Вы находитесь на странице: 1из 53

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES EN LA

COMUNIDAD NATIVA YAMINO, PADRE ABAD - UCAYALI

Ejecutora : Jimena Mijaela Porta Santa Cruz

Asesor : Ing. Jorge Birino Álvarez Melo

Lugar de ejecución : Comunidad Nativa Yamino

Duración : dos meses

Tingo María – Perú

2018
INDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................1

II. REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................3

2.1. Trazabilidad.......................................................................................3

2.1.1. Descripción del proceso de cadena de custodia....................3

2.2. Supervisión........................................................................................6

2.2.1. Verificación de linderos de parcela de corta...........................6

2.2.2. Verificación de los individuos..................................................7

2.2.3. Verificación en la operación de tala........................................7

2.3. Niveles de planificación forestal........................................................8

2.3.1. Nivel estratégico.....................................................................8

2.3.2. Nivel operativo anual o multianual.........................................9

2.4. Aprovechamiento forestal................................................................10

2.5. Limitantes en el aprovechamiento forestal.....................................12

2.6. Supervisión de comunidades nativas..............................................14

2.7. Caminos forestales..........................................................................17


2.7.1. Caminos primarios................................................................17

2.7.2. Caminos secundarios...........................................................18

2.7.3. Vías de arrastre....................................................................18

III. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................19

3.1. Lugar de ejecución..........................................................................19

3.1.1. Ubicación política..................................................................19

3.1.2. Ubicación geográfica............................................................19

3.1.3. Clima.....................................................................................20

3.1.4. Descripción del lugar............................................................20

3.2. Materiales y equipos.......................................................................21

3.2.1. Equipos.................................................................................21

3.2.2. Materiales y herramientas....................................................22

3.3. Metodología.....................................................................................22

3.3.1. Planificación..........................................................................22

3.3.2. Ejecución de actividades......................................................23

3.3.3. Análisis e interpretación de datos........................................29

IV. RESULTADOS...........................................................................................31
4.1. Verificación de árboles registrados en el censo comercial con

mayor volumen maderable para el aprovechamiento forestal........31

4.2. Verificación de los árboles registrados durante la tala...................33

4.3. Verificación de las cargas y volumen en el proceso de arrastre.....37

4.4. Verificación de la trozas y volumen en el proceso de despacho....38

4.5. Variación de la red vial planificada versus la empleada en campo 45

V. DISCUSIÓN...............................................................................................46

5.1. De la verificación de árboles censados en el plan operativo 02,

parcela de corta 04 de la Comunidad Nativa Yamino.....................46

5.2. De la verificación del proceso de aprovechamiento en el plan

operativo 02, parcela de corta 04 de la Comunidad Nativa Yamino

.........................................................................................................46

5.3. De la comparación en la variación de la red vial planificada versus

la empleada en campo en plan operativo 02, parcela de corta 04 de

la Comunidad Nativa Yamino..........................................................49

VI. CONCLUSIONES......................................................................................51

VII. RECOMENDACIONES..............................................................................53

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................54

ANEXO.......................................................................................................58
INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Vértices de la PC N° 04 del permiso de aprovechamiento

forestal.....................................................................................................20

2. Árboles por categoría del censo para aprovechamiento forestal.

.................................................................................................................30

3. Volumen autorizado por especie para el aprovechamiento....................32

4. Árboles por especie de acuerdo a su condición comercial.....................33

5. Volumen de censo por especie de acuerdo a su condición

comercial durante la tala..........................................................................34

6. Volumen aprovechado por especie obtenido durante la tala..................35

7. Volumen promedio por especie obtenida en la tala.................................36

8. Volumen por especie arrastrada al patio de acopio de trozas................37

9. Trozas por especie obtenido en patio de acopio.....................................38

10. Variación de la red vial planificada versus la empleada en el

campo......................................................................................................44

11. Datos obtenidos durante la operación de tala.........................................58

12. Datos registrados durante el despacho de trozas...................................79

13. Volumen de trozas en el patio de acopio...............................................106


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Arrastre de las cargas al patio de trozas.................................................23

2. Trozado de las cargas en el patio de acopio para obtener trozas.

.................................................................................................................24

3. Codificación de trozas en el patio de trozas............................................25

4. Carguío de las trozas a los vehículos de transporte...............................26

5. Codificación de las trozas para seguir la trazabilidad.............................27

6. Coordenadas de la vía principal de arrastre............................................28

7. Cantidad de árboles por categoría y especie..........................................31

8. Volumen autorizado y despachado de la especie ana caspi...................39

9. Volumen autorizado y despachado de la especie cachimbo...................39

10. Volumen autorizado y despachado de la especie copaiba.....................40

11. Volumen autorizado y despachado de la especie copal.........................40

12. Volumen autorizado y despachado de la especie huayruro....................41

13. Volumen autorizado y despachado de la especie lupuna.......................41

14. Volumen autorizado y despachado de la especie ojé renaco.................42


15. Volumen autorizado y despachado de la especie pashaco....................42

16. Volumen autorizado y despachado de la especie shihuahuaco..............43

17. Volumen autorizado y despachado de la especie tornillo.......................43

18. Formato de registro de datos de la operación tala................................107

19. Formato de registro de datos de la operación de arrastre....................108

20. Formato de registro de datos de la operación de despacho.................109


1

I. INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento ilegal de la madera sigue siendo el principal

problema que afecta al sector forestal peruano. En la operación Amazonas

realizado en el 2014, conjuntamente por el Organismo de Supervisión de los

Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y la INTERPOL, se detectó la

movilización ilegal de 213.982 m 3 de madera (OSINFOR, 2015); y en la

operación 2015 se detectó 432.764 m3 de madera ilegal (OSINFOR, 2016a).

Como parte del desarrollo económico y social de los países, en la

actualidad se dan diferentes intentos a nivel mundial para alcanzar el manejo

sostenible de los bosques (CONTRERAS y CORDERO, 1996).

El manejo tradicional de los recursos forestales que realizan las

comunidades nativas se caracteriza por su uso en satisfacer las necesidades

básicas de su población; sin embargo, la riqueza natural que albergan sus

territorios despierta el interés de inversionistas que se asocian con ellos para

extraer sus recursos, principalmente maderables, los cuales muchas veces lo

hacen sin respetar los principios de manejo sostenible del bosque, la cual

generalmente ocurre por el desconocimiento de las comunidades. De esta

manera, como titulares de los permisos forestales, las comunidades tienen que

asumir la responsabilidad del mal manejo realizado por terceros.


2

Uno de las estrategias con la finalidad de mejorar el buen manejo

de los recursos forestales está enfocado en la supervisión en el cumplimiento

de la trazabilidad forestal, con la cual se busca mermar los errores más

comunes a cometerse durante la fase de aprovechamiento forestal. Las labores

de prácticas pre profesionales como parte técnica del aprendizaje en los

mismos lugares de los hechos radican en someter la parte aprendida en las

aulas de clases con la realidad insitu, actividad que somete al futuro profesional

juntar lazos para tener unos análisis más certeros.

Objetivo general:

 Realizar la trazabilidad de productos forestales maderables en plan

operativo 02, parcela de corta 04 la Comunidad Nativa Yamino, Padre

Abad – Ucayali.

