Вы находитесь на странице: 1из 31

De sistemas, relaciones y complejidades: Un abordaje interareal para pensar

la nutrición humana

Áreas involucradas: Ciencias Naturales - Matemática

Introducción
El currículum escolar históricamente se ha dirimido entre las tensiones generadas
en relación al tipo de abordaje del corpus de conocimientos considerado
socialmente relevante para ser enseñado. Entre estas tensiones, se destaca la
disyuntiva entre los enfoques centrados en las disciplinas y los que pretenden una
mirada de carácter más areal, e incluso interareal. Bernstein caracteriza a los
diferentes abordajes del currículum en términos de agregación o integración,
respectivamente, utilizando la dimensión de clasificación: "Cuando la clasificación es
fuerte los contenidos están claramente aislados los unos de los otros por fuertes
límites. Cuando la clasificación es débil, existe un aislamiento reducido entre los
contenidos, pues las fronteras entre éstos son débiles o están borradas".
(Bernstein, 1974)1.
Se suele decir que la formación docente tiende a ser marcadamente disciplinar y
que esto dificultaría las posibilidades de abordar los hechos y fenómenos del mundo
a partir de las aportaciones de las diferentes áreas disciplinares, por una cuestión de
falta de dominio por parte del docente de las diversas perspectivas involucradas. La
propuesta que presentamos aquí está pensada para primer año de la educación
secundaria, para que diferentes docentes puedan aportar, desde sus miradas
específicas, a la comprensión de fenómenos relacionados con la biología humana.
Concretamente, se promueve la comprensión de fenómenos complejos a partir de
miradas confluyentes desde las ciencias naturales, las ciencias sociales y la
matemática.
Desde el diseño curricular de ciencias naturales para primer año se enfatiza la
necesidad de introducir, como conceptos metadisciplinares las nociones de
integración y de sistema2:
● La noción de interacción como punto de partida para comprender la organización del
medio, ya que es la relación entre elementos materiales, en la que se produce una
influencia mutua que modifica de alguna manera las características de esos objetos
y el sistema formado por los mismos.
● La noción de sistema que permite una comprensión global de la realidad, entendida
como un complejo conjunto de elementos interrelacionados e integrados. Lo esencial
de un sistema es el carácter organizacional de las interacciones que generan
propiedades emergentes.
Por su parte, desde el diseño curricular de matemática3

1
Bernstein, B. (2017). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista colombiana
de educación, (15). (Original de 1974)
2
Diseño Curricular de Ciencias Naturales para Primer Año de la Secundaria de la Provincia de
Buenos Aires, p.30.
● La interpretación de modelos y predicción de acontecimientos de la realidad natural
y social con la que interactúa.
● Abordaje de situaciones en las que puedan reinvertirse los conocimientos
construidos.
● Modelizar situaciones geométricas y extra geométricas haciendo uso de
conocimientos disponibles y reflexionando sobre la adaptación de las mismas para
producir nuevo conocimiento.

La problemática compleja que se quiere abordar en esta propuesta reside en la


comprensión por parte de las/los estudiantes de los procesos de intercambio que
permiten la nutrición humana que se producen gracias a la presencia de estructuras
ramificadas en los diferentes sistemas de órganos que la integran y de cómo en los
extremos terminales conformados por estructuras pequeñas se optimiza la relación
superficie-volumen, optimizándose así también los intercambios:

La omnipresencia de la ampliación de superficies de contacto sin aumento de


volumen asociado se encuentra a lo largo de toda la escala biológica y en todos los
niveles de organización. La emergencia de esta solución ha resultado positivamente
seleccionada en innumerables ocasiones a lo largo de la ontogenia de los seres
vivos, y subyace como condición en la enorme variedad de configuraciones que
éstos presentan. Fuera del ámbito de la biología resulta una respuesta adecuada
tanto a problemas de la vida cotidiana como a desarrollos tecnológicos superiores.
(Matusevich, 2009)

Palabras clave: nutrición humana; sistemas; complejidad; fractales; relaciones


superficie/volumen; recursividad; auto similitud.

Contenidos por áreas

Ciencias naturales:
Concepto de sistema.
La nutrición humana como integración de sistemas.
Relaciones de optimización superficie / volumen en las interfases entre los sistemas
de nutrición: intercambios a nivel intestinal, pulmonar y renal.
Los fractales en los sistemas de nutrición.

