Вы находитесь на странице: 1из 13

CARRERA DE: INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO GRUPAL
BIOMASA
ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA MECANICA

INTEGRANTES:

 Roberto Auz
 Fabricio Correa
 Carlos Quishpe

NRC:
FECHA: 22 de noviembre del 2016

Objetivo General
Conocer las características de la biomasa y sus aplicaciones, para así tener una fuente de
energía renovable que pueda sustituir las energías locales.

Objetivos Específicos
Diferenciar cada una de las clasificaciones de la biomasa, para así determinar el uso
adecuado para cada una de ellas.

Incursionar en el campo de energías renovables, para en un futuro poder utilizar estos


conocimientos para lograr ayudar en la mejor utilización de estos recursos.

Marco Teórico
Definición:
Entendemos por biomasa toda la materia orgánica que tiene su origen en un proceso
biológico.

Aprovechamiento de la biomasa en el Ecuador

En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente


renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento. La bioenergía o energía
de biomasa, es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia
orgánica formada en algún proceso biológico.
Se puede decir que es energía solar captada y almacenada por los organismos
fotosintéticos como las plantas.

El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), en el


camino hacia el uso de la biomasa residual con fines energéticos, está desarrollando varios
proyectos que tienen como objetivo el aprovechamiento de los recursos naturales para el
uso eficiente de la energía en el Ecuador.

Clasificación de la Biomasa
La biomasa la podemos clasificar de diferentes maneras:
Por su origen se clasifican en:

Biomasa natural: la que se produce en ecosistemas naturales. La explotación intensiva


de este recurso no es compatible con la protección del entorno.

Biomasa residual: incluye los residuos forestales y agrícolas, los residuos producidos
por industrias forestales y agrícolas, los residuos sólidos urbanos y los residuos
biodegradables como efluentes ganaderos, Iodos de depuradoras, aguas residuales
urbanas, etc.

Cultivos energéticos: realizados con el único objeto de su aprovechamiento energético,


caracterizados por una gran producción de materia viva por unidad de tiempo.

Excedentes agrícolas: constituidos por los productos agrícolas que no emplea el


hombre.

A partir de la luz solar, la formación de biomasa vegetal, conocida como fitomasa, se


lleva a cabo mediante el proceso de fotosíntesis gracias al que se producen moléculas de
alto contenido energético bajo la forma de energía química. La biomasa también se refiere
a los procesos de reciente transformación de la materia orgánica, tanto si se producen de
forma natural como artificial. El hecho de que se trate de una transformación reciente,
excluye de este grupo a los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas
natural, cuya formación tuvo lugar hace millones de años.
Gráfico 1. Tipos de Biomasa

Obtención de la Biomasa

Gráfico 2. Obtención de biomasa


Procesos de combustión directa

Esta es la forma más antigua y más común, hasta hoy, para extraer la energía de la
biomasa. Los sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor, el cual
puede ser utilizado directamente, como, por ejemplo, para la cocción de alimentos o para
el secado de productos agrícolas. Además, éste se puede aprovechar en la producción de
vapor para procesos industriales y electricidad. Las tecnologías de combustión
directa van desde sistemas simples, como estufas, hornos y calderas, hasta otros más
avanzados como combustión de lecho fluidizado.

Los procesos tradicionales de este tipo, generalmente, son muy ineficientes porque mucha
de la energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no se realizan
bajo condiciones controladas.

Estos resultados se podrían disminuir considerablemente con prácticas mejoradas de


operación y un diseño adecuado del equipo.
Por ejemplo, secar la biomasa antes de utilizarla reduce la cantidad de energía perdida
por la evaporación del agua y para procesos industriales, usar pequeños pedazos de leña
y atender continuamente el fuego supliendo pequeñas cantidades resulta en una
combustión más completa y, en consecuencia, en mayor eficiencia. Asimismo, equipos
como los hornos se pueden mejorar con la regulación de la entrada del aire para lograr
una combustión más completa y con aislamiento para minimizar las pérdidas de calor.

Densificación
Esta se refiere al proceso de compactar la biomasa en briquetas, para facilitar su
utilización, almacenamiento y transporte. Las briquetas son para usos domésticos,
comerciales e industriales. La materia prima puede ser aserrín, desechos agrícolas y
partículas de carbón vegetal, el cual se compacta bajo presión alta.

Gráfico 3. Densificación

Métodos Termo-químicos
Se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa. Están
muy desarrollados para la biomasa seca, sobre todo para la paja y la madera.
a) Combustión

Es la oxidación completa de la biomasa por el oxígeno del aire al aplicar altas


temperaturas (800 -1000 ºC), en esta reacción se libera agua, gas carbónico, cenizas y
calor. Este último es utilizado para el calentamiento doméstico o industrial o para la
producción de electricidad.

