Вы находитесь на странице: 1из 16

Producción de Alcohol con destilación.

Alcohol production with distillation.

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D.


Freire

Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la


Salud, Ingeniería en Alimentos, Trabajo Investigativo de Operaciones Unitarias III.

Resumen

Proceso que se utiliza para aislar los diversos compuestos de una composición agregando
temperatura, el proceso consiste en calentar la mezcla o sustancia (en estado líquido), así
sus componentes volátiles se conviertan en vapor o gas y consiguientes de eso volverlos
a convertir en liquido mediante la condensación del vapor obtenido por un cambio de
temperatura brusco en otro tipo de envase donde estará el producto obtenido llamado
destilado.

La destilación tiene como su principal objetivo separar los distintos componentes


presentes en una mezcla según su grado de volatilidad, así mismo se la puede utilizar para
diferenciar entre compuestos volátiles y no volátiles.

Existen procesos muy similares al de la destilación como lo son el secado o la


evaporación, aunque lo que les diferencia de la destilación es que con ellos se obtienen
los componentes menos volátiles y en la mayoría de estos procesos se desecha agua con
gran contenido de componentes volátiles, por ello la utilización de destiladores en la
obtención de licores debido a la capacidad de obtener los componentes volátiles en su
forma más pura.

Una parte primordial en la destilación es que se debe saber el punto de ebullición de la


sustancia a obtener debido a que ninguna sustancia en igual a otra, por ejemplo, en la
obtención de alcohol etílico de una fermentación de agua y melaza, el alcohol se lo podrá
obtener a una temperatura de 78,5 °C en caso de exceder esa temperatura podremos
contaminar la destilación obteniendo otro tipo de componentes y no será una sustancia
pura.
12-11-2018

Palabras Clave: alcohol etílico, destilador, evaporador, ebullición, componentes


volátiles.

1
Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire
Summary

Process that is used to isolate the various compounds of a composition by adding


temperature, the process consists of heating the mixture or substance (in liquid state), thus
its volatile components become vapor or gas and consequently converting them back into
liquid through the condensation of the steam obtained by a sudden temperature change in
another type of container where the product obtained will be called distillate.
Distillation has as its main objective to separate the different components present in a
mixture according to their degree of volatility, likewise it can be used to differentiate
between volatile and non-volatile compounds.
There are very similar processes to that of distillation, such as drying or evaporation,
although what differentiates them from distillation is that they produce the least volatile
components and, in most of these processes, water with a high content of components is
discarded. volatile, therefore the use of distillers in the production of liquors due to the
ability to obtain the volatile components in its purest form.
A fundamental part in the distillation is that you must know the boiling point of the
substance to be obtained because no one substance in the same as another, for example,
in obtaining ethyl alcohol from a fermentation of water and molasses, the alcohol it can
be obtained at a temperature of 78.5 ° C. If this temperature is exceeded, we can
contaminate the distillation by obtaining other types of components and it will not be a
pure substance.

Keywords: ethyl alcohol, distiller, evaporator, boiling, volatile components


12-11-2018

2
Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire
Revisión Bibliográfica según Artículo Científico.

Obtención y evaluación de destilados a partir de Mostos Fermentados


de Higos (Ficus carica L) Secos y Rehidratados de Tacna.

Mediante este artículo científico se obtuvo una evaluación sensorial aplicando una escala
hedónica para tres tipos de destilados de Higos (Ficus carica L.) deshidratados, teniendo
como las únicas variables la cantidad de agua y fruta ocupada y así mismo las variables
fijas son la rehidratación y la maceración. (Ruiz, 2011)

Tabla 1Formulaciones del Mosto


Formulaciones
Día Solidos Azucares Acidez Grado
Muestra Rendimiento
Maceración Solubles Reductores Total Alcohólico
1 3 30 20 8,32 22,6 69,1%
2 5 21,5 8,2 7,1 24,1 64,9%
3 10 17 5,7 6,2 24,4 67,12%
En esta tabla se nota los valores obtenidos por los investigadores para las mezclas de las
cuales van a partir las destilaciones de las cuales se obtuvieron los siguientes valores:

