Вы находитесь на странице: 1из 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N°1

HIDRÁULICA

GRUPO N°5
PAULA CEA
CONSTANZA JOFRÉ
ISIS TAPIA
PABLO LIRA
LUIS LÓPEZ

PROFESOR: ALEJANDRO LÓPEZ


CIV 441 LABORATORIO
Fecha: 26 de Mayo de 2017
INDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 3

2. CUERPO ..................................................................................................................................................................... 4

3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................................... 10

4. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS ................................................................................................................... 11

5. REFERENCIAS ........................................................................................................................................................ 12

2
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se estudiarán las características del escurrimiento en contorno abierto, principalmente su clasificación
según el número de Froude, el cual representa la influencia de las fuerzas gravitacionales en el escurrimiento. En base a este
parámetro se identifican tres tipos de escurrimiento: subcrítico o de río (Fr<1), crítico (Fr=1) y supercrítico o de torrente
(Fr>1). En caso de tener un paso de supercrítico a subcrítico se genera un resalto, el cual puede clasificarse según su aspecto
en ahogado, completo o rechazado. En caso contrario se genera crisis, lo que se traduce en un cambio abrupto de velocidades
y alturas.

El laboratorio correspondiente tiene como objetivo principal verificar las características del escurrimiento en canales
abiertos y la influencia de singularidades a lo largo del canal, específicamente compuerta y vertedero. Además de identificar
cuando se presentan los distintos tipos de escurrimientos, y determinar si se generan o no resaltos y sus características;
alturas conjugadas, pérdida de energía y tipo de resalto. Esto en base a lo calculado teóricamente y observado en la
experiencia.

Dicha experiencia se realiza en el laboratorio de hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, el cual cuenta con los equipos necesarios para la correcta realización del experimento.

A continuación, se presentan la metodología seguida por el equipo de trabajo, los cálculos realizados con datos teóricos y
prácticos, y finalmente el análisis y las conclusiones de la experiencia.

3
2. CUERPO

Descripción de la experiencia:

La instalación experimental consiste en un canal de 10 metros de largo y 0.35 metros de ancho, con una pendiente cero.
Bajo este canal se encuentra una bomba que es la encargada de regular el caudal del escurrimiento. Dentro del canal se
dispone de una compuerta y un vertedero de pared delgada, ambas con altura variable.

Las mediciones de alturas se realizan con la ayuda de un limnímetro manual, dispuesto sobre un carro que le permite
desplazarse a lo largo de todo el canal.

La medición de la presión en la compuerta se hace mediante un grupo de piezómetros dispuestos a alturas diferentes alturas
dentro de ella. Conociendo sus diferencias de altura, se puede encontrar una expresión para la altura de presión en cada
punto.

4
Datos Generales:

 𝜇 = 0,611

Situación 1:

Datos Específicos:

TEORICO PRÁCTICO

Caudal (m3/s) 0.023 0.023

Apertura compuerta (m) 0.02 0.02

Altura vertedero (m) 0.05 0.04

h1 (m) - 0.246

h2 (m) - 0.015

h3 (m) - 0.095

h4 (m) - 0.063

Cálculos:

A continuación, se presenta el cálculo de las momentas usando los datos obtenidos experimentalmente:

ℎ2 2 𝑞2 (0.015𝑚)2 (0.064 𝑚3 /𝑠/𝑚)2


𝑀2 = + = + = 1.86 𝑚2
2 𝑔 ∗ ℎ2 2 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.015 𝑚

ℎ3 2 𝑞2 (0.095 𝑚)2 (0.064 𝑚3 /𝑠/𝑚)2


𝑀3 = + = + = 0.051 𝑚2
2 𝑔 ∗ ℎ3 2 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.095 𝑚

→ 𝑀2 > 𝑀3

Como 𝑀2 > 𝑀3 , podemos concluir que se trata de un resalto rechazado

Por tanto,

ℎ2 0.0262
1.86 = +
2 𝑔∗ℎ

ℎ = 0.000037

ℎ = 1.92871

5
Resultados:

Los resultados teóricos fueron calculados previamente en la tarea entregada antes de realizar el laboratorio, mientras que
las alturas de escurrimiento fueron medidas durante la experiencia. De esto se obtuvo:

TEORICO PRÁCTICO

h1 (m) 1.555 0.246

h2 (m) 0.012 0.015

h3 (m) 0.155 0.095

h4 (m) 0.076 0.063

Alturas conjugadas (m) 0.031 y 0.155 0.000 y 1.929

Tipo de Resalto Rechazado Rechazado

Se observa que para el caso de h1 y h3, los datos obtenidos teóricamente difieren significativamente a los datos obtenidos
experimentalmente, además para el caso de h1, este supera la geometría del canal (0.35 m de altura) por lo que se deduce
que hubo un error en la toma de datos.

Adicionalmente, se observa que al momento de calcular las alturas conjugadas con los datos prácticos, ninguna coincide
con h3, contradiciendo lo que se sabe por teoría.

