Вы находитесь на странице: 1из 94

ENTORNO EMPRESARIAL

ENTORNO EMPRESARIAL
• hace referencia a los factores externos a la empresa que influyen en la
empresa y que condicionan su actividad.
• Del entorno la empresa recibe trabajo, capital, materiales, recursos,
denominados «entradas», que una vez transformadas proporcionarán
«salidas»: productos y servicios que la empresa ofrece al mercado.
ENTORNO EMPRESARIAL
• El entorno empresarial es dividido en dos partes; el entorno general y
el entorno específico. El entorno general es aquel que afecta a todas
las empresas, mientras que el específico afecta a una empresa en
particular.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• La capacidad es definida como el volumen de producción recibido,
almacenado o producido sobre una unidad de tiempo.
• una empresa puede planear su capacidad a largo, mediano o corto plazo
con el fin de garantizar una producción enfocada a la estrategia de
competitividad de la empresa.
• Capacidad a largo plazo: Se enfoca en más de un año y es a nivel estructural. Esto
implica que requiere gran inversión y que su importancia es estratégica.
• Capacidad a mediano plazo: se enfoca entre los 6 y 18 meses. Se toman decisiones
con respecto a la contratación o despido del personal, adquisición de herramientas,
máquinas y subcontratación.
• Capacidad a corto plazo: se trabaja en forma diaria o semanal, por lo tanto las
acciones realizadas son efectivas en horas con el fin de alinear la producción
planeada y la real. Se asocian decisiones relacionadas con las horas extras,
movimiento de personal y transporte de producto.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• Tipos de Capacidad:
• Capacidad de diseño: Es la máxima producción teórica que se puede
alcanzar bajo condiciones ideales.
• Capacidad efectiva: Es la producción que se espera alcanzar en condiciones
reales de funcionamiento. Dichas condiciones se basan en las restricciones
típicas como mantenimiento de la maquinaria, los errores en el personal,
los tiempos perdidos, etc.
• Capacidad real: Es la producción real conseguida en un período
determinado.

• Con estos conceptos se puede calcular:


• Utilización de capacidad: Es el cociente entre la producción real (capacidad real) y la
capacidad de diseño.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• Relación con Demanda:
• Cuando la demanda es superior a la Capacidad: Se debe incrementar capacidad:
• Mejorar la productividad: Disminuir los tiempos ociosos, balanceo de líneas, etc.
• Contratar más personal.
• Trabajar horas extras.
• Subcontratar producción.

• Cuando la demanda es inferior a la Capacidad: Se debe reducir capacidad y/o tomar


medidas:
• Estrategia de precios
• Reducción de Personal
• Publicidad y promoción
• Investigación de mercados
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• Planeación de Capacidad:
• Para planear la capacidad, se requiere conocer la demanda por
medio de los pronósticos (revisado previamente)
• Obtenido el pronóstico, si la capacidad no es la misma de la
demanda se deben tomar acciones para igualarla (diapositiva
anterior).

• Planear la capacidad en función de la demanda en el


tiempo:
• Cuando la capacidad es ampliada incrementalmente de acuerdo a
la demanda: En éste caso, se puede ampliar gradualmente la
capacidad a través de los años, lo que dota a la empresa de
flexibilidad en sus labores, como tener inventarios ante una
demanda variable.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• Planear la capacidad en función de la demanda en el tiempo:
• Cuando la capacidad es ampliada ampliamente de acuerdo a la demanda: En
cada periodo se toma la decisión de hacer un amplio aumento en la capacidad.
Evidentemente durante un tiempo se tendrá capacidad disponible.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• Planear la capacidad en función de la demanda en el tiempo:
• Cuando la capacidad está retrasada con respecto a la demanda: Sigue creciendo
incrementalmente; pero al estar retrasada con respecto a la demanda, es común
suplir la falta con horas extras o subcontratación.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• Planear la capacidad en función de la demanda en el tiempo:
• Cuando hay capacidad promedio buscando alinearse a la demanda: Tener
capacidad promedio en función de la demanda implica que en ocasiones puedes
estar por adelante o por detrás de la demanda.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• Cálculo de Capacidad de Producción:
• Se debe elaborar un estudio correcto de tiempos, para obtener el tiempo
estándar.
• La capacidad de diseño se obtiene con una regla de tres.

