Вы находитесь на странице: 1из 15

informde de 5 pers.

Tema: Estrategias de atencion comunitaria para persona con discapacidad


-Definicion de ACPD
-Antecedentes
-Marco Teorico legal
-Marco de derecho
-Atencion primaria en salud
-Equipacion de oportunidades y accesibilidad
PD: Lo que se consiga, pero inf. coherente

Loreudys: Preguntas que pueden ir en el examen: -Que es


tracción. -objetivos. -Difrencias entre Tracciones
y Manipulación. -Cuales Utencilios o Instrumentos se usan en
tracciones y definirlos. Aparte investigar y saber: -Las
Leyes de Fryette y ejemplos. -Y porque la traccion de Bryant
es utilizada en niños con un peso menor de 20Kg.

El Programa de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad (PASDIS)


adscrito al Viceministerio de Redes de Servicios de Salud representa la respuesta
organizada, sistematizada y estructural, que el Ministerio del Poder Popular
para la Salud está dando en materia de atención en salud para la personas con
discapacidad, como ente ejecutor de la política de estado venezolano para
atender este colectivo. Sustituye al anterior programa de rehabilitación que hasta
el año 2005 funcionó en el entonces Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y
que a su vez sustituyó al programa de rehabilitación médica que estuvo presente
en el ministerio hasta el año 1999. El acrónimo está constituido por las iniciales de
programa de atención en salud para las personas con discapacidad.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


9
Prólogo
El Manual de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad fue
presentado, por primera vez, por la Organización Mundial de la Salud en 1979,
como un aporte que permitirí
a dar respuesta de rehabilitación a las comunidades
que no tenían acceso a los servicios. Posteriormente es revisado para hacer otras
versiones en los años 80, 83 y 87 mejorando aspectos según los avances en
rehabilitación. Es así como en Venezuela tambié
n vimos la necesidad de revisar
estos documentos que representan un aporte invaluable para la atención de
las personas con discapacidad, pero que necesariamente requería una nueva
adaptación a la situación sociopolítica que vive nuestro país y a las políticas
mundiales en materia de discapacidad. Es así como se entrega esta versión del
Manual de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad.
El Artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
establece
que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo
garantizará como parte del derecho a la vida”. Este mandato supremo de nuestro
ordenamiento jurídico ha sido, en los últimos años, motor que ha impulsado un
conjunto de procesos de cambio en la institucionalidad pública de salud que
apuntan,
en el mediano y largo plazo, a la conformació
n de un Sistema Público Nacional de
Salud “de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad,
equidad, integración social y solidaridad” (Art. 84 CRBV)
1

Estamos ante un momento de construcción social de este nuevo modo de


gestión y atención del derecho a la salud de las venezolanas y los venezolanos sin
distinción de ninguna especie o razón. Expresión de ello lo constituye el desarrollo
de la Misión Barrio Adentro, como columna vertebral que sostiene la atención a
la salud, no sólo en el primer nivel de atención, mediante el fortalecimiento de la
red primaria de salud en todo el país, sino que integra y mejora las capacidades
de los siguientes niveles de atención, otorgando mayor racionalidad, eficiencia
y eficacia en atenciones concretas en todos los momentos o eventualidades del
proceso salud–enfermedad.
Simultáneamente se ha venido avanzado decidida y progresivamente en otras
áreas y dimensiones para la construcción de un Sistema Público Nacional de
Salud que atienda a ciudadanos y ciudadanas de acuerdo a sus condiciones
específicas de vida, lo que implica asumir las características particulares de cada
ciudadano o ciudadana, considerados individual o colectivamente. Así, toman
relevancia aspectos como la condición de género, la ubicación en el ciclo de vida

