Вы находитесь на странице: 1из 53

COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA I.E.D.

BIOLOGÍA SEXTO II
TRIMESTRE
El flujo de energía en los ecosistemas
colombianos
ZORAIDA LLANOS GERARDINO

2018

1
BOGOTÁ
ECOSISTEMAS TERRESTRES

Para que exista vida en


la tierra deben existir
ciertos elementos
abióticos disponibles
para el desarrollo de los
seres vivos. Sin estos
elementos no sería
posible la existencia de
vida tal cual la
conocemos.

FACTORES ABIOTICOS

De estos elementos depende el crecimiento de la materia viva o protoplasma


en nuestro entorno, ya que sin ellos no se podrían realizar los procesos de
acumulación y síntesis necesarios para incrementar el número de células de
un organismo. Los factores más relevantes en el desarrollo de vida
terrestre son:

EL AGUA

Debido a su gran poder


disolvente y a su
capacidad de mantener
rangos de temperatura
adecuada, el agua
proporciona un medio
para el transporte y
transformación de
sustancias al interior de
los seres vivos. Sin el
agua, las sustancias
indispensables para la vida no podrían unirse. Ella permite la síntesis de
compuestos complejos necesarios para la formación de tejidos. Sin el agua
ningún proceso vital de intercambio con el medio, como el de la respiración y
la digestión, podría realizarse.

2
Destacables son los hechos de que el cuerpo humano está constituido por el
65% de agua y los fluidos vitales como la savia, la sangre y la leche se
componen principalmente de ella.

El agua desempeña también un papel importante en la descomposición


metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los
carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente
en las células vivas.

LUZ SOLAR

Lógicamente, ésta proviene del


Sol y los vegetales la pueden
captar en sus hojas. Las hojas
poseen clorofila (pigmento
verde), que permite fijar la luz
solar y transformarla en
compuestos orgánicos que
serán aprovechados por ellos y
todos los demás eslabones de
las cadenas alimentarias, lo que
permitirá la vida de diversos
seres vivos que están
entrelazados en el ecosistema.

AIRE: ATMÓSFERA

El planeta está formado por tres


capas: atmósfera, geosfera e
hidrosfera.

Ellas son vitales para el desarrollo de


los seres vivos sobre la Tierra y,
además, le permiten al ser humano la
realización de distintas actividades
como la agricultura, la minería, la
industria, etcétera.

La atmósfera corresponde a la capa


gaseosa que envuelve a la tierra.
También se le llama aire. Es transparente e impalpable. El aire puro, que se
caracteriza por no tener sabor, olor ni color. Químicamente, la atmósfera

3
está formada por una serie de gases, donde cada uno tiene una función
importante.

LOS COMPONENTES ATMOSFÉRICOS

Anhídrido carbónico o dióxido de carbono: es un gas se encuentra en un


porcentaje muy bajo en la atmósfera. Sin embargo, es de vital importancia
para que los vegetales puedan realizar la fotosíntesis y de este modo
fabricar su alimento. Los seres vivos retornan este gas al ambiente a través
de la respiración. El anhídrido carbónico permite también retener el calor
en la atmósfera.

Oxígeno: es un elemento de suma importancia para que la vida en el planeta


sea posible, ya que es respirado por todos los seres vivos. Permite la
combustión de las materias para obtener energía, y es fuente de
purificación del aire y de las aguas, entre otras funciones.

Nitrógeno: al combinarse con otras sustancias, este gas forma excelentes


fertilizantes, que permiten el crecimiento de los vegetales. Sin embargo, su
rol más importante es hacer respirable el oxígeno, ya que lo diluye.

Vapor de agua: estado gaseoso del agua que se caracteriza por el alto
grado de movilidad de las moléculas de agua, la cuales se encuentran a una
distancia enorme en comparación a la distancia que existe entre las
moléculas de agua que forman el estado líquido. El vapor de agua es esencial
en la formación de las nubes, las que al precipitar como lluvia proveen de
agua a los seres vivos, por ejemplo, animales y plantas. Además, retiene el
calor en la atmósfera. La acumulación de vapor de agua es variable en la
atmósfera, y depende de factores tales como la cercanía o la lejanía
respecto del mar, la altitud, la presión atmosférica y la temperatura.

Ozono: cumple una función muy importante, ya que sirve de filtro de la


radiación solar, absorbiendo la radiación ultravioleta. El paso de estas
radiaciones hasta la tierra provoca muchos problemas a los seres vivos,
como mayor daño óptico (al ojo), cáncer a la piel y destrucción de los
vegetales. El ozono se representa como O3 (molécula).

Asimismo, en la atmósfera se encuentran los gases inertes, en cantidades


muy pequeñas. Dependiendo del lugar, también hay otros componentes como
son: polvo, humo, cenizas, polen, sales marinas, etcétera.

El espesor total de la atmósfera como capa ha sido difícil de determinar, sin


embargo, se acepta que este varía entre 1.000 y 1.300 kilómetros.
4
EL SUELO

El suelo procede de la
interacción de dos mundos
diferentes, la litosfera y la
atmósfera, y biosfera. El
suelo resulta de la
descomposición de la roca
madre, por factores
climáticos y la acción de los
seres vivos. Esto implica que
el suelo tiene una fracción
mineral y otra biológica. Es
esta condición de compuesto
organomineral lo que le
permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.
La descomposición de la roca madre puede hacerse por disgregación, o
factores físicos y mecánicos, o por alteración, o descomposición química. En
este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el
suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloides e
iones, y de su origen, el suelo tendrá unas determinadas características.

La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que


coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus
bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la
descomposición de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de
estos son de menor importancia.

La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes


minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, etc.; en su mayoría con un
pH ácido. Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres
vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de
garantizar su estabilidad.

El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura:


floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una
mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies
vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de
gases. El suelo también se puede clasificar por sus características químicas,
por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que
permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos
compuestos. Esta vegetación puede ser acidófila, halófila, etc.

5
HORIZONTES DEL SUELO

El horizonte A en el que se encuentran los elementos orgánicos, finos o


gruesos, y solubles, que han de ser lixiviados.

El horizonte B en el que se encuentran los materiales procedentes del


horizonte A. Aquí se acumulan los coloides provenientes de la lixiviación del
horizonte A. Tiene una mayor fracción mineral.

El horizonte C es la zona de contacto entre el suelo y la roca madre. La


región en la que la roca madre se disgrega.

La secuencia repetida de los perfiles del suelo, asociados a la forma de la


pendiente, se llama catena. Los perfiles se suceden regularmente y con las
mismas características desde el interfluvio hasta el fondo del valle,
presentando valores progresivos, en el grado de lixiviación y migración de
coloides.

LOS COMPONENTES DEL SUELO

Sales minerales: son necesarias para la reconstrucción estructural de los


tejidos de los seres vivos, además de que participan en procesos tales como
la acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones
nerviosas y coagulación de la sangre de los animales.

El calcio es necesario para desarrollar los huesos y conservar su rigidez.


También participa en la formación del citoesqueleto y las membranas
celulares, así como en la regulación de la excitabilidad nerviosa y en la
contracción muscular.

El fósforo se combina con el calcio en los huesos y los dientes. Desempeña


un papel importante en el metabolismo de energía en las células, afectando a
los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

El magnesio es esencial para el metabolismo humano y muy importante para


mantener el potencial eléctrico de las células nerviosas y musculares

El sodio está presente en el fluido extracelular donde tiene un papel


regulador.

El hierro es necesario para la formación de la hemoglobina, pigmento de los


glóbulos rojos de la sangre responsables de transportar el oxígeno en los
animales.

6
El yodo es imprescindible para la síntesis de las hormonas de la glándula
tiroides.

El cobre está presente en muchas enzimas y en proteínas, de la sangre, el


cerebro y el hígado.

El cinc también es importante para la formación de enzimas.

El flúor se deposita sobre todo en los huesos y los dientes de los animales,
es un elemento necesario para el crecimiento de ellos.

FACTORES BIÓTICOS

Son todos aquellos que tienen vida, sean organismos unicelulares u


organismos pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales y
microorganismos. Los factores bióticos se pueden clasificar en:

1. Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar


carbohidratos a partir de sustancias inorgánicas como bióxido de carbono,
agua y sales minerales.

2. Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir


carbohidratos, por ello los ingieren ya sintetizados.

LOS HETERÓTROFOS SE SUBDIVIDEN EN:

1. Consumidores Primarios o Herbívoros, es decir, animales que se nutren de


vegetales, como los conejos.

2. Consumidores Secundarios o Carnívoros, que se alimentan de animales


herbívoros, como los felinos, lobos, etc.

3. Consumidores Terciarios o Carnívoros Secundarios, es decir, animales que


se alimentan de carroña, como las hienas o los buitres.

4. Los Descomponedores, Desintegradores o Reductores, constituidos por


microorganismos, bacterias, hongos y protozoarios, los cuales se nutren de
las excreciones y organismos muertos, liberando materiales sencillos o
elementos químicos que volverán a ser utilizados por los productores
(vegetales). En conclusión estos organismos se ocupan de la descomposición
y reincorporación de las materias primas que utilizarán los Autótrofos,
cerrándose así el ciclo.

7
ACTIVIDAD DE CLASE

1. Completa el siguiente esquema en tu cuaderno

2. Ordena en la pirámide, de menor a


mayor amplitud, los siguientes
términos: población, ecosistema,
comunidad y ecosfera. Describe de
palabra cada uno de estos conceptos.

8
3. Los diferentes individuos que habitan en un ecosistema interactúan
entre ellos de distintas maneras. Lee la siguiente información con el
fin de identificar las características y algunos ejemplos de estas
relaciones. Escribe en tu cuaderno al menos 3 ejemplos de distintas
relaciones existentes en el Humedal del Burro.

ECOSISTEMAS COLOMBIANOS

¿Tienen los zancudos alguna utilidad para algo o para alguien? ¿Si matamos a
todos los zancudos, habría algún efecto negativo? Para muchas personas es
tan sólo una plaga, pero si le preguntamos a un pez pequeño, a un renacuajo,
a una libélula o a un toche pico de plata, obtendremos una respuesta

9
diferente. Para estos y otros animales, los zancudos, mosquitos y sus larvas
son su fuente principal de alimento.

Cada organismo está conectado de cierta manera con muchos otros


organismos y con el ambiente físico, haciendo parte de un ecosistema. En el
planeta existen diferentes ambientes tanto terrestres como acuáticos,
donde pueden habitar los zancudos y otros muchos seres vivos. Así podemos
encontrar selvas, desiertos, sabanas, manglares, ríos, lagos, arrecifes,
pueblos y ciudades. Cada uno de estos ambientes representan diferentes
ecosistemas: terrestres ó acuáticos.

Un ecosistema es un nivel de organización de la materia que se define como


una unidad natural, formada por las interacciones entre los factores
bióticos (seres vivos) y los factores abióticos (medio físico). En los
ecosistemas los factores bióticos están constituidos por las interacciones
entre los seres vivos, sus restos y sus actividades. Los seres vivos en los
ecosistemas se pueden encontrar y estudiar en tres diferentes niveles de
organización: Individuos, poblaciones y comunidades.

Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área


conforman una población. Por ejemplo, son poblaciones todos los jaguares
que viven en la ensenada de Utría, los mangles rojos de los manglares del
Pacífico, los delfines de Nuquí y los zancudos de un charco. Por su parte, el
conjunto de poblaciones o especies que habitan en un mismo lugar e
interactúan, forman una comunidad, así la comunidad de la ensenada de
Utría podría estar conformada por todas las especies de plantas, animales,
hongos y bacterias que allí habitan. Los seres vivos ocupan un hábitat, es
decir el lugar que ofrece las condiciones necesarias de supervivencia y
reproducción. El hábitat de un organismo, puede ser el suelo, el hielo, el río
o el mar. Por ejemplo el hábitat de los delfines es el mar.

10
Todos los seres vivos en su hábitat tienen una función específica llamada
nicho ecológico. Por ejemplo, los chulos son recicladores, las abejas son
polinizadores, los hongos son descomponedores y jaguares son
depredadores.

Entre tanto los factores abióticos son todas aquellas condiciones físicas y
químicas del ambiente que afectan o condicionan la vida de los organismos en
un lugar determinado. Se destacan la luz solar, la temperatura, la presión
atmosférica, el agua, el clima, la altitud, latitud, el suelo en los ecosistemas
terrestres y la salinidad, la cantidad de oxígeno, la profundidad y la
transparencia en los ecosistemas acuáticos. Dependiendo si el hábitat de los
organismos es el agua o el suelo, se reconocen dos clases de ecosistemas:
terrestres y acuáticos. Cada uno tiene características específicas.

Dentro los ecosistemas terrestres se destacan en nuestro país las selvas


tropicales húmedas en el Chocó y el Amazonas, las sabanas en los llanos
Orientales, los páramos y bosques templados de hoja ancha en el altiplano
Cundiboyacense y los desiertos en la Guajira.

11
Tenemos dentro de los ecosistemas acuáticos unos marinos y otros
continentales o de agua dulce. Se resaltan los arrecifes de coral, los
manglares, estuarios y marismas o playas con agua salada. Con agua dulce
son importantes los humedales, ríos, como el San Juan o Patía, lagos y
embalses, estos últimos creados por el hombre. Colombia no sólo se destaca
por su gran biodiversidad de especies (cerca de 55.000 especies
diferentes), sino también por su gran variedad de ecosistemas
reconociéndose la presencia de alrededor de 20 distintos tipos.

ACTIVIDAD DE CLASE

Teniendo en cuenta la información de la lectura complete los ejercicios

1. Escribe dos ejemplos distintos de los que aparecen en la lectura de:

a) Factor biótico:

b) Factor abiótico:

c) Individuo:

d) Población:

e) Ecosistema:

2. Dibuja en tu cuaderno un ecosistema que esté presente en tu región.


Señala los factores bióticos y abióticos (mínimo 5 de cada uno).
3. Marca con una X únicamente las oraciones que son verdaderas.

a. El colegio y la escuela son ecosistemas.


b. La luz solar es un factor biótico.
c. El nido, las plumas y los excrementos de un ave son factores
bióticos.
d. Todos los zancudos que encontramos en el colegio conforman una
población.
e. En un río podemos encontrar varias poblaciones y tan sólo una
comunidad.
f. Sólo los factores abióticos forman un ecosistema.
g. La huella de un jaguar es un factor abiótico.
h. Todos los seres vivos que viven en el Océano Pacífico forman una
comunidad.
i. El nicho del gato es depredador.
j. El hábitat del jaguar es la selva tropical.

12
FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas son


sistemas complejos como
el bosque, el río o el lago,
formados por una trama
de elementos físicos (el
biotopo) y biológicos (la
biocenosis o comunidad de
organismos).

El ecosistema es el nivel
de organización de la
naturaleza que interesa a
la ecología. En la
naturaleza los átomos
están organizados en
moléculas y estas en
células. Las células
forman tejidos y estos
órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un
organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos
íntimamente unidos entre sí.

La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos


es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se
estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio
que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad,
el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura,
sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc.

13
El ecosistema estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos
que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no
vivos.

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan


una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes
del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de
energía es el sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los


materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el
aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven,
cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa


- fluye- generando organización en el sistema.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA

Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones


entre los elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos
concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen en el
ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al
botánico. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma,

14
que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el
flujo de energía y en el ciclo de los materiales es similar y es lo que interesa
en ecología.

Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del


sistema repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan
importantes las relaciones que se establecen.

Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos


de la materia y los flujos de energía.

RELACIONES ALIMENTARIAS

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el


Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.

Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan


en las plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad
fotosintética y la convierten en energía química almacenada en moléculas
orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el
nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).

La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones
citados (ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros

15
suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son
consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de cadenas
alimentarias de tres eslabones serían:

Hierba ß vaca ß hombre

Algas ß krill ß ballena.

Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco


eslabones - seis constituyen ya un caso excepcional-. Ej. de cadena larga
sería:

Algas ß rotíferos ß tardigrados ß nemátodos ß musaraña ß autillo

Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.:


autillo), sino que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como
algunos hongos o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y
detritos en general (organismos descomponedores o detritívoros). De esta
forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.

Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas


ocasiones el inicio de nuevas cadenas tróficas. Por ej., los animales de los
fondos abisales se nutren de los detritos que van descendiendo de la
superficie.

Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino


que forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.

Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son
las pirámides de biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios
pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud
representada. En el piso bajo se sitúan los productores; por encima los
consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo orden
(carnívoros) y así sucesivamente.

ACTIVIDAD DE CLASE

1. Razona cada una de las frases e indica si es verdadera o falsa.

a) De la energía que entra en un organismo la mayor parte se pierde


en calor y sólo una mínima cantidad se utiliza para las reacciones
enzimáticas, la transmisión nerviosa, el movimiento,..

16
b) De un organismo al siguiente dentro de una cadena trófica, sólo
está disponible un 10% de la energía para el siguiente nivel trófico.

c) La energía para crear cada alimento para el ser humano es


diferente ya que pasar de un nivel vegetal a uno herbívoro o carnívoro
reduce la energía disponible.

d) Una dieta basada en los productores y herbívoros es menos eficaz


ya que son los carnívoros los que acumulan la energía de los niveles
inferiores.

e) Los países en vías de desarrollo tienen una dieta basada en los


primeros niveles tróficos ya que no pueden desperdiciar ninguna
energía en obtener alimentos de los niveles superiores.

2. Indica en qué nivel trófico se sitúa cada uno de los siguientes


organismos:

3. Relaciona el tipo de alimentación de la columna de la derecha con su


definición correspondiente en la izquierda.

17
4. Sobre la pirámide representada contesta si cada frase es verdadera
o falsa.

a) En la pirámide están representados tres niveles tróficos:


herbívoros, carnívoros y descomponedores…………………
b) La biomasa de cada nivel representa sólo el 10% del nivel
anterior……………..
c) Si introducimos un rebaño de ovejas aumentará el número de
lobos…………….
d) Si aumenta el número de lobos posteriormente disminuirán el
número de ciervos y ovejas……..
e) Si dejamos las ovejas y eliminamos los lobos podríamos destruir el
suelo………………
5. Sobre la pirámide representada contesta si cada frase es verdadera o
falsa.

a) En la pirámide marina el zooplancton se sitúa en el agua por debajo


del fitoplancton…….
b) Los productores pueden estar en menor cantidad si se reproducen
muy rápidamente……

18
c) La pirámide es errónea ya que la base de los productores es menor
que la de consumidores primarios…….
d) Las mareas negras de petróleo afectan principalmente al
zooplancton……
e) Si abusamos de la pesca podríamos degradar la cadena alimentaria
por exceso de zooplancton…….

SELVA HUMEDA TROPICAL AMAZÓNICA

Zoraida Llanos Gerardino1


Ingrid Vera Ospina2

En la construcción de explicaciones en torno a ciertas dinámicas que se


presentan en la naturaleza, inicialmente se parte del análisis de los
fenómenos de forma aislada tratando de dar cuenta de un solo factor. Es
así como en una aproximación inicial, se problematiza a la luz reconociéndola,
como un factor que no solo incide sobre las plantas; sino que también tiene
que ver con muchas de sus características (básicamente el color de las
hojas, su orientación, los periodos de apertura, cierre de las mismas, entre
otros) y procesos (como la fotosíntesis, la conversión de energía lumínica en
energía química, la fijación de carbono, etc.).

Si bien es posible realizar una caracterización de factores por separado;


esta visión fragmentada resulta insuficiente para dar cuenta de la infinita
complejidad de la naturaleza, ya que cualquier observación que se realice
está enmarcada dentro de las limitaciones propias de lo que alcanzamos a
observar y la existencia de información ausente. Surge entonces un
momento en el que lo ya determinado por nuestra experiencia se
1
Candidata al título de Magister en Educación
2
Especialista en Docencia de las Ciencias para el nivel básico

19
desestabiliza y a travesamos por la necesidad de no considerar la luz como
un factor aislado, sino como un elemento de las complejas redes que se
pueden dar al interior de un ecosistema y para nuestro caso particular al
interior de la Selva Húmeda Tropical.

En este orden de ideas se plantea un cuestionamiento inicial que pretende


llenar de significado a la selva húmeda tropical Amazónica a partir del
análisis de la relación de la luz con las dinámicas energéticas que se dan al
interior de un ecosistema como este, involucrando desde luego otros
factores con el animo de complejizar la mirada y configurar a la selva como
un sistema complejo.

Dicha comprensión exige tener en cuenta procesos relacionados con los


ciclos catalíticos, la autorregulación y las dinámicas energéticas; es por esto
que se abordan preguntas tales como:

¿Qué estrategias son adaptadas por las plantas para poder “acceder” a la
luz en la Selva Húmeda tropical?

¿En que procesos se hace evidente el flujo de materia y energía en los


diferentes niveles alcanzados por las plantas de este ecosistema?

¿Qué relación existe entre la luz y dinámicas particulares del ecosistema de


Selva Húmeda Tropical?

Para abordar los diferentes interrogantes que surgen en torno a la luz


dentro de un ecosistema como la Selva Húmeda Tropical se tendrán en
cuenta aspectos tales como:
 La ubicación latitudinal de este ecosistema, por incidir de forma
particular la luz durante todo el año sobre la zona en la que está
ubicada.
 La estratificación vertical de la plantas, por determinar la forma como
incide la luz sobre las plantas que se encuentran en cada estrato
 El tipo de plantas, por exhibir estas, características diferentes de
acuerdo a la forma como la luz entra en contacto con ellas.
 Las estrategias para la captación de la luz, por presentarse diversidad
de formas empleadas por las plantas para optimizar el aprovechamiento
de la luz en este ecosistema
 La relación entre la luz y la cubierta vegetal , considerando el índice de
superficie foliar y los ángulos de inclinación de las hojas

20
ZONA LATITUDINAL

Existen pocas regiones en el mundo donde las condiciones del clima permiten
el desarrollo de la selva. Dichas regiones se ubican entre los trópicos y el
ecuador, que son líneas imaginarias que dividen el mapa de la tierra en zonas.