Tabla 2Valores de Destilación


Destilación
Muestra ° Alcohólico Acidez Total
1 38% °GL 17,7

2 40% °GL 9,8

3 40,5 °GL 10,4

Por medio de la evaluación antes mencionada se pudo obtener que la muestra con los
mejores atributos sensoriales fue la “Muestra 3” ya que las demás destilaciones obtenidas
fueron muy comunes para el panel evaluador. (Ruiz, 2011)

Cabe recalcar que se utilizaron destiladores de vidrio a nivel de laboratorio y se


desecharon las típicas fracciones de cabeza y cola de la bebida (solo se utiliza el cuerpo),
controlando los parámetros de temperatura, grado alcohólico y pH.

Bibliografía.

Román, S., & Ruiz, C. (2011). Obtención y Evaluación de Destilados a partir de Mostos
12-11-2018

Fermentados de Higos ( Ficus carica L ) Secos y Rehidratados de Tacna Obtainment


and Evaluation of Distils from Fermented Musts of Sun Dried and Rehydrated Figs
( Ficus carica L ) in Tacna, Núm. 13, 54–57. Retrieved from
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/CYD/article/view/408

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 3
Elaboración y Análisis del Aguardiente de Mango Kent (Mangífea
indica L.) – Sullana

El objetivo principal de esta investigación fue determinar los parámetros óptimos para
elaborar aguardiente a partir de mango Kent, durante este trabajo se utilizaron magos con
un grado de madurez avanzada debido a que estos tienen mayor contenido de azucares
fermentables, se les realizaron procesos de lavado, pelado, extracción de la pulpa la cual
se le aplicaron tratamientos térmicos para disminuir o eliminar la carga microbiana
presente en la pulpa. Se determinó y acondiciono el °Brix para que pueda actuar la
levadura Saccharomyces cerevisiae, para que el proceso de fermentación sea acelerado
sabiendo que la levadura actúa a temperatura de 28 – 33 °C y un pH de 3.8, se realizaron
3 muestras:

Tabla 3Formulación Aguardiente


Muestra °Brix
1 20
2 22

3 24

Se fermentaron durante cuatro días y luego se procedió a comenzar a destilar para obtener
el aguardiente a lo que se llegó a la conclusión mediante análisis sensoriales por un panel
entrenado que la mejor muestra fue la que tenía 24°Brix, ya que era la que contenía mejor
aroma y sabor sobre las demás muestras.

La destilación se la logro a novel de laboratorio con los siguientes implementos o


materiales: calentador, kitasato, termómetro, tubo de condensación, mangueras, balón de
cuello largo y soporte universal. Para obtener el licor se controlaron rigurosamente los
parámetros para obtener etanol y después se lo filtro para obtener un licor más limpio y
uniforme.

Bibliografía.

C, C. M. (2018). “ Elaboración y análisis del aguardiente de mango Kent ( Mangífea


indica l.) – Sullana ” Carlos Miranda C. 1, 8. Retrieved from
http://repositorio.unfs.edu.pe/handle/UNFS/16
12-11-2018

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 4
Comparación de Secuencias de Deshidratación de Etanol por
Destilación Extractiva con Benceno.

Este trabajo se realizó con la finalidad de comparar la separación para la deshidratación


de un componente en una mezcla de etanol y agua por medio de un procedimiento de
destilación azeotrópica heterogénea usando un solvente llamado benceno teniendo en
cuenta que el benceno es un hidrocarburo aromático que se emplea como disolvente y
tiene una temperatura de ebullición de 80,1 °C poco similar a la del etanol.

Para este trabajo se utilizaron programas HYSYS y DISTIL, se utilizaron en su separación


dos o tres columnas para extraer el etanol y el benceno.

Se debe tener en cuenta que en las industrias se utilizan destilaciones azeotrópicas para
obtener sustancias que son difíciles de separar.

