Вы находитесь на странице: 1из 12

ARTICULO CIENTÍFICO

EFECTOS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN LA CONDUCTA COMPLEJA EL


LABERINTO EN UNA RATA ALBINA

MODIFICATION TECHNIQUE OF BEHAVIOR IN COMPLEX BEHAVIOR THE LABYRINTH IN


AN ALBINE RAT

Juan Coronado. P
Yuleisi Fustamante. S
Maricielo Paico.P
Nancy Pérez M
Isis Villareal E
Resumen
La presente investigación se centra en determinar los efectos de la técnica de modificación de conducta
en la conducta compleja de una rata albina, la cual se llevó a cabo en el laboratorio de la universidad
Señor de Sipán.

Palabras clave: Técnicas de modificación de conducta, conducta compleja.

Abstract
Introducción
Hoy en día podemos observar que la conducta no es algo que se da de manera involuntaria ya
que pasa por una serie de procesos, entre ellos el reforzamiento cumple un roll importante para
la acción de una conducta determinada; lamentablemente estos reforzamientos no solamente
generan conductas positivas sino también conductas negativas; bajo esta premisa las conductas
negativas se ven en aumento producto de los refuerzos continuos, de tal modo esta situación
nace de acuerdo a la necesidad de investigar sobre los procedimientos que involucra hacia una
conducta, por ello tanto en los seres humanos como en los animales estamos sujetos a diferentes
tipos de estímulos, ya sea de reforzamiento o de castigo, en tal sentido damos respuesta a la
interrogante referente a la modificación de conducta de acuerdo al reforzamiento, es así que el
reforzamiento no solo ejercen solo conductas positivas sino también negativas, con ello quiere
decir que estos principio de como adquirir conductas no solo son propias del ser humano sino
también de los animales.
Así también la investigación está constituida por antecedentes de relevancia teniendo como
autores a:
Bacha (2007) en su investigación titulada “Adquisición de patrones simples de respuestas”.
Universidad Nacional Autónoma de México: México. El estudio se realizó con seis ratas albinas
de tres meses de edad al inicio del estudio y sin experiencia previa en procedimientos de
condicionamiento operante, las cajas habitación y vivienda reunían todas las condiciones
necesarias para un experimento. En las tres primeras sesiones los animales trabajaron con un
programa que entregaba una pella después de dos respuestas, sin importar si se utilizaba una o
las dos palancas. Estas sesiones concluían cuando los sujetos obtenían 50 reforzadores o
transcurrían 30 min. Durante las siguientes sesiones, se entregaba el alimento sólo si el sujeto
respondía de manera alternada, ejecutando una respuesta en cada palanca, sin importar el orden.
Una vez que los sujetos cumplieron con el requisito de obtener 50 reforzadores en tres sesiones
consecutivas, fueron asignados de forma aleatoria a uno de dos grupos. Se realizó un
procedimiento experimental que consistía en ambos grupos se usaron las secuencias que
resultan de la combinación de dos respuestas utilizando las palancas. Los sujetos incrementaron
el número de reforzadores obtenidos a lo largo del experimento, lo que habla de una mejora en
la ejecución de los sujetos.
Riquero (2008) en su investigación “Como aprendemos aplicando el acondicionamiento
operante”, trabajo con una rata albina experimentalmente ingenua, y se utilizó como material
indispensable la caja de Skinner y el método A-B-A. El procedimiento consistió en 3 fases:
preparación, habituación, moldeamiento. En la fase de preparación se obtuvo primero el peso
experimental del sujeto, dándole de comer solo media hora durante todo el procedimiento del
experimento, no privada de agua. En la fase de habituación el sujeto experimental entra por
primera vez a la caja de Skinner, donde se registraran donde se registraran conductas de
acicalarse, estático, caminar, olfatear, presionar palanca, pararse en dos patas. En la fase de
moldeamiento se registran las conductas pero esta vez se le reforzara con alimento con el fin de
asociar y aprender que solo presionando la palanca recibirá su alimento, una vez que la rata
aprenda esa conducta se le aplicaron programas de reforzamiento para reforzar la conducta ya
aprendida.
Bajo los argumentos señalados esta investigación tiene como objetivo general
determinar los efectos de las técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja,
asimismo conocer la línea base de la conducta de una rata albina, ya que el tema a investigar
permitirá investigar los efectos de distintos reforzadores que dan paso a una determinada
conducta, además se establecerá una línea de tratamiento o de modificación de conducta.
Frente a lo argumentado de esta investigación; se justifica teóricamente debido a que sus
resultados permitirán confirmar lo planteado por Skinner cuando hace referencia al