10
Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
(grupo etario); la condición o estrato social, la situación de inclusión/exclusión; la
ubicación territorial, el acceso a los servicios de salud, así como las características
corporales y cognitivas que presenta el ciudadano y la ciudadana, especialmente
si éstas revelan algún tipo o grado de discapacidad, a partir de un determinado
patrón de normalidad en el funcionamiento.
Este Manual de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
se inscribe en este esfuerzo nacional por modernizar, fortalecer y hacer cada
vez más eficiente el Sistema Público Nacional de Salud. Por tanto, no estamos
ante un nuevo manual de “capacitando a las personas con discapacidad en su
comunidad”, sino que presentamos, eso sí, una versión más adecuada de estos
saberes, adaptada a la realidad epidemiológica y sociopolítica de la Venezuela del
2007, que nos presenta tres aspectos predominantes:
1. Mas del 80% de la población vive en áreas con características urbanas
de alta vulnerabilidad para la calidad de vida (alta siniestralidad por robos,
asaltos, ajustes de cuentas entre bandas y otros hechos violentos), que derivan
en personas que presentan limitaciones en su funcionamiento corporal,
especialmente grave en la población adolescente, joven y adulta joven.
2. Esta población habita mayoritariamente en áreas urbanas e industriales
entremezclada; con presencia de contaminación ambiental, anarquía y caos
en la ocupación de los territorios y del ambiente; con densidad de tránsito
automotor creciendo geométricamente versus una estructura vial estacionaria
e incoherente y un transporte público regulado deficientemente), situaciones
que arrojan cientos de personas con discapacidad.
3. El perfil epidemiológico, según la morbimortalidad francamente
inclinado hacia problemas (enfermedades, daños, trastornos) crónicos los
cuales por regla general, dejan secuelas discapacitantes y requieren para su
solución de intervenciones necesariamente intersectoriales, integrales, con
corresponsabilidad comunitaria.
Adicionalmente, la definición de Venezuela, como un “Estado democrático
y social de derecho y de justicia” (Art. 2 CRBV)
1
y la definición de sus fines
esenciales como la defensa y el desarrollo de la persona, y el respeto a su
dignidad
(Art. 3 CRBV)
1
ha impulsado en los últimos años un proceso social de exigencia
de los derechos sociales de grupos o sectores, tradicionalmente invisibles en el
debate público, que hoy por hoy proponen, exigen y luchan por la atención,
defensa y protección de sus derechos sociales. Entre ellos están las Personas con
Discapacidad, grupo que impulsó a un amplio debate social, efectuado entre los
años 2004 y 2006, que concluyó en la promulgación por la Asamblea Nacional

de la República Bolivariana de Venezuela, de la Ley para las Personas con


Discapacidad, el 5 de enero de 2007, Gaceta Oficial Nº 38.598.
Hoy por hoy, en la República Bolivariana de Venezuela, las Personas con
Discapacidad, son un grupo social visible que cuenta con una ley que respalda sus
derechos específicos, lo que garantiza el cumplimiento de estas demandas por los
organismos del Estado.
Esta nueva realidad epidemiológica y sociopolítica obliga a adecuar el material de
instrucción con el cual se acompañará una estrategia fundamental en el combate
para reducir las brechas de inequidades acumuladas, en este grupo vulnerable
y poblacionalmente significativo (mediante metodologías sólidas y terminología
universal y comparable, la prevalencia apunta a ser mayor del 10% de personas
con discapacidad).
En este contexto, nos referimos a la Atención Comunitaria para las Personas
con Discapacidad (ACPD) como el primer eslabón en la restitución, garantía
y permanencia del ejercicio del derecho a la salud de las personas con
Discapacidad. Preferimos esta denominación (ACPD) a la conocida Rehabilitación
de Base Comunitaria (RBC), no por razones de esnobismo taxonómico, sino por
el interés en colocar en primer plano el papel que las comunidades, las formas de
organización y protagonismo del pueblo (Comités de Tierras, Comités de Salud,
Consejos Comunales, Comités Comunitarios de personas con Discapacidad, etc.)
en su papel protagónico de acompañamiento, solidaridad y compromiso con los
derechos a la salud de las personas con discapacidad, priorizando así el papel de
la comunidad local.
Además, la RBC fue interesadamente homologada en el imaginario social
a rehabilitación pobre, de pobres y para pobres. Grupos de poder, actores
comprometidos con el mantenimiento y crecimiento del complejo médico-
tecnológico, lograron exitosamente sembrar la matriz de opinión de que la RBC
era
atención con tecnología primitiva. Gremios, sindicatos, asociaciones, sociedades
científicas y cofradías de interesados en conservar su status quo, lograron
posicionar
que la RBC era intrusismo laboral, al proporcionarle a personal no profesional
herramientas que sólo eran controlables por personal profesional altamente
especializado. En fin la RBC, fue posicionada como rehabilitación de segunda
para
gente de segunda hecha, por personas de segunda; no profesionales e invasores
de
la rehabilitación de primera hecha en instituciones (que se encuentran físicamente
ubicadas en las capitales de estado), por profesionales de primera.
También existen razones epistemológicas para el uso de esta denominación, ya
que la causa de la discapacidad no es sólo biológica, sino que también es social
y ambiental. Por lo tanto, las intervenciones (rehabilitación), dirigidas sólo a la
dimensión biológica del individuo con su subproducto, servicios y más servicios,

