Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Ingeniería

ELEMENTOS DE HIDROLOGIA SUPERFICIAL


Análisis de precipitación media de la Cuenca del río Jubones

INTEGRANTES:
Felipe Cabrera
Kevin Sánchez
Lukas……

DOCENTE:
Ing. Diego Mora

FECHA DE ENTREGA:
26 de mayo de 2019
Resumen— Este reporte presenta principalmente el estudio de la precipitación que hay
en la Cuenca del Río Jubones existente en el Ecuador. Nos da a conocer la metodología
usada para realizar este trabajo partiendo primeramente de la base de datos tomados de
pluviómetros ubicados en dicha cuenca. El estudio muestra imágenes, tablas e
histogramas que se utilizaran para comprender de mejor manera los resultados del
trabajo realizado.

Para el cálculo de precipitación propiamente dicho, se nos asignó el método de las


Isoyetas. Además de otras metodologías como las que hay para calcular los datos
faltantes que no se pudieron registrar en los pluviómetros por diferentes razones.

Introducción
La precipitación es uno de los factores más importantes dentro del balance hidrológico de
una cuenca, ya que se trata de un fenómeno con características variables, debe ser cuantificado
mediante pluviómetros en forma constante con la finalidad de determinar la cantidad, intensidad
y duración de dichas precipitaciones. La recolección de esta información juega un papel
fundamental en la predicción de eventos máximos, ya que estos pueden contribuir a inundaciones,
movimiento de tierras, desbordamientos de ríos, destrucción de infraestructuras, entre otros.

Dentro de la ingeniería es crucial poder predecir eventos de precipitaciones


trascendentales ya que pueden ser aprovechados y controlados si se tiene pleno conocimiento de
su comportamiento. Por esta razón es importante poder interpretar los datos recolectados en los
distintos puntos de control de una cuenca, en especial si dentro de ella se desarrolla una población,
ya que esta información nos brindara el conocimiento necesario para poder aprovechar al máximo
sus recursos y prevenir catástrofes irreparables.

Ante lo mencionado, en el presente informe se realiza un análisis completo de los datos


proporcionados por la INAMHI de tres pluviómetros contiguos, mediante isoyetas, histogramas,
polígonos de Thiessen y al final se realizara una estimación de retorno para un periodo de tiempo.
Todo esto con la finalidad de tener una mayor comprensión sobre el manejo e interpretación de
datos meteorológicos de una cuenca.

Ddescripcion de la zona

Sitio de Interés:

La cuenca hidrográfica escogida se encuentra en Esmeraldas provincia de Ecuador,


conocida como la provincia verde que posee grandes atractivos turísticos por sus costas así como
sus reservas naturales, la cuenca hidrográfica Bocana de Ostiones está en el norte de la ‘Provincia
Verde’, en el cantón Rio verde (Esmeraldas) [2]
[3] [3]

Grafica n1 zona de interés

Bocana de Ostiones en la actualidad es un gran atractivo turístico en especial para la pesca


puesto que aquí se encuentra el conocido “charco corvinero”, sitio para la pesca deportiva de
corvinas, pargo rojo y bagres, el estudio de esta cuenca es de gran importancia puesto que en
general el estudio de una cuenca por medio de estaciones o estaciones meteorológicas ayuda a la
cuantificación de los recursos hídricos de una comunidad además de identificar, definir y
cuantificar los recursos comunales que es un importante paso para la viabilidad de dichos
recursos, de igual manera pueden ser utilizados para poder obtener un estudio del impacto a largo
tiempo del clima, si no se contara con ese tipo de metodologías se tendría una limitación en
cuanto al proceso de planificación y ordenamiento para la gestión integral de las cuencas
hidrográficas en el país [4]

Objetivos
 Obtención de datos de tres estaciones para un periodo mayor a 5 años.

 Utilización de curvas de masa y de doble masa

 Analizar e interpretar la información por los métodos: Media aritmética, métodos de los
promedios , Polígonos de Thiessen, Isoyetas.

 Obtener histogramas de frecuencias de las precipitaciones medias de la Cuenca.

