Вы находитесь на странице: 1из 53

El documento que se encuentra a continuación es un aparte de la investigación

denominada “DETERMINACIÓN DE INDICADORES PARA EVALUAR LA CALIDAD DE


LOS SUELOS (Estudio de caso cultivo de papa)”, realizada por los profesores Edgar
Alvaro Avila Pedraza (Universidad del Tolima), Fabio Rodrigo Leiva Barón (Universidad
Nacional de Colombia), Luis Joel Martínez (Universidad del Nacional de Colombia).

En esta investigación se proponen y evalúan algunos indicadores físicos, químicos y


morfológicos de suelos para evaluar la calidad del suelo. Así mismo se propone un
método para evaluar de manera cuantitativa la calidad del suelo.

MÉTODO PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL SUELO DE FORMA CUANTITATIVA

5.2 EVALUACIÓN GENERAL DE LA CALIDAD DEL SUELO

5.2.1. Características de los indicadores de calidad propuestos

A partir del análisis del comportamiento de un conjunto de atributos morfológicos, físicos y


químicos de los suelos en dos tipos de uso: bosque natural y cultivo de papa con
diferentes tiempos de uso en el cultivo, se determinó un grupo de 14 indicadores (Tabla 8)
que se proponen para evaluar la calidad de los suelos dedicados al cultivo de papa y cuya
aplicabilidad está dada a nivel local o de finca. Aun cuando su utilidad se estudió en
suelos cultivados con papa, estos indicadores pueden implementarse en suelos con otros
tipos de uso, donde, de acuerdo a las características del cultivo se tendrán que realizar
algunas modificaciones en el muestreo del suelo para tal fin.
En la Tabla 8. se presentan los indicadores de calidad especificando sus unidades de
medida, función del suelo que involucran, categoría, tipo de descripción, lugar de medición,
periodicidad de medición sugerida, y nivel de cada indicador.

La función hace referencia a la influencia que tiene cada propiedad o indicador sobre
la capacidad que tiene el suelo de realizar funciones básicas como: facilitar un medio
adecuado para el enraizamiento, disponibilidad de agua y nutrientes y facilitar el flujo
hídrico entre otras.

Las categoría del indicador se refiere a si este es visual, físico, químico o biológico; el
tipo de descripción hace alusión a si es cuantitativo o cualitativo, mientras que el lugar de
medición se refiere a si el indicador se mide directamente en campo o en el laboratorio.

La periodicidad de medición sugerida se refiere al intervalo de tiempo en el cual se sugiere


realizar la medición del indicador que puede ser anual, bianual, etc, mientras que el nivel
de cada indicador se refiere a la facilidad o complejidad tanto de su evaluación como de los
equipos requeridos para su medición. Los niveles considerados fueron los siguientes:

Indicadores de nivel I: corresponden a indicadores descriptivos, fáciles de medir, de bajo


costo, evaluados mediante análisis visual o mediciones sencillas, que son de gran utilidad
y pueden ser medidos por personas con poco entrenamiento.

Indicadores de nivel II: se refiere a indicadores analíticos, que se pueden evaluar mediante
análisis de laboratorio o campo con equipos relativamente sofisticados, que implican
un costo moderado, cuya evaluación debe ser realizada por personas con capacitación
adecuada y que permiten la utilización de un sistema experto para clasificar las tierras por
su calidad.

En la presente investigación se establecieron fundamentalmente indicadores de los niveles


I y II, a fin de hacer mas accesible y económica su utilización. No obstante lo anterior, se
considera que en un nivel III (indicadores analíticos evaluados con equipos sofisticados, que
implican altos costos y cuya evaluación debe ser realizada por personas especializadas en
la temática) se pueden considerar los indicadores microbiológicos.

157
Tabla 8.Características más relevantes de los indicadores seleccionados para evaluar la calidad de suelos dedicados al cultivo de
papa.

Periodicidad
Tipo de Lugar de Nivel Nivel
Indicador Unidades Función Categoría de medición
descripción medición I II
sugerida
Espesor del horizonte Condiciones de
cm visual cuantitativa campo anual X
superficial enraizamiento

Morfología y grado de Cualitativa y


clase visual campo anual X
desarrollo de la estructura cuantitativa

Condiciones para
Estado de agregación clase mecanización físico cuantitativa laboratorio anual X

Diámetro ponderado medio


mm físico cuantitativa laboratorio anual X
de los agregados

Estado de degradación
Densidad aparente g/cm3 físico cuantitativa laboratorio anual X
por compactación

Retención de humedad bares Disponibilidad de agua físico cuantitativa laboratorio anual X

Porosidad total % físico cuantitativa laboratorio anual X

Macroporosidad % Relación aire - agua físico cuantitativa laboratorio anual X

Microporosidad % físico cuantitativa laboratorio anual X

Velocidad de infiltración cm/min Flujo hídrico físico cuantitativa campo anual X X

Resistencia a la Condiciones de cualitativa y


MPa físico campo anual X X
penetrabilidad enraizamiento cuantitativa

Capacidad de Intercambio
meq/100g Químico cuantitativa laboratorio anual X
Catiónico
Disponibilidad de
Contenido de carbón
% nutrientes Químico cuantitativa laboratorio anual X
orgánico
pH
Valor Químico cuantitativa laboratorio anual X
5.2.2. Evaluación de la calidad

En trabajos realizados por Altieri y Nicholls (2004), en el diagnóstico de la calidad de suelos


dedicados al cultivo de café en Costa Rica, se generaron indicadores sencillos de calidad
edáfica a los que le asignaron valores que permitieron estimar cuantitativamente la calidad
del suelo. En la presente investigación y apoyados en las experiencias de los autores
anteriormente citados, se propone un método para evaluar, por lo menos en una primera
aproximación, la calidad de los suelos dedicados al cultivo de papa de manera cuantitativa;
para ello, se le asigna a cada indicador un valor en la escala de 0 (cero) a 1 (uno), de
acuerdo a las características que cada uno de ellos presente, es decir, si el indicador
presenta características adecuadas tendrá el máximo valor (1) y si son inadecuadas (0),
no obstante, se pueden aplicar los valores intermedios de la escala referida según las
características del indicador se aproximen a uno u otro extremo.

Se sugiere estimar en forma independiente los indicadores propuestos y se pueden


seleccionar los que el agricultor, técnico o persona que los utilice vea más viables según la
situación, no siendo indispensable utilizarlos todos; al final se puede obtener un estimativo
de la calidad del suelo de acuerdo a la ponderación de los indicadores seleccionados tal
como se explica más adelante.

Para evaluar la calidad de los suelos dedicados al cultivo de papa se recomienda en primera
instancia separar los horizontes del suelo hasta la profundidad de 50 cm (sección control), lo
cual se puede realizar tomando como parámetros: el cambio en el color del suelo, la textura,
contacto lítico o cambio de horizonte orgánico (fíbrico, hémico o sáprico) a mineral.

En cada uno de los horizontes morfogenéticos separados en la sección control se califica,


de forma separada, cada uno de los indicadores que de acuerdo al caso específico se
seleccionaron para la evaluación, para lo cual, se sugiere utilizar las tablas de interpretación
propuestas para los 14 indicadores de calidad contemplados en el presente documento.

Los valores asignados a cada indicador de calidad evaluado es independiente para cada
horizonte morfogenético y deben ponderarse en la sección control de la siguiente forma:

• El o los horizontes morfogenéticos presentes en los primeros 30 cm tendrán un


peso del 70% en la calificación, teniendo en cuenta que este es, en mayor parte, el
área de influencia tanto del sistema radical del cultivo como de los tubérculos.

• El o los horizontes morfogenéticos presentes entre los 30 y 50 cm de profundidad


tendrán un peso del 30%.

Una vez ponderados los valores en las profundidades referidas anteriormente, se suman
para cada indicador los valores obtenidos tanto de 0 a 30 como de 30 a 50 cm, siendo éste
el valor correspondiente a la calificación final de cada indicador evaluado.

Una vez realizada la calificación de cada indicador de calidad se suman los valores obtenidos
y se divide por el número de indicadores evaluados obteniéndose un valor promedio de

159
calidad del suelo, el cual, se compara con los rangos para interpretar la calidad general del
suelo contemplados en la Tabla 9.

Tabla 9. Rangos para interpretar la calidad general del suelo.

Calidad general del suelo Calificación


< 0.1 Muy baja
0.1 – 0.3 Baja
0.3 – 0.6 Media
0.6 – 0.8 Alta
0.8 - 1 Muy alta

A partir de un ejemplo (Tablas 10 y 11), a continuación se explica el procedimiento propuesto


para realizar la evaluación de la calidad del suelo:

Tabla 10. Resultados analíticos de suelo ejemplo.