Las selvas húmedas tropicales ubicadas en la zona intertropical alcanzan su


máxima extensión en una zona comprendida entre los 10º de latitud N y S,
razón por la cual reciben la máxima cantidad de radiación; además de un
flujo solar prácticamente constante a lo largo del año. Sumado a esto las
precipitaciones que recibe la selva tropical son superiores a 1,500 mm.

Lo anterior ocasiona que la temperatura en la región intertropical sea más


alta que en el resto del mundo. Debido a ello, el agua se calienta para
convertirse en vapor y subir al cielo, donde se enfría formando una ancha
franja de nubes que generan abundantes lluvias.

Lo que le permite a la selva húmeda tropical caracterizarse por la


predominio de árboles gigantes con hojas de gran superficie al igual que
lianas (plantas trepadoras) y epifitas que crecen sobre troncos y ramas
constituyéndose en los grupos dominantes y típicos de estos ecosistemas.

Específicamente la selva húmeda tropical Amazónica colombiana, desciende


de la vertiente de la cordillera oriental a unos 5000msnm hasta la llanura
amazónica hasta uno 200 msnm cubriendo un área de 403.348 Km 2. se
encuentra bañada por las cuencas fluviales del Orinoco (Gaviaré, Inírida y
Atapabo) y la del Amazonas (Guainía, Vaupés, Apaporis, Caquetá y
Putumayo) que pueden ser ríos de aguas blancas, pardas y negras.

En cuanto a las condiciones climáticas esta región se caracteriza por una


alta pluviosidad que oscila entre los 2500-4500 mm con temperaturas
promedio de 24ºC y humedad relativa superior al 75 %, con un brillo solar
de 5 horas diarias.

COBERTURA VEGETAL

Es posible identificar miles de plantas y árboles distintos en la selva


húmeda tropical desde pequeños musgos hasta árboles de altura gigantesca
gracias a la combinación de calor, agua y suelo fértil que permite a muchas
especies vegetales encontrar lo necesario para crecer con abundancia.

La vegetación exuberante es indispensable para la selva tropical, ya que las


raíces evitan que la lluvia o el viento arrastren la capa fértil del suelo,
21
además de ofrecer alimento y refugio a los animales; situación que propicia
la alta diversidad en estas zonas.

Algunas especies de árboles conservan sus hojas más de un año mientras


que otras conservan y pierden sus hojas en diferentes épocas. Así, mientras
a unos árboles se les caen las hojas, a otros les retoñan. Como los nuevos
brotes crecen en poco tiempo, la selva conserva siempre su cubierta foliar.
Esto la distingue de otros ecosistemas, donde los árboles se quedan sin
hojas en la sequía y retoñan hasta que llueve otra vez.

LOS ESTRATOS DE LA SELVA

Aunque se podría pensar en la selva como una masa vegetal homogénea;


existen tres estratos vegetales caracterizados por tipos específicos de
plantas con diferentes estrategias para la captación de la luz y el
aprovechamiento de otros recursos como la temperatura y la cantidad de
agua que reciben.

Es posible distinguir una capa de otra; las tres se relacionan entre sí como
partes del mismo ecosistema. Para explicar esta división, hablaremos de los
estratos, uno a uno: el emergente, la bóveda y el monte bajo.

ESTRATO EMERGENTE

Donde se destacan las copas de los árboles más altos, que llegan a medir
entre 40 Y 80 metros de altura que además crecen alejados unos de otros
formando una bóveda discontinua. Con frecuencia es difícil identificar la
especie a que pertenecen, pues sus hojas, flores y frutos se encuentran a
gran altura.

La mayoría de los troncos de estos gigantes, no son muy anchos y una vez
que sobresalen de la copa de los árboles de menor tamaño, extienden sus
ramas. Entre ellos se encuentran la Ceiba, el cedro, la caoba.

Aquí la temperatura es muy alta. Por ello, aunque los árboles gigantes son los
primeros en recibir la lluvia, ésta se evapora con rapidez. Sin embargo, sus
hojas son pequeñas y duras logrando absorber y acumular el agua.

La mayoría de árboles gigantes tiene unas salientes en la base de su tronco,


llamadas contrafuertes, que como si fueran raíces endurecidas y gruesas
detienen al árbol, pues le ayudan a distribuir su peso para evitar la acción
del viento que sopla con enorme velocidad y puede ser tan fuerte como para

22
derribarlos. Así, a pesar de que sus raíces no son profundas, el árbol tiene
mayor estabilidad y resiste a la fuerza del viento.

BÓVEDA

Bajo la capa emergente se encuentra este estrato en el que la temperatura


disminuye un poco, al igual que la intensidad del viento mientras que aumenta
la humedad del ambiente.

Allí abundan árboles que miden entre diez y treinta metros de altura, con
copas cónicas que crecen muy cerca unos de otros formando una capa
continua de mayor espesor y claramente definida, de manera que sus ramas
no pueden extenderse mucho. Sin embargo, este techo de ramas y hojas no
está completamente cerrado, sino que tiene agujeros, por donde deja pasar
luz solar y agua de las lluvias hasta el suelo, aunque ambas llegan en menor
cantidad que en las alturas.

Debido a la necesidad de recibir la máxima cantidad de luz disponible en las


copas de los árboles de este estrato, las hojas presentan una superposición
mínima entre ellas.

Otra característica del estrato de bóveda es que muchas plantas dependen


de los árboles para su soporte; tales plantas incluyen epífitos, trepadoras y
estranguladoras.

Las epífitas tienen raíces aéreas y viven en ramas horizontales bajo la copa
de los árboles; esto les permite protegerse del viento, tener sombra cuando
los rayos del sol son intensos y recibir con abundancia el agua de la lluvia.
Ocupan nichos en los troncos, ramas e incluso en las hojas de los árboles,
arbustos y plantas trepadoras.

Entre ellas se encuentran musgos, líquenes y algas (microepífitos), helechos,


miembros de la familia ericaceae y una gran variedad de orquídeas
(macroepífitos). Estos son importantes en el reciclaje de los minerales que
son lavados de la bóveda vegetal superior.

Igualmente las trepadoras, también llamadas lianas o bejucos, son plantas


con tallos delgados y flexibles, que se enredan al tronco de un árbol para
subir hasta encontrar la luz del sol. Una vez arriba, desarrollan copas
espesas que se unen a las de los árboles cercanos.

En su camino hacia lo alto, los troncos de las trepadoras se detienen de las


ramas de su alrededor y quedan colgando de ellas. De esta forma, se enlazan

23
varios árboles, a veces con tanta fuerza, que aún cuando se corte el tronco
de uno de ellos, éste no cae. También es posible lo contrario: que al cortar
un árbol, caigan con él varios más, pues estaban amarrados por las
trepadoras.

También es posible encontrar las plantas estranguladoras, son árboles que


crecen sobre otros árboles nacen como pequeñas plantas que se desarrollan
sobre una rama, iniciando su vida como epífitos y a medida que crecen envían
raíces hacia el suelo aumentando en número y tamaño hasta envolver al árbol
hospedador por completo; van trepando por sus copas y sus ramas que
utilizan como soporte para su propio crecimiento foliar, con el tiempo ganan
fuerza y son capaces de tomar sustancias del suelo.

Gracias a esto, los tallos de la estranguladora se engrosan y se enredan en


el árbol que les sirve de apoyo. Después, le crecen ramas y hojas. En
consecuencia, el árbol de apoyo deja de recibir la luz del sol. Además, la
estranguladora absorbe toda el agua disponible y presiona al tronco, hasta
que el árbol muere. Debido a la humedad, éste se pudre en poco tiempo y
solo queda un hueco en su lugar.

MONTE BAJO

Existe un tercer estrato que se encuentra muy cerca del suelo, donde el
clima es diferente porque llega poca luz, pero hay mayor humedad, pues el
agua tarda más tiempo en evaporarse y los árboles evitan que el vapor suba
al cielo con rapidez; igualmente el aire apenas se mueve, la temperatura es
elevada y casi no varía, además el suelo está cubierto por hojas en
descomposición y sobresalen algunas flores de intensos colores.

Debido a lo escaso de la luz, las plantas tienen cierta dificultad para crecer,
aunque hay algunas que se desarrollan muy bien a la sombra, como es el caso
de los helechos, arbustos pequeños y plantas de hojas grandes y anchas.
Algunas de estas presentan hojas alargadas y curvadas hacia abajo llamadas
“puntas chorreantes” que le permiten a las plantas deshacerse del exceso
de agua, aumentar la transpiración reduciendo el lavado de nutrientes.

Los árboles del monte bajo llegan a medir tres metros como máximo. En
este lugar también, inician su vida los árboles que alcanzan grandes alturas,
pero posteriormente se adaptan a los cambios climáticos de los demás
estratos.

La cantidad y el tipo de vegetación del monte bajo cambian al formarse un


claro. Esto ocurre cuando caen varios árboles altos por senescencia y otras
24
causas, dejando un espacio por donde los rayos del sol y la lluvia llegan hasta
el suelo con intensidad. Así, crecen con abundancia arbustos, plantas
pequeñas y árboles de madera suave. Después de un tiempo, los árboles
cercanos cierran la entrada de luz, pero pasan muchos años antes de que la
vegetación del lugar sea igual a la del resto de la selva tropical.

Estos claros son rápidamente colonizados por plantas pioneras intolerantes


a la sombra, que luego son reemplazados por especies tolerantes a esta en
un periodo que puede alcanzar hasta cien años.

Para completar el paisaje de la selva tropical sólo faltan los ríos, que se
deslizan por largos terrenos y reciben mucha luz. Gracias a ella, en sus
orillas crecen numerosas plantas. En ciertos periodos del año “temporada de
aguas altas” el río se desborda extendiendo su ribera varios metros al
interior de la selva y cubriendo los estratos más bajos; fenómeno que
permite la descomposición de sustancias que retornan al suelo y enriquecen
el agua y a su vez la dispersión de semillas bien sea por la acción de animales
nadadores o por las corrientes. En contraste durante la “temporada de
aguas bajas” el rió disminuye su cauce, las aguas “retroceden” y las plantas
de los estratos bajos proliferan gracias a los nutrientes del suelo.

LUZ Y CUBIERTA VEGETAL

La cantidad de luz que penetra en la vegetación y llega al suelo varía tanto


con el monto como con la posición de las hojas. La luz que llega a cualquier
altura de la cubierta vegetal depende del número de hojas que hay por
encima; al ir bajando en la estructura de la cubierta vegetal, el número de
hojas que quedan por encima aumenta y la cantidad de luz disponible
disminuye.

Cuanto mayor es el índice de superficie foliar (área foliar total por unidad
de área de suelo), menor será la cantidad de luz que llega al suelo. Al
desplazarnos desde el techo de la cubierta vegetal hacia el suelo de la selva,
la superficie foliar acumulada y el índice de superficie foliar aumentan. En
consonancia, se observa una disminución de la luz.