12
Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
asistencias y más asistencias, cuidados profesionales y más cuidados, aislamiento
sectorial (sector salud y sólo sector salud), no sólo son soluciones parciales e
incompletas a la problemática, sino peor aún, un factor fundamental para que
todavía grandes cantidades de personas con discapacidad, continúen en la
exclusión
de no recibir servicios básicos de rehabilitación, sin tener acceso en condiciones
de
igualdad a la educación, formación, trabajo, ocio, vida cívica y comunitaria.
Es necesaria la atención integral con la comunidad como actor protagónico
para intervenir sobre las otras dimensiones de la discapacidad: la dimensión
psicológica, la dimensión social, la dimensión ambiental. Sólo la atención con
la comunidad, jugando papeles protagónicos fuertemente apoyados política
y financieramente por un estado solidario y dispuesto a empoderar a la gente
común que vive y muere en las comunidades, y no sólo a la llamada sociedad
civil, que muchas veces se autoproclama representación genuina de las mayorías
con las que no se mezcla ni comparte sus posicionamientos colectivos, hará
posible otro tipo de intervenciones, como son las medioambientales de gran
alcance, los cambios sociales, los cambios de actitud colectivos, las políticas
intersectoriales públicas, el desarrollo de comunidades y sociedades integradoras.
Esas intervenciones son diferentes a rehabilitación, por lo que las llamamos
Atención Comunitaria y no Rehabilitación Comunitaria.
También debido a razones conceptuales, este manual no sólo enseña cómo
organizar a la comunidad para rehabilitar a sus miembros que ya tienen
discapacidad, sino también cómo eliminar barreras físicas, comunicacionales,
arquitectónicas, urbanísticas y de actitud, para integrarlos. Además enseña cómo
prevenir no sólo algunas enfermedades y daños que llevan a discapacidad, sino
también cómo prevenir discapacidad aunque haya daño o enfermedad y cómo
promover funcionamiento humano. Así no es sólo rehabilitación, sino que este
manual es fundamentalmente Atención Integral.
En consecuencia nos parece importante destacar que este manual no es sólo para
ilustrar con algún grado de detalle, cómo poner en práctica algunas técnicas ya
sea
para prevenir, rehabilitar, equiparar oportunidad o integrar, sino sobre todo para
facilitar la organización de la comunidad para que pueda garantizar el derecho de
sus miembros con discapacidad para llevar una vida independiente hasta donde
sea posible y digna. Este manual está hecho para darle poder a la gente, para
blindar la defensa del Derecho de las personas con Discapacidad a tener, como lo
recomienda la OPS, el máximo goce a la salud posible y para ir haciendo realidad
la Convención Mundial de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Debido a esto, en cada guía o cuaderno hacemos mención al logro de algún
derecho específico a los que contribuye el mismo y lo contextualizamos con
la mención de algún artículo de la recién aprobada Ley para Personas con
Discapacidad de Venezuela (2007)