TIEMPO CANTIDAD
tiempo de una unidad 1
tiempo disponible X

• La capacidad efectiva se obtiene multiplicando la capacidad de diseño por un


factor que demuestra las restricciones
Capacidad efectiva= Capacidad de diseño (1-% suplemento)
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
• Capítulo 6, Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems,
(elaboración de modelos matemáticos para decisión de capacidad cuando
existen multiples productos).
PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• La capacidad es definida como el volumen de producción recibido,
almacenado o producido sobre una unidad de tiempo.
• La carga del proceso representa el trabajo liberado y planificado para
el proceso en un periodo de tiempo dado.
PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• En general, la planificación de la capacidad es el proceso de
reconciliación de la diferencia entre la capacidad disponible para el
proceso y la capacidad requerida para administrar adecuadamente
una carga para satisfacer al cliente cuyo requerimiento se encuentra
en la carga.
• Una vez determinadas la carga y la capacidad disponible, se realiza el
proceso de planificación; esencialmente requiere que el planificador
ajuste la capacidad disponible para cumplir con la carga o, en algunos
casos, ajuste La carga a la capacidad disponible.
PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• Diferentes métodos:
• Planificación de la Capacidad utilizando factores generales
• Toma las horas estándar para cada uno de los elementos que se producen en el
programa maestro y se multiplica por las horas estándar. La capacidad requerida
por centro de trabajo se calcula tomando un historial.
• Ejemplo: Dos productos: X (1,557 h) y Y (5,331 h) producidos en 3 centros de
trabajo (100, 200 y 300). Con usos de horas de 20%, 45% y 35%.

• Se calcula el requerimiento de horas:


PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• Diferentes métodos:
• Planificación de la Capacidad utilizando factores generales
• Se calcula el requerimiento de capacidad para cada centro (porcentaje de
utilización* horas requeridas):
PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• Diferentes métodos:
• Planificación de la Capacidad: Capacity Bills (lista de capacidades)
• Se requieren dos entradas:
• Lista de materiales
• Información de Ruta
• Se requieren dos entradas:
• Ejemplo: Conocer información de la ruta y la lista de materiales/partes:
PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• Diferentes métodos:
• Planificación de la Capacidad: Capacity Bills (lista de capacidades)
• Ejemplo: Conocer información de la ruta y la lista de materiales/partes:

• Conocer tiempos de producción aproximados


PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• Diferentes métodos:
• Planificación de la Capacidad: Capacity Bills (lista de capacidades)
• Ejemplo: Conocer información de la ruta y la lista de materiales/partes:

• Conocer tiempos de producción aproximados


PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• Diferentes métodos:
• Planificación de la Capacidad: Capacity Bills (lista de capacidades)
• Ejemplo: Calcular la capacidad en función de estos datos:
PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• Diferentes métodos:
• Planificación de la Capacidad: Resource Profiles (perfiles de recursos)
• Se debe añadir las dimensiones del lead time al cálculo
• Ejemplo: Establecer lead time (1 semana), eso implica que actividades previas
deben realizarse del las partes y piezas lo que lleva a la planificación de
capacidad en periodos previos, por ejemplo se requiere ensamblar en semana 5,
habrán actividades en semanas previas:
PLAN APROXIMADO DE CAPACIDAD
• Diferentes métodos:
• Planificación de la Capacidad: Resource Profiles (perfiles de recursos)
• Se debe añadir las dimensiones del lead time al cálculo
• Ejemplo: Calcular la capacidad, multiplicando el requerimiento de unidades por
tiempo de duración
FODA
• FODA es un acróstico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
• Matriz de Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)
• SWOT Matrix (Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats)
• La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo, producto o empresa.
• Permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio,
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en
función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados.
• El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la
forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas
y debilidades internas.
FODA
• Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro
variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada una:
• Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta)
• Oportunidades (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas)
• Debilidades (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir)
• Amenazas (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar
directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas.

• Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis
de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si
se cumplen con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica.
• La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio
del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.
• A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable
construir la matriz FODA correspondiente al presente y proyectar distintos escenarios de
futuro con sus matrices para plantear estrategias alternativas.
FODA
• Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una
posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
• Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas
competitivas.
• Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, etc.
• Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la organización.
FODA
FODA
FODA
FODA
FODA
FODA
FODA
FODA
• Ejemplos de Fortalezas
• Buen ambiente laboral
• Proactividad en la gestión
• Conocimiento del mercado
• Grandes recursos financieros
• Buena calidad del producto final
• Posibilidades de acceder a créditos
• Equipamiento de última generación
• Experiencia de los recursos humanos
• Recursos humanos motivados y contentos
• Procesos técnicos y administrativos de calidad
• Características especiales del producto que se oferta
• Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
FODA
• Ejemplos de Debilidades
• Salarios bajos
• Equipamiento viejo
• Falta de capacitación
• Problemas con la calidad
• Reactividad en la gestión
• Mala situación financiera
• Incapacidad para ver errores
• Capital de trabajo mal utilizado
• Deficientes habilidades gerenciales
• Poca capacidad de acceso a créditos
• Falta de motivación de los recursos humanos
• Producto o servicio sin características diferenciadoras
FODA
• Ejemplos de Oportunidades
• Regulación a favor
• Competencia débil
• Mercado mal atendido
• Necesidad del producto
• Inexistencia de competencia
• Tendencias favorables en el mercado
• Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
FODA
• Ejemplos de Amenazas
• Conflictos gremiales
• Regulación desfavorable
• Cambios en la legislación
• Competencia muy agresiva
• Aumento de precio de insumos
• Segmento del mercado contraído
• Tendencias desfavorables en el mercado
• Competencia consolidada en el mercado
• Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)
PLANEACIÓN AGREGADA
• Planificación Agregada de la Producción o Programación Agregada
• Método para determinar la cantidad de producción y su desarrollo en el
tiempo a medio plazo.
• Proceso de traducir los planes anuales de negocio y marketing a un plan
de producción, generalmente a medio plazo.
• Está definida por unidades de producción o una unidad agregada como
productos fabricados u horas de trabajo.
• Los costes incluyen costes de inventario, de cambio de capacidad y costes
de oportunidad por ventas perdidas.
• Busca determinar los volúmenes y los tiempos oportunos de producción
para un futuro intermedio (anticipación por lo general de 6 a 18 meses)
PLANEACIÓN AGREGADA
• Requiere 4 elementos:
• Una unidad general lógica para medir las ventas y la producción, como
unidades de…, cajas de…,etc.
• Un pronóstico de demanda para planear un período intermedio razonable.
• Un método para determinar los costos (producción, inventario y capacidad).
• Un modelo que combine los pronósticos y los costos con la finalidad de tomar
las decisiones de programación para el horizonte de planeación.
• Resultado: Plan Agregado de Producción.
PLANEACIÓN AGREGADA
• Pasos para elaborar:
• 1. Previsión de la Demanda Agregada
• 2. Análisis de Capacidades (horario normal, horas extra, subcontratación)
• 3. Análisis de alternativas:
• Producir más en meses de baja producción
• Contratar más personal
• Horas Extra
• Subcontratación
• 4. Evaluación de costes de cada alternativa
• 5. Plan Agregado con el Mínimo coste posible, acorde con las estrategias de
la empresa.
PLANEACIÓN AGREGADA
• Métodos Planeación Agregada:
• Prueba y error
• Método de Inventario Cero
• Fuerza de trabajo constante
• Fuerza de trabajo mínima con subcontratación
• Fuerza de trabajo constante con horas extra
• Estrategia Mixta

(Ver Excel)
EL PLAN DE NECESIDADES
• PNP: Plan de Necesidades de Producción
• Detalla Necesidades de Producción:
• Cantidad/número de unidades a producir según demanda, inventario y stock
de seguridad
• Necesidad de recursos como Horas de trabajo y número de operarios

(Ver Excel)
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
• Conocido como MPS (Master Production Schedule) o PMP.
• Plan detallado que especifica las unidades de los productos finales (o
submontajes u otros ítems necesarios para obtener los productos
finales) que la empresa espera fabricar y los periodos de tiempo en los
que éstos deben estar disponibles.
• Requisitos de la PM:
• Debe satisfacer la demanda de los clientes
• Debe respetar las limitaciones de capacidad
• Debe ser coherente (consistente) con el Plan Agregado (en cantidades y/o
capacidades)
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
• Objetivos de la PM:
• Balancear el Suministro y la Demanda periodo a periodo
• Realizar la mejor utilización del material, la fuerza de trabajo y el equipo
• Para comprobar si la demanda y el suministro están balanceados
periodo a periodo se utiliza una matriz.
• Existirá una matriz para cada ítem programado en la PM
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
• Considerar:
• Tiempo de producción debe ser menor o igual al horizonte de planeación.
• Tiempo de elaboración del producto
• Definir barreras de tiempo (pedidos en curso- no se modifican, órdenes
planificadas-solo modifica el programador y órdenes flexibles-se pueden
modificar)
• Pronóstico de la demanda