Objetivo específico:

 Verificar los árboles censados con mayor volumen maderables para el

aprovechamiento forestal.

 Evaluar el aprovechamiento forestal de los árboles con mayor volumen

maderable.

 Comparar la variación de la red vial planificada versus la aperturada en

campo.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. Trazabilidad

De acuerdo a la Ley Forestal y Fauna Silvestre N° 29763 es el

mecanismo que consiste en asociar sistemáticamente un flujo de información

con un flujo físico de productos, de manera que se pueda identificar y

monitorear en un momento determinado el origen legal de dichos productos.

Una operación de bosque, suele tener sistemas muy simples, a

estos sistemas se les suele llamar cadena de custodia a la puerta del bosque,

pues garantizan un control de aprovechamiento y el transporte de la madera

hasta el punto de acopio en el bosque (un patio de trozas principal) desde el

cual será transportada. Si el próximo destino (donde será comprada) es a una

distancia corta, la cadena de custodia puede abarcar este paso del proceso,

pero si el transporte es hacia un centro poblado relativamente distante, se debe

considerar otra cadena de custodia (MOSCOSO y PACHECO, 2006).

II.1.1. Descripción del proceso de cadena de custodia

De acuerdo MOSCOSO y PACHECO (2006), este proceso

involucra el marcado de árboles en censo comercial, marcado del tocón y

troncos durante la operación de tala y trozado, arrastre al patio, codificación de

trozas en el patio y despacho de madera fuera de la puerta del bosque.


4

II.1.1.1. Marcado de tocón y troncos durante la tala

Al momento de la tumba, de acuerdo el mapa el motosierrista

identifica el árbol a cortar de acuerdo a lo planificado. El ayudante procede a

anotar el código que procede el censo y marcar el código en el tocón del árbol

tumbado, con material de acuerdo a su planificación.

Una vez tumbado el árbol, se procede a los respectivos cortes del

tronco en función de la capacidad de arrastre de la maquinaria y las exigencias

comerciales de la madera. Los troncos resultantes deben ser identificados con

codificación numérica o alfanumérica en relación al número marcado al tocón,

generalmente se incorpora un número o una letra por tozas o cargas

generadas (MOSCOSO y PACHECO, 2006).

II.1.1.2. Arrastre a patios de trozas

Para el traslado de los troncos se debe emplear el mapa de

dispersión que indique los árboles aprovechados. En este proceso no hay

transformación, pero deberán documentarse los troncos trasladados, en el

control se debe registrar el código del tronco desplazada, la especie, el

volumen, entre otros datos.

II.1.1.3. Trozado y marcado de trozas en patios trozas

En este proceso los troncos son nuevamente dimensionados para

su posterior transporte por camión y/o ríos. De aplicase esta práctica, las trozas
5

resultantes deben seguir los mismos procedimientos descritos en el proceso de

trozado, se debe almacenar la madera por especie. En caso de la codificación

a cada troza generada se debe incrementar un número en el código.

En esta actividad se debe registrar el ingreso y salidas de las

trozas, así como la cubicación de las mismas una vez dimensionadas a fin de

conocer los saldos tanto por número de trozas y volumen de rollo, en ambos

casos según la especie. En este proceso se considera tres formatos: para

cubicación de trozas, parte ingreso de trozas a patio y parte salida de trozas a

patio (MOSCOSO y PACHECO, 2006).

II.1.1.4. Despacho de madera fuera de la puerta del bosque

El volumen de madera en trozas a ser despachadas, se registra en

un formato u hoja de cubicación de trozas que especifica el volumen, especie y

número de piezas. Junto con la carga, deberá de incluirse toda la

documentación que exige el Estado Peruano para comercialización y transporte

de trozas, como son: la guía de transporte forestal de productos en estado

natural y la lista de trozas, la factura comercial o las liquidaciones de compra y

las guías de remisión comercial interna. En la documentación deber indicarse

claramente que se trata de madera certificada, debiendo incluir el código de

certificación FSC.

El transporte de madera se puede realizar por dos vías: vía fluvial,

mediante boyas para maderas livianas o flotantes, y/o por chatas para madera

valiosa o pesada; y también por vía terrestre, a través de tronqueros.


6

En Bolivia, una gran porción del volumen total, actual y potencial,

registrado en los inventarios forestales se pierde por las exigencias exageradas

de calidad, por los daños en la tumba y el arrastre provocados por el personal

no capacitado, por la decadencia biológica y la falta de medidas de

preservación durante el acopio demasiado extenso en el bosque y las plantas,

y por la especialización de las empresas en especies y dimensiones

determinadas (QUEVEDO y STOLZ, 1994).

II.2. Supervisión

Acción destinada a verificar en gabinete o en campo según

corresponda, el cumplimiento de las condiciones y obligaciones contenidas en

los títulos habilitante; así como en los planes de manejo forestal.

En el artículo 18 de la Ley N° 29763 indica que el Organismo de

Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) se

encarga de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la

conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, y de los servicios

de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre,

otorgados por el Estado a través de títulos habilitantes regulados por la

presente Ley (OSINFOR, 2016b).

II.2.1. Verificación de linderos de parcela de corta

De acuerdo el reglamento de supervisión de recursos naturales

OSINFOR (2016b) indica que, se debe observar que el lindero de la parcela de


7

corta se encuentre establecido mediante trochas o alguna señalización que

evidencie el límite del título habilitante, y que se encuentre de acuerdo a lo

señalado en el instrumento de gestión. En el caso de no verificarse, se debe

justificar detallando el motivo por el cual no fue posible su verificación.

II.2.2. Verificación de los individuos

Los árboles deben encontrarse dentro del rango permisible (50

metros de radio), las especies ubicadas en campo debe de coincidir con la

especie declarada en el instrumento de gestión (censo), de ser el caso,

también debe presentar el código asignado con el documento de gestión.

En caso de tratarse de un árbol no autorizado y es aprovechado la

supervisión procede a efectuar la medición, tomando como referencia las aletas

que han quedado en pie luego del aprovechamiento, tratando de seguir cada

extremo de las raíces hasta alcanzar las supuestas generatrices del fuste.

Determinadas las referencias se efectúa la medición del posible diámetro

movilizado con una cinta métrica.

II.2.3. Verificación en la operación de tala

En caso de la evaluación de árboles tumbados o caídos

naturalmente, dado que la medición en el censo se realizó a 1.30 m (árbol en

pie) y al encontrarse este tumbado, la medición debe efectuarse en ese mismo

punto a fin de mantener las mismas consideraciones tomadas del árbol en pie.

En árboles que poseen aletas y ahusamiento en la base, la medición se efectúa


8

al final de éstas, proyectando el diámetro del fuste, para ello se deben colocar

de manera paralela dos varillas que sirvan de guías (OSINFOR, 2016b).

Para la evaluación de los árboles movilizados, de encontrarse la

parte basal del fuste culata por dejar en campo, se procederá a realizar la

medición directa del diámetro. Para medir la longitud de árboles tumbados o

caídos naturalmente, se efectúa con una cinta métrica de manera directa. Esta

medición es tomada desde la base del árbol hasta el punto de inicio de la copa

o hasta donde se efectuó el despunte. Y la longitud comercial es el resultado

de la medición del fuste aplicando el descuento de la sección a consecuencia

de zonas con evidente pudrición, fuste retorcido inviable para el producto

comercial y el ahusamiento extremo en la base del fuste (aletas).

