos congresos sobre cambio climático convocados


por el IDEAM en 2010 y 2011.

Hemos sido participantes en sinnúmero de Foros convocados por diferentes


actores para analizar el contenido del P. O. T., un foro por la delimitación de las
rondas de los cuerpos de agua.

A esto se suma la asistencia o participación en 5 conversatorios, un curso taller


sobre prospectiva, dos ciclos de charlas sobre el ordenamiento ambiental, y cerca
de cien reuniones de trabajo. A la vez, hemos asistido o participado en 3
encuentros distritales de redes, los 3 encuentros distritales de Comisiones
ambientales locales, 10 foros sobre el P.O.T., los tres foros por la Bogotá del
futuro… en fin, hemos sido actores, promotores y animadores de muchos procesos
ambientales sobre muchos temas en Bogotá.

Primer Encuentro por la Cuenca y la Participación. El día sábado 29 de


noviembre de 2008 la Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Arzobispo-Salitre-Juan
Amarillo, sus miembros y participantes, junto con las entidades que nos apoyan,

31
realizamos el Primer Encuentro por la Cuenca y la Participación en el Paraninfo de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre, Sede Bosque Popular que
constituyó, en la práctica, el lanzamiento de nuestro equipo de trabajo.

Al evento asistieron personas interesadas en los temas del medio ambiente y en la


recuperación de quebradas, ríos y canales del territorio, en especial, con líderes
ambientales y comunales, así como con las entidades y organizaciones de las
localidades de Usaquén, Chapinero, Teusaquillo, Chapinero, Santa Fe, Barrios
Unidos, Engativá y Suba el Foro por la Cuenca y la Participación para la
preparación y formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del
Río Salitre como oportunidad de influir de manera decisiva en la planeación urbana
y en la recuperación de nuestro recurso hídrico, la estructura de canales y
humedales y el entorno de los mismos dentro del territorio que compone la cuenca

Tuvo como objetivo promover y fortalecer la participación ciudadana en el proceso


de construcción del Plan de Ordenamiento de la Cuenca -POMCA- del Río Salitre.
De la misma manera, se buscaba establecer el estado del ambiente en el territorio
Salitre y el nivel de la participación en el tema.

Como se esperaba, la asistencia no fue masiva pero si se trató de un evento de


participación ciudadana alrededor de los temas propuestos y que nos permitió
conocer a actores que no se habían involucrado al proceso hasta ese momento y,
gracias a que se presentaron diez ponencias se cumplieron los objetivos del
certamen.

Primer Foro por el ordenamiento ambiental del territorio de 2009. La


Mesa Interlocal de la cuenca del río Salitre, instancia de participación ciudadana
para la formulación del POMCA Salitre, adelantó el proceso de organización del
Foro por la Construcción Ambiental y Social del Territorio a partir de los POMCAS y
Encuentro de cuencas del Distrito Capital.

Con el auspicio de la Alcaldía Local de Teusaquillo y de la Facultad de Ciencias


Humanas, organizamos y llevamos a cabo en el Auditorio Virginia Gutiérrez de
Pineda de la Universidad Nacional, el Primer Foro Distrital y que tenía como
finalidad establecer y determinar de manera clara los compromisos de los
diferentes actores respecto del ordenamiento ambiental del territorio a partir de los
POMCAs.

El objetivo principal del evento estaba constituido por la necesidad de presentar a


la ciudad y a las personas interesadas en el tema de la ordenación participativa del
territorio el compromiso de los actores de las tres cuencas, Tunjuelo, Salitre y
Fucha para llevar adelante los procesos enderezados a llegar a la formulación de

32
los POMCAs en el perímetro urbano del Distrito Capital y, a la vez, relanzar desde
la Secretaría Distrital de Ambiente los procesos al respecto.

Con tal finalidad, invitamos a todos los interesados en la ordenación del territorio,
a los líderes comunales y sociales y a las entidades y organizaciones para que
participaran en este evento que tuvo lugar el día sábado 20 de junio de 2009 entre
las 8 de la mañana y las 3:30 de la tarde, con una concurrencia de 254 personas,
incluyendo todo el equipo directivo de la Secretaría.

En cumplimiento de este objetivo, actores de las tres cuencas manifestamos el


estado en que se encontraba el proceso y la Secretaría, con todo su consejo
directivo encabezado por el propio Secretario, Dr. Juan Antonio Nieto Escalante,
manifestó la manera y los parámetros bajo los cuales se comprometía a sacar
adelante el proceso que llevara a la formulación de los instrumentos de planeación
de las cuencas bajo la garantía de una amplia participación ciudadana.

En esa oportunidad, nos reunimos los actores sociales de los territorios


ambientales de la ciudad con el consejo directivo y otros funcionarios de la
Secretaría Distrital de Ambiente para manifestar públicamente los compromisos
que nos correspondían dentro de la corresponsabilidad diferencial que nos
compete. En esta oportunidad el Secretario de Ambiente, Doctor Juan Antonio
Nieto Escalante expuso el compromiso de la administración distrital de llevar a
cabo la formulación con participación ciudadana de los tres POMCAS de los
territorios declarados en ordenación, como parte del mandato contenido en el Plan
de Desarrollo del Distrito 2008-2011, Acuerdo 308 de 2008.

Los dos aspectos más positivos de este evento fueron constituidos por la presencia
masiva de los ciudadanos interesados en el ordenamiento ambiental del territorio y
el pronunciamiento sobre el decidido impulso y compromiso manifestado por el
Señor Secretario Distrital de Ambiente respecto al tema.

Conviene revisar los diez compromisos que manifestó el Secretario que estaba
adquiriendo públicamente la entidad a su cargo para establecer el nivel de
cumplimiento y el grado de seriedad que le impusieron a los mismos.

Tuvimos ponencias de los dos consejos de cuenca, Tunjuelo y Fucha, de dos


procesos sociales de las mismas cuencas, de la Mesa Interlocal de la Cuenca
Salitre, una ponencia académica por el Profesor Gilberto Vallejo, una ponencia de
educación ambiental, una presentación del Consejo escolar de la cuenca Tunjuelo
y cerró el Secretario de Ambiente con la presentación que se anexa al final de este
documento.

33
Segundo Foro por el ordenamiento ambiental del territorio de 2010. Estos
dos años (2009 y 2010) marcaron un hito en cuanto a las actividades respecto al
territorio y la y participación. Como ya fue reseñado, tuvimos el foro del primer
semestre y los compromisos adquiridos en virtud de la corresponsabilidad en el
cuidado de los recursos.

A renglón seguido emprendimos las tareas concernientes al diseño y programación


del diplomado que pedimos a la SDA, en cuya participación volcamos mucho de
nuestras energías, lo que en un momento dado se volvió desgastante por la
cantidad de tiempo que debimos invertir para continuar las tareas habituales de la
Mesa Interlocal y asistir responsablemente a la Universidad; participamos en
muchos foros para análisis del P. O. T., elegimos al consejo de cuenca y nos
dedicamos a la formulación del proyecto de resolución que lo reglamenta;
diseñamos, organizamos y llevamos a cabo el Segundo Foro…

Mirando retrospectivamente, durante este período tuvimos la mayor cantidad de


tareas respecto de la ordenación ambiental con participación social. Asimismo,
parecía que era un proceso lleno de incidencia.

Sin embargo, se trataba solamente de una utopía en nuestras mentes. La


realización del Segundo Foro nos dejó sentir un cierto distanciamiento por parte de
la SDA que creemos se debió al ingreso de un funcionario que traía la visión de
coartar la participación. Durante este Foro manifestó abiertamente que la Mesa
Interlocal “no es nada” y que por lo tanto no se le debería dar trascendencia ni
tenerla en cuenta para las decisiones ambientales del territorio.

Por este mismo tiempo se empezó a poner trabas al funcionamiento del Consejo
de Cuenca del Río Fucha y se diluyó en la SDA la quimera de creación del Consejo
de Cuenca Salitre sin que pudiéramos tener la más mínima explicación al respecto.
Después de más de año y medio, seguimos esperando saber qué pasó con tan
importante trabajo, el cual tuvo la participación de diversos actores y un gran
despliegue de recursos humanos y técnicos.

Para la fecha de su realización, la Secretaría empezaba a mostrar un nivel de


distanciamiento con los procesos sociales que se gestaron alrededor del
ordenamiento del territorio a partir de los POMCAs y eso se hizo patente en la
presencia de algunos funcionarios pero con la negativa a hacer declaraciones o
ponencias en el evento.

En esta oportunidad contamos con ponencias respecto a los acueductos


comunitarios, a cargo de la Secretaría Distrital de Salud; Plan de ordenación y

34
manejo de la cuenca del río Tunjuelo por SIE Corporación Ambiental;
RurUrbanizacion Inversa y Adopción de árboles por la Niñez: Una Herramienta de
la Medicina de la Tierra Contra el Cambio Climático en Bogotá a cargo del Dr.
Ricardo Roa Castellanos; el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial presentó de manera detallada la Política Nacional de gestión integral del
recurso hídrico; la Alcaldesa de Chapinero presentó el proyecto de recuperación
integral de las quebradas de Chapinero con participación social y los avances
obtenidos; la Secretaría Distrital de Planeación presentó los aspectos ambientales
del proyecto de reforma del P. O. T. y la Mesa Interlocal llevaba una ponencia
sobre el estado de la experiencia de participación en la ordenación ambiental del
territorio.

35
LA PROPUESTA PEDAGÓGICO-AMBIENTAL

Como ya lo hemos dicho en párrafos anteriores, hemos mantenido una propuesta


de carácter pedagógico-ambiental que se ha fortalecido con el paso de los días y
que ha contado con variadas formas tanto de participación como de intervención
por parte de entidades, instituciones y profesionales preparados en los temas que
han sido objeto de estudio.

La entrada de la Universidad Libre representada por el Profesor Vallejo motivó


nuevos niveles en este propósito y desde 2008 iniciamos los sondeos para que se
llevara a cabo una iniciativa más formal a la que quisimos que se diera la forma de
un diplomado que involucrara muchos de los temas de estudio necesarios
conducentes a capacitarnos para encarar los retos de la ordenación y manejo de la
cuenca.

Por razón de circunstancias del proceso mismo, este propósito quedó un poco
relegado pero por razón de la necesidad de analizar los documentos que se han
venido produciendo sobre el aprestamiento y el prediagnóstico producido por la U.
Militar, se hizo más necesario cada día cumplir con la tarea.

