Вы находитесь на странице: 1из 13

LABORATORIO DE MECÁNICA

DE FLUIDOS
INFORME DE PRACTICA Nº 1
ALUMNO: Jhonatan Ayala Llajaruna

CÓDIGO: 20142283

HORARIO: 060C

TEMA: Empuje sobre cuerpos sumergidos – Flotación de cuerpos

JEFE DE PRÁCTICA: G. Montero

FECHA DE REALIZACIÓN: 14 de abril del 2017

CALIFICACIÓN: _____________

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de Resultados y Discusión
Laboratorio Conclusiones
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA: __________________

1
Índice
1. Introducción .............................................................................................................................. 3
1.1. Objetivos ............................................................................................................................ 3
1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería............................................................................... 3
2. Metodología y datos ................................................................................................................. 3
2.1. Fundamento teórico........................................................................................................... 3
2.2. Procedimiento .................................................................................................................... 6
2.3. Descripción de los datos..................................................................................................... 7
3. Resultados y discusión de resultados........................................................................................ 9
3.1. Resultados (incluir tablas, gráficos).................................................................................... 9
3.2. Discusión de resultados.................................................................................................... 12
4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 12
5. Bibliografía .............................................................................................................................. 13

2
1. Introducción

1.1. Objetivos
En esta sesión de laboratorio, se desarrollaron dos experiencias: Empuje sobre cuerpos
sumergidos y Flotación de cuerpos.

Los objetivos de la primera experiencia fue básicamente verificar la Ley de Arquímedes


utilizando una serie de tres experiencias ajustadas en base a nuestro marco teórico y a
condiciones presentadas en el momento1.

Finalmente, el objetivo de la segunda experiencia fue determinar, mediante una serie de


experiencias, el efecto de la fuerza hidrostática que actúa en cuerpos al ser sumergidos de
acuerdo a su ubicación (centro de empuje) y la relación con el centro de gravedad teniendo de
esta manera un comportamiento particular según cada prueba2.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería


La aplicación del Principio de Arquímedes tiene distintas aplicaciones en la actualidad
entre ellas destaca la flotación de los barcos, la flotación de los submarinos, los salvavidas, los
densímetros, los globos aerostáticos, etc. En el caso de los barcos es de suma importancia
Debido a que, para que un objeto flote, la fuerza de flotación sobre el cuerpo debe ser igual al
peso del fluido desplazado, los fluidos más densos ejercen una fuerza de empuje más grande
que los menos densos 3. Por otro lado, un caso particular de sus aplicaciones es el Tornillo de
Arquímedes y se usa para subir a la altura deseada agua, harina o grano 4. Finalmente, un tipo
de hidrómetro empleado universalmente en los talleres para determinar el peso específico del
líquido de las baterías de los automóviles se utiliza bajo el principio de Arquímedes 5.

En cuanto a las aplicaciones sobre el estudio de la Flotación de cuerpos, tiene gran


importancia en la ingeniería naval ya que permite diseñar y controlar los aspectos de
estabilidad de un buque. “El estudio de la estabilidad fija la naturaleza del equilibrio, evalúa la
tendencia que tiene el buque a regresar a su posición normal de reposo cuando es separado
de ella por la acción de fuerzas interiores (carga, combustible, lastre, etc.) y exteriores (viento,
olas de mar) como también el grado de reserva de flotabilidad que aún queda, cuando se lo
somete a una acción perturbadora externa”.6

2. Metodología y datos

2.1. Fundamento teórico


Principio de Arquímedes

El Principio de Arquímedes nos indica que todo cuerpo, sumergido total o parcialmente en un
líquido, sufre un empuje vertical hacia arriba igual al peso del líquido desplazado. El punto en
el que actúa dicha fuerza se llama Centro de empuje y que, además, coincide con el centro de
gravedad. De acuerdo a este principio se deduce la siguiente fórmula para hallar la fuerza de
empuje que sufre el cuerpo sumergido:

