Вы находитесь на странице: 1из 27

“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

GENÉTICA MICROBIANA
MSc. Rosa María Liñan Abanto

“REPLICACIÓN DE LEVADURAS”

2015-118051 Paolo Barreda Zegarra


2016-118009 Anthony Rivera Prado
2016-118020 Kelly Copaja Salcedo
2016-118041 Diego Vizcarra Gutiérrez

Notas de Autor
Escuela de Biología-Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann
La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Av. Miraflores S/N, Tacna
Contacto: PaoloBarredaZegarra@gmail.com
ii
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS

Copyright © 2019 por Barreda Zegarra, Rivera Prado, Copaja Salcedo & Vizcarra Gutiérrez.
Todos los derechos reservados.
iii
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Tabla de Contenidos

Tabla de Contenidos .................................................................................................................. iii

Capítulo 1. Introducción............................................................................................................. 1

Capítulo 2. Revisión de la Literatura ......................................................................................... 2

Enzimas que participan en la replicación ............................................................................... 2

Las ADN-polimerasas de e. Coli ....................................................................................... 2

Las ADN polimerasas eucarióticas .................................................................................... 3

Replicación del ADN mitocondrial: lazos d ...................................................................... 3

Otras enzimas que intervienen en la replicación: ligasas, girasas, topoisomerasas ........... 4

Mecanismos de reparación del ADN ..................................................................................... 6

Daños en el ADN ............................................................................................................... 6

Cambios de 1 base .............................................................................................................. 8

Distorsiones estructurales................................................................................................... 8

Revisión............................................................................................................................ 11

Reversión del daño ........................................................................................................... 11

Reparación de una sola cadena de ADN .......................................................................... 12

Reparación de ambas cadenas del ADN .......................................................................... 16

Los mecanismos de reparación y las enfermedades ......................................................... 16

Diferencias con la replicación procariota ............................................................................. 18

Sitio de replicación ........................................................................................................... 18

Etapa de la división celular .............................................................................................. 18

Iniciación .......................................................................................................................... 19

Dirección de replicación .................................................................................................. 19


iv
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Enzimas ............................................................................................................................ 19

Fragmentos de Okazaki .................................................................................................... 20

Terminación ..................................................................................................................... 20

Capítulo 3. Bibliografía ............................................................................................................ 22


1
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Capítulo 1. Introducción

La unidad básica de información en los seres vivos es el gen, definido en células eucariotas
como un segmento de ADN que lleva la información necesaria para la síntesis de una proteína o
de un ARN. La cantidad, tamaño y distribución de los genes varía según la especie analizada. En
el hombre, el número de genes que codifican proteínas se calcula que es tan sólo el 3 % del ADN;
siendo el resto, secuencias reguladoras y estructurales.
La comprensión de los mecanismos de almacenamiento y de las formas de utilización de la
información ha servido para poder aclarar muchas de las incógnitas planteadas sobre la estructura
y la función celular. La célula realiza esta actividad a través de las rutas de la información genética;
estas vías constituyen el principio fundamental de la genética molecular. Son tres procesos
denominados: a) Replicación o copia del ADN paterno para formar moléculas de ADN hijas
idénticas a su progenitor, e idénticas entre sí. b) Transcripción o copia de la información de una
parte del ADN a moléculas de ARN. c) Traducción o copia de la información genética del ARN a
la secuencia aminoacídica específica de una proteína.
La reproducción es una propiedad fundamental de todos los sistemas vivos. Es un proceso que
puede observarse en diferentes niveles: los organismos se duplican por medio de la reproducción
sexual o asexual, las células por división celular y el material genético por replicación del DNA.
La maquinaria que realiza la replicación del DNA también tiene otra capacidad: la reparación del
material genético dañado. Estos dos procesos (replicación y reparación del DNA), son los temas
de este capítulo.
Se presume que la capacidad de autorreplicación fue una de las primeras propiedades
importantes que aparecieron durante la evolución de las formas de vida primitiva más tempranas.
Sin la capacidad de propagarse, cualquier molécula biológica primitiva estaba destinada a
desaparecer. Los portadores tempranos de la información genética fueron quizá las moléculas de
RNA (ácido ribonucleico), capaces de autorreplicarse.
A medida que la evolución progresó y las moléculas de RNA se reemplazaron por moléculas
de DNA como material genético, el proceso de la replicación adquirió complejidad y requirió un
gran número de componentes auxiliares. En consecuencia, a pesar de que una molécula de DNA
contiene la información para su propia duplicación, carece de la capacidad para realizar esta
actividad por sí misma.
2
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Capítulo 2. Revisión de la Literatura

Enzimas que participan en la replicación

Las ADN-polimerasas de e. Coli


En la bacteria E. coli Arthur Kornberg encontró tres ADN polimerasas diferentes, la ADN Pol
I, ADN Pol II y ADN Pol III. Por sus estudios sobre la replicación del ADN y las polimerasas le
concedieron el Premio Nobel en 1959.