Resultados analíticos de las propiedades del suelo

Espesor D.P.M. Densidad


Profundidad Estado de CICA
horizonte aparente Textura
(cm)
superficial (cm)
agragación (%) (mm) (g/cc)
(meq/100g)

0-12 12 40 2.2 1.70 F 8


12-35 - 85 0.8 1.45 FAr 15
35-50 - 30 4.5 1.20 FAr 25

Tabal 11. Valores de calidad asignados a suelo ejemplo.

Valores asignados a los indicadores de calidad

Espesor
Estado de Densidad
Profundidad horizonte D.P.M. CICA
agregación aparente
(cm) superficial (mm) (meq/100g)
(%) (g/cc)
(cm)

0-12 0.3 0.3 0.3 0.5 0.3


12-35 - 0.6 0.1 0.5 0.6
35-50 - 0.1 0.6 1 1

160
Ponderación:

Indicador 1: espesor horizonte superficial: no se pondera, su valor es 0.3

Indicador 2: estado de agregación:

0-30 cm = 0.3x12+0.6x18
____________ = 0.48 x 70%= 0.34
30

30-50 cm = 0.6x5+0.1x15
____________ = 0.23 x 30%= 0.07
20

______________
Sumatoria = 0.41

Indicador 3: diámetro ponderado medio (D.P.M.):

0-30 cm = 0.3x12+0.1x18
____________ = 0.18 x 70%= 0.13
30

30-50 cm = 0.1x5+0.6x15
____________ = 0.48 x 30%= 0.14
20

______________
Sumatoria = 0.27

Indicador 4: densidad aparente:

0-30 cm = 0.5x12+0.5x18
____________ = 0.5 x 70%= 0.35
30

161
30-50 cm = 0.5x5+1x15
____________ = 0.88 x 30%= 0.26
20
______________
Sumatoria = 0.61

Indicador 5: capacidad de intercambio catiónico (CICA):

0-30 cm = 0.3x12+0.6x18
____________ = 0.48 x 70%= 0.34
30

30-50 cm = 0.6x5+1x15
____________ = 0.9 x 30%= 0.27
20
______________
Sumatoria = 0.61

Calidad general del suelo = indicador 1 + indicador 2 + indicador 3 + indicador 4 + indicador 5


____________________________________________________
número total de indicadores considerados

Calidad general del suelo = 0.30 + 0.41 + 0.27 + 0.61 + 0.61


__________________________ = 0.44
5
Comparando este valor (0.44) con los rangos establecidos en la Tabla 9 se puede establecer
que la calidad general de este suelo es MEDIA.

Es importante aclarar que si bien se realiza una determinación de la calidad general


del suelo, a los indicadores de calidad planteados se les puede realizar un seguimiento
periódico de manera individual, de tal forma que se pueda establecer, a través de su
monitoreo, los cambios positivos o negativos que registren, lo que permitirá oportunamente
la toma de acciones correctivas o preventivas.

Lo anterior se explica de mejor manera si se considera, a modo de ejemplo, un indicador


que presenta el siguiente comportamiento (Tabla 12):

162
Tabla 12. Ejemplo de monitoreo de indicador: espesor del horizonte superficial del suelo.

Indicador:
espesor del horizonte superficial (cm)

Espesor del
Periodo de Valor asignado para
horizonte
evaluación (año) calidad
(cm)
2005 19 0.6

2006 16 0.3

2007 9 0.1

Con lo anterior se puede observar que se ha presentado una disminución de la calidad del
suelo en cuanto al espesor de su horizonte superficial, situación que se evidencia con la
reducción paulatina del valor del indicador de calidad durante los 3 periodos analizados.

En el numeral 5.3 se describen los 14 indicadores visuales, físicos y químicos de suelos


propuestos para evaluar la calidad de los suelos dedicados al cultivo de papa:

5.3 INDICADORES SELECCIONADOS

5.3.1 INDICADOR: Espesor del horizonte superficial

Definición: este indicador se refiere al grosor del primer horizonte o capa arable del suelo
(horizonte Ap) medido en centímetros (cm). La pérdida del espesor del primer horizonte
repercute de manera importante en la disminución de la fertilidad y la capacidad de retención
de humedad del suelo.

Técnica de medición: En la sección control establecida para cada sitio de muestreo y con la
ayuda de una cinta métrica, se realiza la medición del espesor del primer horizonte o capa
del suelo, para lo cual, se mide desde la superficie del mismo (sin incluir el colchón de raíces
cuando hay pastos) hasta el límite entre los dos primeros horizontes que previamente se
demarcó (Figura 69); el valor obtenido se relaciona en el formato respectivo (Tabla 28).

Para separar los horizontes del suelo se puede tomar como criterios de diferenciación,
entre otros, los siguientes aspectos:

• Cambio en el color del suelo.


• Cuando el color de los horizontes es muy similar, entonces se puede tomar en
consideración la consistencia del suelo al penetrarlo con la punta del cuchillo.
• Cuando hay contacto con roca coherente y dura.

163
• Cuando hay capas con fragmentos de roca (gravilla, cascajo, guijarro, lajas o
piedras).
• Cuando hay horizontes orgánicos alternando con horizontes minerales.

Figura 69. Medición del espesor del horizonte superficial del suelo.

En caso de no encontrar el límite del primer horizonte en la sección control (primeros 50 cm


del suelo), lo que indica que el primer horizonte es espeso, se debe profundizar un poco
más la cajuela (aproximadamente 20 cm más) a fin de tratar de localizar la segunda capa u
horizonte del suelo y así establecer el espesor del horizonte.

Esta medición debe realizarse el siguiente año exactamente en el mismo sitio, con el
propósito de determinar si el espesor de la primera capa del suelo se mantiene, o por el
contrario, se ve disminuido a causa de la perdida de suelo por efectos de la erosión o la
remoción en masa.

Interpretación:

Tabla 13. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “espesor
del horizonte superficial”.

Espesor del horizonte superficial


Grosor del horizonte (cm) Valor asignado para calidad
<3 0
3 - 10 0.1
10 – 18 0.3
18 - 30 0.6
30 - 50 1
> 50 1

164
5.3.2 INDICADOR: Morfología y grado de desarrollo de la estructura

Definición: este indicador hace alusión al cambio en la forma, tamaño y grado de desarrollo
de los agregados estructurales del suelo a través del tiempo. Los agregados del suelo son
el producto de la agregación de las partículas primarias y se separan entre sí a través de
superficies de debilidad.

Se mide evaluando visualmente la forma de la estructura: migajosa, granular, blocosa


angular, blocosa subangular, prismática, columnar y laminar; así mismo se determina su
tamaño: muy fina, fina, mediana, gruesa y muy gruesa y, su grado de desarrollo: débil,
moderado o fuerte.

Técnica de medición: para medir los cambios que origina el uso y manejo sobre la estructura
del suelo se deben realizar mediciones que incluyan la evaluación del tipo, la clase y el
grado de desarrollo de los agregados estructurales.

El tipo de estructura se refiere a la forma que presentan los agregados (tamaño inferior a
8 cm) del suelo. Los tipos de estructura se han clasificado fundamentalmente en: granular,
migajosa, blocosa subangular, blocosa angular, prismática, columnar y laminar. Cuando
no se evidencian en el suelo estos tipos de estructura entonces el suelo carece de ella
y se puede denominar como masiva: si es arcillosa (gredosa o compacta) y, suelta: si es
arenosa.

Para identificar el tipo de estructura se debe tomar, con la ayuda del cuchillo o palín, un
bloque o sección de suelo de cada uno de los horizontes separados en la sección control
(Figura 70). Cada bloque o sección de suelo tomado se coloca entre las manos juntas y se
lanza varias veces hacia arriba sin que se caiga al suelo, de tal forma que los agregados
estructurales se separen naturalmente sin ejercer sobre ellos ningún tipo de presión externa
(Figura 71). Cuando los agregados no se separan libremente, se debe ejercer una leve
presión con los dedos índice y pulgar sin forzar demasiado, con el propósito de que los
agregados se separen por sus planos de debilidad.

Los tipos de estructura se establecen de acuerdo a las formas que se presentan en la


Figura 72 y se registran en el formato para tal fin Tabla 29.