Saberes que se consideran necesarios para abordar esta secuencia, desde las
ciencias naturales
Nociones de materia y de energía
Niveles de organización de la materia
Estructura y funciones de los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
Y que los alumnos:
Hayan trabajado con analogías.

3
Diseño Curricular de Matemática de Primer Año de la Escuela Secundaria de la Provincia de
Buenos Aires, p.177.
Puedan describir fenómenos y situaciones.
Puedan elaborar explicaciones sencillas.
Puedan elaborar hipótesis y predicciones.
Puedan leer e interpretar textos sencillos.

Matemática:

Saberes que se consideran necesarios para abordar esta secuencia, desde la


matemática
Que los alumnos puedan analizar representaciones de figuras y cuerpos que
permitan producir y validar conjeturas sobre propiedades geométricas y relaciones
entre las medidas de sus perímetros, áreas y volúmenes.

Expectativa de logro en relación a la propuesta


Que las alumnas y los alumnos puedan comprender la función de la nutrición
humana a partir de interpretarla como emergente de un sistema complejo en el que
las estructuras anatómicas siguen patrones de optimización modelizables por
relaciones matemáticas.

Secuenciación de actividades de ciencias naturales

Actividad 1
El todo es más que la suma de sus partes: Una introducción a la noción de
sistema
Objetivo específico: que las y los estudiantes puedan reconocer en el lenguaje
cotidiano un "parecido de familia" entre las expresiones que aluden a sistemas, para
poder construir una primera definición de sistema que resulte operativa.
El/la docente les pedirá a sus alumnos/as que, en grupo de tres o cuatro integrantes
escriban expresiones del habla cotidiana donde se utilice la palabra "sistema":
● La palabra sistema la usamos muchas veces en nuestra vida cotidiana. ¿te
animás junto con dos o tres compañeros, a escribir varias expresiones o
frases donde aparezca la palabra sistema? Una vez que hayan
confeccionado una lista con varios ejemplos, uno de ustedes pasará a
escribirla en el pizarrón.
Se espera que las/los estudiantes refieran a algunos de los sistemas del cuerpo
humano, al sistema solar, al sistema métrico decimal, a la profesión de "analista de
sistemas, a los sistemas operativos de los dispositivos informáticos.
Una vez escritas todos los ejemplos proporcionados por los grupos de alumnos-as,
el-la docente, invitará a sus estudiantes a que encuentren regularidades en los
ejemplos:
● Lean todos los ejemplos que escribieron. ¿Qué le ven de parecido a las
cosas que se nombran? Una ayuda: piensen en cómo están formadas las
cosas a las que se refieren esas expresiones.
Es esperable que respondan que el parecido está en que se refieren a un conjunto
de cosas que de alguna manera están relacionadas entre sí. Y que en ciertos
sentidos, la ausencia de alguno o algunos de los elementos que los conforman haría
que ese ¨conjunto¨dejara de ser lo que es, o dejará de funcionar como funciona.
También es pertinente que se trate de establecer que no cualquier conjunto de
elementos constituye un sistema (Nota: al menos para los alcances a trabajar en
esta secuencia)

El-la docente puede sugerir que busquen en sus celulares una definición de
sistema, para ver cuáles serían más aplicables para cada caso de los mencionados.

En esta línea de pensamiento, la noción de sistema es sumamente relevante para el


abordaje y análisis de las diversas problemáticas sociales económicas y
ambientales. en virtud a que la sociedad puede ser comprendida como una red de
relaciones entre los miembros de la misma y los cambios en uno de sus elementos
contribuyen a la producción y reproducción de los procesos en los que se
encuentran insertos, teniendo la potencialidad de afectar la dinámica general del
sistema.

Por lo cual, desde las ciencias sociales es posible trabajar también con la actividad
propuesta vinculandolo luego con las dimensiones constitutivas del sistema político -
económico - social en el que se encuentran insertos, así como también para abordar
las relaciones sociedad ambiente..

Actividad 2
¿Qué pasa si algo falla en un sistema?
Objetivos específicos: que las y los estudiantes puedan describir un sistema
cotidiano, explicar su funcionamiento y predecir cómo afectará al funcionamiento
general la falla o ausencia de uno de los elementos integrantes.

