Вы находитесь на странице: 1из 55

ELECTROFISIOLOGÍA

«OBJETIVA»

PRÁCTICA EN AUDIOLOGÍA - AUDIOCOM IPS.


PROFESORA ENCARGADA - AMANDA PÁEZ.
SEMESTRE I - 2015

Jose Alberto Arévalo

Universidad Nacional de Colombia


Fonoaudiología
VII Semestre
ÍNDICE:

• Otoemisiones Acústicas
• Historia
• Definición
• Tipología:
• Espontáneas (SOAEs).
• Provocadas:
• Transientes (TOAEs).
• Estímulo – Frecuencia (SFOAEs).
• Producto de Distorsión (DPOAEs).

• Potenciales Evocados Auditivos (latencia corta)


• Transientes.
• Estado Estable.
OTOEMISIONES ACÚSTICAS
HISTORIA
• Luego de que Helmholtz (1862) diese una explicación funcional
de la anatomía de la cóclea; Thomas Gold (1948) astrofísico y
R.J. Pumbhrey (1947) zoólogo, realizaron tres publicaciones en
las que hacen referencia a que la cóclea actuaba como un
analizador de frecuencias y así mismo podría dar resultados
físicos cuantitativos.

• David Tomas Kemp (1977) físico, mientras trabajaba en el ‘Royal


National Throat Nose and Ear Hospital’ descubrió que el
fenómeno de emisión sonora también se daba en las células
ciliadas externas, y las llamó otoemisiones acústicas.

• Poco después en 1988 el primer sistema de registro de OAEs fue


puesto a disposición comercial.
FISIOLOGÍA

• CCI: N 3500
• 95 % aferentes
• Ubicación: Lámina espiral
• Esterocilia corta y gruesa
• Sin motilidad

• CCE: N12000 a 20000


• 5% aferentes
• Ubicación: Membrana
basilar
• Estereocilia larga y
delgada
• Con motilidad

http://www.ssc.education.ed.ac.uk/courses/deaf/dnov10i.html
DEFINICIÓN:

• De acuerdo a la ASHA (American Speech-


Language-Hearing Association); las (OAEs) por su
nombre en inglés Otoacoustic emissions, son
sonidos dados por el oído interno cuando la cóclea
es estimulada por un sonido.

• Cuando el sonido estimula la cóclea, las células


ciliadas externas vibran; esta vibración produce un
sonido casi inaudible que hace eco en la porción
del oído medio. Estos sonidos pueden ser
registrados insertando una pequeña sonda en el
oído medio.

ASHA: http://www.asha.org/public/hearing/Otoacoustic-
Emissions/
OTOEMISIONES ACÚSTICAS

• Las personas con una audición normal producen


estas emisiones. Aquellos con una pérdida auditiva
mayor a 25–30 decibeles (dB) ya no producen estos
sonidos.

• La prueba de OAE usualmente hace parte de los


programas de tamizaje auditivo en los neonatos ya
que junto a más exámenes puede detectar
obstrucciones en el conducto auditivo externo, así
como la presencia de líquido en el oído medio y el
daño a las células ciliadas externas de la cóclea.

ASHA: http://www.asha.org/public/hearing/Otoacoustic-Emissions/
EVENTOS ELECTROACUSTICOS

• Distintos Eventos Electroacústicos se presentan en la


cóclea una vez un estímulo sonoro es presentado:
• Potencial endococlear: Es el voltaje positivo de 80 a 100 mV
generado por las diferencias iónicas entre perilinfa y endolinfa.
• Potencial de acción: Indica el final del proceso de
transducción electromecánica y el comienzo de la actividad
neural de la rama coclear del VIIIpar.
• Potenciales microfónicos cocleares: Primer registro de las
células ciliadas externas pegadas a la ventana oval.
• Potencial de sumación: Demuestra el funcionamiento del
potencial de recepción (presináptico) de las células ciliadas
internas.
• Otoemisiones Acústicas: Registro de actividad en las células
ciliadas externas.
CLASIFICACIÓN

• Las OEAs se clasifican dependiendo de su tipología


(tipo de valoración), el estímulo presentado y la
prevalencia.