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


13
Es por ello que hemos sustituido, donde quiera que estuviera, el término
“discapacitado” por el de “persona con discapacidad” en una clara intención
de reforzar el derecho a ser llamados persona en primer lugar y luego con una
condición, la discapacidad. Es además permear el manual de la terminología
universal de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad
y la salud (CIF). El formulario uno y dos para identificar a las personas con
discapacidad del manual está modificado sobre la base de los tipos de
discapacidad, que la CIF clasifica. Hacemos énfasis en los elementos del
ambiente
sobre los que se está interviniendo. De hecho, hemos agregado un cuaderno para
tocar específicamente estos aspectos ambientales.
También hacemos énfasis, cuando así se requiere, en la necesaria utilización de
la red de Servicios de Salud y Rehabilitación para complementar la atención.
El anexo de este manual es el Directorio de la fortalecida Red de Servicios de
Rehabilitación, con la cual estado acompaña la implementación de esta estrategia.
Son 600 servicios de rehabilitación (uno por cada 50.000 habitantes), y 600
centros de diagnóstico integral que se construyeron entre los años 2006 y 2007
para asistir con rehabilitación a las personas con discapacidad leve y moderada, y
los 74 servicios de rehabilitación fortalecidos con tecnología de punta en todas las
áreas, para asistir en rehabilitación a las personas con discapacidad severa.
Es claro la ACPD no es un servicio, es una estrategia transversal e integradora,
que utiliza también la red de servicios no sólo de rehabilitación sino de salud en
general, educativa, deportiva, recreacional. En suma, ACPD es un instrumento
para que entre todos, en el ámbito local, garanticemos a la persona con
discapacidad, el derecho a la dignidad, la calidad de vida y la salud, como
expresión de la mayor suma de felicidad posible.
PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
17
Introducción
La Estrategia de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
(ACPD), es esencialmente la transferencia de capacidades, herramientas y
destrezas. Es compartir información y conocimientos básicos, basándose en la
evidencia y contenidos en el manual de capacitación, para un adecuado manejo
de la discapacidad de la persona con esta condición presente en una localidad,
con el fin de lograr la organización, participación e integración de las personas
con y sin discapacidad.
En esta guía desarrollaremos tres componentes para el desarrollo de la estrategia:
- Marco Conceptual y Fundamentos de la ACPD
- Metodología
- Abordaje Comunitario
La Estrategia de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
(ACPD) se fundamenta en:
• MARCO DE DERECHOS
• ATENCIÓN PRIMARIA
• EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES/ACCESIBILIDAD
• CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE FUNCIONAMIENTO
MARCO DE DERECHOS
La comunidad debe conocer, los aspectos legales que soporta la estrategia
de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad, además de los
principios de humanismo, solidaridad, participación y corresponsabilidad, entre
otros, previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los
documentos centrales del Marco de Derechos para la Atención de las Personas
con Discapacidad son:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas
con discapacidad (1993)
• Informe final del Comité Especial encargado de preparar una convención

18
Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
internacional amplia e integral para proteger y promover los derechos, y la
dignidad de las personas con discapacidad (2006)
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
• Ley para las Personas con Discapacidad (enero 2007)
• Ordenanzas municipales que regulan la materia
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
NORMAS UNIFORMES DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad fueron aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su cuadragésimo octavo período de sesiones, mediante resolución 48/96, del
20 de diciembre de 1993.
Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad se han elaborado sobre la base de la experiencia adquirida durante
el Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992). La Carta
Internacional de Derechos Humanos, que comprende la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención
sobre los Derechos del Niño y la convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer, así como el Programa de Acción
Mundial para los Impedidos, constituyen el fundamento político y moral de estas
Normas
2
.
La finalidad de estas Normas es garantizar que niñas y niños, mujeres y hombres
con discapacidad, en su calidad de ciudadanos de sus respectivas sociedades,
puedan tener los mismos derechos y obligaciones que los demás
2

ado, con la participación solidaria


de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad
humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias; y promueve su formación, capacitación y acceso al empleo
acorde con sus condiciones, de conformidad con la Ley. Se les reconoce
a las personas sordas o mudas el derecho a comunicarse a través de la
lengua de señas.
Art. 21. Numerales 1 y 2; Art. 49 Numeral 3; Art. 51, Art. 86; Art. 101 Art.
178 Numeral 5
LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.598 el 5 de enero de 2007)
Atención a la salud de las personas con discapacidad
Artículo 10. La atención integral a la salud de personas con discapacidad es
responsabilidad del ministerio con competencia en materia de salud, que la
prestará mediante el Sistema Público Nacional de Salud.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


21
• Herramientas en orientación y movilidad
• Promoción del funcionamiento corporal
• Promoción del funcionamiento psicosocial
• Información en las estrategias de intervención de Fisioterapia, Terapia
Ocupacional y Terapia del Lenguaje
• Protocolos de atención primaria en:
1. Cervicalgia
2. Lumbalgia mecánica
3. Prevención de caídas
4. Artrosis de rodilla/Artritis
6. Diabetes
7. Hipertensión
8. Capacitación para la detección de desviaciones del
neurodesarrollo
9. Adherencia a las prescripciones terapéuticas
Estrategias Específicas:
• Escuela de Espalda
• Escuela para el uso adecuado de las articulaciones y simplificación de
tareas
• Promoción de la actividad física
• Atención Primaria de la discapacidad metabólica
• Estimulación temprana
• Promoción del funcionamiento respiratorio de niños y ancianos
• Promoción del funcionamiento psicosocial
• Promoción de la voz, habla y audición
• Promoción del funcionam