El procedimiento utilizado fue el siguiente:

1. Etapa 1: se realizan los balances de materias en los programas antes mencionados


sobre la simulación del proceso que se va a seguir y así determinas sus caudales y
perdidas de energía teniendo en cuenta que en un diagrama múltiple etapa ya que
consta de tres procesos de destilados.
Tabla 4 Diagrama de las Columnas

2. Etapa 2: se controla los parámetros en el software para obtener las mismas


cantidades que entran debido a que es un balance que es lo que entra es igual a lo
que sale.
3. Etapa 3: se observa la separación de los componentes.

Bibliografía.

Beckley, V. M., Parodi, C. A., & Campanella, E. A.. (2005). Comparison of Ethanol
Dehydration Sequences by Extractive Distillation with Benzene. Información
tecnológica, 16(5), 35-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642005000500007
12-11-2018

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 5
Elaboración de una bebida alcohólica destilada a partir de sorgo dulce
(sorghum saccharatum) con las características congenéricas del cereal.

Esta investigación se realizó con el fin de elaborar una bebida alcohólica destilada usando
como materia prima el sorgo dulce y que ésta mantuviera su olor característico a cereal.

Se utilizó 1500 g de materia prima y se la llevo a un proceso de molienda, el líquido que


resulto de este proceso fue sometido a destilación a una temperatura de 75 y 85 °C para
luego realizar los análisis fisicoquímicos al producto resultante.

El líquido destilado (mosto) fue llevado a un proceso de fermentación por


aproximadamente 8 días para que los azucares contenidos en el sorgo se transformen en
etanol.

De los 2100 ml que corresponden al 100% de mosto fermentado, se extrajo el 43.3% de


etanol, lo que equivale a un rendimiento del 38.5%. lo que quiere decir que en total se
extrajeron 810 ml de bebida destilada a base de sorgo dulce. (Arnulfo, 2012)

Bibliografía.

Arnulfo, T. D. (2012). ELABORACION DE UNA BEBIDA ALCOHOLICA


DESTILADA A PARTIR DE SORGO DULCE (Sorghum saccharatum) CON
LAS CARACTERISICAS CONGENERICAS DEL CEREAL. Vitae, 267-269.

Desarrollo de una bebida alcohólica destilada del arándano (vaccinium


corymbosum) cv. Brigitta, y análisis sensorial.

La presente investigación se realizó con el objetivo de elaborar una bebida alcohólica


destilada a base de arándanos de la variedad Brigitta, utilizando su jugo, cáscara o la
mezcla de ambos.

El desarrollo de este trabajo constaba de 2 partes: fermentación y destilación

Para la elaboración del producto se pesaron 36 kg de arándanos, estos fueron llevados a


un proceso de molienda y se obtuvo 16.5 kg de arándanos y 19.5 L de jugo de arándanos.

Luego se llevó a un proceso de fermentación tanto el zumo, la piel, y el zumo con la piel
12-11-2018

de los arándanos. La fermentación se realizó en 2 fases: la primera fase en un amiente


aerobio para que las levaduras crezcan y la segunda fase fue en un ambiente anaerobio en
un tanque de 5 L a una temperatura de 13 °C, conectado a una trampa de agua.
Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 6
Una vez terminada la fermentación alcohólica se procedió a realizar la destilación con el
fin de obtener una bebida alcohólica más fuerte.

La primera destilación fue simple, se mezclaron 250 ml de arándano fermentado con 50


ml de agua destilada, las primeras gotas del mosto destilado se obtuvieron luego de
aproximadamente 15 minutos de destilación, en un matraz ajustado a la cabeza, cuando
alcanzaron los 55 a 78.5 ° C. Posteriormente, se cambió por otro matraz para recoger el
cuerpo del destilado a una temperatura de 78,5 a 90 ° C.

La segunda destilación fue similar a la primera, pero con la diferencia de que no solo se
utilizó agua destilada, se agregó, además, 300 ml de destilado de arándanos en el matraz
de destilación.