Como un esfuerzo inicial, en las instalaciones de la Universidad Libre se llevó a


cabo un seminario de prospectiva durante los meses de abril y mayo de 2009.

Posteriormente, durante las charlas preparatorias del Primer Encuentro de Cuencas


del Distrito, se solicitó al secretario Distrital de Ambiente, doctor Juan Antonio
Nieto que como parte del proceso de aprestamiento, se pensara en la posibilidad
de emprender la capacitación de los actores mediante el mecanismo de un
diplomado, lo cual fue muy bien recibido por el doctor Nieto.

En la primera reunión preparatoria del proceso tendiente a la formulación del


POMCA con funcionarios de la Secretaría, solicitamos que el diplomado que le
correspondiera a los actores de la cuenca Salitre se llevara a cabo en la
Universidad Libre, previo el cumplimiento de los requisitos legales para la
contratación, asunto en el cual, con excepción de la formulación previa de lo que
esperábamos fueran los contenidos no tuvimos ninguna clase de injerencia ni
tampoco para la supervisión del mismo.

36
Otro aspecto en el que tuvimos participación constante y decidida fue en lo
relacionado con el contenido y el objetivo del diplomado, para lo cual dedicamos
extensas sesiones y discusiones entre nosotros y varias reuniones con funcionarios
de la Secretaría que fueron muy receptivos a las propuestas que aportamos.

Par los efectos del diplomado, se dividió el grupo en tres cursos, con tres horarios
para elegir y que fueron propuestos por la Mesa, al igual que el programa que
queríamos desarrollar.

DIPLOMADO SEGUNDA FASE

Para la organización de este segundo diplomado ya fue muy claro el


distanciamiento de la Secretaría respecto de los actores sociales. Se invitó a los
actores nuevos sin tener en cuenta a quienes ya veníamos participando en la
materia.

Para el mes de mayo de 2010 ya se notaba un cambio en el lenguaje de los


gestores y en la disposición de la SDA a impulsar los procesos sociales. Por el
contario, se empezó a ver completamente reacia a escuchar la opinión ciudadana.
Se aumentaron las trabas a la circulación de información y se desligó a los
gestores de los procesos. Como primera manifestación del cierre de posibilidades
de participación, se impuso la llamada segunda fase del diplomado para actores de
la cuenca sin permitir la más mínima opinión sobre ninguno de los aspectos que
formarían parte del curso.

Se impuso un solo horario entre semana y se delegó a una fundación que tiene
enfoque institucional completamente diferente, sin ninguna trayectoria ni
experiencia respecto al ambiente. Se le entregó el diseño curricular y el desarrollo
del mismo a una institución sin ninguna clase experiencia en los temas ambientales
y sin infraestructura física para llevar a cabo una tarea de esta magnitud entidad
que, sin embargo, cumplió su obligación contratando profesionales con muy
buenas hojas de vida y formación relacionada con el tema pero que carecían del

37
conocimiento del territorio y que, en muchos aspectos, se quedaron en el
desarrollo de los temas desde el punto de vista teórico pero sin la necesaria
conexión práctica con el entorno. Como tampoco tenían aulas para desarrollar las
clases, se no pretendió presentar esta falencia como la principal fortaleza, dizque
porque de esa manera podrían tener un mayor nivel de cercanía con los actores.

Esa fortaleza se desvaneció al hacer viajar a los actores desde sus territorios hasta
un salón parroquial en el barrio Santa Teresita, cercano a la oficina de proyectos
de la fundación.

Los docentes contaban con un alto nivel académico, como lo resumió la rectora,
Dra. Myriam Velásquez Bustos en su charla inaugural: “hasta los Andes y la
Javeriana tendrán envidia de estos profesores”. Pero hasta ahí. Varios contaban
con experiencia en campo pero no tenían conocimiento del territorio que les
correspondió. Algunos llegaron a establecer que el problema de la cuenca Salitre
se solucionaba sembrando más árboles en la montaña, cosa que se constituyó en
un misterio para quienes participamos. El tema de participación no fue tocado.

38
De todas maneras, para quienes no conocían el tema ambiental tuvieron
oportunidad de avanzar y conocer un poco sobre el tema. Fue ambicioso el
programa y debemos reconocer que se cumplió estrictamente todo lo que estaba
agentado. Es de anotar el cabal cumplimiento del programa propuesto en el
tiempo previsto.

Los profesores mostraron buen conocimiento del tema en general y en teoría. La


mayoría eran simpatizantes de la causa ambiental.

Balance de los dos diplomados para actores de la cuenca.

Reconocimiento y agradecimiento. Son muchos los aspectos que podríamos


resaltar respecto de los dos diplomados. Debemos agradecer que se haya
adelantado esta tarea y que los recursos se hayan encauzado a esta finalidad. Es
obligatorio reconocer que la intención ha sido buena y que con mayor o menor
éxito fue llevada a la práctica. Quisiéramos que la Secretaría continuara con este
esfuerzo que redunda en beneficio de la sostenibilidad de la ciudad y, por ende, en
la mejor calidad de vida de todos al facilitar a los actores sociales elementos que
les permitan colaborar con conocimiento en la preservación, conservación,
recuperación y mantenimiento de los recursos y del ambiente dentro del marco de
la corresponsabilidad diferencial a la que estamos obligados todos los habitantes
del territorio.

No vamos a mencionar a ninguno de los profesores pero si debemos destacar y


agradecer que todos dieron lo mejor de sus capacidades, actitud y se esforzaron
para que todos pudiéramos llegar a ubicarnos en el lugar correcto dentro del
contexto.

39
Un pensamiento sobre los diplomados y sobre el proceso de formación. Dos
actividades se volvieron muy desgastantes para quienes participamos en el
proceso desde la visión social: los diplomados y el ejercicio de concertación que
debería llegar a la formulación de la resolución para darle vida al consejo de
cuenca del Río Salitre en el perímetro urbano del Distrito Capital.

Muchos de los participantes manifestaron su dificultad para cumplir con los


compromisos simultáneos con la Mesa Interlocal y con las actividades derivadas
del diplomado. Incluso esto se volvió más difícil cuando estábamos en la etapa de
formulación del proyecto de resolución para crear el consejo de cuenca porque el
diplomado demanda 8 horas semanales; las reuniones y actividades de la Mesa
Interlocal unas 4 horas semanales y quienes participamos en el tema de la
resolución debíamos destinar un mínimo de cinco horas a la semana. A pesar de la
dificultad, varios cumplimos con lujo de detalles el compromiso adquirido.

Surge un interrogante alrededor de la participación ciudadana y la razón por la que


es muy difícil sostener a largo plazo un proceso: la disponibilidad de tiempo y una
correlativa necesidad económica porque la ciudadanía no puede dedicar el tiempo
a estas actividades, que son altruistas, mientras que los funcionarios están
preparados profesionalmente para el efecto y disponen del tiempo, los elementos y
los recursos para llevar a cabo las tareas.

Se trata de una situación que hemos encontrado que dificulta los procesos y que
no es entendido por los funcionarios, quienes en algunos casos llegan al extremo
de afirmar que desde que existe la obligación de dar participación a la ciudadanía,
los términos se han alargado.

Esa puede ser la causa de la que algunos llamamos la instrumentalización de la


participación en la que algunas entidades convocan a la ciudadanía en horas
hábiles y con la única finalidad de socializar, en muchos casos sin comprender la
profundidad del concepto, los proyectos que van a desarrollar sin permitir la
participación efectiva de la población que se verá afectada por la intervención de
las autoridades.

Como en muchas otras materias del tema ambiental, el conocimiento de las


cuencas y los conflictos ambientales que forman parte de estos territorios no
debería ser solamente de teorías y normatividad. Se trata no sólo de un concepto
técnico o legal sino que tiene que ver con la vida misma de las personas y no se
puede desconocer su importancia frente al futuro de la humanidad y la
sostenibilidad de los centros urbanos, cual es el caso del Distrito Capital de Bogotá.

40
Los dos diplomados se constituyeron en elementos muy importantes en la
capacitación de un grupo numeroso de actores ambientales que deberían
multiplicar ese conocimiento o capacitación en los lugares en los que adelantan su
actuación.

Como falla respecto de los actores, debemos tener en cuenta que todos los
matriculados firmaron un compromiso de usar los conocimientos adquiridos en los
dos cursos en sus comunidades y para el avance del tema ambiental de la ciudad
pero somos pocos los que perseveramos en la participación y difusión de los
principios y solución a los conflictos ambientales.

Que importante sería, que la SDA hiciera un seguimiento al impacto de la


participación y, ahora que viene fortaleciendo los observatorios ambientales,
propusiera al respecto unos indicadores de éxito.

Otro aspecto a resaltar fue la realización de seis recorridos en desarrollo de los dos
diplomados, que para algunos actores permitieron llegar a parajes y a aspectos
desconocidos del territorio y que, en general, fueron el conducto para que los

41
participantes, actores y docentes, pudieran verificar el estado de algunos de los
cuerpos de agua y conocer de primera mano varios de los conflictos ambientales
presentes en el territorio.

42
LA ASAMBLEA Y EL CONSEJO DE CUENCA

Espacio aparte debe dedicarse a un periodo importante de la participación


socioambiental en el territorio Salitre, cual fue la celebración de la Asamblea con
actores del territorio cuya única finalidad para la SDA fue la conformación de la
instancia de participación en el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento
de la cuenca Salitre.

Con este anuncio publicado en la página de participación Bogotá, se dio a conocer


la convocatoria:

“Con la Asamblea Ciudadana por la Cuenca del Rio Salitre , la Secretaría Distrital de
Ambiente (SDA) y la comunidad buscan encontrar soluciones conjuntas a las problemáticas
ambientales de la cuenca del río Salitre.

Representantes ambientales de las localidades de Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios


Unidos, Engativá, Santa Fe y Teusaquillo, que conforman la cuenca del río Salitre, se darán
cita con el Distrito en una asamblea para buscar soluciones a los problemas ambientales, y
asignar recursos para su conservación y restauración.

La “Asamblea ciudadana del Salitre”, en cabeza de la Secretaría Distrital de Ambiente, se


llevará a cabo el próximo miércoles 2 de septiembre a las 2 p.m., en las instalaciones del
Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Con esta reunión, que hace parte del Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca
(POMCA) Salitre, la SDA busca estudiar las ideas y propuestas de la comunidad con
relación al plan de trabajo de un año, y presentar una propuesta de cronograma de
trabajo, con base en la experiencia de los ríos Fucha y Tunjuelo.