En el caso de individuos autorizados, se asume el valor de la

longitud comercial que fue declarada en el documento de gestión; de existir

restos de fuste (culata o trozas), se descontará su longitud a lo declarado.

En el caso de encontrarse trozas en el lugar de apeo, viales, patios

de acopio u otro lugar dentro del área del título habilitante, se toman los datos

dasométricos (diámetro y longitud) necesarios para el cálculo volumétrico por la

formula Smalian (OSINFOR, 2016b).

II.3. Niveles de planificación forestal

II.3.1. Nivel estratégico

De acuerdo a la Ley N° 29763 el Plan General de Manejo (PGM),

establece el marco general de planificación estratégica a largo plazo y el


9

ordenamiento interno sobre el total del área. Será formulado para la vigencia

del título habilitante, deberá ser suscrito por un Regente forestal y se podrá

gestionar bajo esquema consolidado. Este nivel de planificación es exigible

para áreas de gran extensión y alta intensidad de operaciones de

aprovechamiento, conforme a los términos de referencia aprobados por el

SERFOR.

En el proyecto Reforma del INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

COSTA RICA (1995) se indica que, el manejo del bosque debe partir de las

condiciones y características que presenta antes de ser aprovechado. De esta

manera, se establecerán restricciones en cuanto a volumen de corta, tamaño

de los árboles por cortar, especies a extraer, áreas de corta, zonas de

protección, etc. Sobre estas condiciones se debe planificar el aprovechamiento,

que se convierte entonces en una actividad más del manejo del bosque, por lo

tanto, el aprovechamiento forestal debe realizarse bajo las normas,

restricciones y condiciones que se establezcan para el manejo del bosque.

II.3.2. Nivel operativo anual o multianual

Según la Ley N° 29763 el Plan Operativo (PO), es el instrumento

de planificación operativa a corto plazo, que describe a detalle las actividades a

desarrollar en determinadas áreas, por un período de uno a tres años

operativos, a decisión del titular del título habilitante, siendo formulado y

suscrito por un Regente forestal.

En el caso de planes operativos multianuales, el titular deberá

presentar anualmente un informe de ejecución parcial, que precise volúmenes


10

a extraer por especie. Los titulares de títulos habilitantes que opten por efectuar

el aprovechamiento mediante planes operativos multianuales, deberán ceñirse

al periodo de ejecución y justificar las áreas a ser aprovechadas en función de

lo establecido en el instrumento de largo plazo. Este instrumento de

planificación es requerido siempre que exista un Plan General de Manejo.

II.4. Aprovechamiento forestal

Para CARRERA (1993), el inventario del 100 % de los árboles

comerciales o censo es vital para lograr los objetivos de controlar el daño y

realizar un aprovechamiento eficiente. Este tipo de inventario permite ubicar en

el terreno los árboles comerciales, además de suministrar información sobre las

características del terreno, lo que ayuda a la planificación de caminos y pistas

de extracción.

Así también menciona que, los caminos, las pistas y caminos de

extracción deben ser cuidadosamente planificados, de acuerdo a la distribución

espacial de las especies aprovechables y a las características del terreno.

Estas pistas no deben ser mayor de un metro del ancho del equipo de

extracción.

En el aprovechamiento forestal en Santa Cruz, Bolivia, evaluado

por CONTRERAS y CORDERO (1996) determinaron que, las vías principales

de extracción se utiliza un promedio de 3 metros de ancho, en algunos casos

fue difícil establecer el ancho de las vías debido a que en algunos sitios se

concentraban más de una, y éstas se encontraban muy cercanas entre sí. No


11

existe un mapa topográfico que permita la planificación de los caminos, pero

CATIE (2006), nos dice que la vía principal es la columna vertebral de la red, a

partir del cual se ramifican los caminos secundarios y de estos, las vías de

extracción. De preferencia, debe cubrirse con una capa de lastre para permitir

su uso durante todo el año. No obstante, cuando el costo del lastrado es

prohibitivo, como en muchos lugares de la Amazonia, no queda otra alternativa

que planificar medidas para mantener el camino en buen estado principalmente

en cuanto al drenaje. Para las vías secundarias nos dice CATIE 2006, es de

carácter temporal la hacen más flexible, un factor que se debe tener presente la

concentración de árboles aprovechables y la ubicación de los patios de acopio,

que en definitiva son los puntos meta de los caminos secundarios. El mapa de

distribución de árboles comerciales y de características del terreno, elaborado

con base en el censo comercial, es muy útil para el trazado de caminos y vías

de arrastre. Por su carácter temporal, los caminos secundarios no son

lastrados. Se deja al motorista del tractor forestal, tomar la decisión para la

apertura de vías para el arrastre de las trozas, el único cuidado que se toma en

cuenta son los árboles semilleros CATIE (2006), son rutas por donde circulan

los tractores para conectar los sitios de aprovechamiento con los patios de

acopio, el tractor llega hasta el sitio donde se encuentra el árbol tumbado, se

engancha la troza con el cable y se arrastra hasta el patio de acopio; durante

este recorrido se producen alteraciones a la masa remanente.

La operación de corta debe ser dirigida con la finalidad de

desembosque y reducir los daños al bosque residual. La dirección de caída de

los árboles debe ser, en lo posible, en un ángulo de 30 a 60 grados con


12

relación a la pista de arrastre adyacente. La corta previa de lianas y bejucos

facilita esta operación (CARRERA, 1993).

PCM (2015) indica que, con la finalidad de sumar esfuerzos en

beneficio de la gestión forestal comunitaria, la Presidencia del Consejo de

Ministros (PCM), a través del Organismo de Supervisión de los Recursos

Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), desarrollaron el curso taller:

“Fortalecimiento de las Capacidades sobre Roles, Funciones y Competencias

del OSINFOR; Normativa en Permisos Forestales y Cubicación de Madera”, en

la región Ucayali. En el encuentro participaron más de 70 asistentes entre

autoridades nativas y gubernativas, representantes del OSINFOR informaron

sobre las actividades que desarrolla su institución como los roles, funciones y

competencias; gestión de permisos forestales en comunidades nativas;

procedimiento de la supervisión; Procedimiento Administrativo Único (PAU);

infracciones forestales más frecuentes; facilidades de pago y fraccionamiento

de multas; aspectos básicos del censo forestal y uso del equipo GPS.

Finalmente se instruyó en cubicación de madera (árboles en pie, madera rolliza

y aserrada).

Teniendo en consideración algunos criterios reportados por RUIZ

(2012), se puede inducir que, las actividades enmarcadas en el

aprovechamiento forestal pueden estar susceptibles de distintos tipos de

errores, debido a la forma y medio que se utiliza para recoger la información,

los mismos que se ven afectados por razones que pueden ser sociales,

culturales o el mismo proceso de aprovechamiento (rapidez para evaluar), lo

que trae consigo un impacto en la calidad de los datos.