Se propone trabajar con un ejemplo simple como el funcionamiento del depósito de


un baño (como el de la figura u otro similar), desde su descripción y su
funcionamiento, hasta las eventuales fallas cotidianas en términos de poder
explicarlas por el mal estado de alguna de sus partes.
Actividad 3
Los seres vivos como sistemas abiertos
Objetivos específicos: que las y los estudiantes puedan comprender a los seres
vivos como sistemas abiertos.

Se presenta la siguiente información4 a las y los estudiantes:

¿Un ser vivo puede vivir sin alimentarse, sin respirar o eliminar los
desechos?

Para que un ser vivo pueda mantenerse en funcionamiento (moverse, digerir los
alimentos e incluso descansar) necesitan intercambiar materia y energía con el
ambiente que los rodea.

¿Los seres vivos somos sistemas?


Los seres vivos, también somos sistemas. Ejemplo: el cuerpo humano está
integrado por órganos que cumplen funciones distintas y en, conjunto, actúan de
manera coordinada y permiten el desarrollo de la vida.

4
Fuente:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/biologia/los_seres_vivos_como_sistemas_abiertos.html
Dentro de un organismo, la materia y la energía se transforman, una parte de la
materia se utiliza para construir los componentes de las células y obtener la
energía que contienen, otra parte se almacena y una tercera se elimina al exterior.
La obtención de la materia y la energía que utilizan los organismos para su
funcionamiento permite diferenciarlos en organismo: Autótrofos y Heterótrofos.
Los cambios del entorno afectan al ser vivo y, a su vez, el entorno es afectado por
la actividad de este.
Por ejemplo, la escasez de oxígeno en el aire afecta el funcionamiento de los
seres vivos. A su vez, la actividad de los seres vivos incide en la composición del
aire.
Para recordar: las plantas aportan oxígeno al aire a través de la fotosíntesis y
todos los seres vivos desechan dióxido de carbono como producto de la
respiración.

Consigna para las y los estudiantes:


Unos chicos de una escuela primaria le comentaban a su maestra que estaban
convencidos de que el pasto y las plantas en general no eran seres vivos. ¿Como
harías vos para explicarles a esos chicos que las plantas sí lo son? ¿Cómo los
convencerías? Para fundamentar tu explicación, vas a tener que usar la idea de que
los seres vivos son sistemas abiertos...
¿Qué tipo de experiencia se te ocurre para convencerlos y que te crean?

Actividad 4
El organismo humano como sistema de sistemas:
Objetivo específico: que las y los estudiantes puedan interpretar al organismo
humano desde la perspectiva de la complejidad, como un sistema mayor integrado
por otros subsistemas, que a su vez se organizan sucesivamente en sistemas cada
vez menores, llegando al nivel celular.

● ¿Viste alguna vez esas muñecas rusas que en su interior tienen otra, y esa a
su vez otra, y así sucesivamente hasta llegar a una muy pequeñita?

¿O una caja que adentro tiene otra y esa a su vez otra y otra…?
● Ahora, ¿podrías imaginarte que la caja más grande cuando la abrís, contiene
no sólo una caja en su interior, sino dos, tres, o cuatro? ¿Y que cada una de
ellas tiene a su vez otras que podés abrir y encontrás otras dos, tres o cuatro
y así sucesivamente?

● Pensemos ahora en nuestro cuerpo mirando la siguiente imagen:

● Si nuestro cuerpo fuese la ¨caja mayor¨ de la que hablábamos antes, ¿qué


serían otras cajas que encontramos al abrir la caja grande? ¿Y las cajitas
más chicas que a su vez encontraríamos en esas cajas menores, qué
representarían en nuestro cuerpo? ¿Podríamos imaginarnos cajitas cada vez
más chicas? Júntense en grupos de tres o cuatro y resuelvan por escrito esta
situación. Luego, todos los grupos expondrán sus reflexiones