“Pretendemos crear instancias de participación donde los ciudadanos puedan dar su


opinión y su voto sobre aquellos temas ambientales que los afectan. La invitación es para
todos los ciudadanos que quieran aportar soluciones a las problemáticas de esta cuenca”,
dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente”.

43
Aunque durante mucho tiempo no estuvimos de acuerdo en crear un ente como
los denominados consejos de cuenca porque creemos que puede dar la impresión
de que cierra la participación, los integrantes de la Mesa Interlocal participamos en
la reunión citada, en la cual se eligió a representantes de colectivos y
organizaciones ambientales para que conformaran un Consejo Provisional de
cuenca que tuviera entre sus tareas la convocatoria a una nueva asamblea
conformada de manera diferente porque esta se llevó a cabo con los interesados
en el tema y el interés de la Secretaría era el de lograr representatividad de
sectores de la población y actores sociales y económicos..

De siete elegidos, 6 éramos miembros de la Mesa Interlocal, en la que


representamos colectivos y organizaciones que trabajan en los diversos aspectos
que conforman el tema ambiental y el ordenamiento y gestión de los recursos.

Nos pusimos a trabajar de inmediato, en reuniones semanales paralelas a las de la


Mesa Interlocal. Los demás integrantes de la Mesa fueron actores permanentes y
determinantes en las tareas del Consejo. La tarea fundamental fue la producción
del proyecto de resolución “por la cual se crea el Consejo de la Cuenca Salitre en el
perímetro urbano del Distrito Capital de Bogotá”.

La Secretaría dispuso de un equipo de trabajo y de los recursos necesarios para


desarrollar la tarea y el Secretario designó al Ingeniero Germán Darío Álvarez
Lucero como su representante y fue él quien coordinó el trabajo que se
desarrollaba en la entidad respecto a la formulación del proyecto de resolución,

Fue un trabajo muy juicioso abordado por todos con mucha responsabilidad.
Existieron algunas dificultades y malos entendidos pero la buena voluntad de las
partes permitió que siempre se solucionaran los desacuerdos dentro de un
ambiente de cordialidad y concertación porque todos teníamos el mismo fin: que
se llegara a producir la norma.

Trabajamos durante 8 meses y la Secretaría dijo disolver el Consejo el día en el


que terminamos con el proyecto. Respecto a la firma y divulgación de la resolución
se nos dijo que el proyecto final, como quedó redactado en concertación entre la
SDA y el Consejo de Cuenca, pasaría a verificación y estudio por parte de la Oficina
Jurídica de la Secretaría Distrital de Ambiente. Recibimos esa noticia el día 21 de
abril de 2010 y, hasta la fecha, no hemos sabido absolutamente nada más
respecto a este proyecto en el que se invirtieron gran cantidad de recursos
humanos y técnicos durante mucho tiempo.

44
Después de 18 meses sin que exista ninguna clase de pronunciamiento, hemos
empezado a asumir que ya no se va a expedir la resolución ni se va a crear el
Consejo de la Cuenca Salitre. Al respecto, quisiéramos hacer un comentario:

Es extraño que en una administración distrital que dice gobernar para una ciudad
de derechos, que dice estar comprometida con el ambiente y en la formulación de
los tres planes que estipula “Implementar 4 instrumentos y mecanismos de
planeación y gestión del territorio en las localidades; POMCAS en formulación”, que
desde hace 5 años declaró en ordenación esta cuenca; que en sus propuestas
iniciales dijo que la participación era pieza fundamental de este gobierno y por eso
lo plasmó en el Plan Distrital de Desarrollo, llegado el momento desconozca todas
esas normas y promesas sin dar ninguna clase de explicación.

Asimismo, es curioso que el Secretario se haya comprometido públicamente el 22


de mayo de 2011 con el proceso o procesos que llevarían a la formulación de los
instrumentos de ordenamiento ambiental sin que tales compromisos se hayan
hecho realidad.

Durante mucho tiempo reconocimos que la Secretaría venía haciendo un esfuerzo


importante en aceptar, canalizar y trabajar mancomunadamente con los actores
sociales que hacen la participación ciudadana y observamos con admiración las
posiciones democráticas de Juan Antonio Nieto como Secretario de Ambiente pero
en este momento, y después de tanto tiempo de desconocimiento de los actores
ambientales sociales, no podemos sino sentirnos extrañados por el rumbo
completamente sesgado que le imprimieron a la participación en esa Secretaría de
la ciudad de derechos en la que “ahora decidimos juntos”…

45
HEMOS SIDO ACTORES ACTIVOS EN EL DEBATE AMBIENTAL

Con el objeto de participar en el avance del tema ambiental, siempre con miras a
la construcción de la ciudad del presente y de futuro, este equipo se ha movilizado
y ha sido actor en diferentes actividades:

En el año 2008 asistimos al Segundo Encuentro Distrital de Comisiones


Ambientales Locales.

En el año 2009 asistimos y en otros casos participamos en eventos tales como:

I y II Foro ambiental para la Bogotá del Futuro en los que se estudiaron los ajustes
ambientales al Plan de Ordenamiento Territorial del D. C., eventos convocados por
la Secretaría Distrital de Ambiente.

III Encuentro Distrital de Comisiones Ambientales Locales.

Segundo Encuentro de Redes Sociales Distritales llevado a cabo en Villeta en


febrero de 2009, organizado por la Secretaría Distrital de Integración Social, que
se llevó a cabo en Villeta y que contó con la asistencia de funcionarios de las
Secretarías de Gobierno y de Ambiente, quienes comprometieron a sus entidades
en la apertura de espacios y procesos de participación. El Dr. Miguel Ángel Concha,
en esa oportunidad aseguró que se llevaría a cabo el proceso de POMCA con
amplia participación ciudadana.

Audiencia pública del Humedal El Salitre, citada por la Junta Administradora Local
de Barrios Unidos y que contó con nutridísima participación ciudadana y de la
Secretaría Distrital de Ambiente.

46
Audiencia pública para la recuperación del río Arzobispo, organizada por la
Personería

Tercer Encuentro Distrital de Redes Sociales, organizado por la Secretaría Distrital


de Integración Social, que se llevó a cabo en Villeta,

Tercer Foro ambiental para la Bogotá del Futuro en los que se estudiaron los
ajustes ambientales al Plan de Ordenamiento Territorial del D. C., evento
convocado por la Secretaría Distrital de Ambiente.

Foro sobre la delimitación de rondas de los ríos de Bogotá, convocado por


Corposéptima y llevado a cabo en la Cámara de Comercio en Chapinero.

Foro Bogotá como Vamos respecto al proyecto de P.O.T., llevado a cabo en la sede
de Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá.

APORTE AL AVANCE DE LOS PROCESOS SOCIOAMBIENTALES

Participación ciudadana con incidencia. El impulso que hemos venido


imprimiendo al proceso de fortalecimiento de la participación ciudadana mediante
un trabajo continuo, serio, responsable, duradero y con compromiso que ha
llevado a que se le reconozca a la participación ambiental el lugar que le
corresponde.

Objeto de la ordenación. Desde nuestros inicios quisimos poner de presente la


razón por la cual se debe llevar a cabo el ordenamiento del territorio: el bienestar
y la mejora en la calidad de vida de las personas. De allí nuestro primer lema, “por
un POMCA de la gente, por la gente y para la gente”.

En un segundo momento del proceso, dimos a conocer nuestra estrategia para


lograr el objetivo anterior: la construcción social del territorio. A partir de esa
etapa, la declaración ha sido “desde las siete localidades avanzando en el proceso
de construcción social del territorio.”

Conceptualización sobre el tema ambiental. La conceptualización de los


componentes técnicos y jurídicos del proceso en varios niveles, poniendo de relieve
la importancia que la Constitución Política, su interpretación por parte de las
instancias judiciales y la Corte Constitucional y las leyes conceden al tema
ambiental.

P.O.T. y ambiente. Corolario del párrafo anterior es la demostración del valor


que la legislación otorga a los elementos ambientales como fundamento de todo
proceso de ordenación del territorio. Ello, en un momento dado, se tradujo en una
aparentemente sencilla pero profundamente motivada consigna que decía “sin
POMCA no hay POT” la cual abrió el debate al respecto y ha llevado a cambiar la
manera de actuar de algunas entidades que han reconocido la jerarquía normativa

47
que tienen los determinantes ambientales en la ordenación del territorio, tal como
lo establecen las normas vigentes.

Hoy, tal vez nuestra consigna ha cambiado porque se ha llegado al reconocimiento


de que una vez formulado el POMCA de una cuenca, sus lineamientos constituyen
la guía sobre los proyectos que se pueden adelantar en ese territorio dado que ya
su formulación contiene o constituye los determinantes ambientales.

La importancia del ordenamiento y el objetivo de llegar a él han hecho que


asistamos y participemos en muchos foros sobre el tema y que como parte de
nuestra producción intelectual hayamos desarrollado varios documentos con
propuestas que han tenido como destinatarias a las autoridades competentes, que
para el caso son las Secretarías de Planeación y de Ambiente.

Que es un determinante ambiental? El desarrollo sostenible debe estar basado


en la garantía de unas condiciones de calidad de vida de los habitantes y las
condiciones adecuadas para el crecimiento económico, lo cual implica integrar las
consideraciones ambientales en los procesos de planificación, de manera que se
promueva la adopción de modalidades sostenibles de producción y consumo, así
como la reducción del riesgo y, la prevención de la degradación ambiental.

En ese sentido, las normas vigentes contemplan una serie de elementos cuya
ausencia no permitiría la apropiada planificación del territorio, mismos que se
encuentran consignados en las normas vigentes, en especial el artículo 10 de la ley
388 de 1991 y 17 del Decreto 1729 de 2002.

En otras palabras, estos elementos son los que delimitan las posibilidades de
formulación la norma urbana y la consecuente utilización del suelo y cuyo
desconocimiento o ausencia vicia por completo la regulación que se expida como
sucedió con el P. O. T. de una ciudad de la región de la costa atlántica.

48
CUAL ES EL DEBER DE TODOS?

Los nuevos escenarios surgidos a partir de los desarrollos legislativos recientes


obligan a estudiar y acercarse a los instrumentos de planeación allí planteados y a
los existentes, en un ejercicio de soberanía ciudadana que se ejerce desde las
localidades y los territorios ambientales, de donde deviene la importancia de
valorar lo cotidiano, el reconocimiento de la comunidad, la articulación con las
instancias locales, regionales y nacionales como unidad sistémica más allá de las
divisiones politicoadministrativas.