13

II.5. Limitantes en el aprovechamiento forestal

FINER et. al. (2014) señalan que, el sistema de concesiones

forestales con fines madereros en el Perú está facilitando la expansión de la

extracción de maderera ilegal, aprovechándose de los permisos legales

vigentes. Así también, la estadística para la región Loreto respecto a las

violaciones de la Ley Forestal es contundente, el 79.4 % ha fallado con el

cumplimiento del Plan General de Manejo Forestal, el 63.7 % de los

concesionarios madereros ha declarado información falsa o incompleta para la

aprobación de su Plan Operativo Anual, el 57.8% ha extraído madera fuera de

los límites de su concesión y el 79.4% ha extraído madera fuera de la parcela

anual de corta (PCA) autorizada al interior de sus concesiones.

PÉREZ et al. (2014) realizan un análisis de la estructura de las

redes de corrupción que operan en el aprovechamiento ilegal de la madera en

la provincia de Coronel Portillo en la región Ucayali para los años 2008 y 2011.

Su estudio encuentra que algunos concesionarios forestales son parte de las

redes de corrupción para el blanqueamiento de madera ilegal y actúan en

conjunto con taladores ilegales, funcionarios de la autoridad regional forestal y

la policía. El aprovechamiento ilegal de la madera se agrava por la

permisibilidad de los habitantes en el área de estudio que depende de esta

actividad económica.

El empleo de maquinarias pesadas de arrastre específicamente en

condiciones climáticas desfavorables, causa daños al suelo y al rodal residual,

aunque se ha observado que la capacidad reguladora natural de los bosques


14

vuelve a sanear los daños producidos, ya que en las trochas de arrastre puede

germinar la regeneración natural, siempre y cuando la compactación no sea

excesiva (QUEVEDO y STOLZ, 1994).

CANTARO (s.d.) indica que una de las limitaciones de la

implementación del manejo de bosques es la escasez de capital, el sistema

financiero formal considera al sector forestal como de alto riesgo, en parte por

la desvinculación de los sectoristas bancarios con la realidad forestal, pero

fundamentalmente porque es afectado por la falta de garantías reales y por el

abandono estatal que sufrió durante décadas. Es por ello que muchos de los

concesionarios se financian de manera informal, a través de los denominados

“habilitadores”, métodos de financiamiento sumamente oneroso, reducen

significativamente la rentabilidad de las concesiones, impiden que los

concesionarios acumulen capital y pueden afectar el éxito del proceso a

mediano plazo, pues un elemento importante para el desarrollo del sector

forestal maderable es la inversión en mejoras tecnológicas.

II.6. Supervisión de comunidades nativas

Según información del MINAM (2011), las Comunidades nativas y

campesinas ocupan el 14.1 millones de hectáreas, la cual corresponde al 19.3

% del bosque peruano.

Asimismo, según cifras del INEI (2008), al año 2007 existían 51

pueblos étnicos que comprendían 1,786 comunidades indígenas, las cuales se

concentraban en su gran mayoría en Loreto y Ucayali (55 % y 29.4 % en lo que


15

se refiere a pueblos étnicos, y 40 % y 14 % en lo que se refiere a comunidades

indígenas). Estas cifras representan un incremento de 22 puntos porcentuales

en el número de comunidades indígenas y de 6 % en el número de pueblos

étnicos, con relación a los datos del año 1993.

El OSINFOR, desde el año 2005 hasta agosto 2014, ha efectuado

tres mil quinientos dieciséis (3,516) supervisiones a las diferentes modalidades

de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre otorgados por el Estado

(concesiones, permisos y autorizaciones), de las cuales, el 9.8% ha sido

realizado a Permisos Forestales en Tierras de Comunidades Nativas, que

corresponden a trescientos cuarenta y cuatro (344) supervisiones, las cuales

fueron efectuadas en siete (07) departamentos (13 en Amazonas, 54 en Junín,

127 en Loreto, 6 en Madre de Dios, 11 en Pasco, 9 en San Martín y 124

Ucayali).

De los Permisos Forestales en Tierras de Comunidades Nativas

otorgados por la autoridad concedente e ingresados al SIGO (252), podemos

observar que 49.6% correspondería al Nivel 3 (aprovechamiento a alta escala),

el 38.9% al nivel 2 (aprovechamiento a mediana escala) y el 11.5% al nivel 1

(aprovechamiento a baja escala). El análisis del documento correspondía al

periodo 2011-2014. En dicho periodo, el monto total de las multas aplicados por

el OSINFOR asciende a S/. 49.5 millones, de los cuales, S/. 7.1 millones

(14.3%) corresponde a multas aplicadas a 206 Comunidades Nativas y

Comunidades Campesinas (CC.NN. y CC.CC.) por infracción a la legislación

forestal y de fauna silvestre.


16

Respecto a las CC.NN. y CC.CC., del total de multas aplicadas de

S/. 7.1 millones, han sido cancelados y descontados la suma de S/. 453,362,

quedando como saldo la suma de S/. 6.6 millones. Asimismo, en relación a las

infracciones por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LFFS), las faltas que más

se cometieron corresponden a los literales e), i), k), l) y w).

Se registró que 107 CC.NN. y CC.CC. (51.9%) infringieron los

literales i) y w) que, por un monto de S/. 5.2 millones; seguido de 28

comunidades (13.6%) infringieron los literales i), l) y w), por un monto de S/. 1.0

millón, y 20 comunidades infringieron los literales i), k) y w), por el monto de S/.

0.3 millones. En el Artículo 363º del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre, Ley 27308 refiere:

 i) Realizar extracciones forestales sin la correspondiente autorización; o

efectuarlas fuera de la zona autorizada; así como la transformación y

comercialización de dichos productos.

 k) La tala de árboles en estado de regeneración, los marcados para

realizar estudios y como semilleros y aquellos que no reúnan los

diámetros mínimos de corta, así como su transformación y

comercialización.

 l) El incumplimiento de las condiciones establecidas en las

modalidades de aprovechamiento forestal.

 w) Facilitar la extracción, transporte, transformación o comercialización

de los recursos forestales extraídos de manera ilegal a través de un

contrato de concesión, contrato de administración, permiso o

autorización de aprovechamiento forestal.


17

Las multas han sido generadas principalmente por infracciones

identificadas en supervisiones de los años 2011 y 2012, que representa el 72 %

del total de multas 2009 - 2013. Considerando la ubicación geográfica de las

CC.NN. y CC.CC., se determinó que el mayor número de comunidades

multadas corresponde al departamento de Loreto (76), seguido por la región

Ucayali (61) y Junín (41). También, el mayor monto de multas corresponde a

Loreto por S/. 3.9 millones, le sigue Ucayali con S/. 2.4 millones y Junín con S/.

0.5 millones.

De acuerdo a las supervisiones realizadas por el OSINFOR, a los

Permisos Forestales en Tierras de Comunidades Nativas, cuyos Planes

Operativos Anuales fueron aprobados durante los años 2005 al 2013, se ha

constatado un 33.4% de árboles inexistentes en relación a la muestra

seleccionada a supervisar; siendo los años 2013, 2010, 2012 y 2009, en donde

se registraron los niveles más altos de declaración de árboles inexistentes en

los documentos de gestión, con un 45.3%, 43.6%, 34.4% y 34.2%

respectivamente (OSINFOR, 2014).

Ante la problemática registrada, las instituciones vienen buscando

resolver los problemas, ya que en un portal de AIDESEP (2014) se buscó

solucionar dichos impases por estar muy preocupados por el problema de las

multas a comunidades nativas, tocando junto a los técnicos diversas puertas, y

esta firma con el OSINFOR, hace posible condonar la deuda por infracciones

ambientales” afirmó Daysi Zapata Fasabi Vicepresidenta de AIDESEP.


