Вы находитесь на странице: 1из 8

'Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOSW
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

TEMA:
HISTORIA DEL CAJON PERUANO

CURSO:
ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS
PROFESOR:
Bermúdez Martínez Luis Vicente
ALUMNO:
Yuncajallo Obregón Freddy Arcadio
'Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

INDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………….1

II. OBJETIVOS…………………………………………………….…..…

III. MARCO TEORICO………………………………………..……….... 3


2.1
2.2
2.3
2.4

IV. CONCLUSIONES………………………………………………..…..17

V. BIBLIOGRAFIA………………………………………………..……20

2
'Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

2
INTRODUCCIÓN

1
'Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

I. OBJETIVOS

 Conocer el origen del cajón peruano

2
'Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

II. MARCO TEORICO


2.1 Orígenes del cajón

Se dice que fueron los esclavos africanos llevados al continente por los colonizadores
españoles, concretamente en Perú, quienes utilizaron cajas de madera para acompañar sus
cánticos que en realidad eran destinadas al transporte de mercancías. El ‘Panalivio’ era una
de esas canciones creadas para denunciar sus condiciones de esclavo. Estos métodos de
denuncia fueron reprimidos por la Iglesia Católica por considerarlos paganos y, por tanto,
todos los cajones que servían de acompañamiento fueron prohibidos y quemados. De
alguna manera estos proto-cajones fueron un símbolo de lucha contra la represión
colonizadora, cajones que difícilmente pudieron ser retirados de las manos de los esclavos
por su sencilla sustitución.

El inicio del ritmo negro tiene su génesis en el comercio de africanos que se desempeñaron
como esclavos gracias a la infame fuerza de españoles, ingleses y franceses en América del
Sur. El negro trasladó su sonido e idiosincrasia a partir del siglo XVI iniciando sus
primeras melodías sobre una calabaza grande y hueca para este arte de percusión, dando
origen al chacombo, con el que buscaba acompasar sus ritmos, apunta el investigador José
Sánchez Bazán.

“En sus primeras formas, evocó la memoria ancestral de los afrodescendientes en América
y seguramente transportó los ritmos y toques que ya conocía. El cajón fue también una
forma de comunicación y resistencia ante la situación inhumana de su condición de
esclavitud”, sostiene el profesor Pierr Padilla Vásquez (Lima, 1982), director de la
agrupación artística Colectivo Palenke y del elenco de Danzas Afroperuanas de la
Universidad del Pacífico.

“Ya en el Perú colonial, el esclavo negro ejecuta su música, la cual evoluciona durante los
siglos hasta nuestros días. Su sencillez, combinada con su versatilidad, se ve en sus
múltiples manifestaciones rítmicas y armónicas”, acota el antropólogo Luis Rocca seguido
de lo que manifiesta el profesor Padilla, bisnieto de Don Porfirio Vásquez; “El bongo y la
tumba son también instrumentos de percusión, el primero es de Puerto Rico y las congas o
tumbaduras de Cuba. La gran diferencia entre ellos es que los caribeños utilizan membranas
de cuero. En cambio, el cajón es de madera. También existen cajones en Cuba y Brasil,
pero son de mínima difusión y se interpretan con una técnica diferente a la peruana”.

3
'Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

III. CONCLUSIONES

4
'Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

IV. BIBLIOGRAFIA

Вам также может понравиться