Вы находитесь на странице: 1из 12

• Operaciones unitarias utilizadas en la industria y procesos unitarios utilizadas en la

industria

➢ Combustión: es el proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un


aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el
proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que Ileva a
la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros
productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del
combustible.
➢ Hidratación: Cuando un cuerpo seco (anhídrido), absorbe agua, aunque sea en forma de
humedad, se dice que este cuerpo está hidratado o que ha sufrido el fenómeno de
hidratación.
➢ Oxidación: Es la operación de introducir oxígeno en un cuerpo de manera que forme parte
de su constitución íntima, tal sería el agua (H20) agregar un átomo de oxígeno y formar
agua oxigenada ( H202 ) también Llamada peróxido de hidrógeno 0 dióxido de hidrógeno.
La combustión es También un proceso típico de oxidación pues toma el oxígeno del aire
para quemar el carbono.
➢ Reducción: Consiste en separar oxigeno de un cuerpo para que este resulte puro. En la
metalurgia del hierro, por ejemplo se reduce el mineral formado por óxidos y al eliminarse
el oxígeno queda el metal puro. Un cuerpo reductor es el carbono; así tenemos que el
carbono en caliente con ayuda de la flama reduce el óxido de plomo, de cobre, etc. al estado
de plomo y cobre puro.
➢ Saponificación: Cuando una sustancia grasa es tratada en caliente por medio de una lejía
fuertemente alcalina, se transforma en jabón y se dice que se ha producido la
saponificación.
➢ Hidrogenación: reacción que implica la combinación de hidrógeno con ciertos compuestos
orgánicos no saturados, especialmente con los hidrocarburos. Por ejemplo, al hidrogenar
el eteno (C2H4) se obtiene etano (C2H6). La hidrogenación se usa también con moléculas
más complicadas, obteniéndose gran variedad de productos sintéticos importantes en el
laboratorio y en la industria.

La reacción de hidrogenación se aplica a escala industrial en numerosos procesos, como la


hidrogenación de los aceites vegetales para producir numerosas grasas comestibles, por
ejemplo la margarina El proceso de hidrogenación se aplica también en la producción de
gasolina sintética.

➢ Craqueo o cracking: proceso químico por el cual un compuesto químico, normalmente


orgánico, se descompone o fracciona en compuestos más simples. El craqueo se realiza ya
sea por la aplicación de calor y alta presión, mediante el proceso conocido como craqueo
térmico, o bien por el craqueo catalítico, que es la combinación de calor y una catálisis. En
las refinerías modernas, primero se separa el petróleo por destilación fraccionada. A
continuación, casi todas las fracciones más pesadas son sometidas a craqueo. En el proceso
siempre se forma hidrógeno y carbono.
➢ Fermentación: proceso en el que ocurren cambios químicos en las sustancias orgánicas
producidos por la acción de enzimas Ilamadas fermentos, producidas por organismos
diminutos tales como el moho, las bacterias y la levadura. Por ejemplo, la lactasa, un
fermento producido por una bacteria que se encuentra generalmente en la leche, hace que
ésta se agrie, transformando la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico. El tipo de
fermentación más importante es la fermentación alcohólica, en donde la acción de la
simaza segregada por la levadura convierte los azúcares simples, como la glucosa y la
fructosa, en alcohol etílico y dióxido de carbono. Hay otros tipos de fermentación que se
producen de forma natural, como la formación de ácido butanoico cuando la mantequilla
se vuelve rancia, y de ácido etanoico (acético) cuando el vino se convierte en vinagre.

• En petróleos: ¿Qué es el proceso de FCC?