𝑬 = 𝜸 𝒙 𝑽𝒅𝒆𝒔

3
Donde:

E: Fuerza de empuje

γ: Peso específico del líquido = ρ*g

Vdes: Volumen del líquido desplazado por el cuerpo sumergido

Flotación de cuerpos

Se dice que un cuerpo parcialmente sumergido está en equilibrio si, por sumatoria de fuerzas,
el peso y la fuerza de empuje son iguales y, además, sus puntos de aplicación quedan
alineados en la misma vertical. Sin embargo, puede ocurrir que estos cambien de posición y de
acuerdo a la nueva alineación de dichos puntos de aplicación se pueda distinguir el tipo de
equilibrio en el que se encuentren: estable, inestable o indiferente. Entonces, se dice que el
cuerpo se encuentra en equilibrio estable si su centro de gravedad (G) está por debajo de su
centro de empuje (excepto en algunas excepciones). Dado estos casos, se define el metacentro
(M) como el punto donde intersectan las líneas de acciones del empuje antes y después de la
rotación. Finalmente, si M está por encima de G el momento generado puede restablecerse y
el equilibrio vuelve a ser estable y viceversa si M está por debajo de G (inestable).

Para esta experiencia es necesario de datos obtenidos paso a paso y fórmulas ya dadas en el
manual del laboratorio que se dan a continuación

𝑪𝑴 = 𝑪𝑮 + 𝑮𝑴
Donde:

CM = Distancia del Metacentro sobre la superficie del agua (mm)

CG = Distancia del Centro de Gravedad sobre la superficie del agua (mm)

GM = Distancia Metacéntrica (mm)

Además son necesarios otros cálculos como los siguientes:

4
𝝎 𝑿𝟏
𝑮𝑴 = ( )
𝑾 𝒅𝜽
𝑪𝑮 = 𝒀 − 𝟐𝑪𝑩
𝝎 𝝎
𝒀 = 𝒀𝟏 ( ) + 𝑨(𝟏 − )
𝑾 𝑾
𝑾𝒙𝟏𝟎𝟔
𝑪𝑩 =
𝟐𝑳𝑫
Donde:

CB = Profundidad de inmersión del centro de presiones del pontón (mm)

W = Peso total del sistema (peso ajustable + pesas magnéticas) (kg).

ω = Peso ajustable (kg).

X1 = Desplazamiento lateral de ω respecto a G (mm).

dϴ = Desplazamiento angular correspondiente a X1 respecto al eje de la vela (rad).

L = Longitud del pontón (mm).

D = Ancho del pontón (mm).

Y = Distancia de G a la base del pontón incluyendo el peso ajustable (mm).

A = Valor de Y del pontón sin la pesa ajustable (mm).

Y1 = Distancia del peso ajustable desde la base del pontón (mm).

*C= Posición del eje con la superficie

5
2.2. Procedimiento
Experiencia 3 (Ley de Arquímedes)

Para esta experiencia es necesario colocar un vaso pírex de 800mL sobre una balanza y
verificar que esta esté en el 0. Posteriormente, se vierte el agua, para los cual ya se ha debido
tomar la temperatura correspondiente, hasta una cierta altura y se obtiene el peso del vaso
solamente con agua. Luego, se inserta el cilindro en este vaso y nuevamente se toma como
dato el nuevo peso del vaso más el cilindro y, además, se obtiene las cotas superior (parte
final del cilindro) e inferior (exactamente en la superficie) para posteriormente evaluar la
profundidad a la que fue sometida. Con estos datos se puede realizar los cálculos y
conclusiones correspondientes

Experiencia 4 (Flotación de cuerpos)

Para la experiencia final de esta sesión debemos tener como primero datos el ancho y largo del
pontón a trabajar teniendo en cuenta el espesor de la base(2mm) así como también los pesos
de cada pesa magnética, pontón, péndulo y las pesas ajustables. Antes de empezar con el
procedimiento se debe obtener los datos según cada peso ajustable (Y1), el cual consiste a la
distancia desde la base del pontón al centro de cada peso según cada fila más el espesor de la
base antes mencionado.

Con todo esto es necesario “calibrar” las pesas magnéticas en el Banco de Pruebas
Hidrostático, las cuales tienen que ir exactamente acomodadas para que el sistema se
encuentre en equilibrio y para asegurarse de esto debemos pegarlas con cinta, antes de volver
a sumergir el pontón, ya que el tiempo las ha ido oxidando o perturbando sus propiedades
magnéticas. Además, el sistema estará en equilibrio cuando al poner un péndulo este se
alineará con el plano de la vela y de esta manera podremos pegar las pesas magnéticas con
mayor seguridad.