A través de esta analogía se espera que los-las estudiantes puedan interpretar los
niveles de organización presentes en el cuerpo humano, hasta llegar al nivel celular.
Como toda analogía, ésta tiene sus alcances y limitaciones que es bueno advertir
para luego trabajarlas con el estudiantado. Por ejemplo, el análogo de las cajas no
da cuenta de las interrelaciones entre sistemas, inconveniente que se salva en las
actividades posteriores.
A esta altura es pertinente recapitular la noción de sistema construida en las
primeras actividades para que puedan comprender al cuerpo humano como un
sistema de sistemas.
Una vez trabajada la analogía es conveniente conceptualizar la noción de niveles de
organización, a partir de imágenes, videos o la lectura del libro de texto
Profundización para el/la docente:
Como señalan Núñez et al (2010) todos los animales para su subsistencia
dependen de la integración de varias subunidades: moléculas, células, tejidos y
órganos. Estas subunidades deben permitir la llegada de nutrientes, energia ́ ,
información y remoción de residuos en forma eficiente. Para ello, la mayoria ́ de los
seres vivos disponen de redes que abarcan todo el cuerpo del animal: sistema
circulatorio, respiratorio, neuronal, renal, etc. que tienen una estructura fractal como
se ilustra en la figura 1.
Estas redes tienen terminales que son las mismas para todos los seres vivos
(capilares) y que abarcan toda su masa. La selección natural optimiza y selecciona
estas estructuras de modo que ellas minimizan la energia ́ para distribuir de
nutrientes a todo el organismo.
La estructura fractal es prevalente en la naturaleza y se caracteriza por la
semejanza entre una pequeña parte del sistema y el todo, es decir que presenta
auto-semejanza para todas las escalas. Este tipo de estructura se pueden observar
en un árbol, un helecho, el sistema circulatorio o renal, en frutos y plantas como el
brócoli y coliflor, etc. La investigación de sistemas biológicos que presentan este tipo
de estructura revela relaciones muy particulares que son caracteriś ticas de estos
sistemas.

En esta actividad pretendemos que los estudiantes puedan reconocer en los


diferentes niveles de organización la repetición de estructuras al modo ramificado y
poder evidenciar que este tipo de estructuras están presentes en los diferentes
sistemas, a partir de analogarlas con situaciones que les resultan más familiares.

● Vean la siguiente imagen, que corresponde a un árbol en época invernal, al


que se le han caído todas sus hojas:

● A continuación observen las imágenes que representan a diferentes sistemas


de nuestro cuerpo:
● ¿Qué ven de parecido entre la imagen del árbol y las otras imágenes?

Se espera que las y los estudiantes puedan reconocer la similitud entre las
estructuras con ramificaciones sucesivas cada vez más pequeñas. El hecho de que
puedan identificar ese patrón sirve para vincularlo con la actividad 1 de fractales en
la secuencia de matemática. (ver pregunta final de esa actividad)
Actividad 5
Los sistemas que integran la nutrición humana
Objetivos específicos: que las y los estudiantes recuperen saberes en relación a
estructura y funciones de los sistemas circulatorio, digestivo, respiratorio y excretor.
Que puedan comprender que el sistema circulatorio es el que permite integrar a los
demás sistemas en función de producir intercambios de moléculas en las diferentes
interfases.

En tanto que los contenidos que se ponen en juego en esta actividad se constituyen
como prerrequisitos, la intención es recuperarlos para luego trabajar la integración
de sistemas mediada por el sistema circulatorio.

A tales efectos, las y los estudiantes podrán repasar estructuras y funciones a partir
de los recursos multimediales que se presentan en el siguiente link:

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/biologia/unidad_3_sistemas_del_cuerpo_hu
mano.html

En el siguiente link encontrarán una animación que ayuda a comprender los


procesos de intercambio que se producen en las interfases entre sistemas:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/ventanas/
nutricion.htm
La nutrición incluye todos los procesos que suceden en el interior de nuestro
cuerpo con el fin de lograr que cada una de nuestras células reciba los nutrientes
que necesita. Para lograrlo, es necesario el funcionamiento coordinado de estos
cuatro sistemas: el digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor o urinario.

Todas las células de nuestro cuerpo emplean los nutrientes y el oxígeno que
aporta la sangre para obtener energía y fabricar la materia del propio organismo.
En estas reacciones metabólicas se producen sustancias de desecho que serán
recogidas por la sangre para ser eliminadas por el aparato excretor.

Actividad 6
Los intercambios en las diferentes interfases a partir de la optimización de las
relaciones superficie- volumen
Objetivo específico: que las y los estudiantes puedan explicar cómo a nivel de las
superficies de intercambio, el pequeño tamaño de las estructuras involucradas
optimiza los intercambios en función de la mayor superficie de contacto.