(Ver Excel)
Texto The Fundamentals of Production Planning and Control Capítulo 4
PDF el programa Maestro
MRP
• (Revisar PDF Árbol estructura de producto) El nivel más bajo proporciona la lista de
materiales
• Un MRP se entiende como “el conjunto de técnicas que usan una lista de materiales, el
estado del inventario y el plan maestro para calcular las necesidades de material”.
Diccionario APICS, 2008
• Simplificando, un MRP es una técnica que soporta las decisiones sobre la planificación de
los inventarios.
• El MRP tiene como objetivo determinar las necesidades (netas) de los ítems vinculados a
los productos planificados en un entorno discreto, considerando los tiempos de
aprovisionamiento y las relaciones entre los ítems, para poder generar las ordenes
correctas sobre dicho inventario.
• Esto supone:
• Planifica materiales (componentes y ensamblajes)
• Identifica cantidades exactas (demanda dependiente).
• Diferencia entre fechas de emisión y de recepción.
MRP
MRP
PLAN ESTRATÉGICO
• Con la misión establecida, puede comenzar la estrategia y su implementación.
• La estrategia es el plan de acción trazado por una organización para alcanzar su
misión.
• Cada área funcional tiene una estrategia para alcanzar su misión y ayudar a que la
organización cumpla su misión global. Estas estrategias explotan las
oportunidades y fortalezas, neutralizan las amenazas y evitan las debilidades.
• Las empresas logran su misión en tres formas conceptuales: diferenciación;
liderazgo de costo, y respuesta
• Los administradores de operaciones traducen estos conceptos estratégicos en
tareas tangibles que se deben cumplir.
• Cualquiera de estos conceptos estratégicos, o su combinación, puede generar un
sistema que tenga una ventaja única sobre los competidores.
PLAN ESTRATÉGICO- competencia en
diferenciación
• La diferenciación se relaciona con proporcionar unicidad.
• Las oportunidades de una empresa para crear unicidad no se encuentran en una
función o actividad particular, sino que pueden surgir de todo lo que hace la
empresa.
• Ciertamente, la diferenciación debe concebirse como algo que está más allá de
las características físicas y los atributos del servicio para comprender todo lo
relacionado con el producto o servicio que influya sobre el valor que los clientes
obtienen de él.
• Los servicios pueden manifestarse a través de la conveniencia (ubicación de
centros de distribución, tiendas o sucursales), capacitación, entrega e instalación
del producto, o mediante servicios de reparación y mantenimiento.
• En los servicios se destaca la diferenciación por experiencia. Ejemplo: Disney.
PLAN ESTRATÉGICO- competencia en costo
• Uno de los factores de una estrategia de bajo costo es la utilización
efectiva de las instalaciones.
• Al identificar el tamaño y la inversión óptimos, las empresas pueden
distribuir los costos generales para obtener una ventaja en costo.
• El liderazgo por bajo costo implica lograr el máximo valor según lo
defina su cliente. Requiere examinar cada una de las decisiones por
bajar el costo, al mismo tiempo que se satisfacen las expectativas de
valor del cliente. Una estrategia de bajo costo no implica un valor bajo
o poca calidad.
PLAN ESTRATÉGICO- competencia en
respuesta
• Respuesta: Conjunto de valores relacionados con el desempeño rápido,
flexible y confiable.
• Se entiende que la respuesta incluye todo el conjunto de valores
relacionados con el oportuno desarrollo del producto y la entrega a
tiempo, así como con la programación confiable y el desempeño flexible.
• La respuesta flexible puede concebirse como la habilidad para adaptarse a
los cambios que ocurren en el mercado, donde las innovaciones en diseño
y los volúmenes fluctúan sustancialmente.
• La confiabilidad se manifiesta en una programación confiable con
retroalimentación al cliente.
• El aspecto de la rapidez es competencia en velocidad de diseño,
producción y entrega.
PLAN ESTRATÉGICO- decisiones estratégicas
• Diseño de bienes y servicios
• Calidad
• Diseño de procesos y capacidad
• Selección de la localización
• Diseño de la distribución de las instalaciones
• Recursos humanos y diseño del trabajo
• Administración de la cadena de suministro
• Inventario
• Programación
• Mantenimiento
PLAN ESTRATÉGICO
• El plan estratégico es un documento integrado en el plan de negocio
que recoge la planificación a nivel económico-financiera, estratégica y
organizativa con la que una empresa u organización cuenta para
abordar sus objetivos y alcanzar su misión de futuro.
• Un plan estratégico debe incluir:
• La misión de la empresa
• Visión estratégica que defina los objetivos a alcanzar y el modo de
conseguirlos
• Análisis del presente de la empresa y su entorno o escenario
• Plan de acción u operativo con el que llevar a cabo las estrategias que se
hayan definido
PRONÓSTICOS DE VENTAS- PRONÓSTICOS EN
LAS OPERACIONES
• Pronóstico: Es la estimación de un acontecimiento futuro que se
obtiene proyectando datos del pasado, los cuales se combinan
sistemáticamente mediante técnicas administrativas y estadísticas
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES

• Características:
• Normalmente están equivocados

• Los pronósticos agregados son mas exactos (precisión general. Ej: más fácil
predecir camisetas general que por talla y color)

• Entre más lejano sea el horizonte de pronostico, menos exacta será la


predicción

• Los pronósticos no deben usarse para excluir información conocida


LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Horizonte de planeación
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Métodos de pronóstico racionales (Judgmental Forecasting Methods)
• modelos cualitativos, involucran cualidades como la intuición, opinión de los
expertos y experiencia
• Opinión del gerente
• Juicio de opinión ejecutiva
• Agregados de la fuerza de ventas
• Encuestas de mercado
• Método Delphi
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos:
• Una serie de tiempo es una lista de fechas, cada una de las cuales se asocia a un
valor (un número).
• Son un modo estructurado de representar datos. Visualmente, es una curva que
evoluciona a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las ventas diarias de un producto
pueden representarse como una serie de tiempo.
• El pronóstico de las series de tiempo significa que extendemos los valores históricos
al futuro, donde aún no hay mediciones disponibles. El pronóstico se realiza
generalmente para optimizar áreas como los niveles de inventario, la capacidad de
producción o los niveles de personal.
• Considerar:
• El período, que representa el nivel de agregación. Los períodos más comunes son meses,
semanas y días
• El horizonte, que representa la cantidad de períodos por adelantado que deben ser
pronosticados.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos:
• Si Xi es la variable de interés en un momento determinado i, y las
observaciones son tomadas en los momentos i= 1,2,…, t, entonces los valores
observados {X1 =x1, X2 =x2,…, Xt =xt,} son series de tiempo.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos:
• Patrones de series de tiempo típicas con fluctuaciones aleatorias
• (a): nivel constante
• (b): tendencia lineal
• (c): nivel constante + efectos estacionarios
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:

• Método del último valor


• Método del promedio
• Método del promedio móvil
• Método de suavización exponencial
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:

• Método del último valor: Se toma el valor del periodo anterior, se considera
que se repetirá la misma demanda.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:

• Método del promedio: Se promedian los datos de los periodos previos al


pronóstico.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:

• Método del promedio móvil:


• Del orden n es sencillamente el promedio aritmético de las n observaciones más
recientes
• Entonces, el pronóstico hecho en el periodo t-1 para el periodo t, está dado por:
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:
• Método del promedio móvil, ejemplo:
• Los datos trimestrales para las fallas de ciertos motores de aeronaves en una base local
militar durante los pasados dos años son 200, 250, 175, 186, 225, 285, 305, 190.
Determine los pronósticos de un paso hacia adelante para los periodos 4 a 8 utilizando
los promedios móviles de tres periodos, y los pronósticos de un paso adelante para los
periodos 7 y 8 utilizando promedios móviles para seis periodos.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:
• Método Suavización exponencial:
• Se calcula el promedio de una serie de tiempo con un mecanismo de autocorrección que
busca ajustar los pronósticos en dirección opuesta a las desviaciones del
pasado mediante una corrección que se ve afectada por un coeficiente de suavización.
• Nuevo pronóstico = α (Observación actual de la demanda) + (1- α)(último pronóstico)