Entre los elementos que creemos deben incorporarse al debate del ordenamiento
ambiental del territorio, debemos tener en cuenta los siguientes:

El involucramiento de la academia; la sensibilización y empoderamiento de las


personas respecto al territorio como soporte de la vida y actividades; la
concientización de los actores estatales del nuevo papel de la participación para la
legitimidad de sus actuaciones en el Estado social ambiental de derecho en el
marco de nuestra Constitución Ecológica y por causa del cambio a la soberanía
popular y, en fin, una nueva manera de ver el tema ambiental como la posibilidad
de hacer un uso racional de los recursos que no comprometa el presente
(intrageneracional) ni el futuro (intergeneracional).

Como lo hemos dicho a lo largo de este documento, cuando nos referimos a la


construcción social del territorio y la resignificación del mismo, con todo lo que ello
comporta, no estamos solamente hablando de un problema meramente técnico y
jurídico; nos encontramos, también, frente a un problema político cuyo tratamiento
que debe abordarse teniendo en cuenta varios factores:

Como fundamento, deben crearse las condiciones de lo que hoy llaman


gobernanza en otras latitudes, esto es, crear las condiciones del derecho a la
ciudadanía; que se pueda participar con incidencia, otros dirán con decisión, en la
planeación, gestión u organización de nuestro territorio; en el proceso de
formulación de los diferentes planes debe estar presente el principio constitucional
de la soberanía del pueblo. Con tal finalidad se deberían crear, promover y
fomentar espacios en los que se ejerza la vida democrática, en los que haya el
flujo de información necesaria para que los ciudadanos podamos intervenir a
conciencia, deliberar y formular soluciones y propuestas en beneficio particular o
colectivo.

Debemos avanzar en la búsqueda de un modelo que conserve la ruralidad, la


biodiversidad y la naturaleza representada en los humedales, los bordes naturales
con los que contamos como los cerros y la recuperación del Río Bogotá. Ese debe

49
constituir el prospecto de territorio soñado por los bogotanos y las bogotanas que
atienda la calidad del aire, el tratamiento y adecuada gestión para la preservación
del recurso hídrico, la conservación de la fauna y flora para hacer posible la
sostenibilidad ambiental renacida como producto de la participación con incidencia
en la construcción colectiva del desarrollo.

Avanzar en la resignificación del territorio. Por todo ello, es indispensable


que los procesos sociales ambientales, los demás actores y la administración nos
comprometamos en la ampliación de la visión del territorio urbano y rural en
procura de la vida y del respeto por nuestro entorno natural encaminados a la
construcción social participativa de una ciudad sostenible e integrada de manera
equitativa en lo social y ambiental con la ecoregión central en la que habitamos.

Los conflictos ambientales existen pero también contamos con grandes


potencialidades para garantizar que las generaciones futuras no verán
comprometidos los recursos de los que deberán disponer para garantizar su
existencia y calidad de vida. Falta que todos intervengamos de manera propositiva
y positiva

En este sentido y con visión de futuro, no dejamos de preguntarnos: el pasado y el


presente, con todas las situaciones, problemas y potencialidades socioambientales
y las transformaciones emergentes sobre el territorio, todo ello producto del
desarrollo económico y tecno científico (robótica, informática y biotecnología)
¿obligan a repensar el territorio? ¿a repensar los hitos de encuentro, y ¿a
aprehender y desaprender sobre sus valores ambientales? ¿a fortalecer dichos
valores desde una ética con mayor arraigo en los actores y con un fuerte
componente estético - cultural? ¿una resignificación que aunque incluyente, le
conceda primacía a las denominaciones de las lenguas ancestrales?

A partir de los procesos de concientización sobre el valor del territorio como


soporte de la vida y espacio en el cual se lleva a cabo toda actividad humana, los
habitantes del territorio deben llegar al empoderamiento de todos y cada uno de
los habitantes para que se haga cierto y concreto un sentido de pertenencia e
inclusión que lleve a todos a participar en las decisiones que nos afectan en
nuestra forma y calidad de vida.

Papel de la academia. Estamos convencidos de que se hace necesario y


fundamental el aporte de la academia, en la sistematización de las experiencias de
las comunidades y sus agendas a la vez que su articulación con los diferentes
colectivos sociales en un papel que encauce, capacite y valorice el aporte
ciudadano dotándolo de instrumentos en un proceso que fortalezca y motive la

50
participación de todos con incidencia para que el conjunto de ejercicios ciudadanos
llegue a consolidarse como política pública que conduzca a una sociedad justa que
haga realidad el ideal de la democracia participativa.

A partir de un sistema diferente de relacionamiento con las comunidades, se debe


repensar en cuáles son y cuales deberían ser los contenidos y la práctica de la
responsabilidad social que le compete a la Universidad.

PROCEDAS, PRAES, CIDEAS y PRAUS, hoy por hoy constituyen instrumentos que
podrían integrar el trabajo de la academia y de la sociedad civil.

La comunidad. Los habitantes del territorio debemos conocer el valor y la


necesidad que tenemos de los recursos presentes en el territorio y la importancia
de cuidarlos porque no los hemos heredado de nuestros antepasados sino que los
tenemos prestados de nuestros hijos y nietos.

Papel del Estado. Los actores estatales deben reconocer que la existencia del
Estado social ambiental de derecho presupone unos principios que lo obligan a
tener en cuenta la participación ciudadana en las decisiones que puedan
afectarnos porque ello legitima su actuar dentro de nuestra Constitución ecológica
y en el marco de la soberanía popular. Según el mandato constitucional y legal,
todos tenemos una parte de responsabilidad en la preservación, conservación,
manejo y mantenimiento de los recursos. Esa corresponsabilidad es diferencial
dada la dedicación especial que debe tener el funcionario y la disponibilidad de
tiempo y medios de los que disponemos los ciudadanos.

51
NUESTRA PROYECCIÓN

La Mesa Interlocal de la cuenca del río Salitre se mantendrá como espacio de


participación permanente, abierto a acoger las ideas, a las personas, a las
organizaciones y, en general, a todo actor que tenga deseo, interés y compromiso
de trabajar por el empoderamiento del presente y el futuro socioambiental del
territorio de la cuenca o territorio del río Salitre y en esa medida por la calidad de
vida de sus habitantes.

Seguiremos siendo reconocidos como un espacio cívico de interlocución y, en el


corto y mediano plazo, reconocido por su gestión en los órdenes regional y
nacional y con proyección internacional.

Continuaremos con la estrategia pedagógico-ambiental como forma política de


construir conocimiento y, a la vez, de participar en la formación de criterio analítico
entre los habitantes del territorio para coadyuvar en el proceso de la construcción
social del territorio y mejorar la calidad de vida de todos.

Para que la formulación de los instrumentos de planeación ambiental y territorial


garantice una verdadera participación ciudadana se requiere que la comunidad
organizada tenga acceso a la información que le permita tener una visión
independiente y real de la conformación y estado del territorio y que permita
deliberar y desarrollar propuestas para alcanzar el beneficio colectivo. Desde
nuestra experiencia y conocimiento, esperamos llegar a las comunidades y
organizaciones con los elementos que permitan la resignificación del territorio y la
participación con incidencia en el proceso de formulación de los diferentes planes.

Consideramos que, todavía, tenemos mucho que aportar en cuanto a la


conceptualización de los elementos necesarios para el avance en la construcción
socioambiental del territorio con miras al mejoramiento de la calidad de vida por la
preservación, protección, mantenimiento y recuperación de todos los componentes
del ambiente en la ciudad, en la región y en el país.

Los nuevos desarrollos legislativos contenidos en varias normas, como son el Plan
de Desarrollo Nacional, el Plan de Desarrollo Distrital que deberá formular la nueva
administración del alcalde que se elija, los varios códigos que han sido
modificados, la modificación a las competencias de las autoridades ambientales, la
ley orgánica de ordenamiento territorial, las Políticas de Gestión Integral del
recurso Hídrico y de Gestión Ambiental Urbana constituyen hitos de estudio y, a la
vez plantean nuevos retos respecto a la ordenación del territorio y deberán ser

52
afrontados con responsabilidad y en la seguridad de avanzar en un proceso que
garantice la calidad de vida para las actuales y futuras generaciones.

De esta producción legislativa se desprenden nuevas posibilidades de planeación


como la Región Administrativa de Planeación Especial –RAPE- que permitirán,
ahora sí, la armoniosa concurrencia entre la Nación, el departamento de
Cundinamarca, los municipios vecinos y el Distrito Capital pero que se garantice la
participación democrática de los habitantes del territorio y la mejora de su calidad
de vida en forma tal que se pueda afrontar con responsabilidad y seguridad la
sostenibilidad y la permanencia de la biodiversidad.

Tarea cercana e inmediata, la constituye la realización del Tercer Foro por la


Construcción Ambiental y Social del Territorio a partir de los POMCAS (o POMCHs)
y Encuentro de cuencas del Distrito Capital a llevarse a cabo el día 8 de octubre de
2011 en el auditorio Virginia Gutiérrez de Piñeres de la Universidad Nacional.

Los procesos que conduzcan a la formulación de los POMCAS y de otros


instrumentos de planeación, así como la reforma del P.O.T. constituyen puntos de
partida y escenarios de discusión que nos permitirán avanzar en nuestra labor y
compromiso de trabajar por la Bogotá del Futuro que sea en la realidad la ciudad
de los derechos y que produzca una mejora sustancial en la calidad de vida.

53
Quienes conforman la Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre:

El grupo inicial estaba conformado por: José Edgar Bermúdez, Victor Julio Fino,
Juanita Robles, Héctor Hernando Riaño, Ximena Zambrano, Reinaldo Contreras,
Salomón Rangel, Juan Melgarejo Romero, Angélica Panqueva, Alvaro Chávez
Zapata, Luis Francisco Peñalosa, Arturo Sánchez, Guillermo Vela, Adelaida Callejas,
Gloria P. Sosa, Cecilia Sema, Lady Dayán Pérez, Diana Guayán y Claudia Patricia
López.