Las principales etapas de la síntesis de ADN son:


a) Síntesis de los desoxirribonucleótidos monofosfato (dNMPs): dAMP, dTMP, dGMP y
dCMP.
b) Fosforilación mediante Quinasas de los dNMP, para convertirlos en
desorribonucleótidostrifosfato dNTPs: dATP,dTTP, dGTP y dCTP.
c) Polimerización o síntesis del ADN: selección de los dNTPs complementarios a las de la
cadena molde y formación del enlace fosfodiéster entre el extremo 3' del nucleótido
(dNTP) anteriormente incorporado y el extremo 5'P del siguiente dNTP.

Las ADN Polimerasas de E. coli solamente saben sintetizar (polimerizar) ADN en la dirección
5'P - 3'OH.
La ADN Pol III y la ADN Pol I son las enzimas que intervienen directamente en la replicación
del ADN de E. coli. La ADN Pol I tiene un papel reparador, retira los cebadores con su actividad
exonucleasa 5'- 3' y rellena el hueco con su actividad polimerrasa 5'- 3'.

A la ADN Pol II se la asigna exclusivamente una función reparadora, pero la muchas de sus
características y el papel que juega en la replicación del ADN, si es que juega alguno, son
desconocidas. La ADN Pol III es la enzima que realiza la mayoría de la replicación del ADN, el
corazón catalítico del enzima lo constituyen las subunidades a (encargada de la polimerización), e
(realiza la función correctora de pruebas) y q (ensamblaje de las subunidades). Realmente, el
complejo enzimático que lleva a cabo la replicación es un multímero denominado Holoenzima de
ADN Pol III que posee muchas cadenas o subunidades polipeptídicas. Este multímero es realmente
un dímero asimétrico, una mitad del dímero se encarga de sintetizar la hélice retardada y la otra
3
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
mitad sintetiza la hélice conductora. La subunidad t interviene en la unión del dímero, el complejo
g-d produce la unión al ADN molde y la subunidad b sujeta el enzima al ADN.

Tabla 1. Principales características de las ADN Polimerasas de E.coli.

Las ADN polimerasas eucarióticas


Las ADN polimerasas eucarióticas tienen una diferencia interesante con las ADN polimerasas
de E. coli, ya que se utilizandos polimerasas diferentes una para sintetizar la hélice conductora y
otra para producir la hélice retardada. La ADN polimerasa α sintetiza la hélice retardada mientras
que la ADN polimerasa δ sintetiza la hélice conductora.

Replicación del ADN mitocondrial: lazos d


La replicación del ADN mitocondrial en mamíferos se ajusta al modelo del Lazo de
Desplazamiento o lazo D.
Las dos hélices del ADN mitocondrial se pueden diferenciar en base a su densidad, existiendo
una hélice Ligera (L) y otra hélice pesada (H).
En primer lugar, se inicia la replicación o síntesis de la nueva Hélice Ligera (L), sin que se
comience la replicación de la nueva hélice pesada. El origen de replicación de la hélice ligera (L)
es diferente al de la hélice pesada (H), de forma que existen dos orígenes de replicación diferentes
para cada una. Además, una vez iniciada la replicación de la nueva hélice ligera (L), la síntesis es
unidireccional, tienen lugar en una sola dirección y avanza desplazando a la otra hebra.
4
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Cuando se ha sintetizado, aproximadamente, 2/3 de la nueva hélice ligera, comienza la síntesis
de la nueva hélice pesada (H), en una sola dirección opuesta a la de síntesis de la hélice ligera L.
Por consiguiente, la síntesis de la nueva hélice L termina antes que la de la nueva hélice H.
Como se puede ver, la replicación del ADN mitocondrial es diferente a la del cromosoma de E.
coli, existen dos orígenes de replicación diferentes para cada hélice y la replicación es
unidireccional.

Tabla 2. Polimerasas presentes en mamíferos.