La distribución de las hojas en las plantas influye sobre la atenuación de la


luz al aumentar la superficie foliar. Las plantas que crecen muy juntas, pero
con las hojas inclinadas y con un índice de superficie foliar elevado captarán
más luz en conjunto, que aquellas con hojas dispuestas horizontalmente,
debido a que estas se hacen sombra unas a otras. De este modo, el ángulo de
inclinación de las hojas influye en la distribución vertical de la luz a través

25
de la cubierta vegetal, así como en la cantidad total de luz absorbida y
reflejada.

Aunque la luz disminuye gradualmente hacia la parte baja de la cubierta


vegetal, todavía penetra algo de luz a través de aberturas entre la
vegetación y de la vegetación, alcanzando el suelo de la selva en forma de
“salpicaduras de sol”. Esta «llovizna» de rayos solares puede representar
del 70 al 80 por ciento de la energía solar que llega al suelo de la selva. Las
salpicaduras de sol, junto con la radiación difusa, hacen posible que muchas
plantas de la parte baja del bosque resistan las condiciones de poca luz que
existen a ras del suelo. Finalmente, podemos afirmar que en una selva
húmeda tropical sólo entre un 0,25 y un 2 por ciento de la luz atraviesa por
completo la densa vegetación.

DINÁMICAS ENERGÉTICAS

En la selva húmeda tropical las dinámicas energéticas parten de la energía


del sol; esta energía, utilizada por los productores, fluye desde los
productores a los consumidores y a los descomponedores, y finalmente se
disipa en forma de calor. A medida que la energía es trasferida en forma de
alimento de un ser vivo a otro, una gran parte de esta se degrada en forma
de calor, el cual deja de ser transferible. El resto es almacenado como
tejido vivo.

La planta inicia su desarrollo viviendo a expensas de la energía almacenada


en forma de alimento en la semilla, hasta que llega a producir las hojas esta
constituye la producción primaria, que es la primera y más básica forma de
almacenamiento de energía. La tasa a la cual se almacena la energía por
unidad de biomasa es la productividad primaria. La cantidad total de energía
asimilada por la planta es la producción primaria bruta. La energía que queda
después de la respiración y que es almacenada en forma de materia orgánica
es la producción primaria neta.

La producción en los ecosistemas implica la fijación y transferencia de


energía proveniente del sol. Las plantas fijan la energía solar en el proceso
de la fotosíntesis. Los productos de la fotosíntesis, los fotosintetatos, se
acumulan como biomasa vegetal, así en este proceso, las moléculas de los
productos (azúcares simples) almacenan más energía que los reactivos que
se combinan para formar los productos. La energía extra que se almacena en
los productos es adquirida de la luz solar, la cual es tomada por la clorofila

26
de las hojas. Los organismos no fotosintéticos convierten estas reservas de
energía en biomasa heterótrofa.

En tales las dinámicas energéticas, se reconocen dos tipos de reacciones:


las exotérmicas cuando la energía del sistema se pierde en el ambiente
circundante en forma de calor y las endotérmicas cuando la energía del
exterior es introducida al sistema permitiendo que este alcance un estado
energético superior.

En la selva húmeda tropical las relaciones tróficas no son, por lo general,


simples cadenas tróficas lineales. Numerosas cadenas alimenticias se
conectan formando una compleja red trófica, en la que todas las conexiones
surgen desde los productores y continúan a través de un conjunto de
consumidores primarios y secundarios.

Teniendo la selva una productividad primaria alta y al poseer gran cantidad


de especies se constituyen redes tróficas muy complejas. En las cuales
para muchos animales la omnivoría es una estrategia que les permite ocupar
diferentes niveles dentro de la red trófica, y en esa medida optimizar su
ganancia energética.

CICLOS CATALÍTICOS

El ciclo del carbono está estrechamente vinculado al flujo de energía. El


carbono es un constituyente básico de todos los compuestos orgánicos y
está implicado en la fijación de energía por fotosíntesis, se relaciona tan
estrechamente con el flujo de energía que los dos son inseparables. De
hecho, la productividad de los ecosistemas se expresa en términos de
gramos de carbono fijado por metro cuadrado y por año. La fuente de todo
el carbono presente en los organismos vivos y en los depósitos fósiles es el
dióxido de carbono CO2 de la atmósfera y el disuelto en las aguas de la
tierra.

La fotosíntesis toma CO2 del aire y del agua y lo incorpora a los


componentes vivos del ecosistema. De igual manera que la energía fluye a
través de la cadena trófica de los herbívoros a los carnívoros, el carbono
pasa también a los productores primarios (algas y vegetales), a los
herbívoros, y, de éstos, a los carnívoros. Los productores primarios y los
consumidores liberan carbono de vuelta a la atmósfera por respiración en
forma de CO2.

27
El carbono presente en tejidos de animales y plantas pasa finalmente al
reservorio de materia orgánica muerta. Los descomponedores lo liberan a la
atmósfera mediante la respiración.

La diferencia entre el carbono que absorben las plantas a través de la


fotosíntesis y el que liberan por respiración es la producción neta primaria
(en unidades de carbono). La diferencia entre la producción neta primaria y
el carbono perdido a través de la respiración de consumidores y
descomponedores es la producción neta del ecosistema.

La tasa a la cual el carbono circula a través del ecosistema queda


determinada por una serie de procesos, particularmente por las tasas de
producción primaria y de descomposición. Ambos procesos están
fuertemente influenciados por condiciones ambientales tales como la
temperatura y las precipitaciones. En ecosistemas cálidos y húmedos, como
la selva tropical, las tasas de producción y de descomposición son elevadas,
y el carbono circula rápidamente a través del ecosistema.

Cuando, con las primeras luces del día, comienza la fotosíntesis, las plantas
empiezan a captar el dióxido de carbono del aire, y su concentración cae en
picada. Por la tarde, cuando la temperatura aumenta y la humedad relativa
está disminuyendo, la tasa de la fotosíntesis disminuye y la concentración
del dióxido de carbono en el aire que envuelve la selva vuelve a aumentar. A
la puesta del sol, la fotosíntesis cesa, el dióxido de carbono deja de ser
captado de la atmósfera, la respiración aumenta y la concentración de
dióxido de carbono en la atmósfera aumenta rápidamente.

AUTORREGULACIÓN

La selva húmeda tropical como ecosistema complejo presenta diferentes


estrategias de autorregulación, con respecto a la captación y
aprovechamiento de la luz, que nos sugieren la existencia de relaciones
cooperativas, fácilmente evidenciables en:

 Estratificación:
Los árboles del estrato
emergente crecen a gran
distancia los unos de los otros y
sus copas presentan forma de
sombrilla, lo que les posibilita el
acceder a la luz de forma tal que

28
ninguno de estos obstaculice el acceso a la luz del otro. Igualmente esta
cobertura permite el acceso de luz en forma de llovizna a los estratos más
bajos. Las hojas de estas copas son pequeñas y gruesas, evitando la pérdida
de agua por la elevada temperatura y vientos, a su vez presentan una
inclinación que impide el solapamiento de unas hojas con otras y la coloración
de ellas permite la transferencia de la luz.

Las plantas del estrato de bóveda presentan copas cónicas que les permiten
ocupar los espacios dejados por las plantas del estrato más alto, además la
forma y tamaño de las hojas aumenta permitiendo la máxima captación de
luz, sin embargo la superficie foliar no es uniforme, esta presenta
separaciones que permiten el paso de la luz a los estratos más bajos.

Como estrategia más llamativa podemos encontrar el epifitismo donde no


solo por el ascenso al estrato superior se aprovecha la luz; sino que también
los nutrientes producto de la escorrentía de los procesos de descomposición
que se dan en el estrato superior; fenómeno aplicable a las plantas
estranguladoras y trepadoras que se valen de las copas adyacentes para
optimizar su exposición a la luz y a la vez constituyen un sostén para los
árboles del estrato emergente, cuyas raíces no son lo suficientemente
profundas como para soportar los fuertes vientos y las constantes
inundaciones.

En el monte bajo la vegetación predominante, está constituida por briófitos


y pteridófitos, que se ven beneficiados por la alta humedad y la sombra
constante; sin la cual no serían posibles sus procesos reproductivos
(hidrófilos), así como la dispersión de esporas; y la protección contra la
desecación.

 Formación de claros
La acción de las plantas estranguladoras, trepadoras y la senescencia de los
árboles del estrato emergente permiten la formación de claros en medio de
la selva que se constituyen en procesos revitalizantes y posibilitadores de
la sucesión vegetal, que permiten la emergencia de los árboles jóvenes y la
colonización de nuevas especies, incrementándose la diversidad biológica en
la selva húmeda tropical, garantizando a su vez la permanencia no solo de las
especies vegetales nativas, sino de otras nuevas por la dispersión de
esporas y semillas. Que en conjunto favorecen la existencia de especies
animales que pueden incluso con el tiempo adaptarse a dichas condiciones y
atravesar por procesos de especiación.

29
En conclusión la selva húmeda tropical Amazónica es un ecosistema donde se
evidencia una compleja red de relaciones, desde la orientación, morfología y
coloración de las hojas hasta la ubicación latitudinal posibilitan ciertas
dinámicas que garantizan la permanencia de especies vegetales y animales.
Fenómenos tales como la estratificación, la adaptación, el movimiento de las
aguas, la formación de claros, la configuración de redes tróficas hacen
posible que el ecosistema perdure y se renueve continuamente. De esta
forma el “poder” de la selva radica en su complejidad y la variedad de
procesos cooperativos que permiten su constante autorregulación.

Esta mirada compleja de la naturaleza requiere de una tensión permanente


entre las formas de mirar, analizar y proceder propias del trabajo en
Biología; un pensamiento integrador es la base para aproximarnos a la
realidad y construir explicaciones del mundo natural, que reconozcan la
multidimensionalidad propia de este.

ACTIVIDAD DE PLENARIO

En grupos presenten en forma de exposición su ecosistema. Tengan en


cuenta entregar una cartilla informativa a sus compañeros.

30
RECURSOS RENOVABLES

Los recursos renovables más claramente reconocidos son los que constan, o
están producidos por seres vivos animales y vegetales. Las cosechas
agrícolas, forraje para animales, cosechas del bosque, animales salvajes y
domésticos, pueden mantener una reproducción continua y regenerar las
poblaciones tanto como las condiciones medioambientales le sean
favorables, y la fuente de semillas o abastecimiento de las crías se
mantenga. Además, se pueden segar todas las mieses sin disminuir su
suministro, con tal de que lo segado no exceda la producción o tasa de
crecimiento.

Si se hiciera así, se vaciarían los recursos; y, si la cadencia de siega


continuase excediendo la cadencia de reemplazo, el recurso dejaría de ser
renovable, y la especie quedaría reducida al punto de extinción. Un recurso
renovable en esas condiciones se dice que está "minado", esto es, se le
imprime una cadencia que no permite renovación.

CICLO CRONOLÓGICO Y CADENCIA DE RENOVACIÓN DE


UN RECURSO RENOVABLE

Se pone en peligro la renovación de un recurso, si el ambiente requerido


para ese recurso se permite deteriorar o desaparecer. Una oveja en un
pasto de montaña es un recurso renovable, tanto más allá como lo permita la
producción del pasto que nutre a la oveja. Si el pasto es degradado, la
vegetación destruida y la tierra erosionada, la oveja deja de ser en esa
situación un recurso renovable.