aun cuando estos aspectos no son desarrollados ampliamente en este manual,


se alerta y capacita a la comunidad en aspectos relacionados con estilos de vida,
conservación de la salud y educación para la salud, todo esto dentro del marco de
una comunidad organizada.
Asimismo se toca el aspecto preventivo para que éstas asuman intervenciones
orientadas a evitar, o intentar evitar, que sucedan hechos que puedan incidir
sobre la calidad de vida de las personas. Que no se enfermen las personas, que
no
sufran accidentes, que no ocurran situaciones no deseadas dentro de las familias
y
las comunidades, son los propósitos de la prevención.

SERVICIO COMUNITARIO
Es un método por el cual los estudiantes aprenden y se desarrollan a través de la
activa participación en un servicio cuidadosamente organizado, que es conducido
y atiende las necesidades de una comunidad.
• Está coordinado con una institución de educación superior, o un
programa de servicio comunitario y con la comunidad.
• Contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica, enmarcado en los
principios de solidaridad y gratuidad.
Para el desarrollo de estrategia de atención comunitaria, es de suma importancia
la participación de este contingente de estudiantes que desde la diversidad de
sectores educativos en que se están formando, pueden aportar al desarrollo local,
transfiriendo competencias a la comunidad.
ATENCIÓN DOMICILIARIA
Está dirigida a promover la capacidad de las personas y de los grupos, con
discapacidades agudas y crónicas, sean estas motoras, sensoriales, psicosociales
o
intelectuales y que no pueden trasladarse a lo centros de rehabilitación, pero que
requieren atención especializada; es el profesional que se dirige al hogar de la
persona.
Es un acercamiento práctico de resolución de problemas, en vista a promover
la salud y encontrar una respuesta a la discapacidad funcional en relación a
los cuidados personales, el trabajo productivo (por ejemplo la organización
de su hogar, el trabajo remunerado, una actividad de voluntariado, etc.) o de
esparcimiento en el contexto de la vida de la persona
2
.
Como estrategia, no permite abarcar a grandes grupos poblacionales, su práctica
obedece a un criterio profesional, con miras orientar a la familia o cuidador(a),
y realiza adaptaciones o modificaciones ambientales específicas para las
necesidades de esa persona.
ATENCIÓN COMUNITARIA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(ACPD)
Es un proceso de desinstitucionalización para dar respuesta a las necesidades y
PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR
23
demandas de atención de las personas con y sin discapacidad, democratizando
el conocimiento al empoderar a las comunidades de competencias, habilidades y
destrezas que les permita impulsar el desarrollo local fundamentado en el derecho
para la equiparación de oportunidades, la integración e inclusión social.
Parte de un enfoque centrado en la persona y la comunidad haciendo hincapié en
el Poder de la Personas con Discapacidad y las Comunidades.
Permite ampliar la cobertura de atención y fortalece la organización comunitaria y
la ciudadanía.
La capacitación esta dirigida a:
• Organización Comunitaria
• Promoción del Funcionamiento Humano
• Prevención de la Discapacidad
• Derecho de las Personas con Discapacidad
• Habilitación/Rehabilitación
• Equiparación de Oportunidades/Accesibilidad
• Integración e Inclusión Escolar
• Integración e Inclusión Laboral
Objetivos de la ACPD:
• Asegurar que las personas con discapacidad saquen el mejor provecho
de sus facultades y se beneficien de las oportunidades y servicios, en miras
a la plena inserción social.
• Contribuir en la promoción de los derechos de las personas con
discapacidad.
• Delegar en la comunidad, las responsabilidades y transferirles
conocimientos, habilidades y destrezas, que le permitan además solicitar y
generar recursos para las personas con y sin discapacidad.
• Promover el desarrollo comunitario y la equiparación de oportunidades.
• Llevarse a cabo por las acciones combinadas de las personas con
discapacidad, sus familias y comunidades, así como también de los
servicios educativos, de salud y de carácter laboral.
• Adecuar el entorno, aproximándolo a la PcD, mediante la eliminación
de barreras o colocación de facilitadotes, y la construcción de obras de
infraestructura, bienes, servicios y productos con diseño universal.