La clase de la estructura hace referencia al tamaño de las formas estructurales, en tal


sentido, luego de que los agregados se han separado, mediante la utilización de la plantilla
que se presenta en las Figuras 73 a 76, se puede establecer si la clase de estructura
dominante (mayor número de agregados) es muy gruesa, gruesa, mediana, fina o muy
fina.

165
Figura 70. Muestra de suelo para determinar el tipo, clase y grado de desarrollo de la
estructura.

Figura 71. Técnica empleada para determinar la clase de estructura del suelo.

Finalmente y con el mismo material de suelo utilizado para la determinación del tipo y
clase de estructura, se evalúa el grado de desarrollo de la misma, es decir, la diferencia
entre la cohesión dentro de los agregados y la adhesión entre ellos. En el campo el grado
de la estructura se determina principalmente a partir de la clara definición de las formas
estructurales y las proporciones entre material agregado (peds) y no agregado (quebrado)
resultante del movimiento al que se sometió la muestra de suelo, tal como se explica en la
Tabla 14.

166
Figura 72. Tipos de estructura del suelo.

Tipo de estructura

Columnar Prismática

Blocosa angula Blocosa subangular

167
Tipo de estructura

Migajosa Granular

Laminar

Adaptado de IGAC (cartilla de descripción de suelos)

Interpretación de la clase y grado de desarrollo de la estructura

Cambios en la clase (tamaño) de la estructura pueden indicar cambios en la calidad del


suelo, en tal sentido, periódicamente se recomienda evaluar la clase estructural del suelo
para determinar si ha presentado disminución de los tamaños estructurales que puedan
indicar deterioro de la estructura por efectos de la mecanización.

168
Figura 73. Clases de los tipos de estructura granular y migajosa del suelo.

Clases de los tipos de estructuras granular y migajosa


Tamaño de los
Clase
agregados
estructural Plantilla
(mm)

Muy fina < 1mm

Fina 1 a 2mm

Mediana 2 a 5mm

Gruesa 5 a 10mm

Muy gruesa > 10mm

Adaptado de IGAC (cartilla de descripción de suelos)

169
Figura 74. Clases de los tipos de estructura blocosa angular y subangular del suelo.

Clases de los tipos de estructuras blocosa angular y subangular

Clase Tamaño de los


Plantilla
estructural agregados (mm)

Muy fina < 5mm

Fina 5 a 10mm

Mediana 10 a 20mm

Gruesa 20 a 50mm

Adaptado de IGAC (cartilla de descripción de suelos)

170
Figura 75. Clases de los tipos de estructura prismática y columnar del suelo.

Clases de los tipos de estructuras prismática y columnar

Ancho de los
Clase
agregados
estructural Plantilla
(mm)

Muy fina
< 10mm

Fina
10 a 20mm

Mediana
20 a 50mm

171
Gruesa
50 a 100mm

Adaptado de IGAC (cartilla de descripción de suelos)

Figura 76. Clases del tipo de estructura laminar del suelo.

Clases del tipo de estructura laminar

Espesor de los
Clase
agregados Plantilla
estructural
(mm)

Muy fina < 1mm

Fina 1 a 2mm

Mediana 2 a 5mm

172
Gruesa

5 a 10mm

Muy gruesa

> 10mm

Adaptado de IGAC (cartilla de descripción de suelos)

El grado de desarrollo de la estructura es también indicativo de cambio en la calidad del


suelo. Algunos efectos del exceso de mecanización pueden versen reflejados en una
consecuente pérdida de la estructura, pasando paulatinamente los agregados estructurales
bien o moderadamente desarrollados a formas masivas o sueltas. En la Tabla 14 se proponen
valores para evaluar el grado de desarrollo de la estructura, aun cuando su seguimiento
visual periódico puede ser suficiente para observar los cambios en este parámetro.

173
Tabla 14. Grado de desarrollo de la estructura y su calificación para establecer la calidad
del suelo.

Grado de desarrollo de la estructura

Valor
Calificación
Grado asignado
para calidad

Es el grado de agregación que se caracteriza por “peds”


(agregados) vagamente formados y los cuales son muy difíciles
de observar en el sitio mismo. Cuando un suelo que tiene este
DÉBIL 0.1
grado de estructura se disturba, se deshace en una mezcla de
“peds” enteros y quebrados mezclados con mucho material no
agregado.

Es el grado de estructura que se caracteriza por “peds” bien


formados los cuales son moderadamente durables y evidentes
pero que no son claros en suelos no disturbados. El material
MODERADO 0.5
edáfico de este grado cuando se disturba se deshace en una
mezcla de numerosos “peds” claramente definidos y completos
y algunos quebrados con poco material no agregado.

Es el grado de estructura caracterizado por “peds” durables


y totalmente evidentes en suelos no disturbados, ya que se
adhieren con debilidad el uno al otro, resisten desplazamientos
y se separan cuando el suelo se remueve. Cuando el material
FUERTE 1
edáfico de este grado de estructura se retira del perfil está
formado principalmente de “peds” enteros, incluyendo solo
unos pocos “peds” quebrados y nada o muy poco de material
no agregado.

Adaptado de: IGAC, 1990.

5.3.3 INDICADOR: Estado de agregación

Definición: este indicador mide la cantidad de agregados con tamaño superior a 0.425mm
e inferior a 8mm que son retenidos en un conjunto de tamices sometidos a movimientos
continuos dentro de un recipiente con agua. Los agregados con tamaños por debajo de

174
0.425mm tienen mayor susceptibilidad a la pérdida por las diferentes formas de erosión
(hídrica y eólica).

Técnica de medición: para evaluar el estado de agregación del suelo se debe tomar en
el primer horizonte de la sección control establecida y mediante la ayuda de un palín y
cuchillo, se toma un bloque de suelo de aproximadamente 15 a 20 cm de largo x 8 a 10 cm
de ancho y 5 a 7 cm de espesor (Figura 77); este bloque se envuelve en papel aluminio
para evitar la pérdida de humedad y deterioro, luego se empaca dentro de una bolsa
plástica transparente, se sella y se le coloca su codificación o etiqueta con la información
respectiva.

Figura 77. Muestra de suelo utilizada para determinar el estado de agregación y el diámetro
ponderado medio de los agregados estructurales del suelo.

Esta muestra se denomina poco disturbada y se debe transportar al laboratorio de


suelos protegida de cualquier deformación o amasamiento. Para determinar el estado de
agregación del suelo en el laboratorio se aplica la técnica del tamizado en húmedo o de
Tiulin (1928) modificada por Yoder (1936) (IGAC, 1990) la cual se describe a continuación:

• Materiales y equipo requerido:


- Aparato de tamizado en húmedo tipo Yoder (Figura 78), el cual sube y baja un juego
de tamices dentro de un cilindro con agua (38 mm aproximadamente) a razón de 30
ciclos por minuto.

175
Figura 78. Equipo de Yoder utilizado para determinar el estado de agregación y el diámetro
ponderado medio de los agregados estructurales del suelo.

- Juego de tamices de 13.2 cm de diámetro y 5.08 cm de altura con cinco mallas de:
6.3, 4.0, 2.0, 1.0 y 0.425 mm.
- Tamiz de 8mm.
- Atomizador o aspersor.
- Balanza con 0.01 g de aproximación.
- Estufa de desecación.
- Frasco lavador.
- Vidrios de reloj.
- Cuarteador.
- Espátulas.
- Cápsulas de aluminio taradas para humedad.
- Vasos de precipitado de 250 ml.
- Reactivo: dispersante (Hexametafosfato de sodio mas carbonato de sodio).

• Procedimiento:
- Tomar una muestra de suelo y dejarla secar al aire hasta una condición aproximada
a capacidad de campo.
- Pasar la muestra por el tamiz de 8mm; a los terrones mayores de 8mm se les aplica
una leve presión con los dedos índice y pulgar (sin amasarlo) hasta hacerlos pasar
por la malla.
- Del material que pasó el tamiz de 8mm pesar 50g.
- Colocar el juego de tamices en el aparato de Yoder, ordenándolos descendentemente
e introduciéndolos en el recipiente con agua cuyo diámetro debe ser superior en
aproximadamente 1.6 veces al diámetro de los tamices. La malla del tamiz superior
debe quedar a ras con la superficie del agua cuando el brazo del aparato esté en la
parte superior de su movimiento, teniendo cuidado de el agua no rebose el borde
superior del tamiz cuando el brazo este en la parte inferior de su movimiento.
- Colocar los 50g de suelo en el tamiz superior.