La renovación de un recurso vivo varía con la especie y el área en que se


desenvuelve. Así, una gran variedad de plantas cultivables extensivamente,
pueden crecer cada año hasta la madurez y ser recolectadas; son
renovables anualmente y se pueden segar a una cadencia alta. Muchos
árboles y plantas perennes tienen sin embargo una lenta cadencia de
renovación, aunque ésta depende también del fin que se le vaya a dar. Si los
arbolitos son muy demandados, se puede cortar anualmente a la vez que se
mantiene el suministro de semillas protegidas.

De cualquier modo, el ciclo cronológico para determinados árboles depende


del tiempo requerido para crecer, madurar y producir semillas que permitan
asegurar una nueva cosecha. Determinadas especies de coníferas pueden
alcanzar un tamaño adecuado, producir madera útil y otros derivados de la
misma en menos de 30 años. Otras, sin embargo, deseadas por la alta

31
calidad de sus maderas, se pueden talar tras ciclos de 100 años. Las
secuoyas de lento crecimiento, por ejemplo, se pueden considerar recursos
no renovables, pues alcanzan su madurez entre 500 y varios miles de años,
mucho más allá de los límites en los cuales el ser humano realiza proyectos
vitales. Su utilización implica apurar el ciclo y talar árboles más jóvenes, lo
cual no asegura el reemplazo de la especie.

LA NECESIDAD DE MANTENER LA TIERRA EN UN


ESTADO RENOVABLE

La Tierra está envuelta en otro recurso natural compuesto también de una


combinación de componentes vivos y no vivos: consta de gases atmosféricos,
agua, materias orgánicas vivas y muertas, y más o menos sustancias
minerales finas. Además, la Tierra es un producto de la iteración entre el
ambiente vivo y no vivo. Los componentes vivos son definidos como recursos
renovables y los componentes no vivos, como los minerales, encajan en la
definición de recursos no renovables.

Mientras los componentes vivientes mantengan de forma saludable su


función, se reciclarán los componentes minerales de la tierra, por la vía
orgánica dentro de ella, por ejemplo bacterias y otros microorganismos.
Porque la mayoría de formas de vida terrestre son dependientes de la
propia tierra por su existencia continuada, es por lo que se debe mantener
la tierra en un estado renovable. Las tierras minadas, los usos que agotan la
fertilidad, o las actividades que producen la erosión rápida del manto
terrestre, reducen la probabilidad de que la vida pueda continuar su
existencia en el área afectada.

Veamos a cada uno de estos recursos con más detalle:

EL SUELO

Uno de los principales recursos que brinda


la naturaleza al hombre es el suelo, donde
crecen los vegetales que se utilizan para
servir de alimento al hombre y a los
animales.

Por tratarse de un recurso renovable,


exige una utilización racional para evitar
su agotamiento y daños severos, cuyas
repercursiones serían dramáticas.

32
Examinemos algunos usos que el hombre hace del suelo.

El suelo en la forestación: El suelo es utilizado por el hombre para la


explotación de las masas forestales. La presencia de los árboles ayuda a la
conservación y enriquecimiento del suelo. De éstos consigue madera y
materias primas, como la celulosa, con la que elabora el papel, además de
otras sustancias químicas de interés industrial. Las raíces vegetales
absorben el agua y de esta forma reducen el efecto erosivo de las aguas de
lluvia o aguas pluviales, que arrastran el humus, con lo que el suelo se torna
estéril.

La muerte total de algunos vegetales o de partes de ellos, como por ejemplo


las hojas, determina un aporte de materia orgánica adicional que al ser
degradada por los decomponedores, genera una mayor proporción de humus
y un enriquecimiento del suelo.

El suelo y la agricultura: El suelo constituye una fuente de explotación


agrícola. El hombre usa el suelo para cultivar las especies vegetales que le
sirven de alimento: árboles frutales, verduras, hortalizas, cereales y
legumbres. Cultivar estas especies vegetales ayuda a resolver las crecientes
necesidades alimenticias que enfrenta la humanidad.

El suelo y la ganadería: El suelo proporciona recursos biológicos


renovables, como son los productos forestales, agrícolas y ganaderos.

El desarrollo de la ganadería es una fuente de vida que surge de la


explotación del suelo. El ganado se alimenta de los pastizales, y de él se
obtiene carne, lana y cuero.

Como puedes apreciar, el suelo es mucho más que el soporte por donde
caminamos: constituye la base fundamental para el desarrollo de la vida de
los animales silvestres y domésticos, de los bosques, praderas, tierras
cultivables, etc.

LA FLORA

En el suelo es posible observar


constantemente la presencia de seres
vivos. A veces son tan pequeños, que se
requiere la utilización de instrumentos
que puedan aumentar el tamaño de su
imagen para poder apreciarlos, como
sucede con la observación de los

33
microorganismos; otros como la flora, se pueden apreciar a simple vista,
maravillándonos con su colorido y magestuosidad.

Flora es el conjunto de especies vegetales que habitan una región


determinada.

¿Por qué la flora es considerada un recurso renovable? Es un recurso


porque puede ser utilizada por el hombre en su beneficio, y es renovable
porque puede recuperarse. Pero para no agotarla como recurso, debe
controlarse su uso racionalmente.

Para que la flora pueda ser aprovechada en beneficio del hombre, requiere
la utilización del recurso suelo como soporte físico en el que puedan vivir las
especies vegetales.

La flora como fuente de alimentación: Este recurso es una importante


fuente de alimentación para la vida del planeta, como puede observarse en
las cadenas y tramas tróficas, donde las especies vegetales representan el
primer eslabón o nivel alimentario que permite la conservación de las
especies herbívoras o consumidores primarios.

El hombre explota la flora a través de la agricultura. El cultivo de especies


vegetales: hortalizas, legumbres, verduras y árboles frutales, representan
una importante fuente nutritiva que está presente en la alimentación diaria.
Algunas especies vegetales, como las leguminosas, ayudan al enriquecimiento
del suelo a través de la fijación de nitrógeno, elemento químico que
posibilita el crecimiento vegetal.

La explotación de la flora es parte importante en el desarrollo económico de


los países que cuentan con una gran actividad agrícola.

La flora como fuente de materias primas: La flora es un recurso


importantísimo para la obtención de materias primas. Los árboles han sido
utilizados como fuente de remedios naturales desde la antigüedad.

La celulosa es una sustancia obtenida de los árboles y sirve como materia


prima esencial para la fabricación de papel.

El cáñamo es otra especie vegetal que el hombre utiliza para la fabricación


de cordeles.

La explotación del recurso flora debe realizarse racionalmente para evitar


la erosión y empobrecimiento del recurso suelo.

34
LA FAUNA

Fauna es el conjunto de animales que


habitan un territorio determinado.

Las especies que forman la fauna han sido


clasificadas en grandes grupos que
permiten diferenciarlas unas de otras.

La taxonomía es la ciencia que se encarga


de estudiar y clasificar a los seres vivos.
Las cinco clases de animales superiores
más importantes que reconocen los
taxónomos son: mamíferos, aves, reptiles,
anfibios y peces. Entre los animales
inferiores se debe mensionar la clase
insectos que abarca una enorme cantidad
y variedad de especies que habitan en casi todos los rincones del planeta y
que forman parte de lo que se ha denominado entomofauna, que significa:
entomo=insecto y fauna=conjunto de animales.

La fauna como fuente de alimentación: Las especies de animales


representan un recurso de gran beneficio para la humanidad.

Algunas especies de mamíferos, como el ganado vacuno y bovino, sirven de


alimento por sus carnes. Su leche es también utilizada para la producción de
otros productos lácteos, entre ellos: el queso y el quesillo, el yogur, la
mantequilla, etc. Las aves y peces aumentan la fuente de alimentación de
origen animal.

Los últimos descubrimientos de la ciencia señalan que es conveniente


reducir la cantidad de carnes rojas o de vacuno en la alimentación,
reemplazándolas por carnes blancas como las de las aves y las de pescados.
Esta última contiene aceites que reducen la cantidad de colesterol que se
deposita al interior de los vasos sanguíneos, con el consecuente
mejoramiento de la salud del individuo.

35
La fauna como fuente de materias primas: Hay materias primas que se
pueden obtener del recurso fauna y que son: pieles, plumas, lanas y
sustancias químicas para medicamentos.

La piel de algunos animales ha sido uitilizada para la fabricación de prendas


de vestir.

Las plumas de algunos animales sirven para la producción de mantas,


plumones y casacas que permiten resguardarse del frío.

La lana que se obtiene de las ovejas y de algunos auquénidos, como la alpaca,


sirve para la producción de hilos.

Los animales han servido en muchas ocasiones también en el desarrollo de la


ciencia médica y biológica. A través de su ayuda se han podido desarrollar
sustancias químicas que son un remedio eficaz para combatir algunas
enfermedades que antiguamente causaban la muerte de una gran cantidad
de personas.

El hombre, que tanto se beneficia con este recurso, debe considerar que,
por ser no renovable, debe explotarse racionalmente.

Un hecho claro que constituye una señal de alerta es que, algunas especies
autóctonas de nuestro país ya se extinguieron, muchas están en peligro de
extinción, y otras han sido calificadas como vulnerables

RECURSOS NO RENOVABLES

Como se desprende de su propio título, los recursos no renovables incluyen


aquellos que poseen un largo ciclo cronológico. Minerales como el carbón,
combustibles fósiles como el petróleo, y también otros más temidos como
los nucleares, tienen una serie de propiedades, por ejemplo las
características que se precisan para su formación, que les convierte en
materias de difícil reemplazo.

Un combustible fósil como el carbón, es menos renovable porque su cadencia


de uso agotaría las existencias, al tener un proceso de formación
extremadamente lento. La mayoría de minerales, en cambio, no se destruyen
por el uso, y en cierto sentido son renovables o inagotables, porque se
pueden reciclar para otros usos. Pero los suministros útiles de estos
minerales cuando se encuentran en zonas fácilmente accesibles y
extraíbles, infieren escaso interés por reciclar aunque no sean abundantes,
lo que indirectamente les convierten en no renovables.

36
COMBUSTIBLES FÓSILES

Los combustibles fósiles son materias orgánicas que se han convertido


desde su forma original a un estado mineral sólido (carbón), líquido
(petróleo), o gas (gas natural), mediante un proceso físico y químico a través
del tiempo dentro de la corteza terrestre. Si estas sustancias son
quemadas completamente (oxidadas) cuando se utilizan como combustible,
los productos resultantes son dióxido de carbono, agua y energía en forma
de calor.

No pueden volver a reconstruirse estas sustancias de nuevo en orgánicas,


salvo mediante síntesis en un laboratorio químico, o a través del proceso
fotosintético natural de las plantas verdes. Así, cuando un combustible fósil
arde, no se destruye sino que se transforma principalmente en energía
calorífica, pero la imposibilidad de restituirlo a su estado original le
convierte en un recurso no renovable.

Los combustible fósiles se usan también para otros propósitos además de


como fuente de energía. En la industria se utiliza el carbón y petróleo para
fabricar una gran variedad de materiales que contienen carbono, tales como
plásticos, fibras sintéticas, medicinas y alimentos.