TIPO ESTÍMULO PREVALENCIA Valor clinico

A. Espontáneas (SOAEs) Ninguno 50% - 60% Limitado

B. Provocadas

1. Transientes (TOAEs) Click 99% No

2. Estímulo – Frecuencia Tono puro 99% Si


(SFOAEs) continuo
3. Productos de Distorsión Dos tonos puros 99% Si
(DPOAEs)
OTOEMISIONES ESPONTÁNEAS (SOAES)

• Como su nombre lo indica, estas son captadas


en el conducto auditivo externo en ausencia de
un estímulo. Se logran registrar en la mayoría de
la población cuyos umbrales auditivos no son
mayores a 40 dB HL.
• Aunque la presencia de estas sugiere un
adecuado funcionamiento coclear, la ausencia
no necesariamente indica anormalidad.
• La amplitud de estas oscila en los -5 y 15 dB SPL; y
es susceptible a la edad del paciente dado que
van desapareciendo con la edad.
OTOEMISIONES PROVOCADAS (OEAP)

• Son todas aquellas en las cuales se presenta un estímulo


sonoro ya sea transitorio o continuo.

Se dividen en dos grupos principales de acuerdo al


estímulo:
—Transitorios, como los click o estallidos tonales.
—Continuos, como en el caso de los productos de
distorsión acústica (PD) que se originan tras la
estimulación con 2 tonos puros de frecuencia distinta (f1 y
f2) y como consecuencia de la no linealidad coclear se
genera un tercer tono con frecuencia resultante de la
aplicación de la función matemática 2F1-F2
OTOEMISIONES PROVOCADAS (OEAP)

• Las otoemisiones acústicas provocadas por estímulos


transitorios son señales acústicas originadas en la cóclea tras
la estimulación con click o tonos burst.

• Se trata del tipo de otoemisión que inicialmente se desarrolló


y que en la actualidad presenta la aplicación clínica más
importante, empleándose en la mayoría de las ocasiones
como estímulo para provocar la aparición de la OEA, un click
no filtrado.

• Cuando realizamos su registro, lo que realmente nos importa,


es valorar su presencia o ausencia, es decir, determinar si
dicho oído es capaz de generarlas, ya que, la presencia de
una verdadera OEAP nos permite afirmar que en dicho oído
la audición se encuentra dentro de los límites de la
normalidad.
OTOEMISIONES PROVOCADAS (OEAP)

• Las OEAP están presentes en el 96%-100% de adultos con audición


normal, no registrándose en oídos con hipoacusia en los que los
umbrales auditivos superan los 25-30 db.HL (Probst, Coast, Martin y
Insbury-Martin, 1986).

• De los datos de la literatura se extrae un valor promedio de registros


de OEAPs en el 98% de los oídos con audición normal, por lo que
quedaría un 2% de normo-oyentes en los que éstas no se registrarían,
siendo éste un fenómeno de etiología no aclarada.

• No se aprecian variaciones en la incidencia de aparición de la


OEAP entre niños y adultos con audición normal, pero sí en algunas
características de la otoemisión.
OTOEMISIONES ACÚSTICAS
TRASIENTES (TEOAES)
• Es el registro de la energía acústica producida por
las células ciliadas externas y se provoca con un
estímulo click de banda ancha de frecuencia.

• Para prueba de tamizaje infantil, ambas DPOAE y


los TEOAEs son utilizadas. Las TEOAEs se han
utilizado clínicamente durante un período más
largo y están más establecidas en cuanto a la
asociación con umbrales audiométricos.
APLICACIONES CLÍNICAS