18

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Lugar de ejecución

La práctica pre profesional se realizó en el permiso de

aprovechamiento forestal N° 25 CP-09/P-MAD-DG-005-15, representado

legalmente por el Jefe de la Comunidad Nativa Yamino. El órgano encargado

del permiso es la Dirección de Gestión Forestal y Fauna Silvestre.

III.1.1. Ubicación política

La parcela de corta N° 04 está ubicado en la sub cuenca del río

Aguaytia, río Shambo en el distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad,

departamento de Ucayali.

III.1.2. Ubicación geográfica

La Comunidad Nativa Yamino está asentada en la margen

izquierda del río Shambo aguas abajo, cuyo acceso es por vía terrestre por

carretera ripeada mediante camionetas o tronqueros forestales (70 km).

Ubicada por norte el Parque Nacional Cordillera Azul, por sur los caseríos

Shambo, Paujil y Hormiga, por este la Comunidad Nativa Santa Rosa y

Mariscal Cáceres, y por oeste el Parque Nacional Cordillera Azul. La parcela de

corta N° 04 del permiso forestal Comunidad Nativa Yamino está ubicada con

coordenadas UTM: 425087 Este y 9030380.51 Norte.


19

III.1.3. Clima

Según el estudio climatológico de la cuenca del río Aguaytía la

mayor precipitación se presentan en el sector Oeste, zona andina, entre 3,000

y 5,000 mm (Gómez et al., 1992; citados por IIAP, 2001). Asimismo, en zonas

cercanas y con características similares al Velo de la Novia, durante un estudio

de impacto ambiental de la Empresa Petrolífera Petroleum del Perú S.A.C. se

ha registrado un clima Superhúmedo, es decir, presenta una precipitación

excesiva durante todo el año, con disminución entre mayo a septiembre, no

presentándose meses en los que haya deficiencia de humedad (Empresa

Petrolífera Petroleum del Perú S.A.C., 2006; citado por GOREU, 2009). La

cordillera andina es naciente de los principales ríos que drenan hacia el río

Aguaytía como el Pintoyacu y Santa Ana (IIAP, 2001).

III.1.4. Descripción del lugar

La parcela de corta (PC) N° 04 pertenece al plan operativo (PO) N°

02. La acreditación del territorio comunal de la CC.NN. Yamino cuenta con

superficie 30,537.7 ha y el área de manejo forestal es 9,952.24 ha con 10

parcelas de corta con diferentes especies maderables de valor comercial mega

diverso que deberían garantizar el equilibrio económico de la Comunidad, sin

embargo, algunos se encuentran en condiciones desfavorables.

III.1.4.1. Accesibilidad

Para llegar a la parcela de corta N° 04 del permiso de

aprovechamiento forestal de la CC.NN. Yamino, se parte desde el km 175 de la


20

carretera Federico Basadre (referencia Centro Poblado Boquerón) hacia el

margen derecho, con volvos madereros, transportándose una hora y media

hasta el pueblo de la CC.NN. Yamino, siguiendo la ruta una hora y media se

llega hasta el campamento de la PC N° 04 (de Boquerón hasta el campamento

es 70 km de distancia).

III.1.4.2. Vértices de la parcela de corta

Cuadro 1 Vértices de la PC N° 04 del permiso de aprovechamiento forestal.

Vértices Este (E) Norte (N) Referencia

V1 425087 9030380

V2 431262 9030298 V2 - V3 Río Santana

V3 431007 9028470

V4 425662 9028543 V4 - V1 Límite natural

III.2. Materiales y equipos

III.2.1. Equipos

 El receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global) GARMIN

62 S.

 Cámara fotográfica SONY LENS 20.1 MP.

 Computador portátil TOSHIBA.

III.2.2. Materiales y herramientas


21

 Formatos de trazabilidad del proceso de tala (Anexo C).

 Formato de trazabilidad del proceso de arrastre (Anexo C).

 Formato de trazabilidad del proceso de despacho (Anexo C).

 Libreta de apuntes.

 Wincha y/o cinta métrica.

III.3. Metodología

III.3.1. Planificación

III.3.1.1. Coordinación de la institución

Se coordinó con el regente (Fredy Ángel, Cancho Camarena) y el

representante legal o jefe de la comunidad nativo Yamino (Marcelo, Odicio

Angulo), para realizar la práctica pre-profesional durante el aprovechamiento

forestal en el permiso N° 25 CP-09/P-MAD-DG-005-15.

III.3.1.2. Coordinación con el equipo de campo

Para realizar los trabajos en campo se coordinó con el técnico

(Jhonn, Tarazona Flores) encargado del proceso de extracción de madera en

dicho permiso.
22

Obteniendo el cargo de digitación de datos, verificación de

actividades durante el periodo de trabajo, medición de dimensiones de trozas,

relleno de formatos de cada proceso y de guías de transportes.

III.3.2. Ejecución de actividades

III.3.2.1. Proceso de tala o corta

Para realizar el trabajo se formó un equipo de trabajo conformado

por un motosierrista y un colaborador de la CC.NN., llevando consigo los

materiales de ayuda (mapa de dispersión, lista de individuos aprovechables y

GPS). Asimismo, ellos realizaban las mediciones de las dimensiones de las

cargas supervisadas por el técnico del proceso de tala.

Considerando la tala dirigida (ubicación de copa a caer) se

realizaba el corte de tipo mesa. Una vez tumbado el árbol se realizaba la

medición del fuste del árbol; cabe resaltar si sobre pasaba la capacidad de

arrastre del tractor y por zonas accidentadas se trozaba en dos o más cargas.

Las dimensiones se obtenían para obtener el volumen de acuerdo

la fórmula Smalian. Se medía el diámetro mayor y menor de cada carga de

acuerdo a la forma de fuste, si presentaba fuste cilíndrico fue en forma cruz y

en fuste que presentaba aletas se proyectaba de forma circular luego se medía

en cruz. Para la medición de la longitud, solo se consideraba la parte recta del

fuste como carga por lo tanto se obtenía el valor, los demás entre la parte

torcida y las culatas del fuste se dejaba en campo sin medición.


23

Una vez realizada la evaluación de las dimensiones de la carga, se

codificaba cada carga a ser arrastrada. La codificación fue siguiendo el código

inicial del censo, se incorporaba una letra del abecedario iniciando de A de

acuerdo a la carga generada; la placa de codificación contenía: el número de

plan operativo (PO), número de faja, número de árbol y la letra de la carga

generada.

III.3.2.2. Proceso de arrastre

Para esta actividad se formó dos brigadas conformadas por un

operador y un ayudante, se utilizó dos tractores forestales (CATERPILLAR

518C) cabe aclarar que durante el periodo de trabajo se realizó cambios de

tractores de la misma marca por fallas mecánicas.

Figura 1. Arrastre de las cargas al patio de trozas


24

El tramo de arrastre fue en dos tiempos, en pre patio y en el patio

de trozas, en algunos días se arrastraba todo el día de las fajas al pre patio y

en otros hasta el mediodía hasta el pre patio y en la tarde del pre patio hasta el

patio de trozas. Mientras, en algunos casos de acuerdo el clima se tenía el

transporte con unidades (vehículos de transporte) desde el pre patio, evitando

el arrastre hasta el patio de acopio.