Todos ellos han continuado con el empeño de lograr el ordenamiento ambiental


del territorio de la Cuenca del Río Salitre y se les han venido uniendo:

María Fernanda Rojas, Luis Edgar Espitia Cárdenas, Gilberto Vallejo Moreno en
representación de la Universidad Libre, Javier Ariza, Andrés Vargas L., Virna Ortíz
Esquivel, Diego Eduardo Chacón Santos, Adriana Sierra, Jorge Enrique Sastoque,
Alberto Amaya Ibáñez, Edgar Riveros, Juan Sebastián Romero, Adela Margarita
Vélez Rolón, Victor Manuel Junca Rodríguez, Sandra Paulina Leal RS, Andrea
Pardo, Estíbaliz Aguilar, Juan Guillermo Lozano Camelo, Cristina Lozano C., Mónica
Paola Gómez, Gabriel Roberto Ramírez, Darío Aguilar, Jesica Ivonne Roa, Alfonso
Pardo, Ángela Ospina Jáuregui, Natalia Atuesta, Estella Uribe Becerra, Andrés Mora
Valencia, Javier Ochoa, Luis Jairo Díaz Q., Bibiana Gisela Peña Bueno, Guido
Alberto Bonilla Pardo, Danilo Barajas López, Luis Jairo Díaz, José Isaac Torres,

54
Jennifer Sanabria, Sandra Pérez Gómez, Samuel Hernández, Jairo Camelo, Oscar
Guevara, Danilo Barajas López, Diana Carolina Rojas, Jairo Sánchez, Lorena Rojas,
Diana Patricia Cruz, Lina Blanco, Edgardo Ruiz, Javier Ochoa R., Robinson Moreno,
Ana Silvia Martínez Sierra, Daniel Suárez Legizamón, Octavio Torres, Gloria
González, Adriana Gamboa P., Raul Goci, Elsy Hurtado, José Sarmiento, Jorge Iván
Rengifo B., Andrés Rodríguez V., Jorge Forero G., Elkin Ordoñez Rivera, Carlos
Alberto Ramírez, Víctor Andrés Sotello Barrios, Adriana M. Fandiño Monsalve, Arvey
Acero, Carolina Jaramillo Agredo, Catalina Villa Rosas, Alba Marín, Eliana Ayala,
Alfonso Mahecha V., John David Beltrán Vidal, Jonathan Martinez, Nesly Cogollos,
Harold Mendoza, Nubia Amparo Cárdenas C...

Sirva este espacio para brindar un reconocimiento al trabajo serio, constante,


altruista y desinteresado de los compañeros de los Consejos de Cuenca de los Ríos
Fucha y Tunjuelo, así como a las organizaciones y personas que los componen.

Valga un reconocimiento especial a los esfuerzos y procesos que se vienen


gestando y llevando a cabo en todo el territorio que tienen que ver con el
ambiente y la mejora de la calidad de vida de todos nosotros y que se quedan
anónimos. Para ellos va nuestra voz de aliento y el deseo sincero de que todas sus
actividades den los frutos que esperan para bien de todos.

Queremos dedicar un instante a la memoria de nuestro compañero, el edil de


Chapinero, Juan Sebastián Romero Leal, quien falleció el pasado 28 de febrero,
una de las primeras personas que adhirió a esta causa y cuya gestión logró que
tengamos un lugar fijo de reunión en la sede de la JAL de Chapinero.

55
EL USO DE LAS TICS
Ingeniero Luis Edgar Espitia Cárdenas

Siendo las tecnologías de la información y las comunicaciones –TICs-, un


elemento necesario para generar interacción social y un mecanismo de
accesibilidad que supera las barreras de disponibilidad de tiempo y espacio y que
por su virtualidad permitía acceder a información que al interior de la Mesa
Interlocal se viene generando, así como permitir conocer de primera mano las
actividades, invitaciones, propuestas y documentos que sirven de discusión,
análisis y puntos de partida de propuestas fue y se constituyó desde un principio
del proceso una estrategia el uso de las TICs que emergieron y tomaron forma a
través de los siguientes elementos a utilizar:

 Blog: http://riosalitre.wordpress.com

 Sitio web: www.riosalitre.co.cc

 Sitio web: www.riosalitre.org

 Portales: http://www.rioarzobispo.co.cc y www.arzobispo.org

 Sitio web: www.forocuencas.co.cc

 Correo electrónico: riosalitre@gmail.com y mesasalitre@gmail.com

Interacción con otros blogs. Es de notar que la inclusión y referencia circular


entre blogs como manera de acercarnos al concepto de redes sociales permitió la
inclusión de enlaces a portales que de alguna manera muestran afinidad con el
proceso del ordenamiento de la cuenca del río salitre y que son entre otros:

 http://belalcazar.wordpress.com,

 www.calteusaquillo.com, Sitio de la Comisión Ambiental de Teusaquillo

 http://redambientaldeteusaquillo.wordpress.com

Igualmente, y como elemento de aporte al proceso de formación constituido por el


diplomado que se dictó en la Universidad Libre, se presentó la oportunidad de dar
a conocer el contenido y la información que emerge desde la academia y desde los
mismos participantes, para que se generara la posibilidad de capacitación virtual a
otros actores sociales de la cuenca hidrográfica del Salitre y para ello se creó el
blog http://pomcasalitre.wordpress.com donde reposarán debidamente clasificados

56
los materiales entregados, dictados, expuestos, así como las noticias y enlaces
importantes.

La virtualidad como espacio de socialización y tejido social se presentó como


elemento y pieza comunicativa y es referente desde ya para conservar la memoria
escrita de una manera más dinámica y universal de presentar la experiencia del río
Salitre y que seguramente para historiadores y actores sociales se constituirá en
fuente de consulta, esta vez con la posibilidad de no tener limitaciones espaciales
ni ser objeto de definiciones institucionales que afecten su uso, disfrute y
márgenes de expansión y sostenibilidad.

Por ello, entre clicks, estos blogs y espacios web irán creciendo de manera
dinámica y fluirán en esa red de internet que le dio una oportunidad a los procesos
de contar con las herramientas que deben contar.

57
VEHICULOS DE TRACCIÓN ANIMAL

Juan Guillermo Lozano Camelo


Asociación Grupo Ecológico Animalista (GEA)

Al recorrer la cuenca del Río Salitre, dentro del perímetro urbano del Distrito
Capital, vemos tristemente que todavía continúa la problemática existencia de los
vehículos de tracción animal, mal llamados zorras. También lo podemos evidenciar
en las otras cuencas del Distrito Capital.

Es frecuente que las personas que trabajan con estoy vehículos exploten a estos
animales, los cuales son sometidos a arduas jornadas, en donde el maltrato es el
común denominador. Es vergonzoso que en la capital del país se continúe
permitiendo esta situación; que la ciudad no tenga planes en los que se involucre
con propuestas verdaderamente serias e incluyentes a las personas que trabajan
con los vehículos de tracción animal y en que no haya ninguna claridad sobre el
destino final de los equinos.

Para nadie es un secreto que muchas personas que usan estos vehículos tienen
como principal actividad económica el reciclaje y botan a la vez lo que no les sirve
a los diferentes cuerpos de agua, contribuyendo a la sedimentación de los mismos
y a su contaminación. También sucede esto con los escombros que son arrojados
prácticamente en cualquier parte, haciéndolo aún frente de las autoridades. Basta
con hacer un recorrido para verificar la gravedad del asunto.

58
Incluso existe un asentamiento irregular que invade la ronda del río Córdoba en el
que habitan caballos junto con niños y hasta existe un hotel de paso para las
personas dedicadas a esta actividad.

La norma nacional establece: Los alcaldes de los municipios de categoría especial y


de los municipios de primera categoría del país, de que trata la Ley 617 de 2000,
deberán desarrollar y culminar las actividades alternativas de sustitución de los
vehículos de tracción animal, antes del 31 de enero de 2012.1
Bogotá está obligada por la normativa nacional a sustituir los vehículos de tracción
animal, antes del 31 de Enero de 2012. Es preocupante que no se cuente con un
espacio físico adecuado como lo ordena la ley en donde puedan ser recibidos estos
equinos y de esta forma poder ofrecerles bienestar y que la ciudad evite todo el
sufrimiento que ha permitido hasta ahora por falta de voluntad política.

ARTÍCULO 97. MOVILIZACIÓN DE ANIMALES. Se crearán los cosos o depósitos


animales, en cada uno de los municipios del país, y, en el caso del distrito capital
de Bogotá, uno en cada una de sus localidades.
ARTÍCULO 98. ERRADICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL. “se
prohíbe el tránsito urbano en los municipios de Categoría Especial y en los
municipios de primera categoría del país, de vehículos de tracción animal.”2

Hacemos el llamado para que se exija a la Administración Distrital que acate la Ley
y que en desarrollo de la misma ofrezca una mejor calidad de vida a los equinos y
a las personas que en su trabajo utilizan estos equinos. Soñamos con una
verdadera Bogotá Positiva con equidad y justicia y en donde no veamos el maltrato
hacia los animales y se convierta en cosa del pasado.

LOS ECOSISTEMAS URBANOS Y LA IMPORTANCIA DE LA ARBORIZACION

1
DECRETO 1666 DE 2010 (mayo 12) “Por el cual se establecen medidas relacionadas con la sustitución de vehículos de
tracción animal”. Ministerio de Transporte, Publicado en el Diario Oficial 47708 de mayo 13 de 2010.
2
LEY 769 DE 2002 (6 de julio) PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA, Diario Oficial No. 44.932, de 13 de septiembre
de 2002 “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. CAPITULO VI.
TRÁNSITO DE OTROS VEHÍCULOS Y DE ANIMALES Art. 97 y 98.

59
Nubia Amparo Cárdenas
Especialista Ambiental.
Ingeniera Forestal

Los sistemas económicos que ha implementado el hombre a través de la historia,


han convertido los elementos bióticos y abióticos de los ecosistemas naturales,
en objetos de uso y comercio proporcionándoles un valor que solo se mide en
dinero y ganancias económicas que puede proporcionar a sus “propietarios”. Lo
cual ha conllevado a que los miembros del reino animal y vegetal sean valorados,
por los productos y servicios que suministran.

Así las funciones que ellos desarrollan en los ecosistemas naturales y en la cadena
de la vida, han sido rebasadas por estas concepciones utilitarias y de lucro. Esto
ha conllevado a su degradación, deterioro y desaparición de sus diversas especies
e individuos, lo cual ha acelerado el desequilibrio de la naturaleza y consecuencias
funestas para la fauna y flora y por supuesto para las comunidades humanas que
se benefician de ellos, estableciéndose una relación inversamente proporcional
entre el decrecimiento de los recursos naturales y el crecimiento económico.

Es el caso de la flora que con la altísima biodiversidad de las plantas son los
únicos seres que producen el elemento vital para la supervivencia del hombre y
otros seres del reino animal: el oxígeno y son además los productores o
autótrofos en la cadena alimenticia base del tipo de vida que existe en la tierra,
junto con las demás funciones benéficas que cumplen. Lo cual nos lleva a la
conclusión contundente que sin ellos las demás especies, entre ellos el hombre no
sobreviviría.