Teniendo como insumo el trabajo realizado en la actividad 5 y anteriores, se trata de


que los alumnos-as puedan resolver las siguientes consignas (Matusevich, op. cit.):
Actividades de integración

1. La celiaquía es una enfermedad que se caracteriza por el hecho de que las


personas que la padecen, cuando consumen gluten, se les produce un daño
en las vellosidades intestinales, como muestra la figura:
¿Qué aspectos del proceso de nutrición del organismo te parece que pueden
verse afectados? ¿Por qué?

2. Cuando a los automovilistas se le hace el test de alcoholemia, se los hace


soplar en un aparato como el de la figura, para poder detectar si están
conduciendo con algo de alcohol en la sangre:

¿Cómo podrías explicar que si ese señor tomó alcohol antes de manejar, ahora ese
alcohol se pueda detectar en el aire que sopla?

Rúbrica de la Secuencia de Ciencias Naturales


Se entiende a la presente rúbrica como un instrumento que sirve para explicitar los
criterios de evaluación en términos de desempeños esperados en las producciones
de los alumnos y alumnas en cada actividad, criterios que deben ser compartidos
con ellos/as al inicio de la secuencia y que promueven la evaluación en proceso y
apuntan a la autorregulación de los aprendizajes por parte de cada estudiante.
Muy competente Competente Medianamente Aún no
aceptable aceptable

Aplicación de la Puede dar cuenta Puede dar cuenta Puede dar cuenta Solo puede dar
concepción de de que se trata de que se trata de que se trata cuenta de que se
sistema de un conjunto de de un conjunto de de un conjunto de trata de un
elementos elementos elementos conjunto de
interrelacionados interrelacionados interrelacionados elementos o ni
no no no siquiera llega a
arbitrariamente y arbitrariamente y arbitrariamente, conceptualizarlo.
que su función que su función pero no puede
depende de la depende de la dar cuenta de su
presencia y la presencia función.
funcionalidad de (aunque no la
cada uno de ellos funcionalidad) de
cada uno de ellos

Explicitación de Puede explicar Puede explicar Puede explicar No puede


los seres vivos que un ser vivo que un ser vivo que un ser vivo explicar por qué
como sistemas determinado es determinado es determinado es un ser vivo
abiertos un sistema un sistema un sistema determinado es
abierto en abierto en abierto pero solo un sistema
relación a la relación a la en términos de abierto.
necesidad de necesidad de incorporar o
intercambiar intercambiar eliminar materia.
materia y energía materia con el
con el medio medio exterior
exterior recurriendo a
recurriendo a evidencias, pero
evidencias. no llega a dar
cuenta totalmente
de los
intercambios
energéticos

Interpretación puede describir e puede describir e puede describir al No puede


del organismo interpretar la interpretar la organismo describir ni
humano como conformación del conformación del humano como interpretar al
sistema de organismo organismo conjunto de organismo
sistemas. humano en humano en sistemas, pero no humano en tanto
términos de términos de llega a sistema de
niveles de niveles de interpretarlo sistemas.
organización organización, como un nivel de
cada uno de ellos pero no llega a organización que
como sistemas interpretar a cada integra otros
en sí mismos. uno de ellos niveles.
como sistemas
en sí mismos.

Identificación de puede identificar puede identificar puede identificar solo alcanza a


la estructura la estructura la estructura la estructura identificar la
ramificada ramificada de los ramificada de los ramificada de los estructura
presente en los sistemas, sistemas, sistemas, pero no ramificada, o no
sistemas reconocerla como reconocerla como las llega a llega a
integrantes en la un patrón que se un patrón que se reconocer como identificarla.
nutrición repite y justificarla repite sin un patrón que se
humana en términos de la alcanzar a repite y no lo
adaptación que justificarla en puede justificar
significa en términos de la
términos de la adaptación que
nutrición humana. significa en
términos de la
nutrición humana.

