Вы находитесь на странице: 1из 7

XXVII Curso de Capacitación

en Folklore

ALCOY HUAYLARSH DEL


CANIPACO
(Corte y puesta a secar de la chala del maíz)

JOHN MENDOZA RODRÍGUEZ

Lima – 2019
EL HUAYLARSH ANTIGUO

RESEÑA HISTÓRICA
Deviene del culto ancestral a la agricultura de los ayllus de la Nación Wanka. Su denominación viene
del quechua wanka: Walarsh o muchacho, joven. En los carnavales se escucha: Tushruhuy walarsh
o baila, goza, alégrate joven. EL HUAYLARSH se originó en los pueblos de Huancan, Pucara,
Viques, Huayucachi o Sapallanga, zona altina del Canipaco y en Huancavelica, provincia de
Tayacaja, Pazos, Huaribamba, Ila, Quispiñicas, Aymará. Hoy se ha difundido ampliamente y
constituye el genuino sentimiento de la Nación Wanka. En el siglo XVIII, Waldemar Espinoza,
advierte que las labores de cosecha y de siembra la hacían con música y danza, de las cuales, la
mayoría de sus piezas eran de origen español.
El instrumento principal era el arpa, cuyo portador iba adelante y las gentes detrás cargando haces
de trigo, rumbo a la era de la trilla. Las danzas de los campesinos de Castilla y Extremadura fueron
introducidas y enseñadas por los españoles que venían a avecindarse. Desde entonces se baila EL
HUAYLARSH y otras muchas. El sombrero de Paño también fue implantado en este tiempo con gran
aceptación de los nativos.

DESCRIPCIÓN
Expresión quejumbrosa y ardiente del pueblo contra el gamonal. Música alzada que se baila con los
puños cerrados. Canción de rebeldía, que nace en las entrañas de los wankas herederos de Wallallo
Karwancho y del tiempo indomable y bravío, donde el tulumanya de los trajes esconde viejas
nostalgias. Es alegre y viril como nuestros paisajes, campiñas y su geografía alucinante que con fe
inquebrantable lo dominamos. Se inicia el Domingo de Carnavales.

COREOGRAFÍA
Se baila en pareja y, desde tiempos inmemorables simbolizan las fases de la siembra, cultivo y
cosecha de la papa, quinua, maíz, cebada, etc. En la coreografía también se representa el pastoreo,
matizado con el amorío del chihuaco o zorzal y galanteando a la hembra baila zapateando a su
alrededor con las alas (brazos) desplegadas. Disputa los favores de la hembra con otros machos,
expresando la usual rivalidad entre las cuadrillas que concluye con peleas campales: Tacanakuy
sangriento. La mujer tiene dos pasos bien definidos: Mujupampay o enterrar la semilla y Chihuaco
parchcay o saltitos del zorzal. Los Pasos del varón, son multiples y de acuerdo al contenido agrícola:
Prosa y o recorrido desafiante, estaca tacay, ccullpa wipiay. Previo o después del trabajo se realiza
el descanso o mishkipa, en el cual chacchan coca y beben chicha o aguardiente. José Oregón,
escribe que, con la imposición de los sistemas económicos feudal y capitalista, se diversificaron los
centros poblados y el empleo social y, la danza se ha enriquecido en géneros y modalidades, que en
orden evolutivo podemos clasificar como:

HUAYLARSH PRIMIGENIOS:
Akshu talpuy o siembra de la papa; Tipcay huaylarsh o aporcar los brotes tiernos de la papa; Sisay
huaylarsh o floreado de la papa; Akshurutatay o recultivo de la papa; Tipkay huaylarsh, cosecha de
la papa; Pulun huaylarsh o terreno baldío y virgen convertido en cultivable; Jala calchay o cosecha
del maíz; Quinua ahuiy o sábado de la quinua; Tunas pallay o recojo de tunas.

HUAYLARSH DE FECUNDIDAD:
Huaytay huaylarsh o del floreo; Hatun huaylarsh o grande; Tinkuy Huaylarsh de Pazos o el
encuentro o confrontación; Orcco Huaylarsh de Pazos o de los cerros; Ulay Huaylarsh de Áhuac o
los de abajo; Común Huaylarsh de Santa Cruz de Ila o de los comuneros; Huayta pallay o recojo de
flores; Unay huaylarsh o antigüo.

HUAYLARSH RURAL COLONIAL:


Alfa lutuy o corte de la alfalfa; Trillay huaylarsh o la trilla; Tutay huaylarsh o la oscuridad; Habas
Alcoy o segado y puesta a secar las habas; Millgua lutuy o corte de lana de la oveja; Dalia huayta o
flor dalia; Alhuis huipiay o golpear la arveja y Alcoy Huaylarsh o corte y puesta a secar de la chala del
maíz.