El ayudante del operador ubicaba las cargas para el arrastre en las

fajas, antes del arrastre se registraba el código de la carga para seguir la

trazabilidad y evitar que se extravíe los códigos.

III.3.2.3. Proceso trozado en patio acopio

En este proceso se trabajó con un motosierrista para el troceo de

las cargas, y su ayudante para realizar mediciones de las cargas que

consideraban como referencia para el trozado y también para la codificación de

las trozas (Figura 2).


25

Figura 2. Trozado de las cargas en el patio de acopio para obtener trozas.

De acuerdo a las dimensiones de las cargas (en promedio de 8´, 10

´ y 20´) para el aserrío y de interés económico del empresario de la industria de

aserrío se realizaba el troceo de las cargas, además se descartaba la parte de

carga con presencia de algún defecto como por ejemplo la presencia de hueco

por pudrición, así también se descartó cargas que presenta defecto pasmado.

Para este proceso no se realizaba mediciones de las trozas para

seguir la trazabilidad forestal durante el aprovechamiento. En caso de la

codificación asignada durante este proceso, en la placa metálica de código se

incorporaba un número ascendente al código inicial de la carga que

correspondía al número de troza, este número se le añadía en la parte final de

la placa (Figura 3).


26

Figura 3. Codificación de trozas en el patio de trozas.

III.3.2.4. Despacho de trozas

Este proceso inicia con el carguío de las trozas a las unidades de

transporte de acuerdo a la capacidad de carga del vehículo, considerando el

diámetro y la longitud de las trozas. Luego se hace el amarre de trozas con

cadenas (Figura 4).


27

Figura 4. Carguío de las trozas a los vehículos de transporte.

Una vez asegurado las trozas en el vehículo se realizaba las

mediciones de las dimensiones de la troza para seguir la trazabilidad y para

rellenar el formato de la guía de transporte. Se medía la longitud en metros y

diámetro en centímetros y obtener volumen en metros cúbicos de acuerdo a

Smalian.

Una vez obtenido los datos se analizaba los resultados para la guía

de transporte forestal guía de remisión trasportista, guía de remisión remitente

y la previa verificación antes de partir cada camión. Además, se incorporaba el

número de permiso forestal en cada carga que fue transportada para seguir la

trazabilidad de la madera.
28

Figura 5. Incorporación del número de permiso forestal en cada carga que fue

transportada

III.3.2.5. Verificación de la red vial planificada y la empleada en

campo

Para la limpieza y/o la extensión de red vial principal del PGM se

utilizaba el plano de dispersión y un receptor GPS y con ayuda del técnico

encargado de red vial y los colaboradores de la comunidad, porque la parcela

de corta en algunas zonas presentaba una pendiente alta, presencia de rocas,

desvió de quebradas, presencia de semilleros y de árboles futuras cosechas.

En las pequeñas quebradas se realizó puentes temporales con

fustes de árboles delgados y/o grueso con defecto hueco en el duramen para

facilitar el pace del agua. Una vez abierto la trocha se hizo el despejo de
29

carretera (quitar las ramas en casi 20 metros de ancho) para el fácil arrastre de

las cargas y para el ingreso de rayos solares para evitar el empozo de agua por

las lluvias.

Figura 6. Coordenadas de la vía principal de arrastre.

III.3.3. Análisis e interpretación de datos en gabinete

Para el estudio realizado se consideró 10 especies forestales de

las 65 especies registradas en el plan operativo N° 02 de la parcela de corta N°

04 del permiso forestal CC.NN. Yamino. Las especies consideradas para el

estudio fueron ana caspi (Apuleia leiocarpa (Vogel) J. F. Macbr), cachimbo

(Cariniana decandra Ducke), copaiba (Copaifera reticulada Ducke), copal

(Protium grandlfolium Engl.), huayruro (Ormosia schunkei Rudd), lupuna (Ceiba

pentandra (L) Gaertn.), ojé renaco (Ficus schultesii (dugand)), pashaco

(Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), shihuahuaco (Dipteryx odorata


30

(Aubl.) Willd.) y tornillo (Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke), se consideró

todas las categorías entre árboles aprovechables, semilleros, futura cosecha y

protegido.

Se verificó los datos por árbol registrados durante todo el proceso

de aprovechamiento de las 10 especies forestales, además se determinó el

volumen total por especie en todos los procesos, se cuantifico las cargas y las

trozas generadas en sus respectivos procesos, y por último se relacionó el

volumen autorizado versus el volumen despachado en el patio.

En caso de las vías principales de arrastre se editó el mapa de

dispersión de individuos registrados en el censo y la vía principal planificada,

incorporando la vía principal aperturada en campo.


31

IV. RESULTADOS

IV.1. Verificación de árboles registrados en el censo comercial con mayor

volumen maderable para el aprovechamiento forestal

En cada especie se cuenta con mayor de 20 % de semilleros de los

árboles aprovechables; la especie copaiba presentó en mayor cantidad de

árboles de futura cosecha; mientras la especie pashaco presentó más árboles

protegidos (Cuadro 2).

Cuadro 2. Árboles por categoría del censo para aprovechamiento forestal .

Especie N. científico A FC S P Total


Ana caspi Apuleia leiocarpa 16 4 20
Cachimbo Cariniana decandra 98 25 1 124
Copaiba Copaifera reticulada 72 10 19 101
Copal Protium grandlfolium 23 2 6 31
Huayruro Ormosia schunkei 60 13 2 75
Lupuna Ceiba pentandra 21 6 5 1 33
Ojé renaco Ficus schultesii 48 12 1 61
Pashaco Schizolobium amazonicum 123 3 26 5 157
Shihuahuaco Dipteryx odorata 29 1 8 38
Tornillo Cedrelinga cateniformis 52 3 14 69
Total general 542 25 132 10 709
A: aprovechable.; F C: futura cosecha.; S: semillero.; P: protegido.

La especie pashaco presentó más individuos aprovechables (123

árboles) por lo tanto más semilleros (26 árboles) a comparación de las demás

especies, seguido por la especie cachimbo con 98 árboles aprovechables y con

25 semilleros. La especie copaiba fue la especie que presentó mayor cantidad


32

de árboles para la futura cosecha (10 individuos). En caso de árboles

protegidos, fue la especie pashaco con 5 árboles (Figura 7).

Figura 7: Cantidad de árboles por categoría y especie.

De acuerdo a la autorización de aprovechamiento, la especie

pashaco con 51 cm de diámetro mínimo de corta (DMC) obtuvo mayor volumen

para extraer presentado 123 árboles con 599.892 m 3, seguido por las especies

cachimbo con 41 cm DMC (98 árboles con 589.280 m3) y tornillo con 61 cm de

DMC (52 árboles con 556.905 m3), y la especie copal con 46 cm de DMC

obtuvo menor volumen con 23 árboles con 81.131 m3. Pudiendo aprovechar en

las diez especies un total de 542 árboles con volumen 3679.285 m3 (Cuadro 3).

Cuadro 3. Volumen autorizado por especie para el aprovechamiento.