Otras enzimas que intervienen en la replicación: ligasas, girasas, topoisomerasas


Además de las ADN polimerasas I y III, de la ARN-Polimerasa o Primasa que sintetiza el
cebador y de las Ligasas queunen las piezas de Okazaki, en la replicación del ADN intervienen
otras enzimas. Algunas de estas enzimas son lassiguientes:
Helicasas: son enzimas que rompen los puentes de hidrógeno que mantienen unidas las dos
cadenas de la doble hélice. Entre las helicasas de E. coli se encuentran las proteínas Dna B y Rep.
La proteína Rep parece ayudar a desenrollar la doble hélice por delante de la polimerasa.
La proteína SSB: se une al ADN de hélice sencilla y lo estabiliza retrasando la regeneración de
la doble hélice.
5
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
La acción de las Helicasas durante la replicación genera retorcimientos que deben ser
eliminados. El ADN circular puede sufrir enrollamientos y retorcimientos, dichos
superenrollamientos se generan y eliminan por enzimas denominadas Topoisomerasas.
Topoisomerasas: pueden producir o eliminar nudos o enlaces en una hélice. Existen
toposiomerasas de la clase I que cortan solamente una de las dos hélices y topoisomerasas de la
clase II que cortan ambas cadenas. En E. coli, las enzimas Topi I i Topo III pertenecen a la clase
I, mientras que la la Girasa es de la clase II. Cuando se separan las dos hélices durante el avance
de la horquilla de replicación se producen superenrollamientos positivos en otras regiones que
relajan la tensión. La Girasase necesita para eliminar los superenrollamientos positivos que se
generan por delante de la horquilla de replicación.

Figura 1. Principio de replicación con la presencia de enzimas específicas.


6
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Mecanismos de reparación del ADN

El ADN está expuesto constantemente a agentes físicos, químicos o biológicos que pueden
originar mutaciones y alterar la información genética del individuo. Las modificaciones en el ADN
pueden surgir por moléculas o mecanismos endógenos del metabolismo celular, errores en el
proceso de la replicación del ADN, ciertas infecciones virales e incluso por factores ambientales
como la luz ultravioleta, agentes químicos o la radiación ionizante. Estos factores interfieren en
procesos como la transcripción y la replicación, e inclusive pueden provocar un descontrol en la
división celular. La variabilidad genética también es necesaria para proporcionar adaptabilidad a
las especies al cambiante medio ambiente; no obstante, cierta información genética es crucial y su
modificación sería incompatible con la supervivencia del organismo. Para preservar la información
genética lo más fielmente posible el organismo dispone de mecanismos complejos de reparación
del ADN.
En las células existen diferentes maneras de reparar el ADN, dependiendo del tipo de daño y
de los componentes que se encuentren cercanos o sean más asequibles. De manera general, a los
procesos encargados de resguardar la integridad del ADN se les denomina mecanismos de
reparación; éstos se pueden agrupar en aquellos que actúan cuando existe algún daño en una sola
cadena y aquellos que participan cuando se dañan ambas cadenas. Mientras que algunas lesiones
se reparan de forma directa, la gran mayoría se repara tras una serie eventos en los que participan
múltiples proteínas. Así, las vías más importantes para reparar los daños en una sola cadena del
ADN son la reparación por escisión de bases (BER), la reparación por escisión de nucleótidos
(NER) y la reparación por mal apareamiento de las bases (MMR); mientras que la reparación por
unión de extremos no homólogos (NHEJ) y la reparación por recombinación homóloga (HR) son
más comunes para los daños en ambas cadenas.

Daños en el ADN
Errores en la replicación
La seguridad con que una secuencia de DNA se copia durante la replicación depende de la
fidelidad de la polimerasa en la selección correcta del dNTP para insertarlo en la cadena
complementaria que se sintetiza a partir del DNA parental. Los errores en la replicación se
incrementan si el balance de los 4 dNTP en la célula del DNA precursor se desordena, si un dNTP
7
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
se encuentra en exceso se puede alterar la normalidad de la polimerasa e incorporará este
nucleótido en lugar del correcto.

Figura 2. Estructura del ADN, formada por una doble cadena de nucleótidos con secuencias
complementarias.

Cada nucleótido tiene un azúcar (desoxirribosa), una base nitrogenada –que puede ser adenina (A),
timina (T), citosina (C) o guanina (G)– y un fosfato. La disposición secuencial de las cuatro bases a lo
largo de la cadena es la que codifica la información genética.

Daños espontáneos
A 37 °C miles de bases se pierden espontáneamente, dejando sitios apurínicos y apirímidínicos
incapaces de determinar la inserción correcta de las bases en la cadena complementaria.