VESTUARIO
Damas:
sombrero de lana de oveja o chuku, blanco, negro o marrón; cotón de color negro y similar a una
camisa-falda de una sola pieza, sujetada a la cintura con wathraku o faja de hilo multicolor; fustanes
o polleras blancas; maquitos bordeados, cube la espalda una lliclla, pullukata o manta pequeña;
ticpe o prendedor.

Varones:
Asha kalsun o pantalón de bayeta color negro con abertura en el botapie o kallarsh; sombrero de
lana de oveja o chuku; pañuelo de color rojo al cuello; camisa blanca remangadas en los brazos;
watraku o faja multicolor, chaleco bordado, pañuelo de mano.

MENSAJE
EL HUAYLARSH es la expresión de las faenas agrícolas: Allpa ticlay o remover la tierra; Jalay talpuy
o siembra del maíz; Akshu talpuy o siembre de la papa; Champa ticlay o voltear la champa, Cullpa
wipiay o moler el terrón, Alhuish wipiay o golpear la arveja; Cashu talay o recultivo de la papa; Wayta
wicho o caída de flores; Cebada wipiay o golpear la cebada; Jalay kachay o cosecha de maíz; Akshu
takay o segundo cultivo de la papa; Quinua ayuy o cosecha de la quinua. Ofrenda ritual a
Mamapacha, por la abundante cosecha de la papa que nuestros antepasados hace 6 mil años
domesticaron. Tesoro de los Andes que regalaron a la humanidad los hermanos Ayar, fundadores
del Hatun Qosqo, sacando de Wanakaure. La papa fue sembrada por el propio padre Sol en el seno
doloroso de la madre Tierra, y por eso el Inda abría los surcos con una chakitaclla de oro. EL primer
Obispo del Qosqo, Vicente Valverde, entendiendo su importancia, propuso a Carlos V que se
aplicaran diezmos a sus cosechas. La papa llegó a Europa como una curiosidad botánica. Las
primeras plantas recibió Felipe II en 1565, quien las regalo al Papa Pio IV, que a su vez pasó al
botánico Carolus Classius. Éste las cultivo en Viena, admirando sus hermosas flores. La papa
originaria de Los Andes, tiene infinidad de variedades de espléndidos sabores y colores, como en la
comunidad de Aymará-Pazos, dignas de los Ápus y Hatun runas.
OTROS APORTES SOBRE EL HUAYLARHS ANTIGUO
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La danza
representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal. Es muy conocido y
difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los
pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio,
Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará. El origen exacto de esta danza se
desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta
este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y
orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a
luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta
normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La
peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su
propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo
del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por
denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...". Originalmente simbolizaba la plantación de
la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia
de la época. Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas
modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es el "Huaylas" o
"Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de
allí proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la música como
a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización
de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el
vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta región. El
Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y
cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies
descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar. Este baile es ejecutado
normalmente por bandas y orquestas que están compuestas de Saxos de diversos tamaños,
Clarinetes, Violines y Arpa.
ALCOY HUAYLARSH DEL CANIPACO
(Corte y puesta a secar de la chala del maíz)

DESCRIPCION DE LA DANZA
En el huaylarsh la mayoría de sus representaciones se caracterizan por representar un argumento
que en su proceso representan el barbecheo, siembra, cultivo, deshierbe, re cultivo, cosecha y trilla.
Se da uniformidad y belleza en el baile, a la variedad coreográfica, al enamoramiento. Las figuras
comunes que se ejecutan en el baile son contadas; avance por el surco con remate de zapateo
menudo, figura tirando las caderas con fuerza a ambos lados mientras zapatean menudo. En
general, reproducen en sus figuras y movimientos los que hacen la diversidad de tareas agrícolas,
pastoriles y ganaderas, en esta ocasión tocaremos el alcuy huaylarsh; En las épocas en las que se
cortan las plantas que ya no contienen ningún alimento como la chala del maíz, el habas, etc. Para
hacerlo secar y que luego sirva de alimento a los animales, se realiza el alcuy (termino en wanka
limay) cuyo significado es juntar, apilar, hacer parar.

ORIGEN:
Proviene del Valle del Canipaco de la comunidad nativa de Yana Yana. En sus inicios fue nombrado
habas alcuy de yana yana un pueblo del valle del canipaco. Es así que podemos decir que el
presente huaylarsh tiene su origen en el trabajo que realizan en dicho lugar, es por eso que los
pasos son característicos de la zona por ser una zona ganadera (por eso la razón de la diferencia
con el valle del mantaro).
A través de los años se han ido juntando diversos pobladores de diversos lugares tomando así el
nombre definitivo de alcuy huaylarsh del Canipaco. Se localiza en la zona sur alta de Huancayo
mejor llamado como el valle del Canipaco, en el distrito de Chongos alto en los pueblos de
chacapampa, chicche, yana yana, potaca, palaco, vista alegre, etc. Representado por su inmenso rio
Canipacu.