condicionamiento de una rata albina.
Asimismo se justifica metodológicamente debido a que después de elaborar el programa
de condicionamiento, se ha obtenido conocimientos referido a la utilización y a la elaboración
del programa de laberinto de una rata albina, ya que se hizo uso de diferentes herramientas
como es la observación e instrumento de medición indispensables para aplicar el programa de
conducta compleja. Es por ello que el proyecto será de utilidad para la comunidad universitaria
y demás población interesados en la exploración de la conducta.
Del mismo modo, la presente investigación se justifica se forma práctica debido a que su
intención es examinar la conducta haciendo uso de diferentes herramientas; las cuales se
realizaron en base a los saberes obtenidos referente a condicionamiento operante. Así mismo
será de gran utilidad para posteriores investigaciones estudiantiles u profesionales interesados
en la conducta humana. Así nos sirvió para comprender y entender más del proceso que cumple
el sujeto en su adaptación, entrenamiento y finalmente en los resultados obtenidos. (Caballo,
1991)
En lo que respecta al marco teórico, la investigación tiene como referencias a conducta: Pérez
(2012) manifiesta que la conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse
como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto
frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
También; la modificación de conducta: Martin y Pear (2007) menciona que implica la
aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los
comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento
favorable.
En lo que respecta a reforzador: (Davis y Palladini, 2008) mencionó que un reforzador “es un
acontecimiento o estímulo que hace que la conducta que le sigue tenga más probabilidades de
ocurrir de nuevo” (p.205).
Así también el reforzador positivo: Nevis, (2010) señala que “el fortalecimiento de una
respuesta al presentar un estímulo positivo gratificante después de que ésta ocurre. Este tipo de
estímulo se le conoce como reforzador positivo o recompensa y algunos ejemplos son la
comida, el dinero y la aprobación social” (p.189).
Del mismo modo los estímulos discriminativos se definen como aquellos “estímulos que son la
clave que señala que el reforzamiento está disponible si el sujeto emite un respuesta en
particular. Establecen las bases para el reforzamiento; resulta útil conocer un favor a alguien”
Nevis, (2010, p.191).
Haciendo mención al encadenamiento: Concha (2010) refiere a encadenamiento como la
adquisición de nuevas conductas o incremento de respuestas presentes de forma elemental en el
repertorio comportamental del sujeto.
Por otra parte durante la investigación se hace referencia a dos tipos de variables: una que sería
la modificación de conducta que comenzó a plantearse a principios del siglo XX en el
laboratorio del fisiólogo ruso Iván P. Pavlov, quien adiestró a un perro para salivar cuando oía
una campanilla o veía un círculo proyectado en la pared y a no hacerlo cuando veía una elipse
(en los primeros casos se le administraba después comida y en el caso de la elipse una descarga
eléctrica). Al modificar la forma de la elipse y asemejarla cada vez más a un círculo, la reacción
del perro cambiaba: se agitaba y no era posible suscitar en él la respuesta antes condicionada.
Este tipo de perturbación generada en el laboratorio se denominó desde entonces ‘neurosis
experimental’.
Un segundo hito fundamental para la modificación de conducta tuvo lugar cuando los principios
de condicionamiento pavlovianos se generalizaron a los seres humanos. En 1920 el psicólogo
conductista estadounidense John B. Watson y su ayudante Rosalie Rayner publicaron un estudio
experimental en el que un bebé de 11 meses que había jugado previamente con una rata blanca
de laboratorio, fue condicionado a temerla asociando su presencia a un ruido fuerte y
desagradable, en lo que se llama emparejamiento de estímulos. La psicóloga Mary Cover Jones
realizó experimentos similares pero diseñados para reducir los miedos ya establecidos en los
niños, descubriendo dos métodos particularmente efectivos: el primero, la asociación del
estímulo temido con otro estímulo diferente capaz de suscitar una reacción positiva, y el
segundo, la ubicación de un niño que siente temor por un objeto determinado junto a otros que
no lo sienten (inicio de la experimentación sobre el aprendizaje por imitación de modelos o
condicionamiento vicario). Wolpe (1999).
Así mismo; la conducta compleja es el análisis de la conducta y el estudio de la conducta
humana compleja: El AC es la disciplina impulsada por B.F. Skinner y que aún vincula la
mayoría de los esfuerzos de la comunidad conductista. Dado que Skinner presentó en su obra el