En los últimos años se está imponiendo la tecnología de lecho fluido, usado tanto en
plantas térmicas como termoeléctricas. La variante más difundida es la de tipo
burbujeante, debido a su mayor viabilidad económica en plantas relativamente pequeñas
como son las de biomasa.
La tecnología de lecho fluido, presenta la ventaja de trabajar a temperaturas inferiores, lo
que disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno y la formación de escorias. También
presenta la ventaja de poder trabajar con biomasa heterogénea y con variabilidad del
contenido de humedad.
b) Pirólisis

Se trata de una combustión incompleta a una temperatura aproximada de 500ºC de la


biomasa en condiciones anaerobias, es decir, en ausencia de oxígeno. Se utiliza desde
hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Este método libera también un gas
pobre, mezcla de monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), de hidrógeno (H2) y de
hidrocarburos ligeros. Este gas, de poco poder calórico, puede servir para accionar
motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.
c) Pirólisis Flash

Es una variante de la pirolisis y se realiza a una temperatura mayor, alrededor de 1.000


ºC, y tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. Se optimiza
de esta forma el gas pobre. Las instalaciones en la que se realizan la pirólisis y la
gasificación de la biomasa se llaman gasógenos. El gas pobre producido puede utilizarse
directamente o puede servir como base para la síntesis de metanol, el cual podría sustituir
a las gasolinas para la alimentación de los motores de explosión (carburol).
d) Gasificación

Es un proceso de combustión incompleta de la biomasa, efectuado a altas temperaturas


(700-1200ºC), aunque en general, inferiores a las de combustión. Como producto
principal se obtiene un gas combustible compuesto por hidrógeno, metano y monóxido
de carbono. El poder calorífico de este gas, se sitúa en torno a los 4 MJ/Nm³.

La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos que la combustión en


calderas. El empleo de motores diesel o de turbinas de gas para quemar el gas producido
puede eleva el rendimiento a valores por encima del 30%, sin embargo ésta es una opción
poco extendida.

Métodos Bio-químicos
Estos procesos utilizan las características bio-químicas de la biomasa y la acción
metabólica de organismos microbiales para producir combustibles gaseosos y líquidos.
Son más apropiados para la conversión de biomasa húmeda que los procesos termo-
químicos.
a) Digestión anaeróbica

La digestión de biomasa humedecida por bacterias en un ambiente sin oxígeno


(anaeróbico) produce un gas combustible llamado biogás. En el proceso, se coloca la
biomasa (generalmente desechos de animales) en un contenedor cerrado (el digestor) y
allí se deja fermentar; después de unos días, dependiendo de la temperatura del ambiente,
se habrá producido un gas, que es una mezcla de metano y dióxido de carbono. La materia
remanente dentro del digestor es un buen fertilizante orgánico. Los digestores han sido
promovidos fuertemente en China e India para usos domésticos en sustitución de la leña.
También se pueden utilizar aguas negras y mieles como materia prima, lo cual sirve,
además, para tratar el agua.
b) Combustibles alcohólicos

De la biomasa se pueden producir combustibles líquidos como etanol y metanol. El


primero se produce por medio de la fermentación de azúcares y, el segundo por la
destilación destructiva de madera. Esta tecnología se ha utilizado durante siglos para la
producción de licores y, más recientemente, para generar sustitutos de combustibles
fósiles para transporte. Estos combustibles se pueden utilizar en forma pura o mezclados
con otros, para transporte o para la propulsión de máquinas.
c) Biodiesel

A diferencia del etanol, que es un alcohol, el biodiesel se compone de ácidos grasos y


ésteres alcalinos, obtenidos de aceites vegetales, grasa animal y grasas recicladas. A partir
de un proceso llamado «transesterificación», los aceites derivados orgánicamente se
combinan con alcohol (etanol o metanol) y se alteran químicamente para formar ésteres
grasos como el etil o metilo ester. Estos pueden ser mezclados con diesel o usados
directamente como combustibles en motores comunes. El biodiesel es utilizado,
típicamente, como aditivo del diesel en proporción del 20%, aunque otras cantidades
también sirven, dependiendo del costo del combustible base y de los beneficios esperados.
Su gran ventaja es reducir considerablemente las emisiones, el humo negro y el olor.
d) Gas de rellenos sanitarios

Se puede producir un gas combustible de la fermentación de los desechos sólidos urbanos


en los rellenos sanitarios. Este es una mezcla de metano y dióxido de carbono. La
fermentación de los desechos y la producción de gas es un proceso natural y común en
los rellenos sanitarios; sin embargo, generalmente este gas no es aprovechado. Además
de producir energía, su exploración y utilización reduce la contaminación y el riesgo de
explosiones en estos lugares y disminuye la cantidad de gases de efecto invernadero.