Las ciudades se comportan como ecosistemas en razón a que poseen las


características de los naturales: organismos bióticos (vivos) que se mueven en un
ambiente abiótico (inertes) y que interactúan entre sí; componentes funcionales
como los organismos autótrofos (productores) y heterótrofos (consumidores) y que
conforman los cuatro elementos que los componen.

Estos son: 1. Sustancias abióticas o sea compuestos inorgánicos y orgánicos


básicos del ambiente. 2. Productores o autótrofos aquellos que elaboran su propio

60
alimento y sirven de alimento, partiendo de substancias inorgánicas 3.
Consumidores llamados también heterótrofos que se alimentan de los anteriores y
4. Desintegradores que alteran material muerto absorbiendo productos de
descomposición y liberando otros más simples. (Odum, Eugene P. Ecología. 2ª.
Edición. México. 1959) Además los nutrientes como el nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio. etc. y los ciclos de nutrientes y agua.

Los ecosistemas vegetales de la ciudad son sistemas abiertos con flujos de energía
y materiales que entran y salen permanentemente de los mismos. Los
productores y consumidores como parte viva están ligados en redes llamadas
cadenas alimenticias. Sus componentes bióticos son humanos, animales, flora y
microorganismos; un ambiente físico abiótico de agua, aire y suelo, flujo de
energía proveniente del sol y los ciclos de elementos como el carbono, agua,
nutrientes, entre otros. Así, esta perspectiva incorpora componentes físicos,
biológicos y sociales para interaccionar y complementarse entre ellos.

La energía solar es tomada por las hojas de las plantas y transformada en alimento
y parte de la energía absorbida fluye como calor en el aire, otra es usada en la
evapotranspiración o evaporación del agua. Los materiales que entran al
ecosistema lo hacen como fertilizantes, lluvia o irrigación, plantas invasoras a
través de semillas o combustibles fósiles.

Los productores y consumidores están interrelacionados a través complejas redes


llamadas las cadenas alimenticias. Estas es importante conocerlas en el manejo del
ecosistema vegetal urbano, ya que la interrupción o eliminación de una parte de
cadena puede afectar organismos y ecosistemas en forma inesperada. La ciudad
es mayormente consumidora, tomando de los ecosistemas que los rodean como
los agrícolas, ganaderos y bosques la producción de alimentos, energía y recursos,
por lo cual los ecosistemas vegetales urbanos pueden ser mitigadores de la presión
y desgaste de los recursos naturales, de ahí la importancia de preservarlos y
darles un adecuado manejo.

La cobertura vegetal baja, mediana y alta entre ella los árboles, previenen y
mitigan las inundaciones y los recursos que se invierten para su control, ya que
son zonas de infiltración, almacenaje y evapotranspiración de las lluvias. Los
mismos desechos como hojas y ramas cumplirían su ciclo de descomposición
suministrando materia orgánica a los suelos donde se encuentra la vegetación,
disminuyendo costos en limpieza de las mismas y uso de fertilizantes, además de
formar capas protectoras que los protegen de la erosión y deterioro. (University of
Florida.School of Forest Resources and Conservation, Florida Cooperative
Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida.
June 2000.)

61
En algunas épocas de verano, las ciudades llegan a alcanzar de 10 a 15 grados
centígrados más altos de su temperatura normal, -actualmente como consecuencia
del cambio climático- debido a la generación de gases producida por el uso de
combustibles fósiles; las absorción de calor por parte de las zonas duras (andenes,
calles, construcciones); la disminución de las zonas blandas y verdes con
vegetación y la rápida evacuación del agua por sumideros o alcantarillas, hace
que exista menos enfriamiento natural debido a la alta evaporación y transpiración
del agua; los contaminantes atmosféricos disminuyen el la velocidad del flujo de
calor de las superficies urbanizadas y duras y de salida del aire caliente hacia las
afueras de la ciudad. La consecuencia es el efecto de isla de calor urbano. Este ya
ha ocurrido en ciudades como Bogotá varios días en enero del 2010.

Así, los ecosistemas vegetales reducen el calor ya que almacenan menor cantidad
del mismo, usan la energía solar para enfriamiento debido a la evaporación y
brindan sombra a construcciones duras que requieren menos consumo de energía
de combustibles fósiles para enfriarse y disminuyendo, las emanaciones
contaminantes generalmente calientes como la de los sistemas de aireación
acondicionadas.

El mejor modelo que se debe aplicar para implantar y manejar los ecosistemas
vegetales urbanos son los naturales propios del área donde se ubique, la historia y
origen de su conformación es importante ser investigada y conocida, y aplicada ya
que allí se encontrará información que pueda servir de base para los proyectos de
recuperación, restauración y paisajísticos que se deseen implementar en las
ciudades. Así se potencia las funciones que ellos otorgan como son entre otros:
conservación de energía, manejo de inundaciones, control de la erosión,
conservación de fauna nativa y manejo de residuos vegetales. Además, de su
contribución al control de las enfermedades respiratorias (alergias, asma,
enfisemas pulmonares, neumonía, entre otras) que afectan básicamente a
personas de la tercera edad y niños.

En nuestras ciudades incluyendo Bogotá, se carece de una política sobre el


manejo de los ecosistemas vegetales dentro de las mismas. La urbanización
desordenada es lo que prima y los intereses de los constructores privados y aún de
obras públicas. Las zonas verdes son insuficientes e inequitativamente distribuidas

62
por estratos. En la capital según el censo de árboles realizado por el Jardín
Botánico en 2006, solo existe 0,33 parte de un árbol por habitante. En la capital
se cuenta con el Decreto 469 del 2003 –POT-, que contempla los ecosistemas
estratégicos urbanos pero no plantea medidas para su recuperación ni
conservación y una normatividad como el Decreto 531 del 2010, el Acuerdo 327
del 2008 y Manual de Silvicultura; pero lo cual no han evitado que se sigan
manejando los árboles como un objeto más del mobiliario urbano y no como un
componente de un ecosistema y permite “su aprovechamiento y comercialización”
con criterios totalmente mercantilistas con la anuencia de las entidades distritales
competentes.

Así se ve que zonas que antes eran blandas o que deberían recuperarse como tal y
ser arborizadas se siguen convirtiendo en áreas duras: parques, andenes, rondas
de fuentes de agua, canalización de quebradas, ciclo vías en humedales y,
separadores, plazoletas y antejardines entre otras. Esta es causa del déficit de
espacios para arborizar que ha dificultado, que se cumplan las metas de la siembra
de 100.000 árboles en Bogotá durante la presente administración distrital.

Todo ello se debe por una parte a que las entidades responsables de la
investigación, control y vigilancia no cumplen sus funciones en el caso de la
autoridad ambiental -la Secretaría de Ambiente-, y a las políticas de convertir las
ciudades en campos de batalla por lograr una “competitividad y modernismo
neoliberal” que ha sido incentivada y permitida por las diversas administraciones
distritales y aprovechada económicamente por un grupo de contratistas y
constructores que son los que vienen imponiendo su criterio en la eliminación y
deterioro de los ecosistemas naturales y su componente más importante: la flora.

63
LA PARTICIPACIÓN CON INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN
AMBIENTAL SOCIAL DEL TERRITORIO DEL DISTRITO CAPITAL

Nos gustaría resaltar varios aspectos sobresalientes en las consideraciones que


desarrollaremos: en primer lugar, el derecho a un ambiente sano y la participación
como principios, constitucionales. Simultáneamente, es indispensable considerar el
ordenamiento ambiental nacional y distrital con respecto a su interrelación con el
ordenamiento del territorio. A partir de allí, esperamos desarrollar un poco los
temas propuestos.

La Constitución Nacional establece que la propiedad es una función social y


ecológica, al mismo tiempo que establece el derecho de todos a gozar de un
ambiente sano. De la normatividad actual se deduce que la prelación que se debe
seguir para hacer ordenamiento, es: ordenamiento ambiental; ordenamiento de
cuencas hidrográficas y, finalmente, ordenamiento territorial. Parece que
empezamos al revés PERO es el momento de enderezar el rumbo.

Bogotá debe avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo que mantenga


el equilibrio entre sus distintos componentes: en lo económico debe alcanzar el
uso eficiente de sus recursos, en lo social debe continuar sus metas hacia la
equidad, en lo ambiental debe esforzarse por encontrar la sostenibilidad y buscar
alternativas para el uso más adecuado de la energía que toma de la biosfera, para
el manejo de los residuos que genera y para optimizar la interacción de sus
habitantes con el ambiente natural y construido. No queremos prolongar el dilema
que hoy es anacrónico en el panorama mundial, relacionado con una aparente
contradicción entre el desarrollo económico y la conservación ambiental ni
restringir la causa ambiental a una perspectiva conservacionista limitada.

La lucha contra la pobreza que ha emprendido la ciudad debe, además, integrar


elementos relacionados con el acceso al suelo y a los servicios públicos y la
segregación socio-espacial que determina en buena parte la distribución de bienes
públicos ambientales entre sus habitantes.

Todos reconocemos que es nuestra obligación actual y con las generaciones


futuras la de preservar un ambiente saludable con condiciones físicas, bióticas,
sociales, económicas y políticas que permitan el desarrollo integral armónico de
los individuos y grupos sociales en nuestro territorio dentro de un marco de
sostenibilidad ambiental del territorio y del hábitat para aprovechamiento del
patrimonio ambiental, como soporte de la vida de la población actual y futura del
Distrito Capital, sin el deterioro de sus funciones ecológicas.

Este pronunciamiento aborda dos temas sin pretender agotarlos: En primer


lugar, la participación, que para que sea verdadera, requiere que tenga
incidencia; la consigna para el tema que nos ocupa es: por un POMCA de la
gente, por la gente y para la gente.

64
El segundo tema, parte de la pregunta ¿qué es lo que vamos a ordenar? Porque
para pocos ha sido claro cuál es la razón del ordenamiento que propone la norma
que dispone la superioridad normativa de los POMCAS y nos muestra que existe
un ordenamiento superior al P.O.T. que no ha sido tenido en cuenta y que sin su
cumplimiento previo es absoluta y totalmente imposible adelantar toda reforma o
revisión del P.O.T. Ello ha determinado que hayamos acuñado una consigna
denominada SIN POMCA NO HAY P.O.T.