vocablo pensamiento, seremos fieles entonces a su uso, aunque como se verá, no en todos se
coincida con lo que se acotó como conducta humana compleja previamente.
Skinner (1957) insistió en que el pensamiento es conducta sin importar su carácter verbal o no
verbal, encubierto o no encubierto, considerando que esta última distinción sería accesoria. No
obstante, el autor afirmó en otro lugar y posteriormente (Skinner, 1974/1977), que el
pensamiento correspondía al caso de solución encubierta de problemas: "El caso encubierto, al
cual se le puede aplicar mejor el término "pensamiento", no goza de especiales ventajas como
no sean la rapidez y la confidencia" (p. 107). Además, aunque haya afirmado que podría ser
verbal o no verbal, terminó afirmando que la conducta de pensar sería un tipo de respuesta que
trataría las contingencias complejas y al hacerlo, ubicó al pensar como conducta verbal.
El principal aporte skinneriano a este asunto es el concepto de conducta gobernada por reglas
(Skinner, 1969/1979, cap. 6). Según el autor, esta conducta está controlada por estímulos
antecedentes de carácter verbal y no por sus consecuencias, los cuales señalan la ocasión para el
reforzamiento, por lo que funcionan como estímulos discriminativos verbales; a éstos Skinner
los denominó reglas. El autor afirmó que tales reglas son construidas como resultado de una
exposición variada a situaciones donde se presenta una regularidad, de forma que el individuo
construye la regla que a su vez afecta su conducta subsiguiente.
Tal como Skinner propone la construcción, se trata de un proceso de control de estímulos con el
elemento adicional de requerir respuestas verbales. Esto se articula con la propuesta esbozada en
1957 de definir el pensamiento como tacto complejo, pues el tactar complejo estaría definido
como la respuesta verbal ante propiedades complejas del mundo; es decir, ante las situaciones
variadas que presentan una regularidad, lo que se relaciona entonces con la construcción de la
regla. Tal respuesta se trataría de una operante pero sus variables de control son diferentes de la
consecuencia; en específico, es el estímulo antecedente el que resulta crítico para su control
aunque tal respuesta se haya adquirido por sus consecuencias, que a su vez podrían ser
demoradas. De este modo, entonces, este tipo de conducta gobernada por reglas se diferenciaría
de la moldeada por contingencias por la fuente de control, aunque tal distinción implicaría
modificar la definición original de operante (cf. Skinner, 1938).
La distinción entre ambos tipos de conductas es problemática, pues el autor reconoce que en
últimas todo comportamiento está determinado por consecuencias (Skinner (1969/1979, 119;
121). Además no distingue funcionalmente el seguimiento de una indicación no construida por
el individuo, de aquel seguimiento de una indicación sí construida; ni elabora lo que significa
construir o formular una regla, más allá de afirmar que es un procedimiento discriminativo ante
contingencias "complejas u oscuras" (Skinner, 1969/ 1979, p. 118). Tampoco es claro si
finalmente el pensamiento es el tactar complejo, asociado con la formulación de reglas, el
seguimiento de reglas o ambos.
Respecto a la conducta humana implicada en la solución de problemas asociada con lo que se
llama razonar, Skinner (1974/1977) afirmó: "razonar sobre un problema supone examinar las
contingencias problemáticas más que alterarlas meramente mediante procedimientos ya
establecidos de solución de problemas" (p. 122), pero no aclaró qué es examinar,
conductualmente. Así mismo, hizo referencia al logro intelectual de Newton, quien reconocía y
conjeturaba sobre problemas novedosos que no siempre terminaba por probar. Skinner
argumenta, que tal logro no está producido por una formulación matemática o lógica sino que
aquél precede a ésta. El autor afirma: "la etapa intuitiva inicial que corresponde al conductista,
es mucho más refractaria. No hay nada que hacer con esto realmente; es un campo muy difícil.
Sin embargo, reconocer su naturaleza es ya un primer paso" (p. 126). Y en el resumen de su
libro afirma: "Nadie puede dar una explicación adecuada de gran parte del pensamiento
humano. Después de todo, tal vez éste sea el tema más complejo que jamás se haya sometido a
análisis" (p. 202).
El concepto de conducta gobernada por reglas abrió paso a una serie de estudios relacionados
con seguimiento de instrucciones y la distinción entre conducta gobernada por reglas y
moldeada por contingencias (p.ej. Kaufman, Baron y Kopp, 1966; Galizio, 1979; Matthews,
Shimoff, Catania y Sagvolden, 1977; Shimoff, Catania & Matthews, 1981) pero no sobre
formulación de reglas, que sería una aproximación al tipo de conducta humana compleja de
interés en este documento. Skinner, (1957).