El craqueo catalítico en lecho fluido (FCC, según sus siglas en inglés) es uno de los procesos de
conversión más importantes de la industria del refino de petróleo. El proceso FCC rompe
moléculas de hidrocarburo de alto peso molecular (punto de destilación superior a los 360ºC) y las
transforma en productos más valiosos tales como etileno, propileno, gasolina y gasóleo (diesel).
A continuación, se recogen algunas de las reacciones más importantes que tienen lugar en el
reactor:
➢ Reacciones de isomerización: la presencia del catalizador reduce la energía de activación
para que los carbocationes primarios se isomericen a secundarios y estos a terciarios,
obteniéndose hidrocarburos ramificados.
➢ Reacción de fisión β: el enlace β se debilita por efecto del carbocatión, y se obtienen así un
nuevo carbocatión y una olefina.
➢ Reacciones de ciclación: si el hidrocarburo tiene un doble enlace en la posición adecuada
se forma el ciclo. A partir de él se pueden generar anillos aromáticos.
➢ Reacciones de transferencia de protones: un carbocatión cede un protón a una olefina para
formar una olefina interior. A partir de esta reacción los naftenos se insaturan.
Como resultado se obtienen hidrocarburos ramificados y con una mayor proporción de aromáticos
(lo que conlleva un elevado índice de octanos).
Los productos obtenidos en porcentaje a la salida del FCC son los siguientes:
➢ H2-C1-C2: 4,5%
➢ C3: 6%
➢ C4: 10%
➢ Gasolina: 47%
➢ Aceite cíclico: 17%
➢ Aceite decantado: 10%
➢ Coque: 5%
En caso de haber un coker los aceites se alimentan a esa unidad.
• Fugacidad
La fugacidad (f) es una medida de la tendencia de una sustancia a escapar de una fase en la cual
existe por efectos o influencias de algún proceso químico. La fugacidad es una medida relacionada
con el potencial químico, tiene unidades de una "presión corregida" y está directamente
relacionada con la tendencia de una sustancia de preferir una fase frente a otra. A una temperatura
y presión fijas, el agua tendrá una fugacidad diferente para cada fase. Aquella fase con la menor
fugacidad será la más favorable; la sustancia minimiza entonces la Energía libre de Gibbs.
Las fugacidades se determinan experimentalmente o se estiman a partir de varios modelos, como
un gas Vander Waals, que están más cerca de la realidad que un gas ideal. La presión de gas ideal
y la fugacidad se relacionan a través del coeficiente de fugacidad.

Para un gas ideal, la fugacidad y la presión son iguales, entonces φ = 1. Tomado a la misma
temperatura y presión, la diferencia entre los molares Gibbs energías libres de un gas real y el gas
ideal correspondiente es igual a RT ln φ.
• Actividad termodinámica
En termodinámica, la actividad es una medida de una "concentración efectiva" de una especie.
Surge debido a que las moléculas en un gas o solución no ideal interactúan unas con otras. La
actividad no tiene dimensiones. Se hace adimensional utilizando la fracción molar para su cálculo.
La actividad depende de la temperatura, presión y composición. Para los gases, la presión efectiva
parcial se suele referir como fugacidad.
Los efectos de la actividad son el resultado de las interacciones entre los iones, tanto electrostáticas
como covalentes. La actividad de un ion está influida por su ambiente. La actividad de un ion en
una jaula de moléculas de agua es diferente de estar en el medio de una nube de contraiones.
La actividad es un concepto que nos sirve para modelar un proceso real a partir de uno ideal, y es
para líquidos, es decir, corrige la no idealidad de los líquidos, a diferencia de la fugacidad que lo
hace para gases.
• Potencial químico
Su símbolo es μ. El potencial químico se define como la tendencia de un componente a escapar de
una determinada fase, así, si el potencial químico es alto, el componente tenderá a salir lo más
rápido posible de la fase en que se encuentra y al contrario, si es bajo (incluyendo valores
negativos), tenderá a permanecer en ella.
Potencial químico termodinámico: es la variación en una función de estado termodinámica
característica por la variación en el número de moléculas.
El potencial químico de un sistema termodinámico es el cambio de energía que experimentaría el
sistema si fuera introducida en éste una partícula adicional, manteniendo la entropía y el volumen
constantes. Si un sistema contiene más de una especie de partículas, hay un potencial químico
diferente asociado a cada especie, definido como el cambio en energía cuando el número de
partículas de esa especie se incrementa en una unidad. El potencial químico es un parámetro
fundamental en termodinámica y se asocia a la cantidad de materia.
• Formas de expresar el potencial químico
El potencial químico termodinámico dependiendo de las condiciones experimentales, la función
de estado termodinámica característica es o bien la energía interna, la entalpía, la energía libre
de Gibbs, o la energía libre de Helmholtz.
Energía interna (U):
Considere un sistema termodinámico que contiene n especies constitutivas. Su energía interna total
U se postula como una función de la entropía S, el volumen V, y la cantidad de materia (o de
sustancia) de cada especie n1,..., nn:

Refiriéndonos a U como la energía interna, remarcamos que las contribuciones de energía


resultantes de las interacciones entre el sistema y los objetos externos están excluidas. Por
ejemplo, la energía potencial gravitacional del sistema con la Tierra no está incluida en U.
El potencial químico de la especie i del sistema, μi se define como la derivada parcial:

donde los subíndices indican simplemente que la entropía, el volumen, y la cantidad de materia
de las otras especies deben ser mantenidos constantes.
Energía libre de Helmholtz (A):
En sistemas reales, generalmente resulta difícil mantener la entropía constante, ya que esto implica
un buen aislamiento térmico. Por lo tanto, es más conveniente definir la energía libre de Helmholtz
A, que es una función de la temperatura T, el volumen, y la cantidad de materia:

Energía libre de Gibbs (G):


Los experimentos de laboratorio se realizan a menudo bajo condiciones de presión y temperatura
constantes. En estas condiciones, el potencial químico es la derivada parcial de la energía libre
de Gibbs respecto a la cantidad de materia:
Entalpía (H):
Una expresión similar para el potencial químico puede ser escrita a partir de la derivada parcial
de la entalpía, bajo condiciones de entropía y presión constantes.
• Ecuación de Clapeyron y Clausius-Clapeyron
En termoquímica, la ecuación de Clausius-Clapeyron es una manera de caracterizar una transición
de fase de primer orden que tiene lugar en un sistema monocomponente. En un diagrama P-
T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia.
La relación de Clausius-Clapeyron determina la pendiente de dicha curva. Matemáticamente se
puede expresar como:

donde es la pendiente de dicha curva, es el calor latente o entalpía del cambio de


fase y es la variación de volumen.

• Diagrama de COX
Diagrama, elaborado especialmente, de presión de vapor-temperatura de muchas substancias,
tomando como referencia el agua, que tiene la particularidad de que las presiones de vapor de
dichas sustancias, pueden representarse por rectas dentro de intervalos amplios de temperatura lo
que facilita la extrapolación e interpolación de datos de presión de vapor.

• Ecuación de Antoine
Donde Ps es la presión de saturación en mm de Hg, T en K, A, B y C constantes que dependen de
cada compuesto. Por ejemplo, para la acetona A =16,6513, B= 2940,46 y C = - 35,93. Para la
acetona el rango de utilización de la Ecuación de Antoine es de 241 a 350 K.
• Diagrama de fases o equilibrio del agua

• Diagrama de fases o equilibrio del CO2


• Diagrama de fases o equilibrio del Azufre (S)

• Diagrama de fases o equilibrio del Carbonato


• Diagrama de fases o equilibrio del Calcio (Ca)