Daños endógenos
La mayor parte de estos cambios se producen por la generación de radicales libres como
subproductos de la respiración aerobia normal. Estos radicales que son moléculas o fragmentos
moleculares con electrones sin aparear son capaces de acelerar la ruptura de las cadenas del DNA.
8
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Daños exógenos
a) Radiaciones ionizantes: los rayos X y γ, provocan ruptura de simple cadena, ruptura de

doble cadena, bases dañadas por ionización directa y generan radicales libres.

b) Radiación ultravioleta (UV): es el agente que daña el DNA más estudiado, causa la

formación de enlaces intracadenas (dimerización de pirimidinas), en orden de abundancia

T·T, C·T y C·C. La figura siguiente muestra dos tipos de dímero de timina

c) Agentes alguilantes: Etil Metano Sulfonato (EMS), N-metil-N’-nitro-N-nitrosoguanidina

(MNNG).

d) Acido nitroso: provoca desaminación de bases.

e) Agentes voluminosos: forman una lesión voluminosa. Ej.: Benzopireno, Mitomicina C.

f) Agentes que forman enlaces covalentes intercadenas: detienen la replicación.

Cambios de 1 base
Afectan la secuencia, pero no la estructura total del DNA. Ellos no afectan la transcripción o

replicación, cuando las cadenas del DNA dúplex se separan. Así estos cambios ejercen su

daño sobre futuras generaciones a través de las consecuencias del cambio en la secuencia del

DNA.

Distorsiones estructurales
Ellas causan un impedimento físico a la replicación y transcripción. Un ejemplo muy estudiado
es la formación de dímeros de pirimidinas. Otros ejemplos son la introducción de enlaces
covalentes entre bases de cadenas opuestas y la adición de aductos.
En todos estos casos el daño permanece en el DNA y continúa causando problemas estructurales
y/o induce mutaciones, hasta que es eliminado. Los daños se han de reparar, de lo contrario
aparecen mutaciones que eventualmente pueden ser letales, de ahí que existan muchos mecanismos
de reparación. Algunos de estos mecanismos son específicos de lesión: la lesión más estudiada es
la formación de dímeros de pirimidina (mas frecuentemente timina) causados por radiación
ultravioleta. Lo normal es que un mecanismo de reparación repare multitud de lesiones y, en
9
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
cualquier caso, los mecanismos de reparación son redundantes: una misma lesión puede ser
reparada por varios mecanismos de reparación; esto constituye un mecanismo de seguridad: si
existe un fallo o mutación en un mecanismo de reparación pueden actuar otros.
Mecanismos de reparación no funcionales producen abundantes mutaciones: los desarrollos
tumorales se producen por la acumulación de mutaciones que pueden provenir de diferentes
deficiencias en los sistemas de reparación.

Figura 3. Efecto de la exposición a radiación ultravioleta.


10
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Figura 4. Formula molecular de los agentes alguilantes.

Figura 5. (A)Depurinacion: A,G no se rompen enlaces fosfodiestericos, retira la base.


(B)Deaminacion: perdida de NH2 en C-U: espontaneas ambas.
11
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Figura 6. Dímeros de timina, causado por exposición a radicales ultravioleta.

Revisión
Las ADN polimerasas son las enzimas que forman el ADN en las células. Durante la replicación
(copiado) del ADN, la mayoría de las ADN polimerasas pueden "revisar su trabajo" con cada base
que añaden. Este proceso se llama revisión. Si la polimerasa detecta que ha agregado un nucleótido
equivocado (apareado incorrectamente), lo quita y reemplaza enseguida, antes de continuar con la
síntesis de ADN.

Reversión del daño


En algunos casos, una célula puede reparar daños en el ADN al simplemente revertir la reacción
química que los causó. Para entender esto, necesitamos darnos cuenta que el "daño al ADN" suele
implicar solo un grupo extra de átomos que se unen al ADN mediante una reacción química.
12
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Por ejemplo, la guanina (G) puede sufrir una reacción que añade un grupo metilo (CH3) a un
átomo de oxígeno de la base. Si no se corrige, la guanina que contiene metilo formará pareja con
timina (T) en lugar de citosina (C) durante la replicación del ADN. Afortunadamente, los seres
humanos y muchos otros organismos tienen una enzima que puede quitar el grupo metilo, y revertir
la reacción para regresar la base a su estado normal.

Figura 7. Esquema grafico de mecanismo de revisión de las polimerasas.

Reparación de una sola cadena de ADN


Los tipos más frecuentes de daños en el ADN corresponden a rupturas en una sola cadena. Si
bien pueden tener muchas consecuencias cuando no son adecuadamente reparadas, su principal
ventaja es que siempre dejarán la cadena complementaria intacta para que sea utilizada como guía
en la reparación. La estructura de doble hélice del ADN es ideal para que este proceso se lleve a
cabo.