Especie N. científico DMC N°. árboles Vol. Total (m3)


Ana caspi Apuleia leiocarpa 41 16 122.840
33

Cachimbo Cariniana decandra 41 98 589.280


Copaiba Copaifera reticulada 56 72 473.784
Copal Protium grandlfolium 46 23 81.131
Huayruro Ormosia schunkei 46 60 356.203
Lupuna Ceiba pentandra 64 21 335.055
Ojé renaco Ficus schultesi 41 48 308.557
Pashaco Schizolobium amazonicum 51 123 599.892
Shihuahuaco Dipteryx odorata 51 29 255.638
Tornillo Cedrelinga cateniformis 61 52 556.905
Total 542 3679.285

IV.2. Evaluación del aprovechamiento forestal de los árboles con mayor

volumen maderable.

IV.2.1. Evaluación de los árboles registrados durante la tala

Durante el proceso de tala se obtuvo que, de la especie cachimbo

se extrajo más árboles (68 individuos); y mientras que, para las especies ana

caspi y copal fue menor individuos aprovechados (9 individuos). No se taló en

total 23 árboles porque se encontraban en zonas inaccesibles, 31 árboles por

presentar defectos en el fuste (hueco, indicios de pudrición), 145 árboles con

diámetro inferior al DMC y 3 árboles por ser diferente especie al registrado en

el censo. Mientras 4 árboles fueron talados y descartados por presentar

defectos en el fuste (Cuadro 4).

Cuadro 4. Volumen aprovechado por especie obtenido durante la tala.

Especie Árbol talado aprovechado cargas generada Vol. Total (m3)


Ana caspi 9 16 98.105
Cachimbo 68 79 606.184
Copaiba 53 72 526.731
34

Copal 9 9 49.212
Huayruro 52 70 420.574
Lupuna 17 51 339.139
Ojé renaco 21 28 188.311
Pashaco 34 34 211.005
Shihuahuaco 24 50 292.429
Tornillo 48 85 594.876
Total 335 494 3326.566

La especie lupuna presenta 19.95 m3/árbol siendo el mayor

volumen promedio entre las especies estudiadas, seguido por las especies

tornillo y shihuahuaco con 12.39 m3/árbol y 12.18 m3/árbol respectivamente,

mientras la especie copal presentó menor volumen con 5.47 m3/árbol. En caso

del volumen promedio por cargas, la especie copaiba presentó mayor volumen

con 8.71 m3/carga y con menor presentó la especie copal con 5.47 m 3/carga. Y

el mayor número de cargas generadas por árbol obtuvo la especie lupuna con

3 cargas, con 2 cargas a las especies ana caspi, shihuahuaco y tornillo,

mientras las demás especies presentaron solo una carga (Cuadro 7).

Cuadro 5. Volumen promedio por especie obtenida en la tala.

Especie Vol./árbol (m3) Vol./carga (m3) Carga/especie


Ana caspi 10.90 6.13 2
Cachimbo 8.91 7.67 1
Copaiba 9.94 8.71 1
Copal 5.47 5.47 1
Huayruro 8.09 6.01 1
Lupuna 19.95 6.65 3
Ojé renaco 8.97 6.73 1
35

Pashaco 6.21 6.21 1


Shihuahuaco 12.18 5.85 2
Tornillo 12.39 7.00 2

IV.2.2. Evaluación de las cargas y volumen en el proceso de arrastre

En este proceso todas las cargas generadas y el volumen obtenido

fueron arrastradas al patio de acopio, de la cual se percibió que de la especie

cachimbo se arrastró 79 cargas con volumen 606.184 m 3, seguido por la

especie tornillo con 85 cargas y con 594.876 m3, y la menor cantidad de

volumen de madera que se arrastró fue de la especie copal con 9 cargas y con

volumen 49.212 m3. En total se arrastró 494 cargas, con 3326.566 m3 de

madera rolliza (Cuadro 8).

Cuadro 6. Volumen por especie arrastrada al patio de acopio de trozas.

Especie Carga arrastrada Volumen arrastrada (m3)


Ana caspi 16 98.105
Cachimbo 79 606.184
Copaiba 72 526.731
Copal 9 49.212
Huayruro 70 420.574
Lupuna 51 339.139
Ojé renaco 28 188.311
Pashaco 34 211.005
Shihuahuaco 50 292.429
Tornillo 85 594.876
Total 494 3326.566

IV.2.3. Evaluación de la trozas y volumen en el proceso de despacho


36

Se despachó 231 trozas de la especie cachimbo, seguido 169

trozas de la especie copaiba y 167 trozas de la especie huairuro, y la menor

cantidad de trozas que se despachó del patio es de la especie copal (24

trozas). Mientras de la especie pashaco fue la mayor cantidad de trozas que se

quedó en el patio por presentar defectos (4 trozas) y de las especies cachimbo,

copaiba, huayruro y tornillo quedó una troza de cada especie. En total de las 10

especies seleccionadas para el estudio, se despacharon en total 1101 trozas

con condiciones comerciales aptas y 8 trozas quedó en el patio por presentar

indicios de pudrición (Cuadro 9).

Cuadro 7. Trozas por especie obtenido en patio de acopio.

Especie Troza despachada Troza no despacha Total (m3)


Ana caspi 32 32
Cachimbo 231 1 232
Copaiba 169 1 170
Copal 24 24
Huayruro 167 1 168
Lupuna 89 89
Ojé renaco 54 54
Pashaco 94 4 98
Shihuahuaco 78 78
Tornillo 163 1 164
Total 1101 8 1109

De las diez especies clasificadas hay cuatro especies que

superaron el volumen autorizado y seis especies que se encuentran dentro de

los volúmenes autorizados (Cuadro 10).


37

Cuadro 8. Volumen de trozas en el patio de acopio.

Trozas Trozas Trozas


Especie Variable Autorizado
total despachados descartados

Vol. (m3) 122.840 92.612 92.612 0


Ana caspi
Vol. (%) 100 75.4 75.4 0

Vol. (m3) 589.280 525.218 521.231 3.987


Cachimbo
Vol. (%) 100 89.1 88.5 0.7

Vol. (m3) 473.784 495.471 493.297 2.174


Copaiba
Vol. (%) 100 104.6 104.1 0.5

Vol. (m3) 81.131 39.397 39.397 0


Copal
Vol. (%) 100 48.6 48.6 0

Vol. (m3) 356.203 425.685 423.784 1.901


Huayruro
Vol. (%) 100 119.5 119 0.5

Vol. (m3) 335.055 331.681 331.681 0


Lupuna
Vol. (%) 100 99 99 0

Vol. (m3) 308.557 191.98 191.98 0


Ojé renaco
Vol. (%) 100 62.2 62.2 0

Vol. (m3) 599.892 234.967 226.823 8.144


Pashaco
Vol. (%) 100 39.2 37.8 1.4

Vol. (m3) 255.638 286.219 286.219 0


Shihuahuaco
Vol. (%) 100 112 112 0

Vol. (m3) 556.905 572.759 566.543 6.216


Tornillo
Vol. (%) 100 102.8 101.7 1.1

IV.3. Variación de la red vial planificada versus la aperturada en campo

La vía principal planificada (7 km) mientras la aperturada (3.9 km)

con diferencia de 3.10 km. Mientras la vía secundaria planificada (10 km) fue
38

inferior a la aperturada en campo (13.14 km) con diferencia de 3.14 km. En

caso de la vía de arrastre planificada (12 km) fue inferior a la aperturada en

campo (20.82 km) con diferencia de 8.82. Además, en la vía principal se colocó

una capa de revestimiento de cascajo de 5 cm de espesor. La vía empleada en

el campo no estuvo acorde con la planificada debido al tipo de suelo que no es

adecuada para el transporte de vehículos pesados (Cuadro 11).