• Clínicamente, las OEATs son comúnmente utilizadas para


tamizar la sensibilidad auditiva infantiles, para validar los la
sensibilidad auditiva y su correlación conductual o
electrofisiológica, y para evaluar la función coclear en
relación con el sitio de la lesión.
• Por definición, las OEATs se registran sólo en respuesta a
estímulos muy cortos o transitorios. Por lo tanto, el estímulo ha
limitado especificidad de frecuencia, y la OEAT emana de
una región coclear relativamente amplia. Sin embargo, las
técnicas de análisis actuales le permiten a la respuesta
separarse en distintas bandas de frecuencias para el análisis.
• En general, la presencia de un OEAT en una banda de
frecuencia particular sugiere que la sensibilidad coclear en
esa región es de aproximadamente 20-40 dB HL o mejor. La
mayoría de los médicos utilizan la presencia de un OEAT en
una banda de octava en particular para sugerir que la
sensibilidad auditiva debe ser 30 dB HL o mejor, a menos que
un componente funcional o neural está presente.
OTOEMISIONES ESTÍMULO
FRECUENCIA
• Estas son generadas por un estímulo continuo, en
este caso un tono frecuencial, de forma que la
cóclea emite una señal de la misma frecuencia del
estímulo. Algunas características son similares a las
OEAPs, fundamentalmente en su incidencia y la
frecuencia característica, así como en su
capacidad de crecimiento no lineal con los
incrementos de intensidad en el estímulo.
• Lo anterior sugiere escasas diferencias con las OEAs
y las OEAPs, por lo que no se ha profundizado
mucho en su uso clínico.
OTOEMISIONES PRODUCTO DE
DISTORSIÓN
• Energía acústica producida por las células ciliadas
externas, provocada por un estímulo tonal de
frecuencia específica, medida y registrada en el
conducto auditivo externo.

• Son los sonidos emitidos por la cóclea, en respuesta


a una doble estimulación sonora de 2 tonos puros
continuos y simultáneos, producidos a 65 db y 55
db, obteniéndose una respuesta que es una
distorsión de ambas frecuencias.
PROTOCOLO DE REGISTRO

• Otoscopia normal
• Timpanograma: ideal A
• Refeljos estapediales: presentes (ausentes sujestivo
de daño vias eferentes)
• Posicion lateral en niños y adultos (acostarlos de
medio lado)
• Induccion de sueñio por deprivacion de sueño (
trasnocho)
• Sellamiento apropiado de CAE (probeta
adecuada)
OTOEMISIONES PRODUCTO DE
DISTORSIÓN

Otoemisiones Producto de distorsión. Equipo


Eclipse, Interacoustics; Audiocom IPS.
VARIABLES

• Como variables debemos tomar en cuenta:


• Una amplitud en dB SPL «normal» hasta 23.
• El ruido no debe superar 0 dB SPL.
• La relación señal ruido «SNR»:
• Menor de 0 dB SPL ausentes,
• De 0 a 5 dB SPL como presentes de amplitud anormal reducida
• Superior a 6 -18 dB SPL como presentes de amplitud normal.
• Superior a 18 dB SPL se consideran como presentes de amplitud
aumentada.
• La reproducibilidad como «normal» cuando es superior al
85%.
APLICACIONES CLÍNICAS

• Desde su descubrimiento Kemp, ya establece que las OEAP


estarán ausentes cuando existe una patología endococlear
que provoque una hipoacusia que supere los 30 db HL.

• Por lo tanto su presencia es sugerente de normo-función


auditiva y ante su ausencia existe un alto índice de sospecha
de alteración auditiva periférica. Cinco son los campos
donde el registro de los distintos tipos de otoemisión nos
puede aportar información clínica:

1. Estudio de los acúfenos


2. Tamizaje neonatal
3. Cuantificación de la hipoacusia
4. Diagnóstico diferencial y topográfico
5. Monitorización de las lesiones cocleares.
LIMITACIONES CLÍNICAS

• No es un test de audición
• No identifica el umbral auditivo
• No se registra en perdidas auditivas severas a
profundas
• No son útiles en el compromiso de oído externo y
medio
• No identifica la neuropatía auditiva, ni los
desordenes de procesamiento auditivo central

/
OTOEMISIONES ACÚSTICAS
PRODUCTO DE DISTORSIÓN
• Se discuten ampliamente los méritos relativos de TEOAEs y DPOAE.
Esencialmente, las DPOAE permiten una mayor especificidad de
frecuencia y se pueden utilizar para registrar frecuencias más altas
que las TEOAEs. Por lo tanto, DPOAE puede ser particularmente útil
para la detección precoz de daño coclear como lo son para la
ototoxicidad y daños a causa del ruido.
• Al ser una prueba que colabora a un topodiagnóstico, estas
permiten identificar una lesión coclear y retrococlear.
• Dependiendo de la metodología empleada, las DOAEs pueden ser
registradas en individuos con una pèrdida moderada para quienes
las TOAEs están ausentes; sin embargo la confiabiliddad de las
DPOAEs en pérdidas auditivas no está del todo resuelta. Sólo se logra
establecer que las DPOAEs sirven para detectar afectación coclear.
OTOEMISIONES ACÚSTICAS DE
FRECUENCIA SOSTENIDA
• Las SFOAEs son respuestas registradas con un tono
continuo. Debido a que el estímulo y la
superposición de emisión se encuentran en el canal
auditivo, el micrófono detecta ambos en la
grabación. Por lo tanto, la interpretación depende
de la lectura de una complicada serie de
ondulaciones en la grabación.
• En la actualidad, las SFOAEs no se utilizan
clínicamente.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
HISTORIA