Clasificación mediante sus usos

Dependiendo de su procedencia puede ser clasificada en: biomasa de origen vegetal


procedente de residuos agroindustriales, bosques o cultivos energéticos, por ejemplo la
caña de azúcar de la que se extraen biocombustibles; la biomasa de origen animal se
obtiene de desechos animales que pueden ser utilizados para biodigestión (proceso de
degradación biológica del que se obtienen gases combustibles) y la biomasa de origen
humano que son residuos que generan las personas en sus actividades cotidianas. Para
hacer uso de esta materia prima, como fuente de energía, se han desarrollado varias
tecnologías que permiten aprovechar el recurso de forma más eficiente.

Combustión

La combustión es uno de los primeros procesos termoquímicos de aprovechamiento de la


biomasa muy utilizados por el hombre. Se han diseñado a nivel industrial cámaras de
combustión (calderas) que ayudan a utilizar todo el potencial y fuerza que guarda este
recurso, donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que
pueden ser usadas posteriormente como abono, ya que permite recuperar importantes
elementos minerales de valor fertilizante, como fósforo y potasio. Con un proceso
eficiente, el calor generado por la combustión se puede utilizar para generación eléctrica.
Los requisitos técnicos que demandan estos sistemas de combustión son: un sistema de
alimentación de biomasa que debe permitir un flujo constante, uniforme y sin atascos de
la materia que se va a quemar; parrilla, donde se deposita el combustible y donde se
realiza la mayor parte del proceso.
Existen diferentes tecnologías para llevar a cabo la combustión de la biomasa: cámaras
de parrilla, cámaras torsionales, combustión en lecho fluido, etc. También puede
utilizarse biomasa en hornos industriales.

La combustión de la biomasa no supone un incremento neto de CO2 a la atmósfera. Al


tener escaso o nulo contenido en azufre, la combustión de la biomasa no produce óxidos
de este elemento, causantes de las lluvias ácidas, como ocurre con los combustibles
fósiles.

Combustibles
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, gracias
a agro combustibles líquidos (como el biodiésel o el bioetanol).
Fermentación alcohólica: Se trata del mismo proceso utilizado para producir bebidas
alcohólicas. Consta de una fermentación anaerobia liderada por levaduras en las que una
mezcla de azúcares y agua (mosto) se transforma en una mezcla de alcohol y agua con
emisión de dióxido de carbono. Para obtener finalmente etanol es necesario un proceso
de destilación en el que se elimine el agua de la mezcla. Al tratarse de etanol como
combustible no puede emplearse aquí el método tradicional de destilación en alambique,
pues se perdería más energía que la obtenida. Cuando se parte de una materia prima seca
(cereales) es necesario producir primero un mosto azucarado mediante distintos procesos
de triturado, hidrólisis ácida y separación de mezclas.

Transformación de ácidos graso:. Aceites vegetales y grasas animales pueden


transformarse en una mezcla de hidrocarburos similar al diésel a través de un complejo
proceso de esterificación, eliminación de agua, transesterificación, y destilación con
metanol, al final del cual se obtiene también glicerina y jabón.
Descomposición anaeróbica: Se trata de nuevo de un proceso liderado por bacterias
específicas que permite obtener metano en forma de biogás a partir de residuos orgánicos,
fundamentalmente excrementos animales. A la vez se obtiene como un subproducto
abono para suelos.

Gasificación
Otro método empleado en las industrias que utilizan biomasa como combustible es la
gasificación. Este método consiste en la producción de un gas, a partir de la biomasa, y
emplearlo para la producción de energía térmica y eléctrica. De este modo se obtiene un
proceso con un rendimiento más elevado aunque también supone un incremento en la
inversión.
El proceso consta de las siguientes fases: acondicionamiento de la biomasa, gasificación,
purificación del gas obtenido y generación de energía térmica y eléctrica. Existen
diferentes tecnologías para realizar este proceso, como pueden ser: gasificación de
corrientes paralelas, gasificación en contracorriente, gasificación en lecho fluido, etc. En
función del tipo de biomasa utilizado y de su utilización en los procesos industriales es
necesario seleccionar las tecnologías más adecuadas.
Biomasa en el Ecuador

En el Ecuador, debido a su naturaleza agrícola, la biomasa residual constituye una fuente


renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento. La bioenergía o energía
de biomasa, es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia
orgánica formada en algún proceso biológico.

