Вы находитесь на странице: 1из 2

Distribución espacial y cuantificación de los productos forestales transportados por el ferrocarril

Hacia principios del siglo XX, se agrega a la matriz productiva el ferrocarril, que era visto como un
factor importante para alcanzar el progreso. Por ello empresarios, gobernantes y dirigentes
regionales solicitaban su aparición desde hacía décadas.

Sin embargo muchos de los efectos positivos que se buscaban, con la entrada de este medio de
transporte, no parecen haberse producido. La minería no aumentó sus producciones, ni logró
superar sus problemas. La agricultura, como otras actividades, no prosperó, aumentó la migración
de la población e ingresaron productos de otras regiones del país y del extranjero, con mayor
facilidad y mejores precios, lo que habría perjudicado las producciones locales.

En cuanto al impacto ambiental del ferrocarril, fue negativo, pues se transformó en vector de
desmontes y de esta forma intensificó una serie de disturbios en los ecosistemas. Sin embargo,
contra varios supuestos iniciales, y diversos relatos, las cargas forestales del ferrocarril resultaron
ser mucho menores que las transportadas en Mendoza y San Juan. Además, ni siquiera parece que
las cargas forestales ferroviarias se hubieran dirigido mayormente hacia la minería sino que, en
buena parte, se enviaban hacia mercados extraregionales, como la vitivinicultura cuyana. Esto se
habría debido a que los costos del ferrocarril hacían rentable la comercialización de un producto
barato como los forestales, a mayores distancias como Cuyo o el Litoral, pero el traslado de leña
en pequeñas distancias dentro del mismo bolsón o valle, entre los bosques y las fundiciones, no
era económicamente viable en este medio. Por ello se continuaban utilizando mulas y carretas
para el traslado de los insumos forestales a las mineras de la región. Sólo en algunos casos se
utilizó el ferrocarril para la minería como en el caso de las cargas enviadas desde Vichigasta hacia
las fundiciones que trabajaban en torno a Famatina, pero esto significó cantidades de forestales
mucho menores que las que se habían usado entre 1860 y 1900 para abastecer los ingenios
mineros.

Las Estadísticas del Ferrocaril cuentan para el área de estudio con diecinueve estaciones28 (Región
Biogeográfica del Monte de la Rioja y Catamarca). Además se utilizaron dos estaciones más por
encontrarse en una franja de ecotono con la Región Chaqueña (estaciones Carrizal y Chepes). Las
variables obtenidas29 de los registros para cada estación son: a) leña transportada; b) madera,
durmientes, postes, rollizos y aserrín y c) carbón de leña.

Entre 1900 y 1942, en el total de estaciones consideradas, se despacharon un total de 96.320


toneladas métricas30 de productos forestales (entre leña, durmientes, postes, rollizos, aserrín y
carbón de leña). Según Saravia Toledo se necesitan alrededor de cuatro toneladas de leña para
obtener una de carbón. En tal caso se necesitaron 62.100 toneladas de leña para elaborar las
15.525 que marcan las estadísticas de carbón de leña. Por lo que la suma total de productos
forestales transportados por el ferrocarril asciende a 142.895 toneladas en el período estudiado
(1900-1942); un valor 15 veces menor al estimado para Mendoza y San Juan para el mismo
período. Igualmente se calculó la distribución espacial de la carga (extracción) en torno a las
estaciones del ferrocarril.
Chepes es una ciudad que se estableció al lado de las vías del Ferrocarril y por lo mismo se le
atribuye su origen a la fecha del paso del mismo, principios del S. XX Eran tiempos en que todos
Los vecinos del Departamento vivían en paz con su medio ambiente, con sus arboladas y montes
vírgenes…..

¿Por qué desaparecieron en tan corto período miles de hectáreas de bosques nativos?

En 1881 se abre el tramo Deán Funes-Cruz del Eje, que luego llegaría hasta Chepes, en La Rioja.
Ambos ramales penetran el Chaco Occidental en el área más árida de la provincia.

El ferrocarril es un gran consumidor del bosque; en su propio funcionamiento consume postes


para construir durmientes, leña y carbón para la caldera, pero fundamentalmente se convierte en
un medio para exportar los productos forestales a distancia. La actividad es de tal magnitud que la
zona sur de la provincia se destaca como el principal centro de leña y carbón a comienzos del siglo
pasado.

La eliminación de especies leñosas fue en un principio selectiva, hacia ejemplares de buen porte y
madera dura, en especial algarrobo y quebracho blanco en las áreas llanas, y molle y orco-
quebracho en la zona serrana. En pocas décadas, a causa de la demanda masiva de combustible,
se produce la remoción casi total de extensas áreas del estrato arbóreo y parte del estrato
arbustivo.

En la mayoría de los ambientes llanistos, la explotación forestal y la ganadería extensiva han sido
dos actividades estrechamente relacionadas. Tal como lo expresa Saravia Toledo (1894): "El efecto
combinado de la actividad pastoril-forestal sin control produjo el rápido deterioro del ecosistema
socioeconómico regional, constituyendo así un típico ejemplo de economía auge/ruina, similar a
los que han degradado inmensas regiones semiáridas del mundo".

Pero hacia 1930 cobró importancia la faena de hachar árboles y de explotar leña seca. Con lo cual
llegaron los terratenientes, a la zona Sur y en la zona oeste, buscando explotar esos bosques
frondosos, comprando por la nada miles de hectáreas decidiendo a ampliar picadas para el
permitir el paso de sus camiones, derribaron sin control jarillales, retamales, quebrachales y
algarrobales, para luego transportarlos por El Ferrocarril con destino a todas los puntos del país.

Otros alquilaban grandes hectáreas de monte para la explotación irracional de los mismos, los
trasladaban en sus camiones con destino a las ciudades de San Juan y Mendoza.

Desde la provincia no existía un control riguroso de La Dirección de Bosques con el objetivo de


“controlar y hacer respetar la explotación y la tala irracional de monte y leña”

La economía de los pobladores de la zona se basó en la explotación de sus propios bosques, la


traían en carros tirados por mulares, descargaban el fruto de su larga jornada. Desde entonces
fueron taladas poco a poco grandes extensiones forestales del Depto….Contribuyó a eso el
sobrepastoreo del pastizal natural, la quema de bosques, la desertificación, la pérdida de
biodiversidad……….

Вам также может понравиться