Relaciones entre puede explicar la puede explicar la identifica que en No llega a


tamaños, adaptación que adaptación que las interfases de identificar la
superficies y representa la representa la intercambio hay presencia de
volúmenes existencia de existencia de estructuras estructuras
involucrados en pequeñas pequeñas pequeñas, pero pequeñas en las
las interfases de estructuras en las estructuras en las no puede explicar superficies de
intercambio interfases de interfases de por qué eso intercambio.
entre los intercambio en intercambio en representa una
sistemas de términos de la términos de la ventaja en
nutrición optimización de la optimización de la términos de
relación relación intercambio
superficie/volume superficie/volume
n que facilita el n, pero no llega a
transporte de explicitar que
moléculas. esto facilita el
transporte de
moléculas.

Secuenciación de actividades de matemática


Los fractales, descubiertos y propuestos por Mandelbrot en el siglo XX son
uno de los grandes hallazgos matemáticos recientes. Aunque dar una
definición exacta de qué es un fractal es complejo, tienen dos características
clave: son autosimilares y siguen un algoritmo recursivo. Que sean
autosimilares quiere decir que su forma es hecha a partir de copias más
pequeñas de la misma figura.

Actividad 1
Los fractales como auto-similitud
Los fractales introducen el concepto de recursividad ya que resulta necesario para
crear algunas figuras auto-semejantes que nos permitirán comprender mejor y
acompañar la mirada de lo que ocurre en los sistemas de nutrición que se abordan
simultáneamente desde las Ciencias Naturales.
Objetivos específicos: Que los estudiantes pongan en juego una serie de
construcciones sobre un triángulo equilátero para comprender nociones básicas de
fractales, recurrencia y auto similitud.
Construir un triángulo equilátero, marcar los puntos medios de sus lados, unirlos
trazando así las bases medias del mismo.

● Analizar qué tipo de triángulos se formaron tratando de explicar qué


propiedades permiten asegurarlo.
● De los cuatro pequeños triángulos que se han formado, se desecha el
triángulo central.
● Para cada uno de los tres triángulos restantes se aplican nuevamente los
pasos anteriores, es decir luego de unir los puntos medios y obtener
cuatro triángulos se desecha el central.

Aquí aparece el concepto de recursividad ya que se va repitiendo un algoritmo


sucesivamente y van apareciendo formas pequeñas semejantes a la original es
decir auto semejantes.

La región formada por los triángulos no desechados se llama triángulo de Sierpinski


Aplicamos estos pasos sucesivamente. Pueden construirse, hacer con Geogebra o
buscar en internet información sobre el triángulo en cuestión hay muchas imágenes
para copiar.

Actividad 2

Análisis de cantidad de triángulos en el Triángulo de Sierpinski

Objetivos específicos:
Análisis de la cantidad de triángulos que van apareciendo en cada etapa del
triángulo de Sierpinski, con la finalidad de que los alumnos puedan hacer conjeturas
que permitan predecir la cantidad de triángulos que se van obteniendo, los que
permanecen y los que se borran siguiendo el proceso de recurrencia.

● ¿Cómo podríamos saber el número de triángulos que hay en esta última


imagen sin contarlos?
● ¿Cuántos permanecen ? ¿Cuántos se borran?
Aquí el docente podrá sugerir completar un cuadro que ayudará a sacar
conclusiones y predecir la cantidad en cada caso.
Poniendo en común las conclusiones.

● Escribí la secuencia que se forma y analizá cómo crees que continúa.


● ¿Qué parte es cada triángulo pequeño del triángulo original?

Actividad 3
Estudio del área y el perímetro
Luego el docente podrá sugerir completar el cuadro sobre área y perímetro que
ayudará a calcular,analizar y comprobar la variación de ambas medidas con el fin de
comparar las diferencias.

● ¿Qué pasará con el perímetro total si el número de pasos aumenta más y


más?

Aparecerán entonces cuestiones interesantes como que mientras el perímetro


tiende a aumentar, el área tiende a ser cada vez menor.

● De acuerdo a lo que va apareciendo en el cuadro el área presenta una


progresión : 1,3/4, , .. Analizá qué ocurre con el dibujo y con la
secuencia de números. Anotá las conclusiones e intercambien entre
todos.

Mientras que el perímetro sigue la secuencia 3, 9/2, 27/4, 81/8,….