176
- Esperar unos minutos a que por capilaridad el suelo se humedezca, o de lo contrario
utilizar el atomizador para tal fin.
- Poner a funcionar el equipo de Yoder por 30 minutos con el motor graduado a 30
oscilaciones por minuto.
- Sacar los tamices del agua dejándolos drenar más o menos durante 5 minutos.
- Sacar el material retenido en cada tamiz utilizando un frasco lavador sobre vasos
de precipitado de 250ml y llevarlos a la estufa a 105°C de temperatura durante 24
horas.
- Sacar el material de la estufa y hallar la masa de suelo seco de cada una de las
fracciones.
- Poner cada fracción en frascos tetero, agregarles agua destilada, 10ml de
dispersante y llevarlas a agitación mecánica durante 30 minutos.
- Pasar cada fracción a su tamiz correspondiente para determinar las partículas
primarias.
- Si quedan retenidas muestras en cada tamiz (partículas primarias), transvasarlas a
vasos de precipitado de 250ml y llevarlas nuevamente a la estufa a 105°C por 24
horas.
- Restar de la agregación total las partículas primarias y así se obtienen los agregados
del suelo.

• Cálculos:

Estado de agregación = 100 - ∑ mssi (de los tamices: 6.3, 4, 2, 1, 0.425 mm)

mssr x 100
mssi (%) = __________

mss

Donde: mssi = porcentaje de los agregados del suelo contenidos por cada tamiz (%); mssr = peso de
los agregados retenidos en cada tamiz (g) y mss = masa toral del suelo seco (g).

Es importante aclarar que para realizar los cálculos debe conocerse la masa de la muestra
de suelo seca a 105°C por lo tanto, debe hallarse el contenido de humedad con el cual se
trabajó la muestra de suelo y hacer la corrección correspondiente

177
Interpretación:

Tabla 15. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “estado de
agregación”.

Estado de agregación

Porcentaje de agregados >


Valor asignado para calidad
de 0.425

< 25 0

25 - 35 0.1

35 - 80 0.3

80 - 90 0.6

> 90 1
Adaptado de: IGAC, 1990.

5.3.4 INDICADOR: Diámetro ponderado medio de los agregados

Definición: este indicador comprende la determinación del diámetro medio (dado en


milímetros) de los agregados retenidos en un conjunto de tamices sometidos a un
movimiento continuo ascendente y descendente dentro de un recipiente con agua. El
conjunto de tamices mencionado comprende tamaños de malla de 8, 6.3, 4, 2, 1, y 0.425mm
de abertura.

Técnica de medición: se sigue el mismo procedimiento descrito anteriormente para


determinar el estado de agregación del suelo.

• Cálculos:

n mssi x Xi
D.P.M = ∑ ________
i=1
100

mssr x 100
mssi (%) = __________

mss

178
Donde: D.P.M = diámetro ponderado medio 8mm); mssi = porcentaje de los agregados del suelo
contenidos por cada tamiz (%); mssr = peso de los agregados retenidos en cada tamiz (g) y mss =
masa toral del suelo seco (g).

Interpretación:

Tabla 16. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “diámetro
ponderado medio de los agregados”.

Diámetro ponderado medio de los agregados

Diámetro Ponderado Medio


Valor asignado para calidad
(mm)
< 0.5 0
0.5 – 1.5 0.1
1.5 – 3.0 0.3
3.0 – 5.0 0.6
> 5.0 1
Adaptado de: IGAC, 1990.

5.3.5 INDICADOR: Densidad aparente

Definición: este indicador establece la relación entre la masa del suelo secado al horno y el
volumen de las partículas y el espacio poroso presente entre ellas. Esta medida se da en
gramos por centímetro cúbico (g/cm3) y no incluye los fragmentos de roca ni los cuerpos
animales o vegetales presentes en el suelo.

La densidad aparente entendida como la relación entre la masa del suelo y su volumen total
(incluyendo el espacio poroso) es una propiedad dinámica del suelo que puede servir como
indicador de la presencia de capas compactadas o restrictivas para el crecimiento normal
de las raíces de las plantas; en la medida que la densidad aparente se incrementa, se
reduce el espacio poroso dificultando el movimiento del agua y el crecimiento y penetración
radicular.

Técnica de medición: para tomar en campo las muestras en la cuales se va a determinar la


densidad aparente del suelo se deben utilizar anillos (p.v.c, cobre u otro material resistente)
de 5 cm de altura, 5 cm de diámetro interno y 1 a 2 mm de espesor, caracterizados por llevar
en uno de los bordes un biselado que facilita la entrada del anillo al suelo. Adicionalmente
se requiere un martillo, un bloque de madera de aproximadamente 12 cm de largo x 10

179
cm de ancho y 5 cm de espesor y un anillo adicional (del mismo material de los descritos
anteriormente) de 3 cm de altura y sin bisel en ninguno de los bordes.

En cada sitio de muestreo se debe recolectar un par de muestras por cada horizonte
establecido en la sección control (50 cm de profundidad); para ello, se debe colocar el
anillo sobre la superficie de cada horizonte con el borde biselado en contacto con esta,
inmediatamente sobre él colocar el anillo sin bisel y justo encima de los dos anillos el
bloque de madera; con la ayuda del martillo se proporcionan golpes de manera uniforme
sobre el bloque de madera hasta que el anillo biselado penetre al suelo y haya quedado
completamente colmado de suelo en su interior, luego de lo cual con la ayuda del palín se
sacan los anillos y el suelo adyacente.

Se toma el anillo biselado, se libera el suelo circundante de tal forma que la superficie externa
del anillo que completamente limpia y con el cuchillo se corta el suelo que se prolonga fuera
del cilindro en sus dos extremos dejando el suelo a ras con los bordes del cilindro (Figura
79). Posteriormente se toma una bolsa plástica y se transfiere a ella la totalidad del suelo
contenido en el interior del cilindro sin permitir que parte de este caiga fuera de la bolsa o
quede material de suelo adherido a las paredes internas del cilindro.

Figura 79. Técnica del cilindro empleada en la toma de muestras de suelo para determinar
la densidad aparente.

Una vez se ha embolsado el suelo del interior del cilindro, se amarra la bolsa y se le coloca
su código o etiqueta respectiva, acompañada de las dimensiones del cilindro con el que se
tomó la muestra (altura y diámetro interno del cilindro). Esta muestra se envía al laboratorio
de suelos para la determinación analítica de la densidad aparente del suelo.

Este mismo procedimiento se realiza para cada uno de los horizontes presentes en la
sección control teniendo presente que la muestra de suelo que quede en el interior del
cilindro debe corresponder específicamente al horizonte que se desea muestrear; en otras

180
palabras, al penetrar el cilindro a cada horizonte del suelo, este no debe invadir el espesor
del horizonte subsiguiente a fin de evitar tomar en forma inadecuada la muestra.

En el laboratorio, siguiendo el método del cilindro (IGAC, 1990) se lleva acabo la


determinación de la densidad aparente del suelo de la siguiente forma:

• Materiales y equipo requerido (método 1):


- Balanza con aproximación de 0.01g.
- Estufa con regulador de temperatura.
- Cápsulas de aluminio taradas para humedad.

• Procedimiento (método 1):


- Transvasar el contenido de suelo de cada bolsa plástica traída de campo a una
cápsula de humedad (de peso conocido), llevarla a la estufa y secarla durante 24
horas a 105°C.
- Sacar la cápsula de la estufa y pesarla nuevamente.

• Cálculos (método 1):

Mss
Densidad aparente (g/cm3) = _______

Vc

Donde: Mss= masa de suelo seca a 105°C y Vc= volumen del cilindro donde se tomó la
muestra de suelo.

Cuando no se dispone de anillos o el suelo tiene fragmentos de roca que impiden la


penetración del cilindro, se puede optar por tomar, en cada horizonte, un terrón de suelo
de aproximadamente 7 a 10 cm de diámetro, el cual debe recubrirse con papel aluminio y
ser empacado en un recipiente que evite su deterioro o amasamiento durante el transporte
al laboratorio de suelos. En el laboratorio y mediante la aplicación del método del terrón
parafinado se puede determinar la densidad aparente tal como se explica a continuación:

• Materiales y equipo requerido (método 2):


- Balanza con aproximación de 0.01g.
- Estufa con regulador de temperatura.
- Mechero de gas.
- Recipiente metálico con capacidad aproximada de un litro.
- Cápsulas de aluminio taradas para humedad.
- Vaso de precipitado de 1000ml
- Parafina

• Procedimiento (método 2):


- En el recipiente metálico colocar una porción de parafina de aproximadamente
500g y calentarla hasta que alcance una temperatura de 60°C en fase líquida.