• En 1875 Richard Caton encontró unas fluctuaciones de la


actividad cerebral con un galvanómetro a las que se refirió
como «corrientes débiles» y la amplitud de las oscilaciones era
en micro-voltios. (Este evento aislado es de vital importancia, ya que fue hecho 50
años antes de que se tomase la electrónica para la investigación biológica)

• El primer registro de potenciales evocados en animales se


obtuvieron hasta el año 1931 en los cuales se enfatizaban en
perros como sujetos de prueba.

• 1930… ElectroEncefaloGrafía. Durante este periodo de tiempo,


la historia de los potenciales evocados fue la misma de la EEC

• Los primeros registros en humanos fueron potenciales


evocados somato-sensoriales y se registraron en pacientes con
epilepsia mioclónica (1950)
HISTORIA

• 1967 Sohmer y Feinmesser publicaron registros de


PAETC
• 1971 Jewetty Williston descripción e interpretación
• 1977 Seltersy Brackman publicaron los sitios de
latencia prolongada en pacientes con tumores.
• 1974 Hecoxy Galambos estimación de umbral en
adultos y en niños.
• 1975 Starr y Achor primeros en reportar efectos de
patologías centrales en los PEATC.
DEFINICIÓN

• Cambio de la actividad eléctrica en un conjunto neuronal


del sistema nervioso, que ocurre en respuesta a un estímulo
externo, se denomina “potencial evocado”.

• Un potencial evocado (PE) es la manifestación eléctrica de la


recepción y la respuesta a un estímulo por parte del sistema
nervioso. Puede generarse en cualquier parte de éste, ya sea
central o periférico, en vías sensitivas o motoras.

• Son también conocidos por sus siglas en inglés:


ASSR (Auditory Steady-State Response), BERA ( Brainsteam
evoked response audiometry) o BAEP (Brainsteam Auditory
Evoked Potential

Caballero López A. (2008)


CLASIFICACIÓN DE LOS POTENCIALES
EVOCADOS AUDITIVOS (PEA)
• Según tipo de respuesta
1. Trasientes
2. Estado estable
• Según la relación con la atención
1. Endógenos: dentro de la corteza auditiva
2. Exógenos: independiente de la atención del usuario.
• Según tiempo de aparición de la respuesta:
1. Latencia Corta (10-15 ms):
1. Trasiente: Click Umbral, Click Sitio de Lesión, Umbral Frecuencia Específica.
2. Estado Estable
2. Latencia Media (10-50 ms):
1. Trasiente.
2. Estado Estable
3. Latencia Larga o Tardía (50-500 ms):
1. Trasiente.
2. Estado Estable

(Chaverri, 1998; Papazian 2007)


FISIOLOGÍA DE REGISTRO

• Onda I: porción distal del nervio auditivo o


periférica.
• Onda II: porción proximal del nervio auditivo
y potenciales postsinápticos del núcleo
coclear del tronco cerebral.
• Onda III: núcleo coclear.
• Onda IV: complejo olivar superior, lemnisco
y núcleos.
• Onda V: terminación del lemnisco lateral en
el colículo inferior del lado contralateral.
• Onda VI y VII (definidas sólo por algunos
autores, de ahí su uso limitado):
probablemente la onda VI en el cuerpo
geniculado medial por encima del colículo
y la onda VII en el córtex auditivo primario.

Mourente, Silvia (2008)


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Factores de estímulo
• Tasa: Número de estímulos por unidad de tiempo
(cuando los estímulos son trasientes) ej. Lenta 11.1
e/mseg o rápida 71 e/mseg
• Polaridad:
• Condensación (+) presión del diafragma
• Rarefacción (-) succión del diafragma
• Alternante combinación de las dos
• Masking: ruido que se presenta en el oído no
evaluado para que no interfiera con el diagnóstico
• Modo de presentación: Binaural o monoaural,
FACTORES DE ADQUISICIÓN

• Electrodos
• Amplificación; numero de veces que el equipo
amplifica la respuesta
• Filtros: inhibición del ruido (externo/interno)
• Bajos y altos
• Promediación de la señal.
LATENCIAS – VALORES NORMATIVOS

Estos son los valores de normalidad manejados en el protocolo general de


Electrofisiología en Audiocom IPS.