LAS DISPONIBILIDADES DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Basándonos en el conocimiento sobre la cantidad de combustibles fósiles


que alberga la Tierra, se ha presupuesto que las disponibilidades de petróleo
y gas natural quedarían mermadas hasta casi la extinción dentro de un siglo,
si se mantiene la actual cadencia de extracción y consumo.

Incluso estableciendo un plan que considere esa cadencia y a pesar de que


las existencias actuales son todavía muy considerables, no se puede esperar
que se mantengan disponibles más allá de unos pocos siglos. Se podrían
cambiar esas predicciones, por supuesto, disminuyendo drásticamente la
demanda en favor de otras alternativas, por ejemplo desarrollando nuevos
recursos de energías renovables.

LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES

Aunque los combustibles nucleares son sustancias orgánicas que se


destruyen cuando se usan en la producción de energía calorífica, son
combustibles fósiles diferentes, de tal modo que, se destruyen también por
desintegración espontánea, por radiactividad natural.

37
El uranio, por ejemplo, llega finalmente a un cambio, pero la cadencia de ese
cambio es extremadamente lenta; la media de vida (el tiempo medio que una
cantidad dada de átomos de una sustancia radiactiva tarde en
desintegrarse) es de 7.600 millones de años.

Los combustibles nucleares se obtienen de las formas naturales del uranio y


el torio, que pueden usarse directamente en un reactor nuclear para
producir uranio 235. La forma más común de uranio, uranio 238, debe ser
convertido antes en plutonio para poder ser usado como combustible
nuclear. De igual forma, es necesario transformar el torio en uranio 233
para que pueda ser utilizado con el mismo propósito.

Aunque los suministros de uranio y torio son relativamente abundantes, no


son renovables. Además, los desechos que se producen tras ser fisionados
causan complejos problemas de almacenamiento y control, por su
extremadamente larga vida radiactiva.

LA ALTERNATIVA A LA FISIÓN NUCLEAR

La alternativa a la fisión nuclear del uranio y el plutonio está en la fusión


nuclear; una energía absolutamente limpia e inagotable. Toda la energía del
Sol, por ejemplo, proviene de la fusión nuclear.

Conseguir la fusión nuclear para usos prácticos es un gran reto científico de


la humanidad. Actualmente, solo se ha conseguido liberar esa energía
mediante una bomba de hidrógeno (bomba H), única posibilidad de generar
las altísimas temperaturas capaces de fusionar los núcleos de los átomos.
Una bomba H libera esa energía durante una fracción de tiempo tan pequeña
que resulta imposible su control, y por tanto no es útil para fines pacíficos.
El combustible que se necesitaría para utilizar en un reactor de fusión nos
rodea por todas partes, es un isótopo del hidrógeno llamado deuterio.

Como se sabe, el hidrógeno es un elemento del agua, materia que forma


parte de nuestra vida diaria. Por tanto, si se pudieran salvar las dificultades
tecnológicas para hacer realidad la fusión nuclear, se habría dado uno de los
saltos más grandes de la humanidad.

ACCESIBILIDAD Y CONCENTRACIÓN DE LOS MINERALES

Algunos minerales como el hierro y aluminio están extensamente


distribuidos por todas partes de la corteza terrestre, en tales cantidades
que exceden las necesidades reales de la humanidad.

38
Otros minerales como los metales preciosos, ejemplo del oro, platino, plata,
son muy limitados en cantidad y distribución. La utilidad de un mineral, de
cualquier forma, depende de su accesibilidad y concentración. Por eso,
minerales que se encuentran muy dispersos por todas partes de la tierra, en
esencia no están disponibles aunque su volumen sea alto.

La mayoría de los esfuerzos para la obtención de minerales están dirigidos


al hallazgo de menas, que son yacimientos en donde la concentración y
cantidad del mineral, es tal que puede ser extraído continuamente. Se
intuyen las existencias o reservas minerales por las evidencias geológicas.
Las menas o reservas que ahora no son consideradas, podrían llegar a serlo
si se obtiene un avance tecnológico que permitiese su fácil extracción, o si
el valor económico de ese recurso se incrementa notablemente. Se sabe por
experiencias del pasado que los depósitos de mineral se pueden agotar. Por
ejemplo, las minas alrededor de la ciudad de Virginia - Estados Unidos, y de
estaño de Cornwall, podían producir significativas cantidades de mineral;
hoy se pueden considerar extinguidos. Las ricas menas férricas del Mesabi
en Minnesota han quedado prácticamente vaciadas, y la actividad minera en
esa área se limita ahora a menas de hierro de baja calidad.

Los depósitos disponibles de cualquier mineral, al menos en tierras secas,


son extinguibles y no renovables, porque los procesos geológicos que
llevaron a su formación transcurrieron muy despacio a través de periodos
muy largos de tiempo. Algunos depósitos de mineral, de todas formas, son
renovables. Las menas de manganeso, por ejemplo, son relativamente
escasas en tierras secas, pero se forman continuamente en nódulos de
placas oceánicas, como el cobalto, el níquel y el cobre. La cadencia de
formación de los nódulos de manganeso, cobalto y níquel, es alto porque la
precipitación química que se produce continuamente en el agua marina
excede la cadencia de uso de esos minerales. Aunque en estas áreas resulta
todavía tecnológicamente complejo su extracción, el avance en este campo
permitirá considerarlos recursos renovables, siempre que no se incremente
la cadencia de uso hasta superar la cadencia de formación.

EL RECICLAJE DE LOS METALES

El uso por el hombre de la mayoría de metales no los destruye, aunque en el


proceso sí se reduciría en una pequeña cantidad. Los metales transformados
en productos comerciales se hallan concentrados de tal forma en áreas
urbanas, que excederían a la concentración que originalmente tenían en la
tierra.

39
Por eso, las ciudades se pueden considerar como auténticas menas o
depósitos minerales. Actualmente es más económico abrir nuevas minas que
reciclar los metales usados y desechados (con alguna excepción, como el
aluminio). Pero probablemente, en un futuro, muchos metales considerados
ahora extinguibles, cambiarán su condición de no renovables a reciclables.

No se pueden reciclar todos los minerales en cualquier condición. La


concentración de fosfatos que se usan en fertilizantes y detergentes, por
ejemplo, se dispersa extensivamente a través de las aguas y tierras
agrícolas, entran en los ciclos biológicos de variados organismos, y llegan a
alcanzar los océanos. Porque estos fosfatos son casi irrecuperables, y
porque la cadencia de uso excede probablemente la cadencia de formación
de nuevas reservas, se consideran recursos extinguibles y por tanto no
renovables.

RECURSOS NATURALES EN COLOMBIA

Colombia es uno de los denominados países megadiversos, tanto desde el


punto de vista biológico, como cultural. La diversidad biológica se deriva de
factores como su posición geográfica, la existencia de tres ramales de la
cordillera, la influencia de dos océanos y su ubicación en la zona de
convergencia intertropical. Por su parte la diversidad cultural esta dada por
la presencia de diferentes étnias o grupos sociales, entre los cuales están
84 pueblos indígenas, poblaciones afrocolombianas ubicadas tanto en la
costa pacífica como caribe, además de por lo menos cinco complejos criollos
bien diferenciados histórica y socioculturalmente. Estos grupos constituyen
un potencial que no siempre se ha tenido en cuenta en la configuración de
manejo ambiental del país.

Colombia aborda desde hace varios años numerosos intentos por trabajar en
pro de la conservación de estos los valiosos recursos, y en este sentido
tanto la declaración y el manejo de áreas protegidas por parte de las
instituciones del estado, como los sistemas regulatorios generados desde
los procesos de ocupación social del territorio, han contribuido para este
propósito, sin embargo es imposible valorar hoy cuales han sido los
resultados logrados especialmente cuando el acelerado avance de los
procesos de deterioro socio ambiental es más evidente que nunca.

De acuerdo con el estudio realizado en el 2000 por la Fundación


Biocolombia, actualmente existen 336 áreas protegidas, distribuidas en
diferentes categorías de manejo, que cubren una superficie de 13’011.204
hectáreas correspondientes al 11.4% de territorio nacional. Sin embargo el

40
60% de las áreas han sido declaradas en categorías que no cuentan con una
reglamentación o se definieron sin categoría alguna, dificultando las
posibilidades de evaluación tanto de su aporte a la protección de los
recursos naturales como del cumplimiento de los objetivos nacionales de
conservación. Adicionalmente el estudio determinó con respecto a la
representatividad ecosistémica actual de las áreas protegidas en el país,
que únicamente el 26% de los Distritos Biogeográficos tienen una Buena
representatividad de áreas protegidas, mientras que el 64% de los Distritos
Biogeográficos tienen una mala o deficiente representatividad.

Dentro de los procesos de manejo del territorio dirigidos a la conservación,


existen algunos que cuentan con una declaración formal como áreas
protegidas: a escala nacional (Sistema de Parques Nacionales Naturales), a
escala regional (Áreas Protegidas a cargo de las Corporaciones Autónomas
Regionales), y a escala local (áreas Protegidas declaradas por municipios y
las reservas naturales de la sociedad civil); y otras figuras de ordenamiento
territorial, que no necesariamente concluyen en la declaración de áreas
protegidas pero que constituyen un aporte efectivo a la conservación; este
es el ejemplo del trabajo con los resguardos indígenas quienes enmarcados
en su propia cosmovisión y en la definición de su Plan de Vida, definen zonas
de protección y formas de manejo ambiental al interior de sus resguardos.

El Sistema Nacional de Areas Protegidas - SINAP – se presenta como la


integración de áreas protegidas que en una gama de categorías permita
asumir metas de conservación, reconociendo la diversidad de modelos con
los que se asume el territorio, contribuyendo a la solución de las
problemáticas de diferente escala, y garantizando en todo caso la viabilidad
de la vida en las regiones, con el fin de aportar al cumplimiento de los
objetivos de conservación: garantizar la sobrevivencia de todas las especies
de plantas y animales, y la oferta de bienes y servicios ambientales en el
contexto de los desarrollos y dinámicas regionales y locales.

La tarea de la conservación adicionalmente implica superar toda una


problemática institucional relacionada, principalmente, con: falta de una
capacidad técnica adecuada, acciones desarticuladas, deficientes flujos de
información entre los tomadores de decisiones sobre el territorio,
presiones económicas que determinan el desarrollo de los pequeños sistemas
productivos de las poblaciones campesinas, dinámicas sectoriales con otras
propuestas de uso sobre el territorio y una incipiente masa crítica sobre el
tema que permita el respaldo y apoyo, no sólo desde lo local sino también el
compromiso de los actores regionales y nacionales, a estos esfuerzos que
exigen la responsabilidad de todas las instancias nacionales.