Material y métodos

Lugar y periodo de estudio:


La investigación se realizó en un ambiente de laboratorio, siguiendo normas éticas para el
trabajo experimental con animales la protección y el bienestar de los animales, cualquiera sea su
especie, evitando causarles daño, sufrimiento innecesario, maltrato de tipo físico que altere su
normal comportamiento, lesión o muerte.
Metodología
La presente investigación utilizó el método experimental. Murillo (s.f.) dice que en la
investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de estudio,
para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de
una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable
dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Según Hernández, Fernández & Baptista, (2003) se refiere a un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para
analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.
Diseño de investigación
El diseño de la presente investigación es intrasujeto, y se denomina Univariable Bicondicional.
Su esquema es el siguiente:

Donde:
A: Línea base
B: Fase de aplicación de las técnicas de modificación de conducta.
Sujeto experimental:
La muestra utilizó un sujeto experimental la cual fue 1 rata albina Wistar (macho). Al comenzar
el condicionamiento contaban con cuatro meses de edad, en hasta la actualidad tienen seis
meses. El sujeto cumple con las condiciones para el desarrollo de la investigación en cuanto a
salud, edad, disponibilidad e ingenuas experimentalmente, la alimentación se realizó bajo un
régimen de privación y el sujeto recibió libre acceso al agua durante todo el tiempo de la
experimentación.
En prosa

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas:
Se utilizó la técnica de observación y de registro de las conductas deseadas. Instrumentos:
Instrumento 1:
Caja de Skinner modificada:
El propósito de esta investigación mixta porque los métodos mixtos utilizan evidencia de datos
numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en
las ciencias (Creswell, 2013a y Lieber y Weisner, 2010); es recurrente es explorar el
comportamiento de una rata albina, en cuanto a la rama cualitativa, se describirá el
comportamiento a través de la observación dentro de la caja de skinner y se registrará dicho
comportamiento, para Los materiales utilizados en este experimento es la caja de Skinner,
consiste en que tenga una malla metálica, bisagra, puerta, piso de malla metálica, bandeja en la
parte inferior de la caja (piso), además un tubo de luz blanco de 6cm de largo, comedero de
4x10cm, palanca de madera de 4x5 cm, con una bisagra en un extremo, resorte que sostiene la
palanca, un foco de 25 watts, asimismo se adicionado un albergue o dormidero a la estructura
principal de la jaula como área de descanso, en el constará de 22cm de largo, 15cm de altura y
12 cm de ancho junto con la botella de agua, además se ha utilizado dos cronómetros, un
supresor de picos de 5 metros, 4 cuadernillos milimetrados, una balanza de kilo, cuyina durante
todo el tiempo de duración del experimento, dos cajas vivienda, una caja de transporte, una
sonaja o silbato, una laberinto para el encadenamiento de la conducta.

RESULTADOS

Tabla 1

DISTRIBUCIÓN DE CONDUCTAS SEGÚN FRECUENCIA EN LA FASE A O


LÍNEA BASE SIN ACONDICIONAMIENTO

Presión de
Sesiones Husmeo Acicalamiento
palanca

sesión 3 2 51 17
sesión 4 3 50 14

sesión 5 4 51 13

sesión 6 4 58 11

sesión 7 3 58 11

sesión 8 4 78 22

sesión 9 3 73 10

sesión 10 16 83 18

sesión 11 15 73 25

sesión 12 27 82 24

sesión 13 21 85 24

sesión 14 10 80 20

sesión 21 13 107 0

sesión 22 41 77 0

sesión 23 76 20 0

sesión 24 75 24 0

sesión 25 95 9 0

sesión 26 95 18 0

sesión 27 101 16 0

Total 611 1199 240

En la tabla 1 se observa las conductas de presión de palanca, husmeo, acicalamiento, de la


conducta frecuente inicial del ratón alvino en la caja de eskiner, observando que de cero
palancas ha ido poco a poco aumentando las frecuencias hasta llegar un total en todas las
sesiones de 611 palancas hechos por el ratón alvino. También se observa la disminución
progresiva del acicalamiento del animal y el husmeo.