Es utilizado el Equipo Eclipse, el cual funciona bajo la plataforma de


Interacoustics.
ALTERACIÓN DE LAS ONDAS SEGÚN
PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS
• Hipoacusia profunda, muerte cerebral, inmadurez de la vía,
enfermedades degenerativas: Ausencia de ondas
• Onda I ausente y latencia III-V normal: Neurinoma
• Ausencia de onda III y aumento de latencia I-V: Gliomas de
puente
• Ausencia de onda V con latencias absolutas normales de I y
III y relativa I-III: Etapas iniciales de traumas cerebrales con
aumento de la PIC. Procesos degenerativos.
• Aumento I-V: Neurinomas, gliomas, desmielinización,
neurodegeneración
• Aumento I-III: Neurinoma, glioma, desmielinización.
• Aumento III-V: Conducción entre Complejo olivar Superior y
colículo inferior

(Gómez, 2006)
ALTERACIÓN DE LAS ONDAS SEGÚN
PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS
• Hipoacusia Conductiva: Latencias absolutas
desplazadas, interpicos normales.
• Hipoacusia Neurosensorial coclear: depende del tipo
de pérdida (mayores de 60 dB tienen ausencia de
ondas, desapareciendo ondas periféricas primero.
Pérdidas menores de 60 dB , latencias acortadas
cuando hay reclutamiento). Morfología alterada
• Hipoacusia Neurosensorial retrococlear: Dependiente
del grado de pérdida (pérdidas profundas: ausencia
de ondas. Pérdidas menos severas: depende del sitio de
lesión, interpicos aumentados). Morfología y
reproducibilidad alteradas.

(Gómez, 2006)
VARIABLES

• Cuantitativos
• Amplitud de la onda (micro volt), relación V/I.
• Latencia absoluta (Latencia de cada onda en mseg).
• Intervalo interpico (I-III y III-V en mseg).
• Tiempo de conducción central (Intervalo I-V en mseg).
• Umbral de desaparición onda V (técnica umbrales ).
• Diferencia interaural.

• Cualitativas:
• Presencia/ausencia de las ondas
• Morfología de las ondas
• Reproducibilidad de la respuesta
VARIABLES

• Polaridad (dependiente de montaje de


electrodos, polaridad positiva o negativa)
• Filtros (pasa bajos y pasa altos)
• Amplificación de la respuesta (85.000 veces)
• Sensibilidad del transductor
• Ventana de registro (tiempo de promediación en
mseg)
• Número de canales (ipsilateral y contralaterañ)
• Número de trazos (de 2 a 4)
• Impedancia de los electrodos (0 a 5 ohm)
TÉCNICA UMBRAL ONDA V CON
ESTÍMULO CLICK

• Registro y análisis de los cambios de


voltaje de la vía auditiva hasta el tallo
cerebral superior, para estimar los posibles
umbrales auditivos electrofisiológicos para
frecuencias agudas alrededor de 3000 Hz,
y describir la sincronización neural.

(Páez citando a Jakobson, Hall, 2013)


TÉCNICA UMBRAL ESTADO ESTABLE

• Registro y análisis de los cambios de voltaje de la


vía auditiva hasta el tallo cerebral superior,
utilizando estímulos tonales continuos de
frecuencia específica, modulados por amplitud
y/o frecuencia, de intensidad decreciente, para
estimar los posibles umbrales auditivos
electrofisiológicos en las frecuencias 500-1000-
2000-4000 Hz. Estimulación binaural y
multifrecuencial. Se realiza una estimación de
audiograma.

(Páez citando a Jakobson, Hall, 2013)


TÉCNICA UMBRAL FRECUENCIA
ESPECÍFICA

• Registro y análisis de los cambios de voltaje de la


vía auditiva hasta el tallo cerebral superior,
utilizando estímulos tonales transientes de
frecuencia específica, de intensidad
decreciente, para estimar los posibles umbrales
auditivos electrofisiológicos en las frecuencias
500-1000-2000-4000 Hz. Estimulación monoaural y
monofrecuencial.