Cuadro 9. Variación de la red vial planificada versus la aperturada en el campo.

Planificada Aperturada en campo


Vía
km % km %

Principal 5.41 100 3.90 72.09

Secundaria 2.79 100 13.14 470.20

Arrastre 0 0 20.82
39

V. DISCUSIÓN

V.1. De la verificación de árboles censados en el plan operativo 02,

parcela de corta 04 de la Comunidad Nativa Yamino

Se verificó que en cada especie considerada para el

aprovechamiento se cuenta con mayor de 20 % de semilleros de los árboles

aprovechables; la especie copaiba presentó en mayor cantidad de árboles de

futura cosecha (10), mientras la especie pashaco presentó más árboles

protegidos (5), esto es acorde según lo indicado en la RESOLUCIÓN DE

DIRECCIÓN EJECUTIVAN°-046-2016-SERFOR , ya que el Plan Operativo

(PO), es el instrumento de planificación operativa a corto plazo, que describe a

detalle las actividades a desarrollar en determinadas áreas, por un período de

uno a tres años operativos, y el INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

(1995) añade que, el aprovechamiento forestal debe realizarse bajo las

normas, restricciones y condiciones que se establezcan para el manejo del

bosque.

V.2. De la evaluación del proceso de aprovechamiento en el plan

operativo 02, parcela de corta 04 de la Comunidad Nativa Yamino

De acuerdo al trabajo realizado en campo no se realizó medidas de

culatas, sin embargo, de acuerdo a la metodología de supervisión si se debe

evaluar la culata, esta actividad no es realizada por el factor tiempo o el


40

desconocimiento de dicha actividad por parte del personal que labora, ante ello

se viene fomentando capacitación para mejorar las actividades a realizar

durante el aprovechamiento forestal, ante ello el PCM (2015) indica que, con la

finalidad de sumar esfuerzos en beneficio de la gestión forestal comunitaria, la

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través del Organismo de

Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR),

desarrollan cursos talleres para fortalecer las capacidades sobre roles,

funciones y competencias del OSINFOR; Normativa en Permisos forestales y

cubicación de madera, la cual es un avance favorable en el sector forestal.

En el análisis de la información recopilada, se encontró que un

árbol está registrado con denominación de copal en la etapa del censo, pero

sin embargo en el patio de acopio se corroboró que fue un pashaco y se

despachó como pashaco, esta limitante se le atribuye a la limitante que se tiene

sobre la identificación de la especie, ya que en mayor medida se realizan por

personas que aprendieron la parte dendrológica en mayor medida con la

práctica y se les conocen como “materos”, la cual según CANTARO (s.d.)

indica que uno de los factores que limita la implementación del manejo de

bosques es la escasez de capital económico.

Posterior a los análisis realizados, se determinó que no hubo

concordancia entre el volumen de madera autorizado y el despachado de

madera, debido que en la especie ana caspi reportó 75.4 % dicha relación, en

cachimbo blanco fue 88.5 % (más 0.7 % descartado), en copaiba fue 104.1 %

(más 0.5 % descartado), en copal fue 48.6 %, en huayruro fue 119.9 % (más
41

0.5 % de descarte), la lupuna fue 99.0 %, en ojé renaco con 62.2 %, en

pashaco con 37.8 % (más 1.4 % de descarte), en shihuahuaco en 112 % y en

el tornillo fue 101.7 % (más 1.1 % de descarte), esta variación se debe a las

estimaciones realizadas durante la fase del censo y las mediciones obtenidas

por trozas, la cual según los reportes de RUIZ (2012), se puede inducir que, las

actividades enmarcadas en el aprovechamiento forestal pueden estar

susceptibles de distintos tipos de errores, debido a la forma y medio que se

utiliza para recoger la información, los mismos que se ven afectados por

razones que pueden ser sociales, culturales o el mismo proceso de

aprovechamiento (rapidez para evaluar), lo que trae consigo un impacto en la

calidad de los datos.

Ante la problemática registrada, las instituciones vienen buscando

resolver los problemas, ya que en un portal de AIDESEP (2014) se buscó

solucionar dichos impases por estar muy preocupados por el problema de las

multas a comunidades nativas, tocando junto a los técnicos diversas puertas, y

esta firma con el OSINFOR, hace posible condonar la deuda por infracciones

ambientales” afirmó Daysi Zapata Fasabi Vicepresidenta de AIDESEP, aunque

este proceso no va muy acorde con el aprovechamiento forestal sostenible.

V.3. De la comparación en la variación de la red vial planificada versus la

aperturada en campo en plan operativo 02, parcela de corta 04 de la

Comunidad Nativa Yamino


42

Al verificar la red vial en el mapa del Plan Operativo, elaborado

antes del aprovechamiento (vía de arrastre planificada),


43

VI. CONCLUSIONES

1. En cada especie se cuenta con mayor de 20 % de semilleros de los

árboles aprovechables; la especie copaiba presentó en mayor cantidad de

árboles de futura cosecha (10), mientras la especie pashaco presentó

más árboles protegidos (5).

2. Se autorizaron mayor volumen para el aprovechamiento de la especie

pashaco (123 árboles con 599.892 m3), en el proceso de tala no se taló en

total 23 árboles porque se encontraban en zonas inaccesibles (169.1 m3),

31 árboles por presentar defectos en el fuste (228.2 m3), 145 árboles con

diámetro inferior al DMC (684.2 m3) y 3 árboles (12.0 m3) por ser diferente

especie al registrado en el censo. Se despachó 231 trozas de la especie

cachimbo, seguido 169 trozas de la especie copaiba, y la menor cantidad

de trozas que se despachó del patio es de la especie copal (24 trozas).

Además, el pashaco presentó mayor cantidad de trozas que se quedó en

el patio por presentar defectos (4 trozas).


44

VII. RECOMENDACIONES

1. Fomentar la ejecución de estudios a diferentes niveles de investigación en

la misma comunidad con la finalidad de generar información validada para

disminuir los errores que se comenten durante el proceso de

aprovechamiento.

2. Realizar las prácticas preprofesionales similares con la finalidad de ir

mejorando los conocimientos a los futuros profesionales en el

aprovechamiento y manejo forestal de manera sostenible.


45

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Lima).

2014. OSINFOR condonará deuda a Comunidades Nativas. Lima, Perú.

s.p. [En línea]: AIDESEP, (http://aidesep.org.pe/osinfor-condonara-deuda-

a-comunidades-nativas/, 02 Ene. 2018).

CANTARO, L. s.d. Las concesiones forestales de Madre de Dios, avances y

limitaciones en la implementación del manejo de bosques. Proyecto

Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de

concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal. s.l., Cámara

Nacional, ITTO. 54 p.

CARRERA, F. 1993. Rendimientos y costos de las operaciones iniciales de

manejo en un bosque primario de la Zona Atlántica de Costa Rica. Tesis

Mg.sc. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza. 90 p.

Вам также может понравиться