 Obtener una precipitación de diseño para un periodo de retorno de 30 años.

Metodología
Para el desarrollo del presente estudio se plantearon varias etapas, empezando por la
ubicación e identificación de una cuenca hidrográfica mayor a 10km2 y no más de 1000km2,
terminando con el análisis de los datos procesados.

Para el relleno de los datos faltantes se utilizaron los métodos:

MÉTODO DE LOS PROMEDIOS

Consiste principalmente en la obtención del dato faltante a partir del promedio de las
medias anuales de la estación multiplicada por la precipitación mensual de las estaciones
próximas sobre sus respectivas medias anuales.
1 ̅̅̅̅
𝑃𝑥 ̅̅̅̅
𝑃𝑥 ̅̅̅̅
𝑃𝑥
𝑃𝑥 = ( 𝑃𝑎 + 𝑃𝑏 + 𝑃𝑐)
3 ̅̅̅̅
𝑃𝑎 ̅̅̅̅
𝑃𝑏 ̅̅̅
𝑃𝑐
Dónde: Px: Valor a rellenar, incógnita.
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑃𝑥, 𝑎, 𝑏, 𝑐: Promedio anual de precipitaciones para la estación x, a, b y c.
Pa,b,c: Promedio anual de precipitaciones para la estación a, b y c

MÉTODO ARITMÉTICO

Este método pretende encontrar el dato faltante a partir de la relación entre el dato
mensual y la media anual de dos estaciones, de donde se despeja el faltante.
𝑃𝑎
𝑃𝑥 = 𝑃̅𝑥 ( )
𝑃̅𝑎
Dónde: Px: Valor a rellenar

𝑃̅𝑥 , 𝑃̅𝑎 : Registros totales de precipitación para la estación x, a.

Pa: Promedio anual de precipitación.

MÉTODO INVERSO DE LAS DISTANCIAS


𝑛

𝑃𝑥 = ∑ 𝑐𝑖 𝑃𝑖
𝑖=1


𝑐𝑖 =
𝑟2𝑖
𝑛 𝑛
1
∑ 𝑐𝑖 =∝ ∑ =1
𝑟2𝑖
𝑖=1 𝑖=1

Dónde: ∝: inverso de las distancias


c: coeficiente de ajuste a determinar
r: distancia entre estaciones (km)

Para tabular los datos usamos el programa Excel, además con el pudimos obtener las
curvas de masa y de doble masa además de los histogramas de frecuencias, para obtener los
Polígonos de Thiessen y las Isoyetas de la cuenca utilizamos el software ArcGIS.

Métodos de isoyectas métodos de distribución gamma

Porcentaje de datos faltantes:

DATOS FALTANTES
Est M419 Est M422 Est M032
Datos faltantes 4 0 29
% de datos faltantes 4.76% 0% 34.5%
Tabla n1 Datos faltantes
En la tabla se presenta el porcentaje de datos faltantes respecto a los totales, vemos que
en una estación el porcentaje es del 34.5% lo cual nos dificulto mucho el proceso de la estimación
de datos faltantes.

Gráficas:

Estas graficas se obtuvieron de los datos crudos sin realizar ningún relleno de datos.

Hietograma:

Para poder obtener las gráficas de los hietogramas, curvas de masa y curvas de doble masa; se
procedió a obtener la precipitación acumulada anual de cada estación como se muestra en la
siguiente tabla:

M419 M422 M032 M185


Año Anual Acumulado Anual Acumulado Anual Acumulado Anual Acumulado
937,5 937,5 539,4 539,4 0 0 0,0 0,0
2006
608,9 1546,4 496,1 1035,5 91,8 91,8 549,9 549,9
2007
1085,2 2631,6 704,1 1739,6 806,8 898,6 2062,5 2612,4
2008
897,2 3528,8 487,1 2226,7 599,9 1498,5 1093,5 3705,9
2009
1221,8 4750,6 374,7 2601,4 618,4 2116,9 1947,4 5653,3
2010
1149 5899,6 454,8 3056,2 602,4 2719,3 1139,1 6792,4
2011
1521,6 7421,2 603,6 3659,8 560,2 3279,5 259,1 7051,5
2012
Tabla n2 Precipitaciones acumuladas