Reparación por escisión de bases


La reparación por escisión de bases (BER) es el mecanismo responsable de eliminar los
nucleótidos dañados en el ADN que podrían causar mutaciones por un mal apareamiento, o bien
por la ruptura del ADN durante su replicación. Este proceso involucra a un grupo de enzimas
13
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
conocidas como ADN glicosilasas, las cuales reconocen el daño y recortan la base dañada; también
participa otra enzima conocida como AP endonucleasa, que hace un segundo corte, pero ahora
entre los azúcares, para permitir que el nucleótido completo sea eliminado y posteriormente
sustituido. La sustitución puede ser de un único nucleótido o junto con otros aledaños (de 2 a 10
nucleótidos).

Figura 8. Reversión del daño, eliminación del grupo metilo por una enzima.

Figura 9. Esquema grafico de la reparación por escisión de bases.


14
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Reparación por escisión de nucleótidos
La reparación por escisión de nucleótidos (NER) es particularmente importante para remediar
el daño en el ADN que ocurre por la exposición a la radiación solar por un tiempo prolongado;
una hora bajo el sol intenso puede producir hasta 100 000 lesiones en el ADN por cada célula. No
obstante, ésta no es la única fuente de daño, pues existen otros agentes que provocan fenómenos
similares. Así, durante el proceso se produce una distorsión de la doble cadena del ADN, lo que
ocasiona problemas para expresar y replicar su información. Esta distorsión permite que un
complejo enzimático reconozca el daño y corte los azúcares que lo delimitan; una helicasa empuja
esta región lejos y una ADN polimerasa repara el hueco formado al agregar los nucleótidos
faltantes; finalmente, una ADN ligasa pega los extremos.

Figura 10. Esquema grafico de la reparación por escisión de nucleótidos.


15
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Reparación por mal apareamiento de las bases
La forma de doble hélice es consecuencia directa del apareamiento específico de las bases
nitrogenadas en los nucleótidos que forman el ADN; la adenina (A) se une a la timina (T) y la
citosina (C) se une a la guanina (G). Sin embargo, durante la replicación del ADN es posible que
se inserten bases que no corresponden, y por lo tanto ocurran errores; por ejemplo, una guanina se
aparea con una timina (G/T) o una adenina se une a una citosina (A/C). Así, la reparación por mal
apareamiento de las bases (MMR) es el sistema encargado de reconocer y arreglar este tipo de
errores, con el fin de evitar cambios (mutaciones) en el ARN y las proteínas codificadas. Al igual
que para el mecanismo anterior, resulta necesaria la presencia de un complejo enzimático que
reconozca el daño en el ADN y al mismo tiempo determine cuál de las dos cadenas se debe reparar
y cuál se usará como molde. Existe además un grupo de proteínas que, sin ser centrales en el
proceso de reparación, colaboran para hacer más eficiente el proceso. De manera general, el
mecanismo detecta los cambios en la estructura de la doble cadena del ADN y recorta un fragmento
de tamaño variable que deja en el centro a la base mal apareada. Después, una enzima denominada
exonucleasa degrada el fragmento y permite que se vuelva a sintetizar, pero ahora de manera
adecuada, para que finalmente una ligasa selle los extremos.

Figura 11. Mecanismos involucrados en la reparación de rupturas de una sola cadena.


16
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Reparación por escisión de bases (BER), reparación por escisión de
nucleótidos (NER) y reparación por mal apareamiento de las bases
(MMR). En cada paso intervienen enzimas específicas que colaboran de
manera secuencial para reparar el daño.

Reparación de ambas cadenas del ADN


Un tipo especialmente peligroso de daño en el ADN ocurre cuando ambas cadenas se rompen
y no queda alguna que pueda servir como molde para la reparación; esto abre la posibilidad de que
se produzcan daños importantes para la célula; por ejemplo, que se pierda información.

Reparación por unión de extremos no homólogos


La unión de extremos no homólogos (NHEJ) es el mecanismo más simple para reparar este tipo
de daños: los extremos de las cadenas se colocan juntas y se pegan. Puede considerarse una manera
de reparación rápida pero “sucia”, ya que no se asegura de que se restaure la secuencia o que los
extremos unidos realmente estuvieran cercanos antes del daño. Sin embargo, resulta vital para la
célula, pues el tiempo es una prioridad; además, este mecanismo puede actuar en cualquier
momento del ciclo celular.