181
- Tomar luego el terrón de suelo indisturbado con la humedad de campo y pesarlo.
- Sumergir el terrón de suelo por unos segundos en la parafina líquida, sacarlo y
dejarlo enfriar. Esta operación se debe repetir dos o tres veces más, hasta que el
terrón quede totalmente cubierto.
- Pesar el terrón parafinado (masa de suelo húmedo con parafina pesado al aire).
- Pesar de nuevo el terrón pero sumergido en agua con la ayuda de una malla en un
vaso de precipitado (masa de suelo húmedo parafinado y pesado en el agua).
- Romper el terrón, sacar de su interior una muestra de suelo sin parafina y
determinarle a este el porcentaje de humedad. Con este dato calcular la masa de
suelo seco.
- Observación: Para suelos orgánicos se utiliza esta misma metodología pero con la
modificación propuesta por Garavito y Col en 1979 (en IGAC, 1990), que consiste
en atarle al terrón una pesa para lograr que se sumerja dentro del agua, ya que con
el alto contenido de materia orgánica estos suelos flotan. La pesa puede ser de 50g,
cuya masa dentro del agua es de 44.1g.

• Cálculos (método 2):

Mss x Dw
Densidad aparente (g/cm3) = ______________________________

(Mshpa – Mshpw) – (Mshpa – Msha)


_____________

Dp

Donde: Msha= masa de suelo húmedo; Mss= masa de suelo seca a105°C; Mshpa= masa
de suelo húmedo más parafina al aire; Mshpw= masa de suelo húmedo más parafina en
agua; Dw= densidad del agua; Dp= densidad de la parafina (0.89 g/cm3).

Es aconsejable determinar en cada uno de los horizontes muestreados la textura del suelo,
ya que esta propiedad edáfica es importante para la interpretación y análisis de otras
propiedades y características del suelo.

182
Interpretación:

Tabla 17. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “densidad
aparente”, considerando las diferentes clases texturales.

Densidad aparente
Valor asignado
Clase textural Densidad aparente (g/cm3)
para calidad
< 1.60 1
Arenosa
1.60 – 1.80 0.5
Arenosa franca
> 1.80 0.1
< 1.40 1
Franco arenosa
1.40 – 1.80 0.5
Franca
> 1.80 0.1
Franco arcillo arenosa < 1.40 1
Franca 1.40 – 1.75 0.5
Franco arcillosa > 1.75 0.1
< 1.30 1
Limosa
1.30 – 1.75 0.5
Franco limosa
> 1.75 0.1
< 1.40 1
Franco limosa
1.40 – 1.65 0.5
Franco arcillo limosa
> 1.65 0.1
Arcillo arenosa < 1.10 1
Arcillo limosa
1.10 – 1.58 0.5
Franco arcillosas con
35 a 45% de arcilla > 1.58 0.1
< 1.10 1
Arcillosa con más de
1.10 – 1.47 0.5
45% de arcilla
> 1.47 0.1

Adaptado de: USDA, 1999

5.3.6 INDICADOR: Retención de humedad

Definición: Este indicador hace referencia a la cantidad de agua retenida en el suelo a punto
de saturación, 0.3 y 15 atmósferas. La cantidad de agua que el suelo puede retener está
relacionada con la textura y espacio poroso del mismo y se expresa en porcentaje (%).

Técnica de medición: Para la toma de la muestra de suelo en campo se deben emplear


anillos de p.v.c., de 1cm de altura y 5 cm de diámetro. Como son tres las condiciones de

183
retención de humedad a analizar (saturación, 0.3 y 15 atmósferas), entonces se deben
utilizar 3 anillos para tomar igual número de muestras en cada uno de los horizontes de
suelo encontrados en la sección control (50cm de profundidad) y un anillo adicional que
servirá para profundizarlos en el suelo.

Una vez separados los horizontes del suelo, en la parte superficial del primero de ellos se
coloca un anillo, sobre él, el anillo adicional y encima de ellos un bloque de madera como el
utilizado para la toma de la muestra de suelo para densidad aparente (aproximadamente 12
cm de largo x 10 cm de ancho y 5 cm de espesor). Posteriormente se golpea verticalmente
de manera uniforme sobre el madero hasta que el anillo que se encontraba en contacto
con la superficie del horizonte lo penetre completamente; luego de lo cual, con la ayuda del
cuchillo y el palín, se sacan los anillos con el suelo circundante, se libera el anillo adicional
y al anillo colmatado con suelo se le limpia su superficie externa. Finalmente con la ayuda
del cuchillo o navaja se elimina el suelo que sobresale por los dos extremos del anillo,
dejándolo a ras con los bordes de este; este anillo se debe envolver con plástico y colocarle
su etiqueta respectiva.

El mismo procedimiento se debe realizar con dos anillos más por cada horizonte, de tal
forma que al final, cada uno de los horizontes identificados tenga tres muestras anilladas
que deben ser enviadas al laboratorio de suelos.

Para determinar en el laboratorio la retención de humedad a saturación y 0.3 atmósferas se


recomienda seguir el siguiente método (Figura 80):

Figura 80. Técnica utilizada en la determinación de la retención de humedad del suelo.

• Materiales y equipo requerido:


- Dispositivo de presión (compresor de aire).
- Olla de presión.

184
- Placas de cerámica con diafragma de neopreno.
- Anillos de p.v.c., de 1cm de altura y 5cm de diámetro (traídos de campo).
- Cápsulas de aluminio taradas para humedad.
- Balanza analítica.
- Estufa.
- Espátula.

• Procedimiento:
- Colocar los anillos de p.v.c. colmados de suelo sobre las placas de cerámica.
- Por capilaridad saturar las muestras con agua y luego dejarlas en reposo durante
24 horas con exceso de agua sobre la placa de cerámica.
- Transcurrido este tiempo, eliminar el exceso de agua que se encuentra en las
placas, tomar los anillos que se les va a someter a 0.3 atmósferas y llevarlos a la
olla de presión, colocando una pinza en el cierre del tubo extractor de agua de cada
placa.

A los suelos que se les va a determinar humedad a saturación transferirlos de los


anillos a cápsulas taradas, pesarlos y llevarlos a la estufa a 105°C por 24 horas,
posteriormente retirarlos de la estufa y después de 15 minutos en desecador
pesarlos nuevamente.
- A las muestras llevadas a la olla aplicar una presión de 0.3 atmósferas durante 48
horas o más hasta cuando cese el escurrimiento de agua.
- Al cabo de este tiempo suspender la presión, sacar las placas de cerámica y
transferir las muestras de suelo de cada uno de los anillos a cápsulas taradas que
deben ser pesadas junto con las muestras de suelo.
- Llevar las muestras a la estufa a 105°C por 24 horas.
- Sacar las muestras de la estufa, colocarlas en un desecador por 15 minutos y
pesarlas.

• Cálculos:

Masa de suelo húmedo – masa de suelo seco en estufa


Humedad gravimétrica (%) = ______________________________________________ x 100

Masa de suelo seco en estufa

mshc - mssc
H (%) = ____________

mssc - mc

Donde: mshc = masa de suelo húmedo + cápsula; mssc = masa de suelo seco + cápsula y
mc = masa de cápsula vacía.

185
Volumen de agua en el suelo
Humedad volumétrica (%) = __________________________ x 100

Volumen total del suelo

da
Hv = _______ x Hg

dw

Donde: Hv = humedad volumétrica (ml agua/ 100 ml suelo); Hg = humedad gravimétrica (%); da =
densidad aparente del suelo (g/cm3) y dw = densidad del agua (g/cm3).

Para determinar en el laboratorio la retención de humedad a 15 atmósferas se sugiere


seguir el siguiente procedimiento:

• Materiales y equipo requerido:


- Extractor de membrana de presión y regulador diferencial.
- Membrana de celulosa.
- Anillos de p.v.c. de 1cm de alto por 5cm de diámetro (traídos de campo).
- Torcómetro.
- Balanza analítica.
- Estufa.
- Placas de cerámica.
- Cápsulas de aluminio taradas para humedad.
- Dispositivo de presión (compresor de aire).
- Controles de presión.
- Espátula

• Procedimiento:
- Colocar los anillos de p.v.c. colmados de suelo sobre las placas de cerámica dentro
de la membrana de presión.
- Por capilaridad saturar las muestras (depositadas en los anillos) con agua y
luego dejarlas en reposo durante 24 horas con exceso de agua sobre la placa de
cerámica.
- Remover el exceso de agua de la placa con la ayuda de una pipeta.
- Cerrar adecuadamente la membrana y aplicar una presión de 15 bares en forma
progresiva durante 48 horas o más hasta que el tubo extractor ubicado debajo del
plato de presión deje de gotear.
- Suspender la presión aplicada, abrir la membrana, transferir las muestras a cápsulas
de humedad previamente taradas y pesar.
- Llevar las cápsulas de humedad a la estufa y secarlas a 105°C durante 24 horas.
- Sacar las cápsulas de la estufa y pesarlas.