(Páez citando a Jakobson, Hall, 2013)


TÉCNICA SITIO DE LESIÓN

• Registro y análisis de los cambios de voltaje de la


vía auditiva hasta el tallo cerebral superior para
determinar el sitio de lesión.

(Páez citando a Jakobson, Hall, 2013)


CUADRO COMPARATIVO ENTRE TÉCNICAS

Onda V Estado estable Frecuencia Sitio de lesión


click específica
Estado del paciente Dormido/sedado Dormido/sedado Dormido/sedado Dormido- relajado

Tipo de estímulo Click Estímulo tonal breve Tono burst, tone pip Click
modulado en
frecuencia y
amplitud
Frecuencias Agudas (3000 Hz) Frecuencias del Frecuencias del Agudas (3000 Hz)
estudiadas habla (500-1000-2000- habla (500-1000-2000-
4000 Hz) 4000 Hz)
Polaridad Rarefacción/cond Rarefacción/conden Rarefacción/conden Rarefacción/conden
ensación sación sación sación
Tasa de presentación 21-31,1/seg 60-90/seg 21-31,1/seg Baja (11,1/seg) y alta
(71,1/seg)

Intensidad 80 -60-40-20 80 -60-40-20 dBnHL, 80 -60-40-20 dBnHL, Alta (90-100dBnHL)


dBnHL, ascendente o ascendente o
descendente descendente descendente

Enmascaramiento No se utiliza No se requiere No se utiliza En asimetrías, 30 dB


menos que el
estímulo
Presentación Monoaural Binaural Monoaural Monoaural

(Páez, 2013 y Gómez, 2006)


CUADRO COMPARATIVO ENTRE TÉCNICAS

Onda V click Estado Frecuencia Sitio de lesión


estable específica

Electrodos (+) Vértex (+) Vértex (+) Vértex (+) Vértex


(-) Mastoides o (-) Mastoides o (-) Mastoides o (-) Mastoides o
lóbulos lóbulos lóbulos lóbulos
(0) Entrecejo (0) Entrecejo (0) Entrecejo (0) Entrecejo
Transductores Inserción, Inserción, Inserción, Inserción,
conducción ósea o conducción ósea o conducción ósea o conducción ósea o
auriculares auriculares auriculares auriculares
Filtro 30-3000 Hz 30-3000 Hz 30-3000 Hz 30-3000 Hz
Promediación de 850 (mínimo en niños) 200-400 1000 100-3000
respuestas 1000 (mínimo en promediaciones 100-2500
adultos)
Unidad de medida dB nHL/ dB PSPL dB nHL/ dB PSPL dB nHL/ dB PSPL dB nHL/ dB PSPL

Relación con 10 dB sobre umbral Depende de la (10 dB para agudos, Según tipo y grado
audiograma frecuencia y de la 15 dB para de pérdida
fórmula del frecuencias medias y
fabricante. 20 dB para graves)

Requisitos previos Otoscopía, Umbral onda V click, Umbral onda V click, Otoscopía,
Inmitancia otoscopia, inmitancia otoscopia, inmitancia audiometría,
acústica acústica logoaudiometría,
inpedanciometría.
NORMATIVA.

• Los resultados esperados de las pruebas serían:

• Umbral onda V
• Registro de las cinco primeras ondas de la vía auditiva (I, III,
V) a altas intensidades.
• Reproducibilidad
• Amplitud de las ondas sobre entre 0,1 y 1 microvolt
• Relación intensidad- latencia normal
• Diferencia interaural menor a 0,29 ms.
• Umbral onda V a 20 dBnHL o menor.
UMBRAL ONDA V

Equipo Eclipse, Interacoustics;


Audiocom IPS.
NORMATIVA.

• Los resultados esperados de las pruebas serían:

• Sitio de lesión
• Registro de las cinco primeras ondas de la vía auditiva (I, II,
III, IV, V)
• Latencias absolutas, latencias interpicos, reproducibilidad,
morfología, y diferencia interaural dentro de límites
normales.
• Relación de amplitud I-V dentro de límites normales (1)
• Ausencia de habituación central (Onda V a baja y alta
tasa no difiere en más de 0,4 ms)
SITIO DE LESIÓN

Equipo Eclipse, Interacoustics;


Audiocom IPS.
NORMATIVA.