Reparación por recombinación homóloga


Una forma más precisa de reparar las rupturas en ambas cadenas del ADN es la recombinación
homóloga (HR). Los humanos y muchos otros seres vivos poseemos dos copias de cada
cromosoma; así, este mecanismo utiliza la copia del ADN en el cromosoma hermano como molde
para reparar los daños. En este proceso, un complejo enzimático se une al ADN y recorta los
extremos de una de las cadenas; así, la otra cadena queda más larga, y a ella se une una enzima
denominada recombinasa, que ayuda para que invada al ADN del cromosoma hermano en el punto
homólogo a su secuencia; de esta manera, lo utiliza como molde para complementar su secuencia
y reparar el daño. Si bien es una manera más “limpia” y precisa de reparación, este mecanismo
solamente lo utiliza la célula durante un breve periodo después de la replicación del ADN, cuando
los cromosomas se encuentran todavía alineados y cerca uno de otro.

Los mecanismos de reparación y las enfermedades


Los mecanismos de reparación del ADN están involucrados en una diversidad de procesos que
se llevan a cabo día con día. Debido a esto, las células que presentan defectos en su función son
17
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
más susceptibles de presentar daños irreparables y, en consecuencia, favorecer el desarrollo de
algunas enfermedades.

Cáncer
Los mecanismos de reparación del ADN son clave para el desarrollo de una de las enfermedades
que más afligen a la humanidad: el cáncer. En primera instancia, los defectos en alguno de los
procesos descritos anteriormente permiten que se acumulen daños que poco a poco van alterando
el comportamiento de la célula, que ahora se multiplica más rápidamente y se desprende del tejido
de origen para diseminarse hacia otras partes del cuerpo. Por otro lado, muchas de las enzimas
involucradas en la reparación del ADN están presentes en grandes cantidades en las células con
cáncer, lo cual les permite sobrevivir a los daños ocasionados con el tratamiento (quimioterapia o
radioterapia), a pesar de que vayan acumulando más daños que vuelven más agresiva a la
enfermedad.

Envejecimiento prematuro
De manera natural, la edad nos hace más susceptibles a que nuestros sistemas de reparación
cometan errores. De hecho, se piensa que el envejecimiento es resultado de la acumulación de
daños no reparados. Por tal motivo, si los defectos en los sistemas de reparación ocurren temprano
en una persona, esto se verá reflejado como un envejecimiento prematuro. Existen diferentes
enfermedades que se manifiestan así, tales como los síndromes de Hutchinson-Gilford, de Werner,
de Cockayne, y la enfermedad conocida como xeroderma pigmentosum. Aunque son entidades
clínicamente diferentes, comparten la particularidad de deberse a defectos en los sistemas de
reparación del ADN.

Neurodegeneración
Debido a que algunos de los defectos en los sistemas de reparación del ADN son congénitos –
es decir, hereditarios–, pueden tener repercusiones observables en etapas tempranas. Durante los
primeros meses de desarrollo del feto, cuando existe una gran proliferación, diferenciación y
migración, las células son más susceptibles de presentar daños en el ADN y ocasionar
enfermedades, lo cual es especialmente importante en las células del sistema nervioso. Uno de los
primeros hallazgos que relacionaron la reparación del ADN con la neurodegeneración fue la
18
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
enfermedad conocida como ataxia telangiectasia, la cual se caracteriza clínicamente por un gran
deterioro en la parte del cerebro que controla el movimiento y el habla. Ahora se sabe que las
células en esta región son más sensibles al daño y mueren debido a los defectos en la estructura y
función de la proteína ATM, la cual tiene un papel importante durante los rompimientos de doble
cadena del ADN.

Diferencias con la replicación procariota

El ADN (desoxirribonucleótido), también conocido como el código secreto de la vida, es una


molécula que posee toda la información que se requiere en cada etapa del ciclo de vida de un
organismo. La replicación del ADN es la forma de garantizar que esta información se transmite a
cada célula recién formada, ya sea una célula procariota o eucariota.
Aunque el proceso básico de la replicación del ADN sigue siendo el mismo, ciertas diferencias
han evolucionado debido a la mayor complejidad genómica de los eucariotas.

Sitio de replicación
Los procariotas no tienen núcleo ni otros orgánulos unidos a la membrana, como las
mitocondrias, el retículo endoplásmico y los cuerpos de Golgi. El ADN procariótico está presente
como un complejo de ADN-proteína llamado nucleoide. La replicación ocurre en el citoplasma de
la célula.
En el caso de eucariotas , los organismos que contienen un núcleo unido a la membrana, el
ADN se secuestra dentro del núcleo. Por lo tanto, el núcleo es el sitio para la replicación del ADN
en eucariotas.

Etapa de la división celular


En procariotas , la replicación del ADN es el primer paso de la división celular, que se realiza
principalmente a través de fisión binaria o gemación.
En eucariotas , la división celular es un proceso comparativamente complejo, y la replicación
del ADN ocurre durante la fase de síntesis (S) del ciclo celular.
19
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Iniciación
La replicación del ADN se inicia en una secuencia específica o única llamada origen de la
replicación, y termina en sitios únicos de terminación. La región de ADN entre estos dos sitios se
denomina unidad de replicación o replicón.