Para efectos de cálculo se utilizará un caudal que sea consistente con las alturas de escurrimiento que se midieron
experimentalmente, ya que con un caudal de 22,5 L/s las alturas serían inconsistentes, superando la geometría del caudal.
Debido a esto adicionalmente se designará un caudal de 9 L/s para analizar los resultados obtenidos con este nuevo caudal
y compararlos con los datos experimentales.

Situación 2:

Datos Específicos:

TEORICO PRÁCTICO

Caudal (m3/s) 0.009 0.009

Apertura compuerta (m) 0.02 0.02

Altura vertedero (m) 0.05 0.04

h1 (m) - 0.246

h2 (m) - 0.015

h3 (m) - 0.095

h4 (m) - 0.063

Cálculos:

Para estudiar el comportamiento del canal, analizamos 4 puntos estratégicos:

1. Antes de la compuerta
2. Después de la compuerta
3. Antes del vertedero

6
4. En el vertedero

 Para sacar “q”

𝑄 0.009 𝑚3 /𝑠
𝑞= = = 0.026 𝑚3 /𝑠/𝑚
𝑏 0.35 𝑚
 Con esto podemos sacar la altura crítica y la energía crítica

3 𝑞2 3 (0.026 𝑚 3 /𝑠/𝑚) 2
ℎ𝑐 = √ = √ = 0.041 𝑚
𝑔 9.8 𝑚/𝑠 2

3 3
𝐸𝑐 = ∗ ℎ = ∗ 0.041 𝑚 = 0.061 𝑚
2 𝑐 2
 Para la sección 2:

ℎ2 = 𝜇 ∗ 𝑎 = 0.61 ∗ 0.02 𝑚 = 0.012 𝑚

Debido a que ℎ𝑐 > ℎ2 , tenemos que en la sección 2 hay un torrente.

Luego,

𝑞2 (0.026 𝑚3 /𝑠/𝑚)2
𝐸2 = ℎ2 + 2 = 0.012 𝑚 + = 0.252 𝑚
2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ2 2 ∗ 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ (0.012 𝑚)2

→ 𝐸2 > 𝐸𝑐

 Para la sección 1:

Tenemos:

𝐵1 = 𝐵2

𝐸1 = 𝐸2 + 𝐽

Donde J representa las pérdidas de cargas unitarias, sin embargo, en canales esta pérdida coincide con la pendiente del canal,
por tanto para cálculos posteriores, no se considerarán pérdidas.

𝐽=𝑖=0

𝐸1 = 𝐸2

𝐸1 = 0.252 𝑚

→ 𝐸1 > 𝐸𝑐

Luego,

𝑞2
𝐸1 = ℎ1 +
2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ1 2

(0.026 𝑚3 /𝑠/𝑚)2
0.252 𝑚 = ℎ1 +
2 ∗ 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ ℎ1 2

→ ℎ1 = −0.011 𝑚 ó 0.012 𝑚 ó 0.251 𝑚

Pero sabemos que antes de la compuerta viene un escurrimiento tipo río, entonces ℎ𝑐 < ℎ1 :

→ ℎ1 = 0.251 𝑚

 Para determinar el comportamiento en la sección 3 y 4, hacemos crisis en 4:

7
ℎ4 = ℎ𝑐

ℎ4 = 0.041 𝑚

𝐸4 = 𝐸𝑐

𝐸4 = 0.061 𝑚

 Para la sección 3:
𝐵3 = 𝐵4
𝐸3 = 𝐸4 + 𝑐
𝐸3 = 0.061 𝑚 + 0.05 𝑚 = 0.111 𝑚
→ 𝐸3 > 𝐸𝑐

Luego,

𝑞2
𝐸3 = ℎ3 +
2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ3 2
(0.026 𝑚3 /𝑠/𝑚)2
0.111 𝑚 = ℎ3 +
2 ∗ 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ ℎ3 2
→ ℎ3 = −0.016 𝑚 ó 0.019 𝑚 ó 0.108 𝑚

Pero en la sección 3 debe haber altura de río, pues antes de la crisis debe haber escurrimiento subcrítico, ya que la crisis se
genera por el paso de un escurrimiento subcrítico a un escurrimiento supercrítico por tanto ℎ𝑐 < ℎ3

→ ℎ3 = 0.108 𝑚

Para compatibilizar la altura de torrente en 2 con la altura de río que hay en 3 debe haber un resalto, por tanto calculamos
las momentas para determinar el tipo de resalto:

DATOS TEORICOS:

ℎ2 2 𝑞2 (0.012 𝑚)2 (0.026 𝑚3 /𝑠/𝑚)2


𝑀2 = + = + = 0.0058 𝑚2
2 𝑔 ∗ ℎ2 2 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.012 𝑚

ℎ3 2 𝑞2 (0.108 𝑚)2 (0.026 𝑚3 /𝑠/𝑚)2


𝑀3 = + = + = 0.0065 𝑚2
2 𝑔 ∗ ℎ3 2 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.108 𝑚

→ 𝑀2 < 𝑀3

Como 𝑀2 < 𝑀3 , podemos concluir que se trata de un resalto ahogado.