Son muchos los temas que quisiéramos tratar pero por razones de tiempo y
espacio debemos limitarnos sin tratar asuntos determinantes como son la
ruralidad, la gestión integral del recurso hídrico, la disposición de residuos sólidos,
la ciudad región, la defensa del ecosistema de la Sabana de Bogotá, el
desconocimiento de nuestra identidad ancestral, cultural y ambiental. Otro tema
que debemos desarrollar en el futuro es la necesidad de determinar una autoridad
que tenga la competencia en la defensa, protección, recuperación y preservación
de los cuerpos de agua del territorio diferente a la actual. En fin, son muchos los
temas y hoy es poco el espacio.

1. SIN POMCA NO HAY P.O.T.

No es posible llevar a cabo toda clase de revisión o reforma del Plan de


Ordenamiento Territorial sin que previamente se haya terminado la formulación de
los Planes de Ordenación y Manejo de las tres Subcuencas hídricas que atraviesan
el territorio del Distrito Capital de Bogotá debido a que así lo ordenan la ley 388
de julio 18 de 1997 artículo 10 y el decreto 1729 de agosto 6 de 2002

Nuestra posición se resume en la frase que titula este apartado, ya que existen
argumentos jurídicos de peso que así lo demuestran. Basándonos en el sistema
jurídico actual y aunque algunos sostengan que los ambientalistas no tenemos
fundamento con la expresión SIN POMCA NO HAY POT, la legislación en ese
sentido es clara y nos concede la razón porque así lo ordena.

Debemos oponernos a algunos que quieren pasar por eruditos que están
pretendiendo minimizar los alcances de lo que aquí afirmamos diciendo que es
verdad que el POMCA es de superior jerarquía a los Planes de Ordenamiento
Territorial PERO SOLAMENTE CUANDO LOS POMCAS EXISTEN. Debemos
considerar que tal afirmación constituye un exabrupto jurídico. El hecho de no
haberlos formulado y puesto en ejecución no les quita este atributo de
superioridad jerárquica normativa.

Pero, ¿qué vamos a ordenar con el proceso que desemboque en la formulación del
POMCA? ¿Será, como creen muchos, que la tarea en la que estamos empeñados es la
recuperación o restauración o mejora de los cauces, zonas de ronda y recurso hídrico?
Seguramente que nuestra tarea no es tan limitada, y debemos contestar con un rotundo
NO a ese encajonamiento que pretenden hacernos. La tarea que la norma nos impone va
mucho más allá de estos aspectos y llega a la formulación de políticas de tratamiento del
territorio, a conjugar las perspectivas de desarrollo sostenible y de protección del

65
ambiente con el ordenamiento del territorio urbano y rural de las ciudades teniendo
como eje articulador del ordenamiento el recurso compuesto por las cuencas de los ríos
que para ustedes, los que conocen el tema esta compuesta por el territorio que indica la
norma contenida en el articulo 1o. del Decreto 1729: Entiéndese por cuenca u hoya
hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural
con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en,
un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

Allí se determina que se trata de un área o superficie, no se limita a la línea del río, sino
que toda la definición y la delimitación de las cuencas confluye en establecer que la
cuenca está conformada por un territorio que incluye el recurso hídrico, el suelo y todos
os accidentes geográficos naturales y culturales que se encuentran en su espacio.

En ese mismo sentido se pronuncia la Guía Técnico Científica para la Ordenación de


Cuencas preparada y promulgada por el IDEAM en desarrollo del mandato conferido por
el D. 1729 y que, además, introduce un tema que se ha pretendido desconocer por
nuestros planificadores: "la unidad geográfica mas apropiada para la planificación gestión
de los recursos hídricos es la cuenca fluvial , principio que viene desde la Conferencia
Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente" realizada en Dublín en 1992

No puede ser otra la razón por la cual los diagnósticos que se hagan de las cuencas con
miras a la preparación de la formulación de los POMCAS termina con la determinación de
una propuesta de zonificación ambiental o de Unidades Homogéneas Ambientales - UHA-
como una expresión espacializada y manifiesta de la forma como se encuentra con un
alto grado de aproximación a la realidad o lo que puede denominarse también como el
estado actual del territorio o cuenca del río correspondiente.

En conclusión, lo que vamos a ordenar es el territorio del Distrito Capital determinado


por la unidad de planificación que el Decreto 1729 denomina cuenca hidrográfica.

2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. A este respecto, es indispensable atender a


varios temas: 1. Las características de una verdadera participación ciudadana. 2. La
participación ciudadana debe tener incidencia. 3. La participación debería ser cualificada.

Ley 388 de 1997. Artículo 10. Determinantes de los planes de


ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de
ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las
siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus
propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:

Decreto Nacional 1729 de 2002, artículo 17. Jerarquía normativa. Las normas
sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables
previstos en un plan de ordenación de una cuenca; priman sobre las

66
disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo,
en las reglamentaciones de corrientes, o establecidas en los permisos,
concesiones, licencias y demás autorizaciones ambientales otorgadas
antes de entrar en vigencia el respectivo plan de ordenación y manejo.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el


plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica constituye
norma de superior jerarquía y determinante de los planes de
ordenamiento territorial.

Ley 388 Art. 12. Contenido del Componente General del Plan de
Ordenamiento. El componente general del Plan de Ordenamiento deberá contener:
(...) 2. Contenido Estructural, el cual deberá establecer, en desarrollo y concreción de
los aspectos señalados en el numeral 1. de este artículo, la estructura urbano-rural e
intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo, con la correspondiente identificación
de la naturaleza de las infraestructuras, redes de comunicación y servicios, así como
otros elementos o equipamientos estructurantes de gran escala. En particular se
deberán especificar: (...) 2.2 El señalamiento de las áreas de reserva y medidas para la
protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del
paisaje, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, así como de las áreas
de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.

La revisión o modificación del P.O.T. podría tener visos de ilegalidad.


Consideramos que cualquier "revisión" o reforma o nuevo P.O.T. que se
adelante sin el I lleno del requisito de la formulación participativa investida de
incidencia de los TRES (3) POMCAS de las Subcuencas que atraviesan el
territorio del Distrito Especial de Bogotá \ tendría visos de ilegalidad por
violación de los textos normativos citados y se vería la Administración, y los
demás interesados, ante la problemática de ver frustrados sus esfuerzos de
promulgar la mencionada "revisión" del P.O.T.

Por las razones expuestas, consideramos que no se puede llegar a la formulación y


promulgación de ninguna clase de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial para el
Distrito Capital de Bogotá y, en consecuencia, instamos al gobierno del Distrito a que
trabaje articuladamente con la autoridad ambiental en la planeación integral de la
ciudad mediante la formulación de los POMCAS (o POMCH) del territorio y, una vez se
haya concluido esta formulación, si podría llevarse a efecto la posterior revisión,
reforma o modificación del P.O.T.

Antecedentes. La constitución política de 1991 establece las bases fundamentales del


ordenamiento en Colombia, entre las que se encuentra la función social y ecológica de la
propiedad, el interés general sobre el interés particular y la función pública del
urbanismo. Asimismo, incorporó el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano
y la responsabilidad del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, preservación, conservación,
restauración o sustitución.

67
En este contexto se empieza a hablar de los ordenamientos de cuencas hidrográficas,
como un compendio de políticas, programas, planes y proyectos para recomponer y
optimizar los recursos naturales de una cuenca hidrográfica. El desarrollo posterior de los
principios constitucionales referentes al ambiente, permitió la formulación y expedición de
la ley 99 de 1993, como Ley general del Medio Ambiente, creando figuras como las CAR,
con un sistema de rentas propias con destino especifico, dirigido hacia el mejoramiento
del medio ambiente y el desarrollo sostenible del territorio; estos adelantos en materia
ambiental "estuvieron motivados por los imperativos generados en el contexto
internacional y por la formulación de ambiciosas metas sociales y ambientales".

Posteriormente se formuló la Ley de Desarrollo Territorial Lev 388 de 1997. Ésta


establece la necesidad de formulas planes de ordenamiento territorial POT donde se
concretaban los principios de "descentralización y desconcentración del Estado; y donde a
través de este mecanismo, el tema ambiental, tuvo la gran oportunidad de insertarse de
manera preponderante en los ordenamientos territoriales de la mayor parte de los
municipios del país, teniendo un alto grado de especialización en los grandes municipios.
De tal manera, que los principios constitucionales y la apuesta de la Ley 99 se
materializaban en estos instrumentos, donde las CAR tienen una importante injerencia,
dado que son órganos de concertación de dichos POT.

Sin embargo, seguía faltando un elemento que permitiera hilvanar las propuestas de los
ordenamientos territoriales de los municipios, y las perspectivas de desarrollo sostenible y
de protección del medio ambiente, que las CAR definieran para cada territorio. Este
instrumento fue el Plan de Ordenamiento de Cuencas Ambientales -POMCA-, o como se
ha dado a conocer últimamente el Plan de Ordenamiento y Manejo de una Cuenca
Hidrográfica -POMCH-. Este instrumento de planificación no tenía un base jurídica sólida,
y entre tantos intereses de un país con amplia tradición legislativa, debería existir un
desarrollo normativo para tan amplia y vital cuestión, es así como nace el Decreto
Nacional 1729 de 2002. Este decreto estableció que el ordenamiento ambiental de la
cuenca hidrográfica es elemento de superior jerarquía.

Estado actual del debate. Se ha pretendido dar comienzo a una revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial, aunque todavía no se cuenta con los Planes de Ordenación y
Manejo de las Cuencas -POMCA-, que son normas de superior jerarquía para surtir tal
ordenamiento. Queremos señalar que, al no contar con esa información de orden
ambiental, es imposible emprender la revisión del citado P.O.T.

La participación forma parte del moderno concepto de democracia. En ese sentido,


debemos tener en claro que el tema es introducido, desde el preámbulo, por nuestra
Carta Fundamental y varios artículos más; es desarrollada en el ordenamiento jurídico, en
especial en el tema ambiental y forma parte de la normatividad jurídica y de la política
pública distrital.

68
Es un fin esencial de nuestro Estado democrático de derecho. La Constitución
Nacional establece en su artículo 2 que "son fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad ... "facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación",
de tal manera que el análisis del modelo de ciudad, la preservación, recuperación
y conservación del ambiente, la distribución en el uso del suelo y, en general los
temas de ordenamiento del territorio, requieren que el Estado garantice la
participación con decisión o incidencia en la toma de decisiones sobre los POMCAS
y sobre el P.O.T.