186
• Cálculos:

Masa de suelo húmedo – masa de suelo seco en estufa


Humedad gravimétrica (%) = ______________________________________________ x 100

Masa de suelo seco en estufa

mshc - mssc
H (%) = ____________

mssc - mc

Donde: mshc = masa de suelo húmedo + cápsula; mssc = masa de suelo seco + cápsula y mc =
masa de cápsula vacía.

Volumen de agua en el suelo


Humedad volumétrica (%) = __________________________ x 100

Volumen total del suelo

da
Hv = _______ x Hg

dw

Donde: Hv = humedad volumétrica (ml agua/ 100 ml suelo); Hg = humedad gravimétrica (%); da =
densidad aparente del suelo (g/cm3) y dw = densidad del agua (g/cm3).

187
Interpretación del indicador:

Tabla 18. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “retención
de humedad de los suelos”, a 0.3 y 15 atmósferas, considerando las principales clases
texturales.

Valores generalizados de retención de humedad a 0.3 y 15 bares según


la clase textural del suelo

Porcentaje de Valor
Porcentaje de Valor
Clase retención de asignado
retención de humedad asignado
textural humedad a 0.3 para
a 15 atmósferas para calidad
atmósferas calidad
<5 0.1 <2 0.1
Arenosa 5 – 15 1 2 - 10 1
> 15 0.5 > 10 0.5
< 12 0.1 <5 0.1
Franco
12 – 32 1 5 – 18 1
arenosa
> 32 0.5 > 18 0.5
< 18 0.1 < 10 0.1
Franca 18 – 40 1 10 – 30 1
> 40 0.5 > 30 0.5
< 20 0.1 < 12 0.1
Franco
20 – 50 1 12 - 35 1
arcillosa
> 50 0.5 > 35 0.5
< 25 0.1 < 15 0.1
Arcillosa 25 - 75 1 15 - 45 1
> 75 0.5 > 45 0.5

Adaptado de: IGAC, 1990

5.3.7. INDICADOR: Porosidad total

Definición: Este indicador hace referencia al porcentaje en volumen del espacio poroso
del suelo. Comprende tanto los poros distribuidos al interior de los agregados como los
localizados entre ellos.

188
Técnica de medición: La porosidad total es una propiedad física que se establece a partir de
la medición de las densidades aparente y real del suelo; en este sentido, para cada horizonte
de suelo separado en la sección control se deben determinar las densidades (aparente y
real) y a partir la aplicación de la siguiente fórmula obtener el valor de la porosidad total:

(1-densidad aparente)
Porosidad total (%)= __________________ x 100
densidad real

O también:
densidad real – densidad aparente
Porosidad total (%)= ____________________________ x 100
densidad real

Interpretación:

Tabla 19. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “porosidad
total”.

Porosidad total

Cantidad de poros (%) Valor asignado para calidad


< 30 0.3
30 - 45 0.6
45 – 60 1
> 60 0.6

Adaptado de: IGAC, 1990.

5.3.8 INDICADOR: Macroporosidad

Definición: Este indicador comprende la medición de los poros de tamaño superior a


aproximadamente 10 micras en el suelo y se estima en porcentaje (%). Estos poros
normalmente cumplen un papel importante en la aireación y movimiento de agua en el
medio edáfico.

Técnica de medición: Al igual que la porosidad total, la macroporosidad se establece a


partir de la determinación de otras propiedades físicas del suelo. En este caso, se debe
determinar previamente en el suelo la humedad a saturación y a capacidad de campo
(aproximadamente 0.3 atmósferas), tal como se explicó anteriormente en la descripción del
indicador denominado retención de humedad.

189
La macroporosidad se puede determinar mediante la siguiente fórmula:

humedad a saturación – humedad a capacidad de campo


Macroporosidad(%)= ______________________________________________ x porosidad total
humedad a saturación

Interpretación:

Tabla 20. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado
“macroporosidad”.

Macroporosidad

Cantidad de macroporos (%) Valor asignado para calidad


< 10 0.1
10 – 20 1
> 20 0.5

Adaptado de: IGAC, 1990.

5.3.9 INDICADOR: Microporosidad

Definición: Este indicador comprende la medición de los poros de tamaño inferior a


aproximadamente 10 micras en el suelo y se estima en porcentaje (%). El espacio poroso
de este tamaño cumple una función importante en la retención de humedad en el suelo.

Técnica de medición: La microporosidad es una propiedad física que se obtiene a partir de


la diferencia entre la porosidad total y la macroporosidad del suelo mediante la siguiente
fórmula:

190
Microporosidad (%)= porosidad total – macroporosidad

Interpretación:

Tabla 21. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado
“microporosidad”.

Microporosidad

Cantidad de microporos (%) Valor asignado para calidad

< 25 0.1

25 – 50 1

> 50 0.5
Adaptado de: IGAC, 1990.

5.3.10 INDICADOR: Velocidad de infiltración

Definición: Este indicador se refiere a la medición de la velocidad con que el agua penetra
en el suelo y se expresa en centímetros por hora (cm/h). Esta propiedad del suelo cuantifica
la velocidad con que el agua entra a la primera capa u horizonte del suelo y depende en
gran medida de la textura, la estructura y el contenido de agua en el suelo al momento de
realizar la prueba.

Técnica de medición: la velocidad de infiltración se debe medir al lado de los sitios donde
se abren las cajuelas para la recolección de muestras; para ello, se recomienda seguir el
método de los cilindros concéntricos (IGAC, 1990) que se describe a continuación:

• Materiales y equipo requerido:


- Juego de cilindros o anillos de infiltración de 30cm de altura y 32 y 50cm de diámetro
respectivamente.
- plástico.
- Canecas o recipientes para agua.
- Tanques aforados para el abastecimiento de agua.
- Equipo para instalar los cilindros.
- Cronómetro.
- Triángulo de madera de 20cm por cada lado.

• Procedimiento:

191
- Seleccionar el sitio y proceder a instalar el juego de cilindros o anillos de infiltración,
para ello, colocar el anillo interior (32cm de diámetro) sobre la superficie del suelo
y golpear uniformemente hasta que penetre 15cm; de la misma forma introducir el
anillo exterior (50cm de diámetro) rodeando el anillo interior y golpear hasta que
ambos cilindros queden nivelados.
- Colocar el plástico dentro del anillo interior y llenarlo de agua para mantener una
lámina constante.
- Tomar el tanque aforado lleno de agua, voltearlo y colocarlo sobre los anillos
suspendido sobre el triángulo de madera.
- Agregar agua al cilindro exterior e iniciar la prueba quitando el plástico del cilindro
interior.
- Para determinar la infiltración, medir el volumen de agua gastada por unidad de
tiempo. La prueba se suspende en el momento que se observa que la lámina de
agua que penetra al suelo se hace constante (Figura 81).

Figura 81. Determinación de la velocidad de infiltración en los suelos mediante el método


de los cilindros concéntricos.

• Cálculos:

Modelo de Kostiakov:

a) Velocidad de infiltración:

192
I = ctm

Donde: I = velocidad de infiltración (cm/h); c = velocidad de infiltración en el primer minuto;


t = tiempo en minutos y m = pendiente de la curva.

b) Infiltración acumulada:

i = 60ct(m-1)

Donde: i = infiltración acumulada (cm); 60 = constante de transformación; c 0 velocidad de


infiltración en el primer minuto, t = tiempo (minutos) y m = pendiente de la curva.

c) Infiltración básica

Ib = c (tb)m

tb = (-600) – (m-1)

Donde: Ib = infiltración básica 8cm); c = constante que depende del suelo, tb = tiempo
básico (minutos) y m = pendiente de la curva.

Interpretación:

Tabla 22. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “velocidad
de infiltración”.

Velocidad de infiltración

Velocidad de infiltración (cm/h) Valor asignado para calidad

< 0.0038 0

0.0038 – 0.51 0.1

0.51 – 1.52 0.3

1.52 – 5.08 0.7

5.08 – 15.24 1

15.24 – 30.48. 0.7

30.48 - 50.80 0.3

> 50.80 0.1


Adaptado de: USDA, 1999.