A medida que se remuevan más y más triángulos: ¿se podrá predecir cómo se
comportará el perímetro?
IMPORTANTE
No se pretende aquí un estudio exhaustivo de progresiones ni nociones de límite
sino un acercamiento intuitivo a nociones que serán tratadas posteriormente con un
mayor grado de profundidad y formalización. Los alumnos de esta edad manifiestan
una atracción especial por nociones vinculadas con el infinito. El análisis del
comportamiento del área tendiendo a cero y el perímetro a infinito será un insumo
para comprender mejor la noción de fractal y su aplicación en sistemas de nutrición.

● Con lo trabajado en esta actividad, te pedimos que revises tus reflexiones


en relación a los parecidos entre la figura del árbol vista en la clase de
naturales y las representaciones de los sistemas del cuerpo humano (final
de la actividad 4 de naturales) . ¿Te parece que están relacionadas? ¿Por
qué?

Aquí se espera que el estudiantado pueda inferir que se pueden explicar las
estructuras de los sistemas a partir de pensarlos en términos de fractales.

Actividad 4

Trabajo de fractales en tres dimensiones


Esponja de Menger.

Objetivo: Dado que el presente trabajo surge de un trabajo coordinado con el


estudio de la nutrición, resulta interesante abordarlo en el espacio de tres
dimensiones para acercarse al modelo de tejidos y órganos.
Construir nociones de área superficial y relación superficie/volumen.

Se podrá, si el docente lo cree pertinente, continuar el trabajo del triángulo de


Sierpinski incursionando en el espacio con la Esponja de Menger.
Se continuará el concepto de recursividad creando algunas figuras auto
semejantes a partir de un cubo con la misma metodología realizada con los
triángulos anteriores.
A la conclusión que se trata de acercarse es la de un fractal cuyo volumen se
vuelve cada vez más pequeño, hueco y casi sin volumen y con área que aumenta
indefinidamente.
Esta idea aunque todavía intuitiva será un insumo para el siguiente trabajo:
Actividad 5
Las ventajas de lo pequeño
En esta propuesta se propone familiarizarse con cubos que se van seccionando
sucesivamente, descomponiéndose en cubos pequeños.

Aquí se irán incorporando dos nuevos conceptos el de área superficial y el de la


relación superficie/volumen.
Los alumnos han trabajado durante su escolaridad los conceptos de área y volumen
que podrán ser retomados para acercarse a estos nuevos conceptos.
Ya han construido la idea de que un cubo de 5 cm de arista tendría 5x5x6 = 150
cm2 de área y 125 cm3 de volumen.
En este trabajo comenzarán a plantearse la razón entre ambas medidas por lo que
analizarán para este caso que la relación superficie/volumen será 150/125=1.2
por ser 150 la medida de la superficie y 125 la del volumen.
Si el poliedro está formado por cubos unidad pequeños definiremos el concepto de
área superficial de un poliedro como la suma de las áreas de todos los cubos que
componen.
Si tenemos un cubo de 5 cm de arista formado por 125 cubos de 1cm de arista
El área superficial será el área de los 125 cubitos que lo forman, es decir el
Área superficial =1 cm2 x 6 x 125 = 750 cm2
Su relación superficie/volumen sería de 750/125=6
Esta diferencia de relación entre superficie y volumen (uno con 1.2 y el otro 6) hace
a ambos cubos muy diferentes. Encontraremos ejemplos interesantes del problema
superficie/volumen en el mundo de la biología
Se puede proponer la realización de un cuadro volcando datos:volumen, analizando
el área de cada cubito unidad y su total.
● Observar los valores del cuadro.
● ¿Qué ocurre con el volumen en todos los casos?
● Analizar el aumento del área de todos los cubitos unidad a medida que
éstos se hacen más pequeños pero aumentan en cantidad, mientras el
volumen se mantiene constante.
● Analizar la variación de la razón superficie /volumen cuando se va
haciendo la mitad la medida de la arista de cada cubito unidad.
Actividad de Integración

Este cuerpo representa una etapa de la Esponja de Menger.

Es un cubo de 3 cm de arista al que se le han extraído los cubos centrales


de cada cara y el cubo central.
Te proponemos que revises algunos de los conceptos que abordamos en este
trabajo:
En primer lugar te pedimos que cuentes cuántos son los cubos que se extraen y
cuál es el número de cubos que quedan
Estos números te permitirán hallar el volumen del cuerpo expresado en cm3
En segundo lugar te pedimos calcular el área superficial expresada en cm2
Todo lo obtenido anteriormente te permitirá mostrar que la relación
superficie/volumen es 51.