De igual manera la tercera destilación se realizó con la misma metodología que las
destilaciones anteriores, y se almacenó en botellas de vidrio. La cuarta destilación fue la
última realizada porque los valores de alcohol alcanzados fueron los deseados, todos por
encima de 30 ° GL. (Lopez, 2016)

Bibliografía.

Lopez, N. L. (2016). DESARROLLO DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA DESTILADA


DEL ARÁNDANO ( VACCINIUM CORYMBOSUM ) CV. BRIGITTA, Y
ANÁLISIS SENSORIAL. sCielo.

Experiencia de producción piloto de ron en Tucumán, r. Argentina.

Este articulo está basado en la elaboración de bebidas alcohólicas destiladas extraídas de


jugos y melazas de caña de azúcar, para la producción de rones claros y añejos aplicando
molienda, fermentación y destilación de jugos para adecuar los alcoholes para obtener
una bebida que cumpla con todos los parámetros de calidad.

El ron se logra alcanzar a partir de la fermentación de jugos y melazas de caña de azúcar


con destilación para eximir el alcohol que ha sido producido.

Se inició el añejamiento con una mezcla alcohólica de 60 ºGL, partiendo de un etanol


12-11-2018

neutro. Luego de estudiar la calidad de diversas muestras de alcoholes comerciales se

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 7
seleccionó el producido por la columna de destilación capaz de generar etanol de 96º GL.
(Diez, 2013)

Bibliografía.

Diez, O. (2013). EXPERIENCIA DE PRODUCCION PILOTO DE RON E TUCUMAN,


R. ARGENTINA. Scielo.

Food Process Engineering and Technology Third Edition Distillation.


El autor de este libro nos complementa que la destilación es un proceso u operación de
separar mediante diferencias de volatilidad. Sus utilidades en el sector alimentario
comprenden la elaboración de etanol y bebidas alcohólicas a partir de fluidos
fermentados, el fraccionamiento y la centralización de aromas volátiles, la recuperación
de solventes orgánicos en la elaboración de aceites comestibles por extirpación con
solventes y la eliminación de olores indeseables.

Acotando de una mejor manera la destilación consiste de una separación basada en


diferencias en su volatilidad. Si en una mezcla de un fluido que difiere en su volatilidad
se lleva a una ebullición, los vapores liberados serán distintos a los del líquido en
ebullición Luego de la condensación los vapores corresponden el “destilado y el líquido
sobrante se llama residuo o fondos. Zeki (2018)

Bibliografia.

Zeki Berk. (2018). Chapter 13 - Distillation. En In Food Science and Technology, Food
Process Engineering and Technology(329-351). Israel: Academic Press.

Obtención de Bioetanol a partir de los Residuos Fermentables de Mango


y Determinación de Parámetros Óptimos de Destilación.
La ideal principal de los autores del artículo que usaron destilación en continuo para
realizar la obtención de bioetanol a partir de residuos fermentable de mango consistió en
manejar parámetros óptimos de destilación en 9 tratamientos en los que se dictamino 3
L/h de alimentación, 0.8 de reflujo de destilado que en una columna de rectificación
12-11-2018

iniciando con 4 litros de fermentado, se obtuvo el más relevante destilado con una
concentración de alcohol del 64,2 % y rendimiento del 60% de etanol.

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 8
La destilación en continuo consiste en un proceso sin interrupciones en el cual se constata
la producción de un flujo continuo el mismo puede ser introducido continuamente en el
alambique o abastecido una sola vez sin interrupciones a la recogida del destilado.

Así mismo los autores se inclinan a la obtención de etanol en residuos fermentables de


mango ya que en Perú nos indican que existen empresas dedicadas a la exportación de
Mango congelado y que sus principales desechos fermentables suman 3000TM/día y por
ende ellos quieren aprovechar los residuos mencionados ya que por su alto contenido en
azucares son suspicaz a someterse a un proceso de fermentación para la obtención de
etanol.

Bibliografía.