Después de obtener las precipitaciones acumuladas se procedió a obtener los hietogramas de las
estaciones:

Grafica n2 hietograma M019

Vemos el hietograma de la estación M419, notamos que el año donde ha habido una mayor
precipitación ha sido el año 2012.
Grafica n3 hietograma M032

Aquí podemos ver el hietograma de la estación M032, notando que existe una precipitación muy
baja en el año 2007 y una precipitación alta en el año 2008 siendo la más alta del intervalo de
años de donde se tiene información.

Grafica n4 hietograma M422

En esta gráfica podemos ver el hietograma de la estación M422, la cual tiene su precipitación
máxima en el año 2008 y su precipitación mínima en el año 2010.
Curvas de masa:

. Grafica n5 curva de masa M019

Aquí podemos ver la curva de masa de la estación M419, cuya pendiente es positiva ya que se
tomaron datos acumulados de precipitaciones.

. Grafica n6 curva de masa M422

Aquí podemos ver la curva de masa de la estación M422, cuya pendiente se asemeja a la de la
estación M419.
. Grafica n7 curva de masa M032

En esta curva de masa notamos que la línea comienza en el 2007 a tener una pendiente positiva,
esto se dio por que no había datos de la estación desde el año 2006 al 2007.

Curvas de doble masa:

Las curvas de doble masa sirven para revisar la persistencia entre los datos de una estación con
otras cercanas; estas presentan una correlación en donde, los cambios de pendiente de las curvas
nos indican anomalías, cambios de régimen o errores en las mediciones.

Han sido graficadas curvas de doble masa para cada pluviómetro en comparación con cada una
de las demás estaciones de análisis y con cada método de relleno diferente. Esto, con la finalidad
de evidenciar anomalías en los pluviómetros y al mismo tiempo determinar el mejor método de
relleno de datos.

Grafica n8 curva de doble masa M019-M422


Aquí podemos ver la curva de doble masa de las estaciones M419 y M422 y vemos que ambas
tienen pendientes positivas, aun así, están alejadas un poco y creemos que es porque para ambas
faltaron datos en ciertos años.

Grafica n9 curva de doble masa M019-M032

Grafica n10 curva de doble masa M422-M032

En la gráfica 8 y 9 vemos que se comparan las estaciones M419 y M422 con respecto a la M032,
notamos una diferencia grande y esta viene dada por la falta de datos considerable en la estación
M032 la cual aleja mucho a las curvas de masa del resto de las estaciones con respecto a ellas.
Datos rellenados
M032
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
2006 57,5 107,5 166,0 115,8 14,6 7,6 3,0 2,0 12,3 12,3 68,9 91,3 54,9
2007 65,0 13,9 126,7 154,0 51,6 13,4 5,0 4,4 3,4 14,6 34,6 57,2 45,3
2008 143,8 168,4 212,0 130,4 55,5 17,8 6,3 11,4 10,4 50,8 30,0 23,3 71,7
2009 166,9 96,6 81,8 52,7 38,6 9,8 4,1 1,2 1,5 7,1 33,0 116,6 50,8
2010 30,8 80,3 142,7 80,2 30,3 37,7 30,0 0,7 8,5 11,7 16,9 148,6 51,5
2011 82,4 152,2 49,6 125,4 14,8 30,0 11,2 0,0 14,5 16,4 36,4 69,5 50,2
2012 219,9 173,7 77,2 64,3 23,0 2,1 0,0 1,6 10,4 29,1 64,7 62,8 60,7
Tabla n3 Relleno de datos M032