Se puede decir que es energía solar captada y almacenada por los organismos
fotosintéticos como las plantas.

El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), en el


camino hacia el uso de la biomasa residual con fines energéticos, está desarrollando varios
proyectos que tienen como objetivo el aprovechamiento de los recursos naturales para el
uso eficiente de la energía en el Ecuador.

Antecedentes
Al 2013, la demanda nacional de derivados de petróleo (diésel, gasolina y GLP), fue de
aproximadamente 74 millones de barriles equivalentes de petróleo, teniendo una tasa de
crecimiento promedio de 6% en la última década. Mientras que las fuentes de energía
derivadas de la biomasa (leña y productos de la caña de azúcar) en la demanda nacional
es solamente del 3%.
Considerando el gradual agotamiento de las fuentes no renovables de energía y los
impactos ambientales generados por el uso de las mismas, la consecución de un sistema
de gestión energética sostenible constituye un objetivo primordial en las políticas de
gobierno nivel nacional y también a nivel internacional. Para el alcance del mismo,
maximizar la eficiencia en el uso de recursos energéticos y el uso de fuentes renovables
de energía (solar, eólica, geotermia y biomasa) es indispensable.
Creación Del INER
El INER, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad ecuatoriana
a través de la investigación científica y tecnológica, ha desarrollado varios proyectos en
el ámbito del aprovechamiento energético de la biomasa.

Proyectos
1. Producción de hidrógeno a partir de biomasa residual de la producción de
banano

La producción agrícola de banano en el país constituye una fuente de generación


de biomasa residual debido a su volumen de producción. El objetivo del proyecto
es explorar la tecnología de gasificación con agua supercrítica, con el fin de
evaluar el uso como fuente de energía. Los productos a obtener de este proyecto
son:

• Diseño de tecnología para la obtención de hidrógeno a partir de los desechos del


banano.

• Procedimiento para desarrollar catalizadores para optimizar la producción de


hidrógeno.

2. Captura de carbono de emisiones de plantas termoeléctricas para producción


de biocombustible a partir de micro algas.

El carbono, como residuo de las plantas termoeléctricas, puede ser capturado por
las algas si se incentiva su cultivo. Estas algas como biomasa, pueden ser
utilizadas a manera de una fuente de energía, ya sea mediante la gasificación o
digestión anaerobia. Con este proyecto se contribuye a solucionar el problema del
impacto medioambiental por emisiones de carbono; y, en la diversificación de la
matriz energética, al introducir una fuente energética renovable no convencional.
Los productos a obtener de este proyecto son:

• Planta piloto para captura de carbono y producción de biocombustibles a partir


de micro algas.

• Modelo de utilidad de aceites de micro algas.


3. Alternativas para el Aprovechamiento Energético de Biomasa Residual del
Piñón

El piñón se cultiva como cerca viva en la costa del país y tiene un alto contenido
de aceite que se puede extraer como biocombustible. Por esta razón, el Ministerio
de Electricidad y Energía Renovable (MEER) desarrolló un proyecto para
aprovechar el aceite del piñón con objetivos energéticos, dentro del plan para
erradicar los combustibles de origen fósil en las Islas Galápagos.
Como complemento a este proyecto, el INER se encuentra investigando
procedimientos para aprovechar los desechos del piñón que también tienen
propiedades energéticas, mejorando así la eficiencia en el uso del recurso y
garantizando una mayor producción energética
• La planta piloto está destinada para el aprovechamiento del residuo del Piñón,
como un modelo de optimización de la cadena productiva.
• Una de las alternativas del aprovechamiento energético de biomasa es estudiar
la optimización de la cadena productiva del piñón.

CONCLUSIONES

 Su incineración puede resultar peligrosa y producir sustancias tóxicas. Por ello se


deben utilizar filtros y realizar la combustión a temperaturas mayores a los 900 °C.
 Hay que analizar también si se producen otras emisiones de gases de efecto
invernadero. Por ejemplo, en la producción de biogás, un escape accidental puede
arruinar completamente el balance cero de emisiones, puesto que el metano tiene un
potencial 21 veces superior al dióxido de carbono, según el IPCC.
 Si la materia prima empleada procede de cultivos, hay que considerar si este es el
mejor uso posible del suelo frente a otras alternativas (cultivos alimentarios,
reforestación, etc). Esta consideración depende sobre manera de las circunstancias
concretas de cada territorio
Bibliografía
1. Tomado de : http://www.energiza.org/index.php/biomasa-2/56-procesos-de-
conversion-de-biomasa-en-energia

2. Tomado de : http://www.iner.gob.ec/biomasa/

3. http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/Concepto_y
_clasificacion.asp

Вам также может понравиться