Edward Florencio Aurora Vigo - Eduardo Daniel Barrera Chiroque. (Diciembre 2015).
OBTAIN BIOETHANOL FROM WASTE FERMENTABLE MANGO AND
DETERMINATION OF PARAMETERS OPTIMAL DISTILLATION. Rev.
Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, VOL 2/N° 2, ISSN: 2313, 10.
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/256/267

Modelo de Destilación Fría Sólido Líquido para Concentración de


Fluidos.

Estos autores nos acotan un modelo de destilación fría, solido, líquido para concentración
de fluidos de las cuales mediante técnicas combinadas Frio e hidráulicas permite separar
el agua en forma de cristales de hielo del fluido tratado.

Se puede emplear imperceptiblemente en la industria alimentaria específicamente en


bebidas donde es muy relevante concentrar diferentes variedades de zumos de frutas sin
desperdiciar vitaminas y aromas de las cuales dependerá la calidad del producto final y
con ello así preverla perdida de volátiles y prevenir los cambios químicos y bioquímicos
intolerables.

Así mismo, nos comentan los autores que en cuanto al consumo energético por kg de agua
extraída en técnicas de calor o frio, tenemos que utilizar para eliminar un kg de agua por
vapor 2400KJ y por hielo en frio solo se necesitan 330KJ.
12-11-2018

Bibliografía.

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 9
Vicenç Rodríguez Barraguer Josep Mª Nacenta Anmella Joaquim Lloveras Macià.
(2011). MODELO DE DESTILACIÓN FRÍA SÓLIDO LÍQUIDO PARA
CONCENTRACIÓN DE FLUIDOS. V INTERNATIONAL CONGRESS ON
PROJECT ENGINEERING, XV, 8.
https://www.aeipro.com/files/congresos/2011huesca/CIIP11_2198_2205.3408.pdf

Automatización de la destilación de alcohol de la UEB destilería de la


ronera Santiago de cuba.

Esta operación depende de parámetros como: equilibrio entre el líquido y vapor,


temperatura, presión, composición y puntos de ebullición. (Mulet-Hing, 2012)

Existe dos formas para destilar: destilación simple se basa en la generación de vapor
mediante ebullición de la mezcla inicial y condensación de este, sin retroceso del
condensado al equipo de destilación. La destilación fraccionada es igual que la anterior
solo que tiene retorno del condensado al equipo de destilación, en la cual hace contacto
el líquido con el vapor que asciende. (Mulet-Hing, 2012)

Etapas de la destilación del alcohol

 Etapa de depuración
 Etapa de rectificación
 Etapa de recuperación

Etapa I: Este procedimiento se lo realiza en una columna de acero inoxidable, cuenta con
56 platos de copa de burbujeo en su interior. En el fondo de la columna se le inyecta
directo vapor saturado a una presión de 0,25 Kgf/cm 2. La finalidad de esta etapa es
eliminar todas las fracciones de aldehídos, esteres y la mayor parte de fusel. (Mulet-Hing,
2012)

Etapa II: Tiene como propósito conseguir el alcohol fino que es usado en la elaboración
de rones. Se efectúa en una columna de acero inoxidable de 64 platos. El alcohol fino es
producido en el palto 60, por lo tanto, quedan 4 platos para la zona de aldehídos residuales
y 60 platos para la zona de depuración. A esta columna se inyecta vapor saturado directo
por el reverbero una presión de 0,20 Kgf/cm2. (Mulet-Hing, 2012)

Etapa III: Esta es realizada para rescatar el alcohol que acompaña las impurezas, el
12-11-2018

alcohol de segunda de la columna de fusel y un corte de retorno de fusel para la

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 10
depuradora y para el apartamiento de las impurezas que acompañan al alcohol etílico
originario de las extracciones de la columna rectificadora. (Mulet-Hing, 2012)

Bibliografía.

Mulet-Hing, M. M. (2012). Automatización de la destilación de alcohol de la UEB


destilería de la ronera Santiago de Cuba. Tecnología Química, 5-11.