M419
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
2006 97,9 184,0 185,2 211,6 14,9 20,5 3,0 8,2 9,7 31,5 60,9 110,1 78,1
2007 86,2 32,3 144,4 123,4 74,1 21,2 8,5 3,3 3,3 51,5 83,3 100,8 61,0
2008 142,7 145,9 281,9 63,9 44,5 38,8 10,3 14,6 17,2 48,8 168,5 108,1 90,4
2009 195,1 178,3 187,8 161,8 49,0 21,4 0,0 3,8 0,0 7,7 29,9 100,0 77,9
2010 138,3 109,8 313,9 56,9 52,6 88,6 86,6 5,4 0,0 36,7 176,0 193,7 104,9
2011 313,6 120,5 117,7 210,8 2,5 78,5 30,0 44,4 0,0 39,4 73,8 117,8 95,8
2012 364,9 372,8 189,9 222,3 32,9 26,5 7,2 9,1 9,3 108,3 93,7 84,7 126,8
Tabla n4 Relleno de datos M419

M422
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
2006 43,3 105,0 107,5 84,9 4,3 8,3 4,0 0,1 7,0 10,3 74,4 90,3 45,0
2007 58,8 12,9 126,8 155,2 51,1 11,6 4,8 4,4 2,2 13,9 19,2 35,2 41,3
2008 112,8 132,9 166,5 78,6 50,4 17,7 7,1 8,0 10,3 73,4 25,6 20,8 58,7
2009 125,8 97,8 57,4 38,5 36,9 9,6 1,6 0,4 0,3 8,0 29,0 81,8 40,6
2010 23,3 64,8 71,6 46,7 14,6 32,1 23,6 0,0 9,6 13,6 15,2 59,6 31,2
2011 82,6 83,2 50,8 111,0 9,5 26,6 5,1 0,0 10,1 4,7 29,6 41,6 37,9
2012 134,7 174,9 45,6 67,3 32,6 0,9 1,5 0,9 4,7 26,6 64,9 49,0 50,3
Tabla n4 Relleno de datos M422

CONCLUSIONES
En una cuenca de corta extensión al utilizar el método de las isoyetas podría aproximarse aún
más a la realidad si se ubica un mayor número de estaciones (pluviómetros), pues se generarían
las curvas de precipitación con mayor exactitud. La necesidad del contacto directo con la
cuenca, son un factor indispensable para la ubicación de las estaciones.
En la estimación de la precipitación a un periodo de retorno de 50 años, se usó el método
analítico por fórmulas en Excel y el método gráfico para ambas distribuciones; en este último,
tanto la curva de probabilidad acumulada de Distribución normal y gamma se asemejan.
En la distribución normal, se estima una precipitación de 117, 51mm por mes, cumpliendo que
la probabilidad de no excedencia [P(X<=x)] sea igual a 0.98. En cambio, en la distribución
gamma, con la misma probabilidad se estima una precipitación de 123,69mm por mes. Esto nos
da una diferencia de 6,18mm.
Pese a las condiciones mencionadas, podríamos concluir que los conocimientos adquiridos nos
permiten obtener una visión más clara de los escenarios que podemos encontrar en la realidad, y
de los factores que debemos considerar para el análisis de una cuenca.
REFERENCIAS
• [1] “Cuenca Hidrográfica”. [Internet]. Disponible en:
<https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica>}. Acceso 29/05/2016
• [2] “Provincia de Esmeraldas”. [Internet]. Disponible en: <
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Esmeraldas>. Acceso 29/05/2016
• [3] “Google Maps”. [Internet]. Disponible en: < https://www.google.com.ec/maps/@-
2.8953642,-78.9796498,14z]. Acceso 01/05/2016
• [4] Aguilar Martínez Alex Antonio (2007) “Manual Básico Para Análisis de Cuencas
Hidrográficas”. Universidad de Los Lagos. Disponible en:
https://n2t1.files.wordpress.com/2007/10/manual_basico_analisis_cuenca.pdf. Acceso
01/05/2016
• [5] Morales Aurelio. 9 OCTUBRE, 2015. “¿ArcGIS, gvSIG o QGIS? No elijas”
Disponible en : http://mappinggis.com/2013/05/arcgis-gvsig-o-quantum-gis-no-elijas/ Acceso
01/05/2016
• “Precipitación datos englobados y faltantes”. [Internet]. Disponible en: <
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/PRECIPITACION%20DATOS.pdf
> Acceso: 01/05/2016
ANEXOS

Вам также может понравиться