41
Es por ello que el decreto 1124 de 1999, le confiere entre otros aspectos a
la Unidad de Parques la coordinación del Sistema Nacional de Areas
Protegidas – SINAP -. Dentro de este orden de ideas el papel que debe
jugar la institución es el de estimular la discusión y la concreción de
propuestas como un agente animador y entiende esta responsabilidad como
una oportunidad para dinamizar de la mano de las autoridades ambientales
regionales, de los entes territoriales, étnico territoriales y los demás
actores institucionales y sociales la búsqueda de propuestas de
ordenamiento ambiental del territorio que recojan intereses y percepciones
hacia la construcción concertada de iniciativas de conservación y protección
contextualizadas y efectivas.

La Finalidad del SINAP es la de mejorar la calidad de la vida a través del


mantenimiento de los procesos ecológicos, y culturales asociados; y de
garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales para las poblaciones
humanas.

La Misión del SINAP es: Generar un proceso de interacciones efectivas,


entre actores sociales tendientes a armonizar la relación Ser Humano –
Naturaleza, generando y consolidando ordenamientos ambientales del
territorio.

Con el propósito de organizar el proceso de construcción del SINAP, se


plantean los siguientes Objetivos Generales de Gestión:

· Identificar vacíos de conservación de diversidad natural, de oferta de


bienes y servicios ambientales y la diversidad cultural asociada.

· Crear y consolidar un sistema de planificación y gestión del SINAP que


permita diálogos y consensos (intersectorial, interinstitucional).

· Fortalecer la capacidad institucional y comunitaria para lograr una


adecuada administración y manejo de áreas protegidas y sus estrategias de
complementareidad.

· Generar y fortalecer procesos de ordenamiento ambiental del territorio


que incluyan valores de conservación y estrategias de desarrollo armónico
con el medio.

· Desarrollar y poner en práctica mecanismos que incentiven a los actores a


la adopción de prácticas y comportamientos acordes con las metas de
conservación en cada escala.

42
· Promover la creación de sistemas regulatorios que respondan a las
necesidades de ordenamiento ambiental del territorio, valorando e
integrando figuras y mecanismos preexistentes.

· Generar y desarrollar procesos de investigación que incrementen el


conocimiento sobre las metas de conservación a cada escala y permitan
monitorear su estado y la eficacia de la gestión realizada.

EL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES

El Sistema de Parques Nacionales Naturales es el conjunto de áreas con


valores excepcionales que han sido declarados como tal para conservación
del patrimonio nacional, en beneficio de los habitantes de la nación.

En la actualidad el Sistema de Parques Nacionales está conformado por 46


áreas, distribuidas en todo el territorio nacional, que cubren una extensión
aproximada de 9’257.860 hectáreas, representando el 8.5% del territorio
nacional. El Sistema de Parques Nacionales esta enmarcado dentro de los
diferentes momentos de la gestión ambiental y dentro de la cambiante
situación política y social del país, es así, que desde la promulgación de la
Ley 2 de 1.959, donde se dan los primeros pasos para la declaración de
Parques Nacionales, pasando por la promulgación del Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Decreto-Ley 2811/74) y su
reglamentaciones en materia del Sistema de Parques Nacionales (Decreto
622/77), la reestructuración del sector ambiental y creación del Sistema
Nacional Ambiental (Ley 99/93), hasta nuestros días, se han dado
profundos cambios en la conceptualización y en el manejo y gestión de las
áreas que conforman el Sistema de Parques Nacionales.

La importancia del Sistema de Parques Nacionales en el concierto del país,


entendida como un espacio potencial desde el cual, se pueden dinamizar de
manera participativa diversos mecanismos de convivencia y concertación de
intereses en torno a la conservación de la naturaleza y al ordenamiento
ambiental que posibilitan sus núcleos naturales protegidos, con la
confluencia de la sociedad nacional desde espacios locales y de acuerdo a las
directrices del gobierno nacional, como aporte mancomunado a la
consolidación del proceso de paz.

La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales es la


entidad que tiene a cargo tan importante labor y por lo tanto, está
comprometida en consolidar la conservación de una buena parte de los
ecosistemas y los recursos naturales de Colombia, y a partir de ellos en

43
contribuir a forjar, de manera participativa, nuevas alternativas de
desarrollo local y regional cuyo primer elemento sea la protección de esas
áreas, de por sí enmarcadas hoy por dinámicas sociales y políticas que
avanzan a la deriva de tendencias económicas contradictorias, cuyos
impactos ambientales son poco reconocidos, en la medida en que ellas se
expresan fragmentaria o sintomáticamente como violencia social,
colonizaciones y ampliaciones de la frontera agrícola sobre suelos
inconsistentes, cultivos ilícitos con sus problemáticos componentes
productivos y de conflicto social, urbanización acelerada y sin planeación
territorial ambiental de algunas regiones y localidades, escenarios de
macroproyectos de desarrollo minero, hidroeléctrico o agroindustrial, o las
presiones directas sobre los bosques (deforestación por tala, quemas y uso
de modelos productivos y de ordenamiento ambiental inadecuados), entre
otras.

En el Dec 2811/74 establece la finalidad del Sistema de Parques Nacionales


Naturales así:

a) Conservar los valores sobresalientes de fauna, flora y paisaje, para que


permanezcan sin deterioro

b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones


fisiográficas, unidades biogeográficas, para proveer puntos de referencia
ambientales, mantener la diversidad biológica, asegurar la estabilidad
ecológica

c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y


otros de interes internacional…, para contribuir a la preservación del
patrimonio común de la humanidad.

AGENTES CONTAMINANTES DE LOS ECOSISTEMAS

Cualquier elemento ajeno-


introducido que altere un
ecosistema, es considerado un
contaminante. Generalmente,
éstos son producidos por las
actividades humanas, ejemplo,
basuras orgánicas e inorgánicas,
sustancias químicas (jabones,
hidrocarburos, fertilizantes,
etc.), gases (monóxido de carbono), tala y quema de bosques, etc.

44
Los medios que más se ven afectados son: el agua, el aire y el suelo. El
desequilibrio de estos elementos afecta directamente al hombre,
ocasionando enfermedades, falta de agua y alimento, etc.

EL AGUA SE CONTAMINA POR

Sustancias orgánicas
(materia fecal).

Petróleo y sus derivados


(gasolina, aceites, entre
otros).

Sustancias tóxicas y
desechos de minerales
venenosos (mercurio y plomo).

Los desechos humanos o materia fecal son especialmente peligrosos para la


salud, porque contienen gran cantidad de agentes patógenos (organismos
causantes de enfermedades).

Los principales agentes contaminantes del aire son los gases que emana de
los automóviles y de las chimeneas de las industrias; entre los principales
gases contaminantes tenemos derivados del carbono, azufre y nitrógeno,
éstos ocasionan: Irritaciones en ojos, pulmones y piel.

Se forman masas de aire contaminado que evitan la recirculación del calor,


originando variaciones climáticas, aumento de la temperatura "efecto de
invernadero".

Incremento de las lluvias en un lugar. La atmósfera contaminada facilita la


condensación del agua.

Alteración de los ciclos biológicos, especialmente carbono, oxígeno y


nitrógeno.

La contaminación del suelo se produce por la adición de basuras, pesticidas,


etc. Éstos ocasionan la degradación de la capa del suelo, perturbación de los
ciclos biológicos, trastornos metabólicos y biológicos en los seres vivos.

Otro factor contaminante ha sido el aumento paulatino de la frontera


agrícola, buscando espacios para el pastoreo de ganado. Esto ha conllevado a
la tala y quema de bosques, degradando paulatinamente el suelo por

45
procesos de erosión (el suelo pierde la textura tornándose arenoso y poco
fértil).

El uso inadecuado de las zonas ganaderas, es otro de los graves problemas


para el ecosistema, el excesivo tiempo de duración de un lote de ganado en
un terreno ha ocasionado una compactación de los suelos, quedando poco
aptos para el uso agrícola.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Especie Colombia Mundo %


Aves 1766 9040 19.5
Anfibios 583 4222 13.8
Reptiles 475 6458 7.3
Mamíferos 454 4629 9.8
Total 3278 24349 13.5

Comparación del número de especies en Colombia con respecto al mundo

La diversidad biológica o biodiversidad, se entiende como el número de


especies animales y vegetales que se encuentran en un lugar determinado.
La biodiversidad es un reflejo de la amplia gama de ecosistemas de un país.
Colombia presenta una selva húmeda tropical con una amplia gama de
especies animales y vegetales.

El poseer este ecosistema único en el mundo, le confiere la característica


de país megadiverso en el mundo, ejemplo, es el país con mayor número de
especies de aves del mundo, el número de mamíferos lo ubica en el segundo
a nivel mundial. La biodiversidad es la esencia para el desarrollo de un país,
el alto potencial de especies animales y vegetales confiere un banco de
genes que debe ser utilizado para fines benéficos. La diversidad biológica
permite la supervivencia del ser humano, ya que muchas de las plantas y
animales que se consumen, son el resultado de la productividad de un
ecosistema.

¿CÓMO SE AFECTA LA BIODIVERSIDAD?

El introducir especies foráneas a nuestro ecosistema nos lleva a la pérdida


de la biodiversidad, ya que compiten y desplazan las especies nativas. Otra

46
forma de impactar la biodiversidad es el tráfico indebido de especies
silvestres, ejemplo, las guacamayas, monos, ranas y tucanes.

Otro grave problema para la biodiversidad es el tráfico de especies


silvestres, existe una red mundial de traficantes que extraen animales de
los ecosistemas, para comercializarlos se usan como mascotas, materias
primas en la fabricación de abrigos, etc. Muchas especies de aves,
mamíferos y reptiles se encuentran en vía de extinción por causa del
tráfico.

El efecto invernadero

Actualmente el planeta está sufriendo cambios en su temperatura, causada


principalmente por el aumento en la producción de gases que provocan el
llamado Efecto Invernadero (gases de invernadero). Estos gases
(principalmente el dióxido de carbono (CO2) se encargan de absorber la
energía emitida por el Sol, impidiendo que los días sean demasiado calurosos
o las noches demasiado frías; el aumento en la emisión de estos gases
provoca cambios en los regímenes de lluvia, incremento en la desertización,
alteraciones en la agricultura, y la descongelación de los casquetes polares,
los cuales aumentan el nivel del mar, inundando las zonas costeras y
continentales en todo el mundo.

DESCRIPCION DEL PROCESO

A: Absorción de la radiación
emitida por el Sol en las capas
atmosféricas

B: Reflexión de la radiación solar


(aproximadamente un 30% de la
radiación absorbida)

C: Captación de la radiación solar reflejada por los gases invernaderos

D: Radiación solar liberada al espacio

El ciclo formado por los puntos B y C, es el responsable de la elevación de la


temperatura en las capas más cercanas a la superficie terrestre.

47
Gases que producen el efecto invernadero

CONTRIBUCION
FUENTE AL
GAS TIEMPO DE VIDA
EMISORA CALENTAMIENTO
(%)
Combustibles
fósiles,
Dioxido de carbono
deforestación, 500 años 54
(CO2)
destrucción de
suelos
Ganado, biomasa,
Metano (CH4) arrozales, escapes 7 - 10 años 12
de gasolina, minería
Combustibles
Oxido Nitroso
fósiles, cultivos, 140 - 190 años 6
(N2O)
deforestación
Refrigeración, aire
Clorofluorocarbonos acondicionado,
65 - 110 años 21
(CFC 11,12) aerosoles, espumas
plásticas
Fotoquímicos,
Ozono y otros horas - días 8
autmóviles, etc.