Análisis energético e integración de la destilación del alcohol: método


convencional y doble efecto.

En la destilación se obtiene una concentración de 93,5% peso para alcohol técnico, 96,3%
para alcohol extrafino y 99% peso para alcohol puro. (Meilyn González, 2016)

La destilación es incorporada térmicamente en un diseño de dos columnas: el primero


opera a una presión mayor que la presión atmosférica (1,52 bar) y el segundo opera al
vacío (0,219 bar). (Meilyn González, 2016)

Los diseños de destilación de alcohol incluyen las siguientes columnas:

 Columna Destiladora/Destrozadora: Extingue la mayor parte del agua del vino


junto con los sólidos suspendidos, sales minerales disueltas y otros productos
volátiles. (Meilyn González, 2016)
 Columna Depuradora/Hidroselectora/Extractiva: Se da la separación de la mayor
parte de los productos de cabezas y en algunos casos de color también. (Meilyn
González, 2016)
 Columna Rectificadora: En esta columna se obtiene el grado alcohólico deseado
y al mismo tiempo elimina productos de cola.
 Columna Repasadora/Pasteurizadora/Desmetilizadora: Ejecuta solo sobre el
alcohol concentrado, completando la separación de impurezas de cabeza
primordialmente. (Meilyn González, 2016)

Destilación convencional

El vino fermentado antes de entrar a la columna se calienta hasta 77C y luego se alimenta
12-11-2018

a la columna destiladora, conectándose con el vapor que se introduce por el fondo a


contracorriente a través de los platos perforados. El alcohol en estado de vapor pasa a la

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 11
columna rectificadora, por lo cual los vapores más ligeros suben y los más pesados
descienden por su punto de ebullición más elevado (100-130C). Este vapor ebulle a
78,3C y pasa el condensador primario donde se condensa una parte del vapor alcohólico,
el resto pasa a los condensadores secundario y terciario donde se separan los alcoholes
indeseables. (Meilyn González, 2016)

Destilación doble efecto

La columna destiladora actúa como una columna de agotamiento simple con


desgasificación. Para que pueda funcionar en doble efecto, la columna rectificadora se
mantiene a vacío, las vinazas salen por el fondo de la columna destiladora. El vapor
alcohólico pasa a la columna rectificadora y se lo concentra hasta 85% v/v para luego
pasar a la columna lavadora. (Meilyn González, 2016)

Los vapores adquiridos en la columna rectificadora se condensan en 3 condensadores. El


alcohol sale por el fondo de la columna a una concentración de 15-20ºGL. El alcohol
lavado se alimenta a la columna rectificatriz, donde se concentra hasta 96,3ºGL. Del
reflujo de la columna rectificatriz se extraen las primas, además en esta columna se
extraen las colas bajas y altas. En la columna desmetilizadora, el alcohol centro se extrae
por el fondo y las impurezas metílicas se extraen por el reflujo. (Meilyn González, 2016)

Bibliografía.

Meilyn González, A. F. (2016). Análisis energético e integración de la destilación de


alcohol: método convencional y doble efecto. Centro Azúcar, 57-67.

Obtención de Pisco en una columna de destilación discontinua


empacada.

Los equipos que se utilizan tienen que ser por destilación directa y discontinua, en la que
se separa las cabezas y colas de la fracción central del producto denominado cuerpo o
corazón. (M. Otiniano, 2013)

Los equipos a utilizar pueden ser:


12-11-2018

Falca: Constituye de una olla, paila o caldero donde se calienta el mosto


recientemente fermentado, se une a un largo tubo llamado “cañón” por
donde recorre el destilado, que se angosta e inclina a medida que se aleja de la paila y
Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 12
pasa por un refrigerante, generalmente agua. A la altura de su base está conectado un caño
o llave para descargas las vinazas o residuos de la destilación. (M. Otiniano, 2013)