193
5.3.11 INDICADOR: Resistencia a la penetrabilidad

Definición: este indicador se refiere a la resistencia que el suelo ofrece en sus diferentes
capas u horizontes a ser penetrado por un objeto. La medición de la resistencia a la
penetrabilidad es un aspecto de gran utilidad en la determinación de problemas de
adensamiento o compactación en el suelo. Las unidades de medida corresponden a
megapascales (MPa), o se propone también en la presente investigación un método
cualitativo de evaluación.

Técnica de medición (método 1): inicialmente se localizan los sitios de muestreo y mediante
el empleo de un penetrógrafo (Figura 82), se realiza la prueba respectiva, para lo cual se
debe realizar el siguiente procedimiento:

• Seleccionar el diámetro la punta de la varilla que penetra al suelo, según sea la


textura del mismo. De igual forma resaltar el diámetro de punta seleccionado en la
tabla de graficado de papel.
• Colocar el penetrógrafo en posición vertical de tal forma que quede perpendicular a
la superficie del suelo..
• Colocar y ajustar la tabla de graficado de papel en el compartimiento respectivo del
penetrógrafo, de tal forma que la punta del marcador de tinta quede en la posición
cero, tanto de la escala de profundidad de la tabla (escala horizontal), como de la
escala de resistencia en MPa de la misma (escala vertical).
• De manera uniforme y continua ejercer presión sobre el manubrio del penetrógrafo,
de tal forma que la varilla metálica penetre totalmente al suelo.
• Estando la varilla metálica dentro del suelo retirar la tabla de graficado de papel del
compartimiento respectivo.
• Sujetar el penetrógrafo de la base del compartimiento de graficado y halar hacia
arriba hasta que salga completamente del suelo la varilla metálica.
• Realizar este mismo procedimiento en tres lugares más distantes entre 10 y 20 cm
del punto de medición descrito anteriormente.
• Posteriormente y con base en las gráficas obtenidas en cada punto, se determina
la resistencia a la penetrabilidad en cada centímetro de profundidad del suelo en la
sección control, es decir, entre 0 y 50 cm de la superficie del mismo.
• Finalmente con base en estos datos se genera la gráfica respectiva de resistencia
a la penetración para cada punto.

194
Figura 82. Penetrografo Stibuca utilizado en la medición de la resistencia a la penetración
del suelo.

Técnica de medición (método 2): en este método se emplea un alambre galvanizado de


aproximadamente 50 cm de longitud efectiva (65 cm de longitud total) y 0.3 a 0.5 cm de
diámetro, el cual debe llevar en uno de sus extremos un dobles a modo de manubrio que
permita su manipulación y ejercer presión sobre el suelo. La medición es cualitativa y se
establece a partir de la fuerza empleada para la penetración del alambre galvanizado al
suelo.

La medición se debe realizar en cada sitio de muestreo de la siguiente forma: Se toma el


alambre por el manubrio y se coloca el otro extremo sobre el suelo; luego se ejerce presión
de manera uniforme de tal manera que lentamente se vaya penetrando el alambre en el
suelo hasta la profundidad de 50 cm. Si durante la penetración del alambre galvanizado en
el suelo se perciben cambios en la resistencia del suelo a ser penetrado, se debe tomar el
dato de la profundidad o profundidades a las cuales se observó dicho cambio.

Hay que tener presente que cambios en la resistencia a la penetración pueden estar dados
por cambios en la textura del suelo al pasar de un horizonte a otro, por lo que hay que evitar
confundir este aspecto con problemas de adensamiento o compactación en el suelo.

Las profundidades en las que se observó cambios marcados en la resistencia se deben


reportar en el formato respectivo (Tabla 35).

195
Interpretación:

Tabla 23. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “resistencia
a la penetrabilidad” cuando se evalúa de manera cuantitativa (método 1).

Resistencia a la penetrabilidad (método: Penetrografo)


Resistencia a la penetrabilidad
Valor asignado para calidad
(Mpa)
< 0.01 0.3
0.01 – 0.5 0.6
0.5 - 1 1
1-2 0.6
2-4 0.3
4-8 0.1
>8 0

Adaptado de:SSSA, 1996.

Tabla 24. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “resistencia
a la penetrabilidad” cuando se evalúa de manera cualitativa (método 2).

Resistencia a la penetrabilidad (método: alambre galvanizado)

Resistencia a la penetrabilidad Valor asignado para


(valoración cualitativa) calidad

Poco esfuerzo al penetrar en el suelo el alambre


1
galvanizado a una profundidad de 50 cm

Moderado esfuerzo al penetrar en el suelo el alambre


0.6
galvanizado a una profundidad de 50 cm

Mucho esfuerzo al penetrar en el suelo el alambre


0.2
galvanizado a una profundidad de 50 cm

No se puede penetrar el alambre galvanizado en el


0
suelo a una profundidad de 50 cm

196
5.3.12 INDICADOR: Capacidad de Intercambio Catiónico

Definición: Este indicador hace alusión a la medida de la capacidad que tiene el suelo de
retener las bases: calcio, magnesio, sodio y potasio y se expresa en miliequivalentes por
cien gramos de suelo (meq/100 g). Esta propiedad química del suelo está estrechamente
relacionada con el tipo y cantidad de arcillas y materia orgánica presentes en el suelo.

Técnica de medición: Para realizar el análisis correspondiente a los tres indicadores químicos
propuestos en la presente investigación: capacidad de intercambio catiónico, pH y contenido
de carbón orgánico del suelo, se debe tomar, de cada uno de los horizontes muestreados,
en cada cajuela o sitio de observación, una cantidad aproximada de 200 gramos de suelo,
la cual se debe empacar en una bolsa plástica limpia y con su correspondiente codificación
ser enviado al laboratorio de suelos.

En el laboratorio de determinación se realiza mediante el método del acetato de amonio pH


7 (IGAC, 1990) tal como se describe a continuación:

• Materiales y equipo requerido:


- Vaso de precipitado de 100ml.
- Bomba de vacío.
- Embudo Buchner.
- Erlenmeyer de tubuladura lateral.
- Probeta de 10ml.
- Bureta de 25ml.
- Papel de filtro.
- Acetato de amonio 1N pH 7.
- Alcohol etílico de 95%.
- Cloruro de sodio al 10%.
- Formaldehído al 40% (formol).
- Hidróxido de sodio 0.1 N.
- Fenolftaleina.

• Procedimiento:

Etapa de extracción:

- Pesar 5g de suelo .en un frasco de 100ml.


- Agregar 25ml de acetato de amonio y dejar en reposo durante la noche o en su
defecto, agitar 30 minutos y dejar en reposo durante 15 minutos.
- Filtrar en un embudo Buchner y lavar con pequeñas porciones de acetato.
- Lavar el exceso de amonio con 50ml de alcohol etílico en cinco porciones de 10ml
cada vez.
- Lixiviar el suelo con solución de cloruro de sodio al 10% agregada en porciones de
10ml por cinco veces.

197
Etapa de determinación del amonio desplazado por titulación:

- Agregar al filtrado desplazado con cloruro de sodio 10ml de formol neutralizado del
40%.
- Titular con hidróxido de sodio 0.1 N en presencia de indicador de fenolftaleína, que
cambia a color rosado pálido.
- Descontar el equivalente a un blanco hecho con agua destilada, cloruro de sodio y
formol.

• Cálculos:

(V – Bp) N (100 + Pw)


CICA(meq/100g) = __________________

Pm

Donde: CICA = capacidad de intercambio catiónico (meq/100g); V = mililitros de NaOH


gastados en la titulación de la muestra; Bp = mililitros de NaOH gastados en la titulación
del blanco del proceso; N = normalidad del NaOH; Pm = peso de la muestra (g) y Pw =
porcentaje de humedad en el suelo seco a 105°C (factor de corrección por humedad).

Interpretación:

Tabla 25. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “capacidad
de intercambio catiónico”

Capacidad de intercambio catiónico

Valor de CICA (me/100g) Valor asignado para calidad

<5 0.1

5 - 10 0.3

10 - 20 0.6

> 20 1

Adaptado de: IGAC, 1995.

198
5.3.13 INDICADOR: Contenido de carbón orgánico

Definición: Este indicador se relaciona con la medida de la cantidad de carbón orgánico


presente en el suelo y se expresa en porcentaje (%). La medida del carbón orgánico permite
establecer la cantidad de materia orgánica presente en el suelo (C.O. % x 1.9).