• Formas cristalográficas y amorfas del carbono


Formas cristalinas del carbono
El carbono es sólido a temperatura ambiente, y según la forma en la que se haya formado, presenta
en la naturaleza diferentes formas, conocidas como formas alotrópicas. En la alotropía del carbono,
se conocen cinco formas, sin contar con el carbono amorfo, y son: grafito, diamante, fullerenos,
carbonos, y nanotubos.
Grafito: posee una estructura laminar (como se puede observar en la figura), las láminas están
separadas por capas, y cada capa tiene una separación entra ellas de 3.35 Å, que se corresponde
a la suma de los radios de Van der Waals, lo que nos indica que las fuerzas entre las capas debe
de ser relativamente débil. Este hecho nos indica la blandura del grafito, así como las
propiedades lubricantes, que se suele atribuir al deslizamiento de una capa sobre la otra.
Fullerenos: se forman cuando el grafito se vaporiza en un láser. Esta es una variedad de grupos,
grandes que tienen un núcleo constante de átomos de carbono. Se denomina fullereno a dicho
agrupamiento de átomos, siendo el más famoso el conocido como C60. Fue descubierto en 1985
por H. Kroto, cuando intentaba estudiar la estructura de una molécula de carbono, misteriosa
hasta el momento, que existe en el espacio exterior. La investigación demostró que un modelo de
60 átomos, era más fuerte y estable que el resto, cosa inexplicable en aquel momento. La
búsqueda de respuestas sugirió, que los átomos se colocaban en forma de esfera formando
hexágonos y pentágonos, haciendo recordar a la forma de la cúpula del arquitecto Richard
Buckminster Fuller, de ahí que se les dé el nombre de Fullerenos.
Diamante: El diamante tiene una estructura de cristal covalente tridimensional, que se encuentra
formado por enlaces C-C interconectados, extendiéndose a través de todo el cristal, por lo que se
dice que el diamante es una molécula gigante. La estructura cristalina, es cúbica y se encuentra
centrada en la casa, a dicha estructura se la conoce comúnmente como red de diamante. Es uno
de los sólidos más duros que se conocen, y posee además una alta densidad, e índice de
refracción, siendo la segunda forma alotrópica del carbono más estable (la primera es el grafito).
Su característica principal es la dureza (resistencia a la rayadura), propiedad que permite su
aplicación fundamentalmente en herramientas de pulido o de corte.
Formas amorfas del carbono
El carbono amorfo es el carbono que no tiene una estructura cristalina. Como con todos los
materiales vítreos, puede presentarse algún orden de corto alcance, pero no hay patrones de largo
alcance de las posiciones atómicas.
Aunque puede fabricarse carbono completamente amorfo, el carbono amorfo natural (como el
hollín) realmente contiene cristales microscópicos de grafito,1 algunas veces diamante.2 A escala
macroscópica, el carbono amorfo no tiene una estructura definida, puesto que consiste en pequeños
cristales irregulares, pero a escala nanomicroscópica, puede verse que está hecho de átomos de
carbono colocados regularmente
El carbón y el hollín o negro de carbón son llamados informalmente carbono amorfo. Sin embargo,
son productos de la pirólisis, que no produce carbono amorfo verdadero bajo condiciones
normales. La industria del carbón divide al carbón en varios grados, dependiendo de la cantidad
de carbono presente en la muestra, comparada con la cantidad de impurezas. El grado más alto,
antracita, es aproximadamente 90 por ciento carbono y 10 % otros elementos. El carbón
bituminoso es aproximadamente 75-90 % carbono, y el lignito es el nombre del carbón que tiene
alrededor de 55 por ciento de carbono.
• Ley de la palanca (sistemas binarios)
La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje en peso de las fases
"sólida y líquida" también "sólida y sólida", presentes en una aleación de una cierta concentración
cuando se encuentra a una determinada temperatura.

Diagrama binario con fases sólida y líquida, con la representación de la isoterma (LS).
Cálculos:
Diagrama de fases binario: Antes de comenzar, haremos una isoterma para poder calcular el
porcentaje en peso de cada elemento, representada en la imagen por el segmento LS. Esta línea se
traza horizontalmente desde la temperatura de composición de una fase hasta la otra (en este caso
desde el líquido al sólido). El porcentaje en peso del elemento B en el líquido viene dado por wl y
en el sólido por ws. El porcentaje de sólido y líquido puede ser calculado usando las siguientes
ecuaciones, que constituyen la regla de la palanca:

donde wo es el porcentaje en peso del elemento B en el sistema.


• Diagramas de equilibrio para soluciones de sistemas binarios con componentes
volátiles
• Identificar la curva de Rocío y de Burbuja
Bibliografía
https://www.ecured.cu/Operaciones_Unitarias

https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Clausius-Clapeyron

https://es.slideshare.net/vegabner/exposicin-1-equilibrio-lquido-vapor

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=904929

http://www.ingenieriaquimica.net/articulos/320-refino-del-petroleo-vii-craqueo-catalitico-fcc

https://es.wikipedia.org/wiki/Fugacidad

http://terminalogaqumica.blogspot.com/2007/02/fugacidad.html

https://educalingo.com/es/dic-es/fugacidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_(qu%C3%ADmica)

https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_qu%C3%ADmico#Potencial_qu%C3%ADmico_termodin%C3%A1
mico

http://www.quimicafisica.com/disoluciones-reales-actividad-coeficiente-de-actividad.html

https://www.uv.es/tunon/Master_Ing_Bio/tema_4.pdf

https://www.researchgate.net/figure/Phase-diagram-for-the-carbonate-system-modified-after-7-
Hexagons-denote-composition_fig2_236263137

https://rodas5.us.es/file/7a35eedc-8588-e23b-14be-
b77099d004e8/1/tema10_ims_SCORM.zip/page_08.htm

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phase_diagram_of_calcium_(1975).png

https://www.slideshare.net/hiteshwagle/48695528-thesulphursystem-10667476

https://es.scribd.com/document/365697190/Formas-Cristalinas-del-Carbono

https://es.wikipedia.org/wiki/Carbono_amorfo

https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_la_palanca

https://es.slideshare.net/vegabner/exposicin-1-equilibrio-lquido-vapor

Вам также может понравиться