Alambique: Se compone de una olla, paila o caldero, donde se calienta


el mosto recientemente fermentado, los vapores se ascienden a un
capitel, cachimba o sombrero de moro, luego pasa a través de un
conducto llamado “cuello de cisne” y finalizando la destilación en un
serpentón o condensado cubierto por un medio refrigerante generalmente agua. (M.
Otiniano, 2013)

Calienta vinos: Las partes son similares al de alambique solo que lleva
un recipiente de la capacidad de la paila, conocido como “calentador”,
instalado entre ésta y el serpentín. Calienta anticipadamente el mosto con
el calor de los vapores que llegan de la paila y que pasan por el calentador
a través de un serpentín instalado en su interior por donde circulan los
vapores provenientes del cuello de cisne intercambiando el calor con el mosto allí
depositado y finaliza en el serpentín de condensación. (M. Otiniano, 2013)

Columna Empacada

La columna empacada es el más apto para destilar el vino en alambiques por lotes, puesto
que tienen una gama más amplia de operaciones de estabilidad hidráulica. (M. Otiniano,
2013)

Características principales de la columna de destilación empacada que se usan son:

 La capacidad del rehervidor es de 30 litros y debe ser de acero inoxidable, con


resistencia de 2000 W colocada en su interior para el calentamiento de las
mezclas. (M. Otiniano, 2013)
 Sus dimensiones son de 1,3 m de altura y un diámetro de 15 cm y dentro de la
columna se rellena con anillos Raschig de acero inoxidable. (M. Otiniano, 2013)
 Contiene un condensador de acero inoxidable que permite condensar el vapor que
pase por la columna empacada. Se ubica encima de la columna y tiene conexiones
para que entre agua de enfriamiento y así condense el vapor alcohólico. (M.
Otiniano, 2013)

12-11-2018

Todo el equipo junto con el rehervidor, la misma columna y el condensador mide


cerca de 2,4 m. (M. Otiniano, 2013)

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 13
Bibliografía.

M. Otiniano, P. R. (2013). Obtención de Pisco en una columna de destilación discontinua


o empacada. Per. Quim. Ing. Quim. Vol. 16, 85-95.

Destilados de kiwi: efecto del sistema de destilación en el perfil


aromático de compuestos mayoritarios.

En el sistema de destilación influye en la calidad final de destilado. Durante el proceso


de destilación incide en los componentes químicos y organolépticos. En esta
investigación se realizó la destilación alambique y columna de relleno. En la columna de
relleno (sistema de destilado), se obtiene mayor grado alcohólico, esto se debe por el
mayor fraccionamiento y tiene un mayor índole frutal y menor concentración de
compuestos negativos desde el punto de vista organoléptico. En compuestos típicos de
cabeza como acetato de etilo, acetato de metilo y acetaldehído, los destilados obtenidos
en la columna muestran concentraciones inferiores a los destilados obtenidos en
alambique. Cabe recalcar que para obtener un destilado más aromático depende mucho
de la levadura con la que se trabaje (Arrieta Garay, y otros, 2012).

Bibliografía.

Arrieta Garay, Y., Lopez Vásquez , C., Blanco, P., Pérez Correa, J., Orriols, I., & López,
F. (2012). Destilados de kiwi: Efecto del sistema de destilación en el perfil aromático
de compuestos mayoritarios. El Congreso Español de Ingeniería de Alimentos,
CESIA 2012.

Producción de bioetanol a partir del mucilago de café (Coffea arabica.


L).

En esta investigación se realizó la destilación fraccionada del método controlado y no


controlado. En el método controlado se utiliza la levadura Saccharomyces cerevisiae,
pero en diferentes concentraciones en 800ml de muestra. Al estar diluido el mucilago con
12-11-2018

agua esto hace que el contenido de azúcar disminuya por lo tanto al haber poca cantidad
de glucosa, la fermentación por medio de la glucolisis producirá poco alcohol y al realizar
la destilación fraccionada comienza a evaporar el agua y se volatiliza el etanol, y
Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 14
comienzan a equilibrar sus densidades del agua, por lo tanto, los mejores resultados se
obtienen cuando el mucilago no está diluido con el agua. (Funes Caballero, y otros, 2012).