Ahora es necesario hallar la distancia de G a la base del pontón pero según cada peso
ajustable, por lo cual este tendrá que variar. Para ellos se hará el siguiente método: Ya puesto
el peso ajustable en la fila deseada ahora se coloca todo el sistema suspendido desde otro lado
que no sea el eje de la vela y se coloca una plomada, el cual tendrá un nuevo eje de alineación
pero este tendrá que intersectar en algún punto con el eje de la vela inicial y es en este punto
donde se encuentra nuestro nuevo centroide y así se hace para las filas restantes y podemos
hallar nuestro Y (medido).

Ahora es posible hallar el valor de Y sin la pesa ajustable con las ecuaciones anteriores.
Finalmente el peso ajustable se colocará en las ranuras restantes de cada fila y con esto
tendremos nuevos valores que tomar como la distancia X1 que es el desplazamiento lateral y a
su vez este genera un pequeño ángulo que debemos observar en el pontón que ya tiene los
ángulos puestos cerca a la base. Con todo esto ya podríamos encontrar valores finales y poder
concluir si el resultado contrasta con la realidad o no.

6
2.3. Descripción de los datos
Experiencia 3 (Principio de Arquímedes)

Para la toma de datos de esta parte se realizaron tres pruebas con diferentes ajustes tales
como agregarle más agua al vaso y a su vez notar que el peso con cilindro iba aumentando. En
cuanto a la toma de datos de las cotas pudimos notar que cota superior estaba alineada con la
superficie del cilindro por lo cual solo nos importaba tener la cota inferior que era en la
superficie porque estaba denotaba la profundidad sumergida. Finalmente, para la toma de las
cotas se usó parte de una huincha el cual teníamos que alinearlo lo más vertical posible para
evitar una mayor incertidumbre y en cuanto al peso se tuvo que agregar una masa en caso el
peso con o sin cilindro superar los 500gr.

Peso Diámetro
Temperatura Profundidad
específico del Peso con Peso sin
sumergida: Diferencia
del agua cilindro (°) cilindro (gr) cilindro (gr)
de cotas (cm)
(gr/cm3) (cm)

0.9973* 24.5 557.0 479.5 2.9

0.9973* 7cm 24.5 713.6 537.8 4.7

0.9971 25 879.0 610.4 6.9

*Para el caso de los pesos específicos de tuvo que interpolar linealmente para poder hallar la
densidad a una T de 24,5°C ya que esta no se encontraba en la tabla.

Experiencia 4 (Flotación de cuerpos)

Para esta sección se nos proporcionaron lo cuatro dato iniciales de la siguiente lista, por lo
demás se tuvo en cuenta la consideración del grosor de la superficie ya que esta influenciaría
en cálculos posteriores y lo que se trató fue de ser lo más precisos en lo posible

 Pesas magnéticas: 0.06772 Kg


 Pesas ajustables(ω) : 0.52711 Kg
 Péndulo: 0.01433 Kg
 Pontón sin carga: 2.33855 Kg
 Largo del pontón (L): 360 mm
 Ancho del pontón (D): 203 mm

*Los datos fueron tomados desde la base

hasta la quinta fila para todos lo necesario hallar.

7
-De los datos anteriores se obtiene un W como el peso total del sistema con la pesa ajustable y
magnética: 2.947 Kg

Fila Altura Y1 (mm) Y medido (mm)

1 106 55

2 166 66

3 226 77

4 287 88

5 347 97

*El Y medido ya es cuando el pontón tiene su pesa en su respectiva fila

Fila Distancia X1 (mm) : Medida desde la ranura central


de cada fila

2da ranura 1ra ranura 1ra ranura 2da ranura


derecha Izquierda derecha derecha

1 15 15 15 15

2 15 15

3 15 15

*Esta distancia X1 se pudo comprobar que es casi perfectamente simétrico respecto a cada
ranura hacia la siguiente (medida desde centro a centro) y solo los datos que están completos
es porque probablemente en la siguiente ranura el pontón pudo perder su estabilidad

Fila dϴ (°)

2da ranura 1ra ranura 1ra ranura 2da ranura


derecha Izquierda derecha derecha

1 0.14 0.07 0.06 0.13

2 0.10 0.08

3 0.13 0.13

*Para la toma de estos ángulos se usó la medida que tenía el pontón casi en su superficie y nos
indicaba que se encontraba en grados sexagesimales pero es mejor convertirlo a radianes.