24
Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
HABILITACIÓN/REHABILITACIÓN
En el manual dirigido a la comunidad, se especifican habilidades y destrezas
que la comunidad va a adquirir para atender los aspectos que limitan el
funcionamiento y no permiten a la persona con discapacidad lograr la autonomía
necesaria en su ambiente familiar y social, educativo y laboral.
La habilitación es el proceso de adaptación, adecuación, aprendizaje,
capacitación y formación de quienes han nacido con deficiencias, ausencias,
debilidades, deformaciones o trastornos diversos, producidos por accidentes
genéticos, durante la gestación, el parto o el período postnatal. En el manual, se
entrena a la comunidad a reconocer habilidades y destrezas que debe realizar un
niño o una niña, de acuerdo a cada período evolutivo, y se muestra cómo a través
de actividades sencillas de juego se puede facilitar este desarrollo.
El proceso de rehabilitación como estrategia comunitaria está enfocado en la
autonomía de la persona con discapacidad. Ambas intervenciones parten de la
premisa educativa de dar a conocer a los familiares, personas con discapacidad y
comunidad, cómo en su casa pueden realizar y adaptar actividades sencillas que
dan
la oportunidad de reforzar los esfuerzos hechos desde las instituciones en estas
áreas.
EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES/ACCESIBILIDAD
Se entiende como igualdad de oportunidades la ausencia de discriminación
directa o indirecta, que tenga su causa en la discapacidad, así como la adopción
de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas
de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política,
cultural y social
2
.
Este aspecto es primordial dentro de la estrategia. Se capacita a la comunidad
para
que pueda identificar problemas, formular diagnósticos y plantearse soluciones y
planes para la inclusión gradual de la accesibilidad en ambientes construidos y por
construir, así como de servicios y comunicaciones.
El desarrollo de espacios, ambientes y servicios incluyente forma parte de la
estrategia, siendo esencial para la superación de la exclusión social.
La adaptación del entorno, de la vivienda, del transporte, del medio laboral
y de los centros educativos, del acceso a las comunicaciones, de los centros
comerciales, de las áreas de descanso y recreación, son ejemplos de medidas
para la integración social de estos individuos, permitiéndoles llevar una vida
autónoma. El acceso a ayudas técnicas de calidad y bajo prescripciones precisas
que garanticen el fin con el que son indicadas.
Una revisión hacia las actitudes y cómo éstas afectan la conducta que tenemos
hacia la persona con discapacidad, es necesaria para que la comunidad pueda
mirar el problema como propio.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE FUNCIONAMIENTO
La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de
la Salud, contempla elementos de gran importancia, como son los factores
ambientales, la interacción social y los espacios, y posibilidades de acción y
participación de la persona con discapacidad dentro de la sociedad.
En el marco de la CIF la discapacidad es una condición, es parte o expresión
de un determinado estado de salud, pero no indica que el individuo deba ser
considerado como un enfermo.
Desde esta perspectiva, la discapacidad pasa a tener en el entorno un fuerte
determinante, por lo cual con la equiparación de oportunidades, basada en
políticas que le brinden a la persona la oportunidad de recibir asistencia médica,
habilitación/rehabilitación, las mejoras en la accesibilidad, las ayudas técnicas etc.,
muchas situaciones de discapacidad quedarían superadas.

26
Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
METODOLOGÍA
La aplicación de la estrategia comunitaria sigue unos procedimientos que le
permiten a la persona con discapacidad, comunidad y la red de servicios, trabajar
coordinadamente para la integración e inclusión de las personas con discapacidad
Los profesionales de la red se salud son sensibilizados y concientizados, para
participar en la estrategia conjuntamente con la comunidad. Los profesionales
capacitan a la comunidad, quien la aplica apoyada en la figura de los comités
comunitarios para la persona con discapacidad que sirve de vínculo entre la red
de salud la persona con discapacidad y la comunidad.
Los profesionales cumplen una tutoría dentro del comité, orientando a los
miembros de la comunidad para la derivación y adecuada capacitación de las
personas con discapacidad. No se trata de domiciliar el servicio, es capacitar a la
comunidad para atender a la discapacidad leve y algunos casos la discapacidad
moderada y severa, con el fin último de lograr la integración e inclusión de la
persona con discapacidad.
• Es importante para mantener la estrategia de ACPD que las personas con
discapacidad en la comunidad tengan acceso a servicios e instalaciones
especializados de salud y rehabilitación.
• No basta que cada servicio por separado tenga un buen sistema de
comunicación con la comunidad, sino que se debe establecer también
entre los diversos sectores una estrecha colaboración.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