El ADN procariota está organizado en cromosomas circulares, y algunos tienen moléculas


circulares adicionales de ADN llamadas plásmidos. Las moléculas de ADN procariotas contienen
un solo origen de replicación y un único replicón. Además, estos sitios de origen son generalmente
más largos que los sitios de origen eucariótico.
ADN eucariota es comparativamente muy grande y está organizado en cromosomas
lineales. Debido a la gran cantidad de material que se va a copiar, contiene múltiples orígenes de
replicación en cada cromosoma. La replicación del ADN puede iniciarse independientemente en
cada origen y terminar en los sitios de terminación correspondientes. Por lo tanto, cada cromosoma
tiene varios replicones, que permiten una replicación de ADN más rápida. El genoma humano que
comprende alrededor de 3,2 mil millones de pares de bases se replica en una hora. Si la replicación
del ADN dependiera de un solo replicón, llevaría un mes completar la replicación de un
cromosoma.

Dirección de replicación
Una vez iniciado, el ensamblaje de replicación del ADN avanza a lo largo de la molécula de
ADN, y el punto preciso en el que se produce la replicación se denomina como la horquilla de
replicación. En general, tanto en procariotas como en eucariotas, el proceso de replicación del
ADN procede en dos direcciones opuestas, desde el origen de la replicación.
Sin embargo, en ciertos plásmidos presentes en células bacterianas, se ha observado la
replicación unidireccional del ADN. Estos plásmidos se replican a través del modelo de círculo
rodante, en el que se sintetizan múltiples copias lineales del ADN circular y luego se circulan.

Enzimas
Aunque unos conjuntos similares de enzimas están implicadas en la replicación de ADN
procariota y eucariota, la última es más compleja y variada. Las proteínas iniciadoras, la proteína
20
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
monocatenaria de unión al ADN (SSB), la primasa, la DNA helicasa y la DNA ligasa están
presentes tanto en procariotas como en eucariotas.
Además, los eucariotas contienen ADN polimerasa γ, que está implicada en la replicación del
ADN mitocondrial. Además, las topoisomerasas, enzimas que regulan el enrollado y desenrollado
del ADN durante el movimiento de la horquilla de replicación, difieren en su actividad. Los
procariotas generalmente usan topoisomerasa tipo II llamada ADN girasa, que introduce un corte
en ambas cadenas de ADN. Por el contrario, la mayoría de los eucariotas utilizan topoisomerasas
tipo I, que cortan una sola cadena de ADN, durante el movimiento de la horquilla de replicación.

Fragmentos de Okazaki
Durante la replicación del ADN, la síntesis de una cadena se produce de manera continua,
mientras que la de la otra cadena se produce de forma discontinua a través de la formación de
fragmentos. La primera hebra se denomina la hebra principal, la segunda como hebra rezagada y
los fragmentos intermedios se denominan fragmentos de Okazaki. La razón de tal diferencia es la
naturaleza antiparalela de las cadenas de ADN, frente a la actividad unidireccional de la ADN
polimerasa.
Los fragmentos de Prokaryotic Okazaki son más largos, con la longitud típica observada
en Escherichia coli (E. coli) de aproximadamente 1000 a 2000 nucleótidos.
La longitud de los fragmentos de Okazaki en Eucariotas oscilan entre 100 y 200
nucleótidos. Aunque comparativamente más corto, se producen a un ritmo más lento que el
observado en procariotas.

Terminación
La terminación de la replicación del ADN ocurre en sitios de terminación específicos tanto en
procariotas como en eucariotas.
En procariotas , un solo sitio de terminación está presente a mitad de camino entre el
cromosoma circular. Las dos horquillas de replicación se encuentran en este sitio, deteniendo así
el proceso de replicación.
En eucariotas, las moléculas de ADN lineal tienen varios sitios de terminación a lo largo del
cromosoma, que corresponden a cada origen de replicación. Sin embargo, la replicación de ADN
eucariota se caracteriza por un problema único de replicación final, en el que una parte del ADN
21
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
presente en los extremos del cromosoma no se replica. Por lo tanto, el hilo rezagado es más corto
que el hilo principal. Este problema se aborda en eucariotas mediante la presencia de una secuencia
de ADN repetitiva no codificadora llamada telómero, en los extremos de los cromosomas.

Figura 12. Experimento de Cairns (1963), replicación en procariotas.