Técnica de medición: esta determinación se realiza directamente en el laboratorio de suelos


a partir de la muestra tomada para cada uno de los horizontes separados en las cajuelas de
50 cm de profundidad. El método utilizado se describe a continuación y corresponde al de
Walcley – Black (IGAC, 1990).

• Materiales y equipo requerido:


- Balanza analítica.
- Erlenmeyer de 250ml.
- Probeta de 20ml.
- Bureta de 10ml.
- Bureta de 25ml.
- Lámina de asbesto.
- Ácido sulfúrico concentrado.
- Ácido fosfórico.
- Dicromato de potasio 1 N.
- Indicador de difenilamina.
- Solución ferrosa 0.5 N.

• Procedimiento:

- Según el color del suelo pesar 0.2 a 2g de suelo y agregar 5ml de dicromato de
potasio 1N y 10ml de ácido sulfúrico concentrado.
- Agitar y dejar enfriar lentamente sobre una lámina de asbesto.
- Una vez frío diluir con 50ml de agua destilada, agregar 5ml de ácido fosfórico, 3
gotas de difenilamina y valorar el exceso de dicromato con la solución ferrosa 0.5
N, llevando un blanco para la muestra.

• Cálculos:

0.003
C.O (%) = V (1-M/B) _____ (100+Pw)

Pm

Donde: V= volumen de dicromato empleado en el blanco y en la muestra; M= volumen de


solución ferrosa empleada en la muestra; B= Volumen de la solución ferrosa empleada en
el blanco; Pm= peso de la muestra en gramos y Pw= humedad en porcentaje.

199
Interpretación:

Tabla 26. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “contenido
de carbón orgánico”.

Contenido de carbón orgánico

Valor de C.O. (%) Valor asignado para calidad

< 1.2 0.3

1.2 – 2.4 0.6

> 2.4 1

Adaptado de: IGAC, 1995.

5.3.14 INDICADOR: pH

Definición: Este indicador se refiere a la medida de la intensidad de la acidez o alcalinidad


del suelo y se expresa con un valor numérico cuyo rango establecido varía en la escala de
1 a 14. El pH afecta de manera importante la disponibilidad de los nutrientes y la actividad
de los organismos del suelo.

Técnica de medición: en campo se recolecta muestra de cada horizonte establecido en las


diferentes cajuelas o sitios de observación en bolsas plásticas limpias que son remitidas al
laboratorio de suelos para el análisis respectivo.

La determinación del pH se lleva a cabo en el laboratorio de suelos o directamente en el


campo si se dispone de equipo portátil para medición del pH. En el laboratorio se determina
mediante el siguiente procedimiento:

• Materiales y equipo requerido:


- Potenciómetro con electrodo de vidrio.
- Vaso de precipitado de 100ml.
- Varilla de vidrio o espátula de madera.
- Solución amortiguadora de pH 4.
- Agua destilada.

• Procedimiento:

- Medir 20ml de suelo con cucharilla calibrada para tal efecto.


- Agregar 20ml de agua destilada y agitar intermitentemente durante 30 minutos.

200
- Dejar en reposo por 30 minutos y leer con el potenciómetro previamente calibrado
con solución amortiguadora de pH 4. (El potenciómetro debe estar correctamente
inmerso dentro del solución de suelo durante la toma de la lectura).

Interpretación:

Tabla 27. Valores para establecer el indicador de calidad del suelo denominado “pH”.

pH
Valor de pH 1:1 Valor asignado para calidad
< 4.5 0
4.6 – 5.0 0.1
5.1 – 5.5 0.3
5.6 – 6.0 0.5
6.1 – 6.5 0.7
6.6 – 7.3 1
7.4 – 7.8 0.7
7.9 – 8.4 0.5
8.5 – 9.0 0.2
> 9.0 0

201
5.4 FORMATOS PARA LA TOMA DE DATOS

Figura 83. Localización y esquematización del sitio o lote

Norte

Sur

202
Tabla 28. Formato de recopilación de información para la evaluación del indicador: espesor
del horizonte superficial.

Fecha Coordenadas Profundidad


Estado del Observación
Uso o ubicación de Nomenclatura del horizonte Comentarios
Lote cultivo o o muestra
Día Mes Año actual la muestra u del horizonte superficial adicionales
pastura No
observación (cm)

Tabla 29. Formato de recopilación de información para la evaluación de los indicadores:


morfología y grado de desarrollo de la estructura.

Fecha
Coordenadas o Tipo de estruc- Clase de
Estado del Observación Nomen- Prof. h/ Grado de
Uso ubicación de la tura estructura
Lote cultivo o o muestra clatura del zontes desarrollo de
actual muestra u obser- (forma de los (tamaño de los
Día Mes Año pastura No horizonte (cm) la estructura
vación agregados) agregados)

203
Tabla 30. Formato de recopilación de información para la evaluación de los indicadores:
estado de agregación y diámetro ponderado medio.
Coorde-
Fecha Estado Obser- Nomen- Prof. % de agregados (mm) Estado Diámetro
Uso nadas o
del vación o clatura h/ de agre- ponderado
Lote ac- ubicación de 4
cultivo o muestra del hori- zontes 8a 6.3 2a 1a < gación medio
Día Mes Año tual la muestra u a
pastura No zonte (cm) 6.3 a 4 1 0.425 0.425 (%) (mm)
observación 2

Tabla 31. Formato de recopilación de información para la evaluación del indicador: densidad
aparente.

Fecha Método del cilindro


Estado Coordenadas
Uso Observación Nomen- Prof. h/ Densidad
del o ubicación de Diáme- Altura Volumen
Lote ac- o muestra clatura del zontes Masa aparente
cultivo o la muestra u tro del del del
Día Mes Año tual No horizonte (cm) de suelo (g/ cm3 )
pastura observación cilindro cilindro cilindro
seco (g)
(cm) (cm) (cm3)

204
Tabla 32. Formato de recopilación de información para la evaluación de los indicadores:
macroporosidad, microporosidad y porosidad total.
Obser- Coordenadas
Fecha Uso Estado del Nomen- Prof.
vación o o ubicación de Microporosidad Macroporosidad Porosidad
Lote ac- cultivo o clatura del h/zontes
muestra la muestra u (%) (%) total (%)
Día Mes Año tual pastura horizonte (cm)
No observación

Tabla 33. Formato de recopilación de información para la evaluación del indicador: retención
de humedad.

Fecha Punto de Masa Masa Porcen-


Coordenadas Nomen- Masa
Uso Estado Obser- Prof. h/ retención de la de suelo taje de
o ubicación clatura del suelo
Lote ac- del cultivo vación o zontes (satura- cáp- seca + hume-
Día Mes Año de la muestra del hori- húmedo +
tual o pastura muestra No (cm) ción-0.3-15 sula cápsula dad
u observación zonte cápsula (g)
bares) (g) (g) (Pw)

205
Tabla 34. Formato de recopilación de información para la evaluación del indicador:
velocidad de infiltración.

Fecha: Lote: Uso actual: Estado del cultivo:

Observación No: Coordenadas/ ubicación observ: Invierno:________ verano:________

Infiltración 1
Infiltración 2 Infiltración 3
Lectura Lectura Lectura
Tiempo Tiempo Tiempo
Hora escala Hora escala Hora escala
(minutos) (minutos) (minutos)
(cm3) (cm3) (cm3)
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
10 10 10
15 15 15
30 30 30
45 45 45
60 60 60
90 90 90
120 120 120
150 150 150
180 180 180
210 210 210
240 240 240
270 270 270
300 300 300

206
Tabla 35. Formato de recopilación de información para la evaluación del indicador:
resistencia a la penetrabilidad.

Fecha: Lote: Uso actual: Estado del cultivo:


Observación No: Coordenadas/ ubicación observ: Invierno:________ verano:________

Profundidad (cm) Resistencia a la penetración (MPa o Kgf/cm2)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Profundidad (cm) Resistencia a la penetración (MPa o Kgf/cm2)
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Profundidad (cm) Resistencia a la penetración (MPa o Kgf/cm2)
43
44
45
45

207
Tabla 36. Formato de recopilación de información para la evaluación de los indicadores:
pH, contenido de carbón orgánico y capacidad de intercambio catiónico.

Capaci-
Fecha Estado Obser- Coordenadas
Nomen- Prof. Carbono dad de
Uso del vación o o ubicación de pH
Lote clatura del h/zontes orgánico intercambio
Día Mes Año actual cultivo o muestra la muestra u (1:1)
horizonte (cm) (%) catiónico
pastura No observación
(meq/100g)

208

Вам также может понравиться