27
• La comunicación intersectorial es fundamental y se garantizara a través
del trabajo integrado con los Consejos Comunales.
• Se lleva a cabo por las acciones combinadas de las personas con
discapacidad, sus familias y comunidades, así como también de los servicios
educativos, de salud, de carácter laboral, cultural, deportivo y otros.
La comunidad organizada a través de los Comités Comunitarios de Personas
con Discapacidad estarán operativas para promover y facilitar:
• Mayor toma de conciencia por parte de las personas con y sin discapacidad de
sus potencialidades.
• Participación de las personas con discapacidad en su comunidad, y en la
elaboración y ejecución de políticas públicas.
• Atención médica oportuna
- Vínculos con los Centros y Servicios de Habilitación/Rehabilitación para
la adecuada derivación y participación de estos servicios en los procesos
comunitarios.
- La activación de las Redes Sociales como servicios de apoyo.
- La equiparación de oportunidades que permita:
• El acceso físico, comunicacional y de actitud
• Las ayudas técnicas
• Educación
• Empleo
• Cuidadores
• Intérpretes
• El manual está estructurado en una serie de cuadernos y guías que permitirá su
fácil manejo. Esta versión cuenta con 9 guías y 32 cuadernos; cada cuaderno
tiene
una serie de fascículos para el manejo de situaciones particulares a cada tipo de
discapacidad de manera que está abierta la posibilidad de incorporar otros temas
relacionados a la prevención y atención de la discapacidad en la comunidad.

ABORDAJE COMUNITARIO
La estrategia se desarrollará en cuatro fases:
1. Atención a la diversidad, dirigida a conocer e identificar los problemas
más frecuentes que se presentan según los tipos de discapacidad, las
demandas específicas y revisión de conceptos, sentimientos, valores y
actitudes respecto a las personas con discapacidad.
2. Segunda fase, concertación, organización y activación de los comités
comunitarios de y para personas con discapacidad.
3. Tercera fase, capacitación técnica de los comités.
4. Seguimiento.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR


29
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo de acciones comunitarias de atención a la discapacidad,
hacia la integración, participación e inclusión de las persona con discapacidad en
todos los ámbitos de la vida nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar, reconocer y registrar las personas con discapacidad de cada
comunidad.
Conocer las demandas de la población con discapacidad de cada comunidad.
Reconocer los factores de riesgo de discapacidad presentes en la comunidad.
Iniciar acciones que permitan dar respuestas a las demandas de la personas con
discapacidad como parte del colectivo.
1. Atención a la diversidad, que consistirá en:
Dirigir charlas y dinámicas en la comunidad a personas sin discapacidad para que
conozcan y entiendan la discapacidad como condición (Consejos Comunales), a
fin de:
- Despertar en la población sin discapacidad, el sentido de solidaridad y
corresponsabilidad, apoyando las iniciativas de las personas con discapacidad en
la presentación de proyectos que permitan la integración e inclusión de la persona
con discapacidad.
- Sensibilizar y concienciar a las personas con y sin discapacidad, en la necesidad
de prevenir la discapacidad, considerando que ésta es una condición que puede
afectarnos en cualquier momento.
- Promover la participación de las personas con y sin discapacidad en los comités
de y para personas con discapacidad.
2. Concertación y organización de los comités de personas con discapacidad
Reunión con los líderes de la comunidad interesados en conformar los comités
brindando apoyo técnico en relación a:
- Proceso de elección y organización del comité.

30
Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
- Marco legal que sustenta la participación de las personas con discapacidad.
- Asesoramiento en el levantamiento de información respecto a las personas con
discapacidad.
3. Capacitación técnica de los comités
Asesoramiento en el levantamiento de información respecto a las personas con
discapacidad.
Estrategias de intervención en habilitación y rehabilitación de las personas con
discapacidad que no pueden acceder a los servicios de rehabilitación.
Apoyo en la estructuración de escuelas de prevención de la discapacidad.
Revisión y puesta en práctica del Manual de ACPD.
4. Seguimiento
Acompañamiento técnico durante las actividades (CONAPDIS – PASDIS).
Apoyo institucional a través del instituto

Вам также может понравиться