• Los resultados esperados de las pruebas serían:

• Estado estable-Frecuencia específica


• Estimación de los umbrales auditivos tonales para
frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz (hasta 20 dBnHL )
• Estado estable: Al transformar los valores, el resultado es en
dBHL.
• Frecuencia específica: se observan los mismos parámetros
que en umbral, sólo que específicos a cada frecuencia
POTENCIALES DE FRECUENCIA
ESPECÍFICA

500Hz 1000Hz 4000Hz


Equipo Eclipse, Interacoustics; Audiocom IPS.
POTENCIALES DE ESTADO ESTABLE

Equipo Eclipse, Interacoustics;


Audiocom IPS.
APLICACIONES

• Umbral onda V
• Medición de sincronización neural y maduración de la vía
auditiva.
• Estimación de umbrales electrofisiológicos en 3000 Hz, en
pacientes difíciles de examinar
• Detectar simuladores
• Diagnóstico neuro-otológico de la actividad neural
APLICACIONES

• Sitio de lesión
• Diagnóstico diferencial entre patología coclear y
retrococlear.
• Enfermedades desmielinizantes, neurodegenerativas o
deterior por edad
• Tinnitus permanente
• Pérdida auditiva asimétrica
• Síndrome vestibular
• Diagnóstico neuro-otológico de la vía auditiva
• Estudio de neurodegeneración o deterioro por la edad
• Estudio de Habituación Central.
APLICACIONES

• Estado estable

• Estimar umbrales en niños difíciles de evaluar, para manejo médico y


ayudas auditivas
• Detección de simulación/disimulación
• Otitis
• Umbral en pérdida auditiva severa-profunda

• Frecuencia específica

• Cuando se presume Pérdida Auditiva de grado leve a


moderadamente severo, en pacientes menores de tres años, quienes
no colaboran con la audiometría tonal, con desordenes sensorial o
comportamentales asociados.

• Precisar el umbral de 500 Hz, cuando el audiograma se sospecha


normal.
BIBLIOGRAFÍA:
• Pumphrey, R. J.; Gold, T. (1947), "Transient reception and the degree of resonance of the human
ear", Nature 160 (4056):124–125.
• Pumphrey, R. J.; Gold, T. (1948), "Hearing. I. The Cochlea as a Frequency Analyzer", Proceedings of
the Royal Society B 135 (881): 462–491.
• Gold, T. (1948), "Hearing. II. The Physical Basis of the Action of the Cochlea", Proceedings of the
Royal Society B 135 (881): 492–498
• Kemp, D. T. (1 January 1978). "Stimulated acoustic emissions from within the human auditory
system". The Journal of the Acoustical Society of America 64 (5): 1386.
• Hall III WH, Handbook of Otoacoustic Emissions. San Diego, CA: Singular, 2000
• Lonsbury-Martin BL, Martin GK. Otoacoustic emissions. Curr Op in Otolaryng Head Neck Surg
11;261-366. 2003. 5. Kemp DT. Otoacoustic
• http://bmb.oxfordjournals.org/content/63/1/223.full
• Lonsbury Martin B.L., Martin G. 1990. The Clinical utility of distorsion- product otoacoustic
• emission. Ear and Hearig 11, 2: 144-155.
• Probst R. et al. 1986. Spontaneous clics and tone-burst evo ed otoacoustic emissions from normal
ears. Hearing Research. 21: 261-275.
• Suárez C., Suárez N., Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Tomo 4. Pags
1160, 1170
• Richard Caton (October 1875). "Electrical currents of the brain". Chicago Journal of Nervous &
Mental Disease 2 (4): 610.
• Páez, A (2013). Manual de procedimientos audiológicos, subsecciones: Potenciales evocados
auditivos sitio de lesión, umbral onda V, estado estable y frecuencia específica. IPS AUDIOCOM.
• S Mourente Díaz - (2008). Potenciales evocados auditivos de latencia media en el trastorno por
déficit de atención e hiperactividad: tipología y pronóstico de la respuesta al tratamiento. Pags
72 y 73.
• Páez, A. (2013). Manual de procedimientos audiológicos, subsecciones: Potenciales evocados
auditivos sitio de lesión, umbral onda V, estado estable y frecuencia específica. IPS AUDIOCOM.
¡GRACIAS!

Вам также может понравиться