Tabal 2 DISTRIBUCIÓN DE LA CONDUCTA PRESIÓN DE PALANCA SEGÚN


FRECUENCIA DE LA FASE B PRESIÓN DE PALANCA

Sesiones palanca

sesión 28 88
sesión 29 62

sesión 30 45

sesión 31 65

sesión 32 84

sesión 33 85

sesión 34 114

sesión 35 117

sesión 36 95

sesión 37 75

sesión 38 77

Total 907

En la tabla N° 02 se observa un aumento gradual de la conducta de presión de palanca donde la


rata alvina ha dejado el husmeo aumenta la cantidad de palancas, siendo la más elevada 117
palancas en una sesión. En esta etapa se logró que realizara un total de 907

DISTRIBUCIÓN DE LA CONDUCTA COMPLEJA EL LABERINTO SECRETO SEGÚN


FRECUENCIA EN LA FASE B

LABERINTO +
SESIONES APROXIMACIONES LABERINTO PALANCA

sesión 39 7 0 0

sesión 40 25 0 0

sesión 41 26 1 0

sesión 42 37 3 0

sesión 43 39 2 0

sesión 44 32 8 0

sesión 45 0 4 38

sesión 46 0 0 38

sesión 47 0 0 44

sesion 48 0 0 40

sesion 49 0 0 35
sesion 50 0 0 40

166 18 235

En la tabla N° 03 se observa en la conducta de encadenamiento que realizan los ratones alvinos


en la caja de Skiner no se tuvo en cuenta el husmeo ni acicalamiento, si no aproximaciones
que hace hacia el laberinto, laberinto y laberinto más palanca. Desde la semana 39 hasta la
sesión 44 se tomaron en cuenta solo aproximaciones, logrando un puntaje 166. De la sesión
45 a la 50 solo se tomó en cuenta el encadenamiento que realiza el ratón alvino logrando un
puntaje total de 235

Presión Laberinto + presión de


Palanca palanca

88 0

62 0

45 0

65 0

84 0

85 38

114 38

117 44

95 40

75 35

77 40

Total 907 235


Comparación
140

120

100
Axis Title

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Series1 88 62 45 65 84 85 114 117 95 75 77
Series2 0 0 0 0 0 38 38 44 40 35 40

Discusión

Del trabajo realizado, afirmamos que se logró instaurar la línea base, ya que el sujeto
experimental asociaba la presión de palanca con la comida, lo cual favorecía al incremento de la
conducta, estos resultados confirman el postulado de Pérez, Gutiérrez, García, & Gómez (2005)
en el que afirman que para que el Condicionamiento Operante se realice de forma más o menos
rápida, resulte más o menos fácil, depende en parte de que la respuesta sea “pertinente”, es
decir, que la respuesta sea biológicamente relevante para el estímulo consecuente.
El presente trabajo de investigación sobre los efectos de las técnicas tuvo como objetivo
determinar el efecto de la técnica de modificación de conducta en la conducta compleja el
laberinto secreto de una rata albina, en el cual quedó demostrado que, al emplear técnicas de
reforzamiento, moldeamiento de conducta y encadenamiento, dicha conducta va en ascenso.
Tras la síntesis de los resultados, se propone a dar respuesta a las hipótesis formuladas. Para
obtener el condicionamiento de la conducta compleja, se trabajó con un diseño de dos
fases que lleva el nombre de Univariable Bicondicional, este programa contiene dos
variables, la primera (A) que es la línea base, luego la segunda (B) hace referencia a las
técnicas de modificación de conducta. De esta manera, se mide las conductas iniciales del
sujeto para luego poder aplicar las diferentes técnicas.
Se propuso como primer objetivo específico conocer la línea base, donde, mediante la tabla 1 se
puede observar que durante las tres primeras sesiones, el sujeto realizó presión, husmeo,
acicalamiento, de la conducta frecuente inicial del ratón alvino en la caja de eskiner,
observando que de cero palancas ha ido poco a poco aumentando las frecuencias hasta llegar
un total en todas las sesiones de 611 palancas hechos por el ratón alvino. También se observa la
disminución progresiva del acicalamiento del animal y el husmeo.
De acuerdo con la investigación de Armas, Azabache, Cruz, Deza y Pinillos (s.f), se aprecia
que en la fase A, la conducta frecuente más significativa es la exploración, ya que forma parte
del repertorio habitual de conductas, mientras que la conducta presión de palanca se realizó en
menor cantidad puesto que no es una conducta habitual. A partir de ahí, se emplea el
moldeamiento como una de las técnicas para instaurar la conducta de presión de palanca, siendo
elegida la conducta de comedero como conducta inicial, la cual servirá para establecer la
asociación con la presión de palanca. Es por ello que en la Tabla 2 se observa un aumento
gradual de la conducta de presión de palanca donde la rata alvina ha dejado el husmeo aumenta
la cantidad de palancas, siendo la más elevada 117 palancas en una sesión. En esta etapa se
logró que realizara un total de 907.