¿QUE PODEMOS HACER?

Las acciones que cada uno de nostros podemos tomar son las siguientes:

Concientización, educación y divulgación ecológica en cada uno de nosotros


Uso razonable de los productos no renovables
No malgastar la energía eléctrica
Uso de materiales ecológicos
Eliminación de productos que contribuyen al aumento del efecto
invernadero, tales como los aerosoles que contiene CFC

¿Qué es la Capa de Ozono?

La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa
de veneno vital en la atmósfera. Esta capa, compuesta de ozono, sirve de

48
escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas
del sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. Si
desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo
y aniquilaría toda la vida terrestre.

El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez
de los dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas que
respiramos sea venenoso; mortal, si se aspira una pequeñísima porción de
esta sustancia. Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas
de ozono se crean y se destruyen continuamente. Las radiaciones
ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que
entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono.

El ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido por los


compuestos naturales que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.

Cerca de la superficie de la Tierra (la troposfera), el ozono es un


contaminante que causa muchos problemas; forma parte del smog
fotoquímico y del cóctel de contaminantes que se conoce popularmente como
la lluvia ácida. Pero en la seguridad de la estratosfera, de 15 a 50 km. sobre
la superficie, el gas azulado y de olor fuerte es tan importante para la vida
como cl propio oxígeno.

El frágil escudo

El ozono forma un frágil escudo, en apariencia inmaterial pero muy eficaz.


Está tan esparcido por los 35 km. de espesor de la estratosfera que si se lo
comprimiera formaría una capa en torno a la Tierra, no más gruesa que la
suela de un zapato. La concentración del ozono estratosférico varía con la
altura, pero nunca es más de una cienmilésima de la atmósfera en que se
encuentra.

Sin embargo, este filtro tan delgado es suficiente para bloquear casi todas
las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. Cuanto menor es la longitud de
la onda de la luz ultravioleta, más daño pueda causar a la vida, pero también
es más fácilmente absorbida por la capa de ozono.

La radiación ultravioleta de menor longitud, conocida como UV, es letal para


todas las formas de vida y es bloqueada casi por completo. La radiación
UVA, de mayor longitud, es relativamente inofensiva y pasa casi en su
totalidad a través de la capa. Entre ambas está la UVB, menos letal que la
UVC, pero peligrosa; la capa de ozono la absorbe en su mayor parte.

49
Cualquier daño a la capa de ozono aumentará la radiación UVB, a igualdad de
otras condiciones. Sin embargo, esta radiación está también limitada por el
ozono troposférico, los aerosoles y las nubes. El aumento de la
contaminación del aire en las últimas décadas ha ocultado cualquier
incremento de la radiación, pero esta salvaguardia podría desaparecer si los
esfuerzos para limpiar la atmósfera tienen éxito. Se han observado
aumentos bien definidos de la radiación UVB en zonas que experimentan
períodos de intensa destrucción del ozono.

Riesgos para la salud y el medio ambiente

Cualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la superficie de la


Tierra tiene el potencial para provocar daños al medio ambiente y a la vida
terrestre. Los resultados indican que los tipos más comunes y menos
peligrosos de cáncer de la piel, no melanomas, son causados por las
radiaciones UVA y UVB. Se calcula que para el año 2000 la pérdida de la
capa de ozono será del S al 10% para las latitudes medias durante el verano.

Según los datos actuales una disminución constante del 10% conduciría a un
aumento del 26% en la incidencia del cáncer de la piel. Las últimas pruebas
indican que la radiación UVB es una causa de los melanomas más raros pero
malignos y virulentos. La gente de piel blanca que tiene pocos pigmentos
protectores es la más susceptible al cáncer cutáneo, aunque todos están
expuestos al peligro.

El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males


oculares tales como las cataratas, la deformación del cristalino y la
presbicia. Se espera un aumento considerable de las cataratas, causa
principal de la ceguera en todo el mundo. Una reducción del 1% de ozono
puede provocar entre 100.000 y 150.000 casos adicionales de ceguera
causada por cataratas. Las cataratas son causa de la ceguera de 12 a 15
millones de personas en todo el mundo y de problemas de visión para otros
18 a 30 millones. La radiación UVC es más dañina que la UVB en causar la
ceguera producida por el reflejo de la nieve, pero menos dañina en causar
cataratas y ceguera.

La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del


sistema inmunológico del cuerpo humano. La investigación confirma que la
radiación UVB tiene un profundo efecto sobre el sistema inmunológico,
cuyos cambios podrían aumentar los casos de enfermedades infecciosas con
la posible reducción de la eficiencia de los programas de inmunización. La
inmunosupresión por la radiación UVB ocurre independientemente de la

50
pigmentación de la piel humana. Tales efectos exacerbarían los problemas
de salud de muchos países en desarrollo.

El aumento de la radiación UVB además provocaría cambios en la


composición química de varias especies de plantas, cuyo resultado sería una
disminución de las cosechas y perjuicios a los bosques. Dos tercios de las
plantas de cultivo y otras sometidas a pruebas de tolerancia de la luz
ultravioleta demostraron ser sensibles a ella. Entre las más vulnerables se
incluyeron las de la familia de los guisantes y las habichuelas, los melones, la
mostaza y las coles; se determinó también que el aumento de la radiación
UVB disminuye la calidad de ciertas variedades del tomate, la patata, la
remolacha azucarera y la soja.

Casi la mitad de las jóvenes plantas de las variedades de coníferas con las
que se experimentó fue perjudicada por la limitando el crecimiento de
algunas plantas (por ejemplo el centeno, el maíz y el girasol). Sin embargo,
es difícil hacer predicciones cuantitativas ya que otros factores
ambientales entran en juego.

De igual manera, la radiación UVB afecta la vida submarina y provoca daños


hasta 20 metros de profundidad, en aguas claras. Es muy perjudicial para
las pequeñas criaturas del plancton, las larvas de peces, los cangrejos, los
camarones y similares, al igual que para las plantas acuáticas. Puesto que
todos estos organismos forman parte de la cadena alimenticia marina, una
disminución de sus números puede provocar asimismo una reducción de los
peces. La investigación ya ha demostrado que en algunas zonas el ecosistema
acuático está sometido a ataque por la radiación UVB cuyo aumento podría
tener graves efectos detrimentales.

Los países que dependen del pescado como una importante fuente
alimenticia podrían sufrir consecuencias graves. Al mismo tiempo, una
disminución en el número de las pequeñas criaturas del fitoplancton marino
despojaría a los océanos de su potencial como colectores de dióxido de
carbono, contribuyendo así a un aumento del gas en la atmósfera y al
calentamiento global consecuente.

Los materiales utilizados en la construcción, las pinturas y los envases y


muchas otras sustancias son degradados por la radiación UVB. Los plásticos
utilizados al aire libre son los más afectados y el daño es más grave en las
regiones tropicales donde la degradación es intensificada por las
temperaturas y niveles de luz solar más elevados. Los costos de los daños
podrían ascender a miles de millones de dólares anuales.

51
La destrucción del ozono estratosférico agravaría la contaminación
fotoquímica en la troposfera y aumentaría el ozono cerca de la superficie de
la Tierra donde no se lo desea. La contaminación fotoquímica ocurre
principalmente en las ciudades donde los gases de escape y las emisiones
industriales tienen su mayor concentración. Esto tendría sus propios
efectos sobre la salud humana, al igual que sobre las cosechas, los
ecosistemas y los materiales de los que dependemos.

La Tierra y sus habitantes tienen mucho en juego en la preservación del


frágil escudo de la capa de ozono. Pero inconscientemente hemos venido
sometiendo a la capa de ozono a ataques subrepticios y sostenidos.

Lluvia ácida

Cuando la atmósfera recibe fuertes dosis de óxidos de azufre y nitrógeno,


estos compuestos por reacciones químicas complejas se convierten
parcialmente en ácido sulfúrico y nítrico. Algunas de esas partículas ácidas
desaparecen por gravedad o por impacto contra el suelo, edificios, plantas,
etcétera: es la llamada precipitación seca. Otras, permanecen en la
atmósfera, se combinan con la humedad de las nubes y caen con la lluvia, la
nieve y el rocío: es la lluvia ácida.

El carbón, así como otros combustibles minerales, son los responsables de


verter a la atmósfera el óxido de azufre. Las altas temperaturas de las
combustiones combinan químicamente el nitrógeno y el oxígeno presentes en
el aire y forman el óxido de nitrógeno.

Las centrales eléctricas, las industrias grandes y pequeñas y las casas


donde se combustiona carbón son los responsables, junto a los usuarios de
petróleo, de este tipo de contaminación.

El pH es el símbolo que utiliza la química para medir la ácidez o alcalinidad


de las soluciones (equivale al logaritmo decimal negativo de la concentración
de iones hidrógeno). Una solución neutra tiene un pH de 5,6 a 7 (la escala va
de 0,0 a 14,0), por debajo de 5,6 se considera medio ácido y por encima de
7,0, medio alcalino.

La llamada lluvia ácida tiene un pH inferior a 5,6 y puede ir hasta 2,5 y


excepcionalmente 1,5.

Una solución con un pH 6 es diez veces más ácida que una de pH 7, una de
pH 5, cien veces más ácida, la proporción se va multiplicando por diez a
medida que disminuyen los valores del pH.

52
Los efectos de la lluvia y la precipitación ácida en lagos y corrientes de
aguas implica la muerte de crustáceos, insectos acuáticos y moluscos y la
desaparición del fitoplancton, lo que provoca con el tiempo la imposibilidad
de sobrevivencia del resto de la fauna por falta de alimento y vuelve los
lagos transparentes.

En el suelo, la ácidez penetra en la tierra y afecta las raíces de los árboles,


al tiempo que sus hojas se ven afectadas también directamente por las
gotas de lluvia que reciben. El proceso de envenenamiento de la flora
termina con la muerte de las plantas y árboles.

Los edificios y las construcciones de hormigón también se ven seriamente


afectados, deben ser continuamente restaurados, y en los animales se ha
observado pérdida de pelo y desgaste prematuro de mandíbulas entre otras
afecciones.

La consecuencia de la lluvia ácida en el ser humano determina un incremento


muy importante de las afecciones respiratorias (asma, bronquitis crónica,
síndrome de Krupp, etcétera) y un aumento de los casos de cáncer.

La contaminación debilita todo el organismo, sea humano, vegetal o animal, y


eso provoca una disminución de las defensas y una mayor disposición a
contraer enfermedades. Los más afectados son los niños, las personas
mayores, las mujeres embarazadas y los aquejados de dolencias crónicas
como corazón, circulación y asma

BIBLIOGRAFIA
WILSON. EO. Biodiversidad, Drakontos Editorial. Barcelona. España1994
SMITH, SMITH. Ecología. Addison Wesley. España. 2000
VALENCIA, MENDEZ, JIMENEZ. Modulo el ecoterrario, la comprensión de
lo vivo y su configuración como sistema complejo. UPN 2006

53

Вам также может понравиться