El siguiente es un cubo compacto de 3 cm de arista

Te proponemos hacer el mismo trabajo que hiciste con el cubo anterior para
obtener la relación superficie/ volumen .
¿Qué observaciones podés hacer con respecto a los valores hallados y a la
forma de ambos cubos?
Rúbrica de la Secuencia de Matemática.
El instrumento que se muestra a continuación muestra los criterios de evaluación
las actividades planteadas que conocidos desde el comienzo de la secuencia,
permitirán dar lugar a la evaluación en proceso y la autorregulación de los
aprendizajes en cada estudiante.

Muy competente Competente Medianamente Aún no


aceptable aceptable

Reconocimiento Puede reconocer Puede Puede No reconoce la


de recursividad y que por recursividad reconocer que reconocer cómo recursividad
figuras de algoritmos se por recursividad se generan que genera
autosemejantes. generan figuras de algoritmos se figuras figuras
Triángulo de autosemejantes. generan figuras autosemejantes autosemejantes
Sierpinski Puede analizar en autosemejantes. . En el triángulo
el triángulo de Puede analizar En el triángulo de Sierpinski no
Sierpinski el en el triángulo de Sierpinski no reconoce la
procedimiento de de Sierpinski en logra predecir la cantidad de
obtención de las primeras cantidad de triángulos en
triángulos más etapas y el triángulos en cada etapa
pequeños y predecir procedimiento cada etapa
la cantidad de ellos de obtención de
en cada etapa triángulos más
pequeños. No
logra predecir la
cantidad a
medida que
aumenta la
recursividad.

Análisis del área y Puede completar Puede completar Puede Copia las tablas
perímetro de los tablas y analizar las tablas y analizar completar las y secuencias
triángulos de secuencias de secuencias tablas y escribir pero no logra
Sierpinski perímetros y áreas haciendo las secuencias completar ni
prediciendo cómo algunas aunque sus comprender su
continúan y hacia conjeturas conjeturas son funcionamiento
dónde tienden. limitadas
Comprende que el
perímetro aumenta
rápidamente
tendiendo a un
número muy grande
y el área se hace
cada vez más
pequeña.
Dominio del Puede comprender Puede Puede calcular No logra
concepto de área el área superficial comprender y mecánicamente diferenciar los
superficial de un poliedro como calcular el área el área conceptos de
la suma de las superficial de un superficial área y área
áreas de todos los cuerpo. Lo pero no superficial
cubos unidad diferencia del comprende la
que lo componen. concepto de diferencia del
Logra calcular el área pero aún concepto
área superficial de no comprende la de área
un cuerpo. importancia del
Saca conclusiones mismo en
del significado del términos de
valor hallado intercambio.
diferenciándolo del
concepto de área.
Comprende la
importancia del
mismo en términos
de intercambio

Dominio y Puede comprender Puede Puede No puede


comprensión del los conceptos de comprender los comprender los calcular y
concepto de relación superficie/ conceptos de conceptos de comprender los
relación volumen relación relación conceptos de
superficie/volume como la razón entre superficie/ superficie/ relación
n, la medida del área volumen. Volumen. Tiene superficie/
superficial y la Logra calcularlos algunas volumen
medida del en distintos dificultades
volumen. poliedros. para calcularla.
Comprende que a No comprende No logra
medida que los que a medida comprender la
cubos unidad son que los cubos relación entre la
más pequeños, su unidad son más medida de los
cantidad aumenta pequeños este cubos, su
aumentando valor aumenta cantidad y la
también el valor de relación
la superficie/
relación Volumen.
superficie/volumen
Bibliografía
Matusevich, M.A. (2009). La relación superficie-volumen como ventaja selectiva.
Secuencia de actividades didácticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias,6(2), 278-286.
Núñez, P., Calderón, S. E. y Gil, S. (2010) Búsqueda de orden y armonía en la
naturaleza, descubriendo leyes de escala en el aula. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 4,
No. 1, 118- 125. http://www.journal.lapen.org.mx
Odifreddi,P (2006).La matemática del siglo XX.De los conjuntos a la
complejidad.Katz Editores.224-230.

Вам также может понравиться