MENSAJE:
Representa la faena que se realiza una vez que ya no hay maíz y se procede al cortado de la chala
por parte de los walarsh que lo dejan tendido para que luego sea recogido por las wamblas, y ser
llevado hasta los walarsh y estos a su vez hacerlo parar en conjunto y así realizar el apilado para el
respectivo secado, formando así el alcuy; La chala luego sirve para el alimento de los animales.
También representa el enamoramiento, la fuerza y virilidad de los walarsh además de la sensualidad
y coqueteo de las wamblas, acompañado por el característico guapido wanka y del mishquipado de
la coca

VESTUARIO:
Walarsh:
 Pantalón negro de bayeta
 Faja
 Camisa blanca de bayeta
 Chalina anaranjada
 Chaleco de lana de carnero
 Ipitaku
 Pañuelo de bayeta
 Sombrero negro wanka
 Herramientas:
 Soga y hoz

Wambla:
 Pollera anaranjada exterior
 Pollera celeste interior
 Lulipa
 Faja
 Coton
 Mantilla
 Mangarsh
 Pullo
 Sombrero negro wanka

Patrones
 Olla
 Porongo
 Walki
 Banderola

Música:
La música del huaylarsh antiguo se interpretaba originalmente sólo con el canto de las wamlas
(jóvenes solteras), luego las comunidades nativas han venido asimilando instrumentos que se
adecuan perfectamente a esta modalidad: el violín, clarinete y el saxo. Las canciones tienen una
literatura que merece estudio aparte, solo mencionaremos que en sus letras predomina el tema
amoroso y la fina sátira.

TERMINOS GENERALES

El Huaylarsh es una danza social campesina cuyo origen probable se remonta desde el
establecimiento de los primeros ayllus en la parte sur de Huancayo, de las zonas altas del Valle del
Mantaro, Canipaco y norte de Huancavelica.
El Huaylarsh es la florescencia de la vida, que de acuerdo con la evolución natural del ecosistema
andino se lleva a cabo en febrero, marzo y abril de cada año, pero cuando interviene la mano del
hombre, para la actividad agraria, es decir para la preparación de tierras para el cultivo, “pulun
ashpi”, Barbecho “Chacmay”, siembra “Talpuy”, deshierbo, “jacha chutay”, cultivo, “allpanchay”,
“achmi”, “juluy”, de habas “chayanchay”, “llamtay” y “alhuish” de arvejas “alchay”, de cereales “lutuy”,
de quinua, “quinua ahui”, de frejol “llamatay ticay”, et, etc., ya es el trabajo del hombre el que florece,
como también en la cogida de frutos andinos “pallay”, recolección de combustible para el hogar
“tullpa”, “yamtapallay”, “chamiza faena”.

El Huaylarsh tiene vida propia, es parte popular y colectivo, tradicional y de autoría anónima, tiene
ritmo, colorido, equilibrio, matiz, rito, imitación, mito, expresión de la realidad en versos y melodías,
tiene filosofía, es acción y pensamiento, alegría, eufórica, nostalgia lírica, guapido mesiánico y
persecución mística a “la flor de los sueños”; al “huatrilla chutu walarsh”.

El Huaylarsh es uno sólo, así que manifestamos la presencia de variedades de huaylarsh, por su
mensaje, ritmo, vestimenta, rito, etc. pero con un origen común y equiversal; ya sabemos que la
cultura está viva, en movimiento y se transforma, es susceptible de modificaciones para seguir
existiendo. Cada etapa del proceso de evolución del huaylarsh tiene su particularidad y peculiaridad
que lo hace diferente a otras etapas de su misma historia (sincronía y diacronía), tomando en cuenta
la realidad económico social.

Hemos examinado la percepción del hombre wanka sobre los diversos elementos que están
presentes en el huaylarsh y la naturaleza circundante. La ritualidad del huaylarsh está integrado con
al interacción de los elementos del cosmos, como: la tierra “Mamapacha”; los cerros “huamanis”, la
producción (milay), la lluvia “tamia”, las nubes, “pucutay”, los ríos “mayu”, la luna “killa”, etc. el sol
“inti”, las estrellas “uyllur”, etc. se reúnen en el complejo sistema de simbolismo wanka, que
interaccionan entre si en un determinado tiempo y espacio.

En el desarrollo del huaylarsh se articulan una serie de elementos que hemos mencionado de los
cuales nos referimos sólo a los elementos mitológicos, ritológicos y simbólicos, que están
estrechamente ligados al sistema socio económico y la visión cósmica wanka; fenómenos naturales,
atmosféricos, etc. le otorgan un marco holístico al desarrollo de la vida de los andes, las que
dinamizan su desarrollo, dando una efectividad al acto productivo en la naturaleza y el
agradecimiento, ofrenda, conjuro, a los componentes del cosmos. Notamos desde ya, que la música
es un elemento integrado un ente efectivo en la comunicación e integración entre los miembros de la
comunidad.

Вам также может понравиться