8
3. Resultados y discusión de resultados

3.1. Resultados (incluir tablas, gráficos)


Experiencia 3 (Principio de Arquímedes)

Con los datos obtenidos, es posible encontrar dicha fuerza de empuje ya que si tenemos el
peso con cilindro y el peso sin este obtendremos una fuerza que tiene que ser igual al peso del
volumen de agua desalojada por el cilindro la cual es la fuerza que deseamos obtener. Por otro
lado los pesos obtenidos ya se encuentran en una unidad de fuerza (grf).

E1=Peso total – Peso sin cilindro: Fuerza de empuje real obtenida experimentalmente

E2= γ x Vdes: Fuerza de empuje teórico

Vdes= Área de la base * profundidad

Empuje E1 (grf) Empuje E2 (grf)

77.50 111.30

175.80 180.38

268.60 264.77

*Tablas de resultado obtenidos según los valores teóricos y experimentales

300

250

200

150 Empuje E1
Empuje E2
100

50

0
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3

*Gráfico de los resultados de ambas fuerzas de empuje obtenidas teóricamente y


experimentalmente a medida que se le fue agregando agua al vaso de pírex.

Experiencia 4 (Flotación de cuerpos)

9
Con los datos obtenidos, es posible determinar valores teóricos con algunos conceptos de
geometría y a su vez también se obtuvieron medidas manualmente para poder compararlas.

- En primer lugar se halla el valor de A que como se explicó anteriormente es el valor de


Y pero sin su pesa ajustable:

Entonces usando la siguiente fórmula:


𝝎 𝝎
𝒀 = 𝒀𝟏 ( ) + 𝑨(𝟏 − )
𝑾 𝑾
Se obtiene:

Fila A
A
1 44.03 45.5
45
2 44.49 44.5
44
3 44.96
43.5 A
43
4 45.20
42.5
5 43.23 42
Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4 Fila 5
Aprom= 44.38

- Posteriormente se puede hallar CB (la profundidad que ha sido sometido el pontón)


con la siguiente fórmula:

𝑾𝒙𝟏𝟎𝟔
𝑪𝑩 = .
𝟐𝑳𝑫

Y se tiene como resultado: CB= 20.16 mm

- Con el resultado anterior es posible hallar CG (como la distancia del centro de


gravedad sobre la superficie del agua y se espera que este varíe porque el G depende
de la fila) y GM(como la distancia metacéntrica); sin embargo, para este último sol se
consideraron ciertas ranuras puesto que perderá el estado de equilibrio y el momento
no será restablecedor que se explicará de todas formas en la conclusión :

Fila CG(mm)

1 14.68

2 25.68

3 36.68

4 47.68

5 56.68

10
Fila GM (mm)

2da ranura 1ra ranura 1ra ranura 2da ranura


derecha Izquierda derecha derecha

1 19.07 38.1 44.5 20.54

2 26.70 33.38

3 20.54 20.54

*También se presenta la gráfica de X1/dϴ vs CG para poder inferir el límite de la posición de g


para que el pontón aún sea estable: Cuando G coincide con M (X1/dϴ =0): EL límite máximo de
G tendría que ser 4.062mm

X1/dϴ vs CG
300

250

200

150
X1/dϴ
100

50

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

-Finalmente, ya es posible determinar el valor de CM como la suma de los dos datos


anteriores.

Fila CM (mm)

2da ranura 1ra ranura 1ra ranura 2da ranura


derecha Izquierda derecha derecha

1 33.75 52.78 59.18 35.22

2 52.38 59.06

3 57.22 57.22

11
3.2. Discusión de resultados
Experiencia 3 (Principio de Arquímedes)

En primer lugar se observó que en los resultados obtenidos experimentalmente el primer valor
obtenido diferencia mucho más que el resto de pruebas y esto se ve reflejado en una
desviación estándar de 95.86 en E1 y de 76.86 en E2: mayor es la dispersión de la población en
los resultados hallados experimentalmente probablemente originado por una mala toma de
datos en cuanto a las cotas ya que esta era más susceptible a sufrir errores puesto que la parte
de la huincha no estaba perfectamente alineada con el eje vertical y solo se trataba de
aproximar dichos valores; por otro lado, otras posibles fuentes de error fueron una mala
medición del peso o inclusive la flotación de dicho cuerpo no fue libre puesto que este estaba
suspendido en un soporte y, probablemente, que haya restos de agua en el cilindro afectando
dicho peso de este .