Por tanto,

ℎ2 0.0262
0.0065 = +
2 𝑔∗ℎ

ℎ = 0.011

ℎ = 0.108

Luego, para el caso de usar los datos tomados en laboratorio:

ℎ2 2 𝑞2 (0.015𝑚)2 (0.026 𝑚3 /𝑠/𝑚)2


𝑀2 = + = + = 0.0047 𝑚2
2 𝑔 ∗ ℎ2 2 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.015 𝑚

ℎ3 2 𝑞2 (0.095 𝑚)2 (0.026 𝑚3 /𝑠/𝑚)2


𝑀3 = + = + = 0.0052 𝑚2
2 𝑔 ∗ ℎ3 2 9.8 𝑚/𝑠 2 ∗ 0.095 𝑚

→ 𝑀2 < 𝑀3

8
Como 𝑀2 < 𝑀3 , podemos concluir que se trata de un resalto ahogado.

Por tanto,

ℎ2 0.0262
0.0052 = +
2 𝑔∗ℎ

ℎ = 0.014

ℎ = 0.095

Resultados:

TEORICO PRÁCTICO

h1 (m) 0.251 0.246

h2 (m) 0.012 0.015

h3 (m) 0.108 0.095

h4 (m) 0.041 0.063

Alturas conjugadas (m) 0.011 y 0.108 0.014 y 0.095

Tipo de Resalto Ahogado Ahogado

Distribución de presiones y fuerzas a lo largo de la compuerta

Tubo Altura (cm) Presión (Kgf/m2) Fuerza (Kgf)


1 28,5 285 22,5435
2 30,5 305 24,1255
3 30,5 305 24,1255
4 31 310 24,521
5 31 310 24,521
6 31 310 24,521
7 31,5 315 24,9165
8 31,5 315 24,9165
9 31,5 315 24,9165
10 32 320 25,312
11 32 320 25,312
12 32,5 325 25,7075
13 32,5 325 25,7075
14 33 330 26,103
15 34 340 26,894
16 36 360 28,476

9
3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el equipo de trabajo se presentó una gran discusión respecto al caudal a utilizar; esto debido a que el caudal inicial
entregado fue de 22,5 lts/s, sin embargo, con este caudal se habría desbordado el canal.
Por lo tanto se intentó buscar el motivo de esta inconsistencia, para poder realizar los posteriores cálculos con datos
coherentes con la geometría del canal, se analizó detalladamente el problema y se revisaron los cálculos anteriores, llegando
a la conclusión de que tal caudal, no aguantaba para el canal dado.

Con respecto a los resultados obtenidos en el laboratorio, se concluye que lo práctico puede llegar a diferir bastante con lo
teórico, puesto que, como se apreció en la parte teórica, la altura del escurrimiento aguas arriba de la compuerta sobrepasaba
las dimensiones del canal, lo cual no podía ser posible, mientras que en la práctica si existía una altura de escurrimiento
posible que generaba que se produjera escurrimiento en todo el canal sin fallas como pérdidas de agua por exceder la
capacidad del canal.

Además, se pudo apreciar que en la experiencia se generaron ciertas situaciones que no fueron consideradas en los cálculos
teóricos, como pequeñas pérdidas de energía, ya sea en la compuerta, como en la sección después del resalto, las cuales
hicieron variar las alturas de escurrimiento que poseía el canal.

Haciendo un análisis de las presiones, causa extrañeza el hecho de que éstas no se distribuyan de menor a mayor con respecto
a la profundidad, lo cual se puede asociar a que el caudal analizado poseía cierta velocidad al pasar por la compuerta por
lo que generaba que las presiones se distribuyeran de una manera no uniforme, con la ley de la hidrostática en la compuerta
y generando así una distribución más bien ovalada a lo largo de la compuerta.

Además se considera que la diferencia entre los valores de las alturas de escurrimiento obtenidas experimentalmente con
las calculadas de forma teórica se debe al desprecio de fuerzas tanto de roce de las paredes del canal como inerciales y de
viscosidad del propio fluido, además de presenciar 2 tipos de singularidades, el vertedero y la compuerta, las cuales también
le generan una pérdida de energía que para efectos de cálculo se desprecian.

10
4. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

La aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula es esencial en la formación de los estudiantes, pues permite
experimentar de forma real los conceptos y problemas ya vistos con anterioridad de manera real, en este caso en particular
sobre el análisis de escurrimientos en un canal rectangular con una compuerta y un vertedero.

Cabe mencionar que los cambios que se hagan a las irregularidades del canal poseen alto grado de influencia en cuanto al
escurrimiento, ya que modifican tanto las alturas de escurrimiento como los fenómenos que se produzcan en él, por lo tanto,
como futuros ingenieros civiles, se debe tener en cuenta la alta precisión que se requiere al momento de realizar un estudio
de un escurrimiento, considerando todos los factores que influyen en sus características, como por ejemplo la geometría del
canal y su pendiente, para así solucionar problemas de forma efectiva y ejercer en un futuro con alta calidad profesional.

11
5. REFERENCIAS

- Domínguez, F.J (1999) Hidráulica (Sexta edición). Santiago, Chile: Universitaria.

12

Вам также может понравиться