En el método no controlado se aplica los mismos parámetros del método controlado


pero la diferencia está en la inoculación y pasteurización que no se aplica a los tres
diferentes beneficios que son: Beneficio La Soledad, Beneficio Hernández y Beneficio
La Cidra.

Tabla 4Porcentaje de etanol obtenido en 800 mililitros de muestra destilada.


Muestra °Brix %Etanol
Beneficio
4 2.0
la Soledad
Beneficio
3,8 1,9
Hernández
Beneficio
4,5 2,25
la Cidra
Por medio del método antes mencionado se puede concluir que por cada 2 °Brix se obtiene
1% de etanol.

Bibliografía

Funes Caballero, M. R., Banegas, C. L., Gonzales, H. M., Osorio Rivera, M. E.,
Henríquez Flores, N. D., Eloy, N., & Mejia, N. (2012). Producción de bioetanol a
partir del mucilago de café (Coffea arabica. L). Ciencia y Tecnologia.

Efecto del corte de cola y tiempo de guarda sobre las características


fisicoquímicas del pisco de uva Italia.

En el presente artículo tiene como objetivo determinar la influencia del corte de cola sobre
las características fisicoquímicas del pisco de uva la cual se recomienda que estas uvas
tengan entre 20 a 23 °Brix ya que así se podrá obtener un mayor volumen de alcohol y
una mejor calidad organoléptica del pisco. El mosto fermentado fue sometido a
destilación por batch de 25 litros la cual el destilado fue alejado a diferentes cortes de cola
de 13, 23 y 33 °GL (Huamán Castila, Reaño García, & Allca Alca, 2016).
12-11-2018

En lo que respecta el contenido de grados alcohólicos con los diferentes cortes de cola ya
mencionados se puede decir que a mayor corte de cola mayor será su contenido de grados
alcohólicos y con respecto a los grados alcohólicos en relación al tiempo de almacenado

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 15
se concluye que a mayor tiempo de guarda disminuye el contenido de grados alcohólicos,
esto se debe a diferentes factores como la humedad, temperatura y la aireación que
disminuye el contenido de alcohol durante el tiempo de guarda de los destilados.

Según (Huamán Castila, Reaño García, & Allca Alca, 2016) a un corte de cola de 33 °Gl
con un tiempo de almacenamiento de tres meses, se obtiene un pisco de uva con
características químicas que se encuentran dentro de su Normativa.

Bibliografía.

Huamán Castila, N. L., Reaño García, G. F., & Allca Alca, E. E. (2016). Efecto del corte
de cola y tiempo de guarda sobre las características fisicoquímicas del Pisco de uva
Italia. Sociedad Química del Perú.

Conclusiones.

Como conclusión obtenemos que el proceso de destilación es un método empleado en la


separación de componentes de una mezcla, es decir este consiste en calentar un líquido
hasta que sus componentes más volátiles tengan un cambio de fase y después proceder a
enfriar dicho vapor para que haya una condensación y recuperar el líquido u obtener la
sustancia buscada.

En fin la destilación podemos separar por las distintas temperaturas de volatilidades por
ejemplo el etanol a 78,37 °C y el metanol a 64,7 °C y así las diferentes temperaturas de
cada compuesto, una parte importante es controlar de manera exigente los parámetros
como temperatura debido a que solo se puede consumir el etanol como alcohol mas no
otros tipos de alcoholes superiores porque producen las intoxicaciones y hasta la muerte
del consumidor, este tipo de intoxicaciones son muy comunes en consumidores de alcohol
sin registro sanitario.

Por tal motivo hemos llegado a la conclusión que antes de realizar el proceso de
destilación se debe saber las características de las sustancias para poder optar por el
método mas eficaz.
12-11-2018

Andres E. Apolo, Yudy L. Moreira, Marco A. Ordoñez, Ivanna I. Encalada, Michael D. Freire 16

Вам также может понравиться