Donde 0< α ≤ 1 es la constante de suavización , que determina la ponderación relativa


colocada en la observación de demanda actual.
(1- α) es el peso asignado a las observaciones pasadas de la demanda.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:
• Método Suavización exponencial:
• Ft es el pronóstico de un paso adelante para el periodo t realizado en el periodo t-1.
Obsérvese que, como

• Sustituyendo en la ecuación anterior

• Si continuamos de esta manera obtenemos la expansión infinita para Ft,

• Donde los pesos son:


LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:
• Método Suavización exponencial:
• Por lo tanto, el suavizamiento exponencial aplica un conjunto de ponderaciones decrecientes
a todos los datos pasados .
• La constante de suavización juega esencialmente el mismo papel aquí que el valor de n en los
promedios móviles.

• Si α es grande,
• + ponderación en la observación actual
• - ponderación sobre las observaciones pasadas
• El pronóstico reacciona rápidamente a cambios de patrones
• + variación de periodo a periodo

• Si α es pequeña,
• + peso en los datos pasados
• Los pronósticos son mas estables
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Nivel constante:
• Método Suavización exponencial-ejemplo (basado en el presentado
anteriormente:
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Errores:
• El error de pronostico en cualquier periodo t, et, es la diferencia entre el
pronóstico para el periodo y la demanda real para el mismo periodo.

• Para pronósticos de varios pasos adelante:

• y para los pronósticos de un solo paso adelante


LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Errores:
• Si e1, e2,…, en son los errores de pronóstico observados en n periodos. Las dos
medidas mas comunes de exactitud de pronóstico durante estos periodos n son la
Desviación Absoluta Media (DAM) y el Error Cuadrático Medio (ECM), dados por las
formulas siguientes:

• Cuando los errores de pronostico se distribuyen normalmente, como generalmente


se supone, un estimado de la desviación estándar del error de pronostico, σe , está
dada por 1.25 veces la DAM.
• El Error Porcentual Absoluto Medio (EPAM) no es dependiente de la magnitud de los
valores de demanda:
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Tendencia:

• Análisis de Regresión
• Suavizamiento exponencial doble utilizando el método de Holt
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Tendencia:
• Regresión Lineal:
• Agrupa una variable dependiente (la demanda) con una o más variables independientes
a través de una ecuación lineal.
• Se obtiene el coeficiente de corrección r. Entre más cercano se encuentre el coeficiente
de correlación a +1 o -1 más fuerte será la tendencia y más apropiado será aplicar un
modelo de regresión lineal.
• Sean (x1,y1) (x2,y2)…. (xn,yn), n datos apareados para las dos variables X y Y, y supongamos
que yi es la observación de Y cuando la variable X tiene el valor de xi.
• Suponemos que existe una relación entre X y Y y que puede representarse mediante una
línea recta :
Y= a+bX
Donde Y es el pronóstico para X
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Tendencia:
• Regresión Lineal:
• Se debe encontrar los mejores valores para a y para b
• El objetivo es minimizar la suma de las distancias cuadráticas entre la línea de regresión y
los puntos de datos.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Tendencia:
• Regresión Lineal:
• Objetivo: minimizar la suma de los cuadrados de la distancia.

• Entonces:

• Donde:
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Tendencia:
• Regresión Lineal: Ejemplo:
• Demanda de motores de aeronaves: 200, 250, 175, 186, 225, 285, 305, 190. supongamos
que usamos los primeros 5 periodos como base para poder estimar los parámetros de
regresión. Entonces,

• Para 5 : 211.4-(7/5)(8) =200.2.


LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Tendencia:
• Método de Holt:
• Estima una tendencia, mitigando los cambios ocasionales de una serie de tiempo.
• Debemos introducir una segunda ecuación con una segunda constante, b.
• Ahora tenemos: pronóstico

Donde Gt (valor tendencia) es el valor de la pendiente en el tiempo t

• Fórmula del pronóstico:


• Un periodo hacia adelante: Ft+1 = St + Gt
• t-periodos hacia adelante: Ft+t = St + tGt
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Tendencia:
• Método de Holt: Ejemplo:
• Serie original : 200, 250, 175, 186, 225, 285, 305, 190.
• Supongamos que tanto α como β son iguales a 0.1
• Para iniciar el método, necesitamos estimados tanto de la intercepción como de la
pendiente en el tiempo cero. SSupongamos S0 =200 y G0=10
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:

• Descomposición estacional usando promedios móviles


• Método de Winters para los problemas estacionales
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Duración de la estación: número de periodos antes de que el patrón comience a
repetirse.
• Para poder emplear un modelo estacional, debemos ser capaces de especificar cuanto
dura una estación.
• Conjunto de multiplicadores Ct: FACTORES ESTACIONALES
1≤t ≤N,
ΣCt=N

• Factores estacionales para series estacionarias:


1.Calcule la media de la muestra de todos los datos
2. Divida cada observación por la medida de la muestra. Esto da como resultado los
factores estaciones para cada periodo de datos observados.
3. Promedie los factores para los periodos semejantes dentro de cada estación.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Ejemplo
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Ejemplo:
Encuentre los factores estacionales correspondientes al uso diario del puente
1. Calcular el promedio de todas las observaciones. El resultado es 16.425
2. Dividir cada observación entre la media de la muestra. Al hacerlo se obtiene lo siguiente:
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Ejemplo:
Encuentre los factores estacionales correspondientes al uso diario del puente
3. Promediar los factores correspondientes al mismo periodo de la estación. Se obtiene:

La suma de todos es 5

• Interpretación: Mientras más se acerca el valor a 1 está cerca del promedio. Si el valor
está por encima sobrepasa el promedio.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Ejemplo:
Encuentre los factores estacionales correspondientes al uso diario del puente
4. Los pronósticos se obtienen multiplicando la media de la muestra por el factor
estacional
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Descomposición estacional usando promedios móviles:
• Uso de promedios móviles centrados.
• Ejemplo:
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Descomposición estacional usando promedios móviles:
• Uso de promedios móviles centrados.
• Ejemplo:
• Cálculo promedios móviles (4 periodos)
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Descomposición estacional usando promedios móviles:
• Uso de promedios móviles centrados.
• Ejemplo:
• Después centrar: El promedio móvi 18,25 se calcula al promediar la demanda de los periodos
1,2,3 y 4. El centro de estos números es 2,5. El siguientes es 18,75 correspondiente a los
periodos 2,3,4 y 5. El centro de estos números es 3,5. Así sucesivamente.
• Se ubica en la posición:
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Descomposición estacional usando promedios móviles:
• Uso de promedios móviles centrados.
• Ejemplo:
• Hacer que los valores vuelvan a coincidir con los periodos. Se promedia los valores
adyacentes. (=promedio(18,25,18,75)=18,5, corresponde a periodp 3)
• Para valores de periodos faltantes promediar. Para 1 y 2 promedio de 3 y4; para 7 y ,
promedio de 5 y6. (estimado de los factores reales para cada periodo)
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Descomposición estacional usando promedios móviles:
• Uso de promedios móviles centrados.
• Ejemplo:
• formar el promedio de los factores correspondientes a los mismo periodos de cada estación. (razón
1 y 5, 2 y 6, etc.)

• La suma de los factores estacionales debe ser igual a N=4.


• Comprobamos 0.566+ 1.076+1.434+0.979= 4.055
• para poder hacer la suma exactamente igual a 4, multiplicamos cada factor por 4/4.055 =0.9864.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Método de Winters para problemas estacionales:
• Uso de promedios móviles centrados.
• Ejemplo:
• Calcular demanda desestacionalizada

• Puede hacerse un pronóstico con base a la demanda desestacionalizda y


reestacionalizarse mediante la multiplicación de un factor adecuado.
LOS PRONÓSTICOS EN LAS OPERACIONES
• Series de tiempos- Series estacionales:
• Metodo de Winters para problemas estacionales:
• Consideramos la estacionalidad
• Se trabaja con una nueva ecuación
PRODUCCIÓN
• Proceso de producción involucra:
• Aprovisionamiento
• Transformación
• Distribución
• Infraestructura
• Para cada sistema existe un proceso de control distinto.
• Tipos de procesos productivos:
• Proyecto
• Taller de Pedido
• Por lotes o tandas
• Líneas repetitivas (enfocado en un solo producto)
• Proceso continuo (especialización)

Вам также может понравиться