La técnica de moldeamiento ha favorecido el aumento de la frecuencia de la conducta esperada


ya que poco a poco hubo más frecuencia de cada conducta determinada. En el caso del sujeto
experimental JAC JAC + se llegó a instaurar la conducta de presión de palanca, esto se favorece
por el uso constante de la técnica de moldeamiento que, mediante el reforzamiento diferencial,
se llega a aproximar cada vez más con conductas similares o próximas a ella dando como
resultado la conducta deseada. Dado esto se llega a demostrar que si se aplica el moldeamiento
se incrementa la conducta compleja El Laberinto Secreto de una rata albina.
Esto se asemeja a la investigación realizada por Gutiérrez y Segura (2006) en donde llegan a
concluir que la técnica de moldeamiento causó un aprendizaje de la conducta operante que fue
similar en los dos grupos experimentales. Dichos resultados confirman la teoría del
moldeamiento que tiene como fin instaurar conductas (Reynolds, 1968) Esto demuestra que si
se aplica el encadenamiento se incrementa la conducta compleja El Laberinto Secreto de una
rata albina. Granado (2002) dice que la utilización de la técnica de Encadenamiento de la
Conducta resulta especialmente útil para la instauración de aquellas conductas cuya adquisición
requiere el aprendizaje de diferentes cadenas de respuesta. Consiste en reforzar combinaciones
de conductas sencillas (cadenas).

Todo lo presentado anteriormente pone de manifiesto la utilidad de las técnicas de modificación


de conducta para generar conductas más complejas en el sujeto, aun cuando las conductas no
estén aprendidas previamente por el mismo. Así mismo revela la efectividad de dichas técnicas
para realizar un aprendizaje y condicionamiento de conductas que no son familiares para el
sujeto.

Conclusiones
● Esta investigación comprueba que las técnicas de modificación de conducta dieron
paso a que se establezca y se adquiera la conducta compleja, por lo que se concluye
que la hipótesis planteada al inicio de la investigación es válida.
● Las conductas realizadas por el sujeto de experimentación en la línea base, son
conductas involuntarias emitidas por dicho sujeto y por lo tanto la tasa de respuestas
esperadas para la presión de palanca es mínima.
● Asimismo, se comprueba que los reforzadores positivos intensifican la conducta
asiendo que esta aumente en frecuencia.
Referencias

- Ardila, R. (2002) “Psicología del aprendizaje”. Editorial Siglo XXI. España


-Bernal C. (2006) “Metodología de la investigación”. Editorial Pearson Prentice Hall.
México
-Caballo, V.(1991) “Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta”
Editores Siglo XXI. España
- Artlilla, R. (2010). Psicología del aprendizaje. Argentina.
-Bachá, G. (2006). Adquisición de patrones simples de respuestas. México.
-Domjan, M. Palladino, J. (2008). Psicología (5°ed.). México: Pearson Educación
-Elberto, P. (2006). B.F. Skiner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria.
España: Editorial Pontificia.
-Gordon, H. Burkhard, B. (1994). Principios de aprendizaje y conducta. España:
Editorial Debate.
-Pérez, F., Gutiérrez, T., García, A., & Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos
básicos. Un análisis funcional. Madrid: Person. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=Xgyei7AbU68C&pg=PT90&dq=condicionamie
nto+operante&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjYoeWog_LXAhWCMSYKHW2kCTUQ
6AEIKzAC#v=onepage&q=condicionamiento%20operante&f=false
http:// www.Psicopedagogia.com/modificacion-de-conducta

Fernández, C. Baptista. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de:


http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Pérez, F., Gutiérrez, T., García, A., & Gómez, J.. (2005). Procesos psicológicos básicos. Un
análisis funcional. Madrid: Person. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=Xgyei7AbU68C&pg=PT90&dq=condicionamiento+ope
rante&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjYoeWog_LXAhWCMSYKHW2kCTUQ6AEIKzAC#v=o
nepage&q=condicionamiento%20operante&f=false

Вам также может понравиться