Experiencia 4 (Flotación de cuerpos)

Para la primera parte en hallar el valor de A, el cual es el centro de gravedad sin la pesas
ajustables, los datos son similares con un promedio de 44.38mm y una desviación estándar de
0.78 lo cual demuestra que los datos tampoco se encuentra muy dispersos respecto a la
media. Además, en el gráfico de estos valores se aprecia que el rango entre el mínimo y
máximo es de 1.97mm lo cual es aceptable dentro de este margen.

Por otro lado, al hallar la profundidad de inmersión del centro de presiones se obtuvo 20.6mm
lo cual tiene sentido puesto que la altura de la base era notoriamente más que este resultado
Además, el resultado de CG fue incrementando y esto contrasta que el centro de gravedad con
cada posición de la pesa ajustable vaya aumentando puesto que la concentración de peso se
va ubicando cada vez más arriba. Finalmente, se obtuvieron los valores de CM con solo las
ranuras indicadas que a su vez son valores similares por filas y es notable cómo la ubicación del
centro de masa influye según cada posición de la pesa ajustable y a su vez la distancia GM; y el
valor mínimo de G para que este se encuentre en equilibrio.

En este último ensayo de la sesión se pudieron notar varias fuentes de error desde el principio
al tratar de encontrar el centroide con cada pesa ajustable porque al usar la plomada
teóricamente este debería estar en reposo pero en realidad el cuerpo y la plomada nunca
dejaban de moverse por lo que se tenía que aproximar el punto e intersección. Otra fuente fue
al equilibrar las pesas magnéticas puesto que el fluido se encontraba en movimiento y solo se
trató de aproximar lo más posible el péndulo con el eje vertical.

4. Conclusiones y recomendaciones
Experiencia 3 (Principio de Arquímedes)

En esta experiencia se pudieron contrastar los resultados con diferencia relativa a medida que
íbamos aumentando la cantidad de agua en el vaso de pírex pero posiblemente dado por
algunas fuentes de error mencionadas; de todas formas, se comprobó el Principio de
Arquímedes es correcto. Por otro es posible hallar otras propiedades del cilindro dado que los
valores son aceptables. En cuanto a las recomendaciones, se debería usar una regla de

12
precisión para que esta se alinee verticalmente y se tenga mejor el dato de profundidad y
también secar el cilindro para cada prueba que se haga para evitar aumentar la cantidad de
agua que ya se encontraba en el vaso.

Experiencia 4 (Flotación de cuerpos)

En esta última experiencia los cuerpos sometidos a flotación presentaron equilibrio estable y el
momento fue recuperador por ello se nos indicó medir solo las variaciones horizontales y
angulares de ciertas ranuras tal es el caso que en la primera fila se llegó solo la segunda y en
las restantes solo una ranura a cada lado; la razón era que en las siguientes ranuras el
momento generado por el centro de presiones y centro de gravedad tendrían un efecto no
restablecedor y en todo caso el pontón se hundiría. Además Los datos finales de CM fueron
casi iguales respecto a cada ranura opuesta por lo cual se concluye que solo el momento
restablecedor es casi el mismo solo que con una dirección opuesta y, finalmente, se concluye
que existe un límite de estabilidad del pontón, pero que en los casos medidos no hubo
problema porque el metacentro cayó por encima de G.

Se recomendaría trabajar con unas mejores pesas magnéticas a fin de que se pueda alinear
correctamente el eje vertical de la vela, así como también al hallar el centroide con cada pesa
en su fila esperar a que este se mantenga lo más estable posible tanto el pontón como la
misma plomada a fin de evitar mal reconocimiento en la intersección.

5. Bibliografía

 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP)


2017 “Manual de Laboratorio de Mecánica de Fluidos”. Lima [1] [2]
 VITE TERÁN, Leonardo
2016 “Principio de Arquímedes”. México: Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo [3]
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html#refe1
 TIPPENS, Paul E
2011 “FISICA conceptos y aplicaciones”. Consulta: 14 de Abr. de 17. Pp. 312 [4]
 AUTOR DESCONOCIDO
2006 “Principio de Arquímedes”. Consulta: 14 de Abr. de 17 [5].
http://html.rincondelvago.com/principio-de-arquimedes_7.html
 FUNDACION HISTARMAR
2015 “Teoría del buque”. Consulta: 14 de Abr. de 17 [6].
http://www.histarmar.com.ar/nomenclatura/TeoriadelBuque.htm
 GILES, Ranald
1977 “Mecánica de los fluidos e hidráulica”. Lima

13

Вам также может понравиться