Tenemos derecho a decidir. Tiene como fundamento el derecho que tienen los
pueblos de decidir sus propias prioridades respecto del proceso de desarrollo económico,
social y cultural, y comporta la facultad de participar en la formulación de medidas que
sean susceptibles de afectarlos directamente y, podríamos decir, es un derecho de
carácter colectivo que debe realizarse a través de un proceso público, especial,
obligatorio, previo y simultáneo a la adopción de medidas administrativas o legislativas
que puedan afectar directamente a las comunidades de Bogotá.

Requisitos y Elementos. Podríamos mencionar, en general, que la participación con


incidencia debería cumplir con ciertos requisitos o contar con algunos elementos para
que se cumpla con su espíritu: 1) debe efectuarse conforme a relaciones sustentadas en
el respeto y la buena fe de las partes, 2) que la comunidad tenga un conocimiento veraz
y pleno sobre los proyectos que se adelantarán en el territorio, 3) las comunidades deben
tener participación real y efectiva en la consulta 4) que sea ilustrada de la manera como
la ejecución de los proyectos pueden afectarla, y 5) que se le dé la oportunidad para
valorar las ventajas y desventajas de los proyectos y de pronunciarse sobre su viabilidad,
6) la decisión de la autoridad gubernamental debe estar desprovista de autoritarismo y
arbitrariedad, 7) se debería realizar una consulta sobre el proceso mismo.

Al derecho a la participación en las discusiones de los temas de política pública se sigue la


obligación del gobierno de brindar oportunidades reales y efectivas a las comunidades
para que se pronuncien respecto de las medidas que puedan afectarlas y, en este
sentido, debemos precisar que el momento para ejercer el derecho a la participación es
durante el trámite previo a la formulación y promulgación, como quiera que sería ineficaz
buscar su ejercicio en una instancia posterior dado que el acto a consultar ya estaría
consumado.

Tanto el concepto de POMCA como el tema P.O.T. son distantes para la gente.
Respecto a las oportunidades reales y efectivas, presentan una dificultad, cual es
la de

pensar que el POMCA es desconocido y el P.O.T. es lejano para el común de la gente. El


lenguaje de estos dos instrumentos de planificación y, en general, de las políticas públicas
es técnico y formal. Se hace necesario facilitar el acceso a la información, al conocimiento
y entendimiento para y con las comunidades para el ejercicio de la participación que

69
tenga incidencia o decisión. Es fundamental en todos los espacios, que el lenguaje sea el
motor que incluya a las generaciones venideras porque ahora hay exclusión y como
consecuencia falta de interés en los procesos.

Todos tenemos derecho a incidir sobre el entorno en el que nos


movemos. Mucho nos han dicho que el P.O.T. es un "instrumento" muy técnico y
que el común de las personas no puede acercarse al mismo, sino que su
formulación e implementación debe quedar en manos de los técnicos. Ni que decir
del POMCA. Eso puede ser cierto, pero TODOS los que vivimos en Bogotá,
tenemos derecho a decidir la clase de ciudad que queremos y cuál el entorno en el
cual esperamos vivir.

Siguiendo el espíritu consagrado en la Constitución y la Ley 99, que llega al extremo de


abrir la puerta para que "Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, sin
necesidad de demostrar interés jurídico alguno, podrá intervenir en las actuaciones
administrativas ... respecto de actividades que afecten o puedan afectar el medio
ambiente", nos oponemos a que se adelante cualquier trámite que conduzca a la
expedición de normas que tengan que ven con los recursos naturales o que puedan llegar
a afectar el ambiente, llámense POMCAS o POT, o a actuaciones de la administración en
cuanto a la construcción de obras de infraestructura o modificación del uso o
aprovechamiento de los recursos naturales.

Es en este sentido, y es el tema que nos reúne hoy a los actores que tenemos que ver
con el ordenamiento ambiental y social de este nuestro territorio, que debemos iniciar un
nuevo camino en la construcción articulada, compartida y transparente de la información
y del conocimiento en un proceso permanente de participación, concertación, planeación,
ejecución, seguimiento y ajuste con todos los actores dentro del marco de la equidad
social en el acceso a los recursos naturales y respeto al patrimonio cultural y natural en el
marco de relaciones de respeto y armoniosa concurrencia que sea propicia a la
participación de los diferentes actores en todas las fases de la ordenación y parte de un
análisis de los mismos en el cual se identifiquen los diversos intereses para que estos se
releven en el proceso de planificación y que lleve a feliz término los deseos que tenemos
de llegar al puerto de la formulación y puesta en vigencia de los POMCAS.

Durante el transcurso de las diferentes fases debemos hacer ajustes de diferentes clases
en toda nuestra actuación. No podríamos entrar en consideraciones acerca de los actores
sociales, y como reconocemos que solamente la autoridad ambiental está investida por la
norma de la potestad de promulgar el POMCA, es el momento de solicitar que se
produzcan varios cambios en la forma de actuar la Secretaría en el ámbito de planeación
de los POMCAS

CLARIDAD RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN Y EN QUE ÉSTA TENGA


INCIDENCIA EN LA DECISIÓN. Se ha venido detectando un desconocimiento de
toda la normatividad sobre la participación con incidencia que ha llevado a que solamente

70
se tiene en cuenta la voluntad o concepto de los contratistas para efectuar las diferentes
fases o ciclos de la planificación de los POMCAS. En el caso de Salitre esto ha sido muy
claro, aunque ahora se pretenda minimizar los errores cometidos como una fortaleza
diciendo que era la manera de contar con un elemento de reflexión que fuera punto de
partida para la reflexión.

Para La Mesa Interlocal de la Cuenca del Río Salitre ha sido claro que la Secretaría no
permite la participación y mucho menos la participación con incidencia porque esta es la
decisión oficial plasmada en documento con número de radicación 2009EE12000 en el
que, ante nuestro requerimiento por la falta de participación ciudadana en la formulación
de las fases de aprestamiento y de diagnóstico, se nos responde que tal participación
solamente se predica a partir de la fase de prospectiva y que, si se diera antes, debería
ser aprobada por la comisión conjunta. Tales determinaciones del Director de Planeación
y Gestión Ambiental, Sr. Erazo, contradicen toda normatividad, a partir de la Constitución
Nacional, la ley 99, el mismo decreto 1729, la Guía Técnico Científica y las disposiciones
distritales que en la actualidad preceptúan que "ahora decidimos juntos".

TRANSPARENCIA Y AGILIDAD EN LA COMUNICACIÓN. Sobre lo que la


Secretaría ha demostrado hasta el momento, tenemos varias objeciones.
En primer lugar, LA Secretaría ha sido distante y esquiva en el proceso
de participación ciudadana. No existen canales que permitan ni la
cercanía ni se promueve el acompañamiento o asesoría a las
comunidades.

NO SE PUEDE COBRAR POR PARTICIPAR. Para quienes participamos ya es costoso


hacerlo, no se nos puede seguir aplicando la norma de que los materiales que
requiramos para adelantar el trabajo de los POMCAS debamos pagarlo. Así ha venido
sucediendo con nosotros, con el agravante de que demoran excesivamente la producción
de las copias.

ACCESO A LA INFORMACIÓN La igualdad en el acceso a la información es definitiva para


poder adelantar la parte que nos corresponde en este proceso de corresponsabilidad.

Los documentos que se trabajen que tengan relación directa con el proceso no pueden
convertirse en documentos de carácter reservado porque la ley no les concede ese grado.
No es posible que desde el 21 de enero hayamos solicitado el documento que ahora se
denomina Diagnóstico Preliminar de la Cuenca Salitre y que en dos oportunidades haya
sido negado por el mismo Director de Planeación basado en argumentos que se salen del
marco legal. Solamente la intervención directa del Señor Secretario hizo que se produjera
la entrega del documento.

Solicitamos que haya celeridad y eficacia, en la transmisión de la información y que


se perfeccionen canales fluidos que permitan el avance en los procesos de participación y
que tal participación tenga incidencia en la decisión que lleve a la formulación de los"
POMCAS.

71
CORRESPONSABILIDAD. De nuestra parte, debe contar la Secretaría con el
compromiso de que buscaremos los canales para ampliar la base de representación
que tiene la Mesa, aunque consideramos que es parte del trabajo que la gestión
social de la Secretaría debe emprender.

Se deben generar espacios de formación que permitan avanzar en la cualificación de


los actores sociales para que se haga realidad el principio de que todos lleguemos a
manejar el mismo lenguaje para hacer fluido el proceso de comunicación y discusión,
mediante el desarrollo de programas libremente escogidos o propuestos por los
beneficiarios. De nuestra parte, venimos adelantando el diseño de un diplomado, lo
que fue propuesto al Señor Secretario y acogido por los funcionarios de la Secretaría.

En conclusión, los instrumentos y procesos de planificación deben tener mayor


grado de articulación y la Administración debe reconocer el nuevo fenómeno
normativo que obliga a la participación y que se refleja en el empuje que las
comunidades y personas hemos venido imprimiendo al tema de la participación
ciudadana.

En tal sentido, estamos convencidos que los procesos que llevan a la formulación de
los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas -POMCAS-, incluyendo el
trabajo de las Comisiones Conjuntas de Ecosistemas Compartidos, y cualquier
reforma, revisión o derogatoria que se haga del Plan de Ordenamiento Territorial -
P.O.T.- deben, imperativamente, contar con la participación ciudadana con
incidencia en todas las etapas, y debe incorporar una territorialización de lo ambiental
con el reconocimiento de los conflictos y dinámicas ambientales a partir de las
condiciones ecosistémicas y de la identidad y de las relaciones sociales económicas,
culturales y políticas de los actores que forman parte de nuestro territorio
articulando al modelo de ciudad la integración del urbanismo alrededor del
ordenamiento de las cuencas.

En estos términos resumidos dejamos sentada nuestra posición respecto a la


imposibilidad de una revisión (desde el punto de vista jurídico) del Plan de
Ordenamiento Territorial actual y sentamos la base para el comienzo de un proceso
de ordenación del territorio a partir de lo ambiental, asunto fundamental que
reclamamos, y en el que participaremos, por ser parte de las garantías y derechos
emanados del Estado social y democrático de derecho entre cuyos principios se
encuentra el de ser una democracia con solidaridad y participación, lo cual forma
parte del programa que está desarrollando la actual Administración Distrital, misma
que entre sus lemas tiene (o tenía) el de "ahora decidimos juntos" para lo cual,
se hace necesaria una gran disposición de los funcionarios y una buena preparación
por parte de las comunidades.

72

Вам также может понравиться