Figura 13. Fase de replicación de organismos eucaritas.


22
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Capítulo 3. Bibliografía

Amon, A.; S. Irniger & K. Nasmyth (1994). Closing the cell cycle circle in yeast: G2 cyclin
proteolysis initiated at mitosis persists until the activation of G 1 cyclins the next cycle. Cel/77:
1037-1050.
Dirick, L.; T. Bohm & K. Nasmyth (1995). Roles and regulation of the ClnCdc28 kinases at
the START of the cell cycle of Saccharomyces cerevisiae. EMBO J. 14:4803- 4813.
Draetta, G.F. (1994). Mammalian Gt cyclins. Curr. Opin. Cell Biol. 6:842-846.
Forsburg, S. & P. Nurse (1991). Cell cycle regulation in the yeasts Saccharomyces cerevisiae
and Schizosaccharomyces pombe. Annu. Rev. Cell Biol. 7:227-2.
Futcher, A.B. (1990). Yeast cell cycle. Curr. Opin. Cell Biol. 2:246-251.
Harper, J.W. & S.J. Elledge (1996). Cdk inhibitors in development and cancer. Curr. Opin.
Genet. Dev. 6:56-64.
Hartwell, L.H. & T.A. Weinert (1989). Checkpoints: controls !hat ensure the arder of cell
cycle events. Science 246:629-634.
Helmstetter, C.E. (1996). Timing of synthetic activities in the cell cycle. En Escherichia coli
and Salmonella: Cellular and Molecular Biology (F.C. Neidhardt et al., eds.), pp. 1627-1639. ASM
Press, Washington, USA.
Herskowitz, l. (1995). MAP kinase pathways in yeast: for mating and more. Cell 80:187-
197. Hunter, T. & J. Pines (1994). Cyclins and cancer 11: cyclin D and CDK inhibitors cometo
age. Cell79:573:582.
Jansen-Dürr, P. (1996). How viral oncogenes make the cell cycle. Trends Genet. 12:270-
275.
Koch, C. & K. Nasmyth (1994). Cell cycle regulated transcription in yeast. Curr. Opin. Cell
Biol. 6:451-459.
Koch, C.; A. Schleiffer, G. Ammerer & K. Nashmyth (1996). Switching transcription on and
off during the cell cycle: Cln/Cdc28 kinases actívate bound transcription factor (Swi4/Swi6) at
START, whereas Clb/Cdc28 kinases displace it from the promoter in G2. Genes Dev. 10: 129-
141.
Kurjan, J. (1993). The pheromone response pathway in Saccharomyces cerevisiae. Annu.
Rev. Genet. 27:147-179.
23
Encabezado: REPLICACIÓN DE LEVADURAS
Lew, D.J. & S.I. Reed (1992). A proliferation of cyclins. Trends Cell Biol. 2:77- 81.
Maher, M.; F. Cong, D. Kindelberger, K. Nasmyth & S. Dalton (1995). Cell cycleregu1ated
transcription of the CLB2 gene is dependent on M cm 1 and a ternary complex factor. Mol. Cell.
Biol. 15:3129-3137.
Margan, D.O. (1995). Principies of CDK regulation. Nature 374:131-134.
Murray, A.W. (1995). The genetics of cell cycle checkpoints. Curr. Opin. Genet. Dev. 5:5-
11.
Nasmyth, K. (1993). Control of the yeast cell cycle by the Cdc28 protein kinase. Curr. Opin.
Cell Biol. 5:166-179.
Piatti, S.; T. Bohm, J.H. Cocker, J.F.X. Diffley & K. Nasmyth (1996). Activation of Sphase-
promoting CDKs in late G 1 defines a "point of no return" after which Cdc6 synthesis cannot
promote DNA replication in yeast Genes Dev. 10:1516-1531
Schwob, E.; T. Bohm, M.D. Mendenhall & K. Nasmyth (1994). The B-type SICl cyclin
inhibitor p40 controls the G 1 to S transition in S. cerevisiae. Cell 79:233-244.
Seufert, W., B. Futcher & S. Jentsch (1995). Role of a ubiquitin-conjugating enzyme in
degradation of S- and M-phase cyclins. Nature 373:78-83.
Sherr, C.J. (1994). G1 phase progression: cycling on cue. Cell79:551-555.
Werner-Washburne, M., E. Braun, G.C. Johnston & R.A. Singer (1993). Stationary phase in
the yeast Saccharomyces cerevisiae. Microbio [. Rev. 57:383-401.
Wuarin, J. & P. Nurse (1996). Regulating S phase: CDKs, licensing and proteolysis. Cell 85:
785-787.

Вам также может понравиться