Вы находитесь на странице: 1из 22

¿Qué sucede desde hace décadas?

-La inflación es un fenómeno que persiste en nuestra sociedad y nos afecta tanto política como
económicamente.

¿Qué afirman algunos economistas?


-Que la inflación es exclusivamente monetaria.
¿Qué afirman otros economistas?
-Es consecuencia económica de decisiones en materia de políticas públicas, condicionando el
crecimiento y desarrollo productivo de los países;
¿Qué opinan otros? -Quienes aceptan niveles de inflación controlados que acompañen el
crecimiento.
¿Qué piensan otros? –Que sus consecuencias son ajenas a las anteriores y más bien yacen
sobre la estructura económica y el papel que las instituciones tienen en esta.

¿Surge la necesidad de analizar en profundidad la historia argentina y las diferentes teorías?


-Para encontrar coincidencias y desacuerdos entre estas, y poder conocer en mayor
profundidad el fenómeno.
-Obtener conclusiones propias que permitan debatir y dialogar para alcanzar en conjunto
acuerdos en materia de política económica que ayuden a controlarla.

¿Qué es la inflación? La inflación es el aumento continuo y generalizado de precios de los bienes


y servicios de la economía.
Es continuo porque la variación debe sostenerse en el tiempo.
-Y es generalizado porque afecta a todos los bienes y servicios del mercado.

¿Qué sucede en períodos de inflación?


-La capacidad de compra de cada unidad monetaria, en nuestro caso el peso, disminuye.
De modo que con la misma cantidad de dinero que poseía previamente al desencadenamiento
del proceso de inflación, un consumidor puede acceder a una menor cantidad de bienes o
servicios.

Es necesario marcar la diferencia con otros conceptos similares con los que suele asociarse:
-El Índice de Precios al Consumidor (IPC).
-Y el costo de vida.
¿El costo de vida? -Busca reflejar el monto del gasto que debe realizar un consumidor promedio
para alcanzar un cierto grado de satisfacción.
Es un índice difícil de medir debido que se basa en un concepto subjetivo.
Por otra parte, el índice de precios es la medición de las variaciones del importe de una canasta
de productos y servicios representativos del consumo de los hogares de ciertas regiones
seleccionadas, es decir, que abarca solo determinados productos y regiones.
En este sentido, en Argentina el índice se lleva a cabo en 146 localidades pertenecientes a 40
conglomerados urbanos, en las cuales se relevan aproximadamente 230.000 precios en más de
13.000 locales informantes.

Algunas variaciones tendrán mayor importancia y/o ponderaciones que otras y afectarán en el
resultado final del índice de precios de manera distinta.
De esta forma, las variaciones de algunos precios tendrán mayor impacto, y esto depende de la
importancia que le asignen las familias a los bienes existentes en la economía.

Además, la inflación no afecta a todas las personas por igual. Hay productos básicos como
alimentos o combustibles que seguirán consumiéndose a pesar de que sus valores
aumenten, mientras que otros productos pueden ser sustituidos o abandonados en caso de que
esto suceda.

Por último, hay que tener en cuenta que a veces los productos presentan mejoras de calidad
generando que su precio aumente. El índice de precios intenta no tener en cuenta estos
aumentos aunque muchas veces es difícil hacerlo.

Clasificación La inflación no es la única forma en la que puede expresarse un desequilibrio del


nivel de precios de una economía.
- La deflación
-La estanflación
-desinflación

La deflación es lo opuesto a la inflación.


-Es el proceso por el cual se reducen los precios de los bienes y servicios de la economía.
-Su efecto puede hallarse debido a un deterioro de la actividad económica o una mejora en la
productividad.

La estanflación surge cuando hay inflación con recesión. La economía entra en un período de
decrecimiento y los precios siguen aumentando a pesar de la caída en la actividad económica.

Finalmente, la desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los precios se


reduce pero no llega a ser cero o negativo.

Asimismo, cada una de estas variantes de desequilibrio puede adquirir mayores o menores
magnitudes, dependiendo de sus motores y el contexto.

En el caso de la inflación, podríamos distinguir cuatro magnitudes.

-En 1° lugar aparece la inflación controlada que ronda el 2%.


-En segundo lugar, la inflación moderada que es aquella en la que los precios se elevan
gradualmente hasta un 10%.
-En tercer lugar se encuentra la inflación galopante que es aquella en la que los precios suben
en tasa de dos o tres dígitos por año, entre 10-20% y 1000%.
-En cuarto y último lugar está la hiperinflación que refiere a la suba de los precios de hasta
1000% anual o superiores.
Ante tal escenario, los precios incluso aumentan por hora.

Efectos Los efectos de la inflación son diversos y pueden ser positivos y/o negativos:
1) Pérdida de poder de compra o adquisitivo (descenso del ingreso real): la inflación produce
que la moneda nacional pierda valor, y en consecuencia que todos aquellos ingresos que no se
ajusten posean menor capacidad de compra.
2) Distribución del ingreso: Muy relacionado con la pérdida del salario real. Los sectores
que no pueden modificar sus ingresos en el corto plazo, junto con los desempleados y pobres,
son los más perjudicados, generando implícitamente una redistribución negativa del ingreso.
3) Incertidumbre: En un contexto inflacionario se genera incertidumbre sobre los precios
futuros. De esta forma, se vuelve más difícil proyectar, aumentando el riesgo para los
inversores. Las empresas y las personas, entonces, deciden posponer inversiones productivas y
dedicarse a la especulación financiera para poder conservar su poder adquisitivo.

Costos de la inflación Mientras mayor sea el aumento continuo y generalizado de los precios
mayores serán sus costos:
- Pérdida de eficiencia económica
- Consecuencias negativas sobre el crecimiento económico
- Impacto adverso sobre la redistribución de la riqueza: la inflación es considerada uno de
los impuestos más regresivos. Afecta sobre todo a los grupos de bajos recursos que en general
poseen sus ingresos en la moneda nacional y los centralizan en diversos bienes de primera
necesidad.

Beneficios de la estabilidad de precios


-Poseer una economía con precios estables favorece la toma de decisiones.
-Los hogares se ven más incentivados a ahorrar al ver que el valor real de su dinero no está
disminuyendo, y las empresas pueden asignar de mejor manera sus recursos con respecto a la
producción, el empleo y la acumulación de capital.
-Además, hace disminuir el riego de los mercados financieros produciendo menores tasas de
interés que estimulan la inversión, y se fomenta el desarrollo de nuevos instrumentos
financieros de mediano y largo plazo.

Formas de medirla Existen varias medidas posibles del nivel de precios, por lo que también
existen varias medidas posibles de inflación.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC).
-El Índice de Precios Mayoristas.
-El Índice de Precios al Consumo Personal Gastos (PCEPI).
-Y el deflactor del PIB son algunos ejemplos de los índices de precios amplios.
La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en el
tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una selección
de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio. Por ejemplo, en enero de 2007, el
Índice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de 2008 era 211.080.

La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es
entonces:

La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel
general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en
2007.

Es común también encontrar la inflación subyacente o “core”, la cual es una medida de la


inflación para un subconjunto de los precios al consumidor que excluye los precios de los
alimentos y la energía, debido a que son mucha más volátiles que otros precios en el corto plazo.

En Argentina, actualmente, el índice de precios se mide a través del IPCNu, que mide la
variación de los precios de una canasta representativa fija de bienes y servicios nacionales que
consumen los hogares argentinos en regiones seleccionadas. El estudio se realiza sobre una
muestra de locales informantes de donde se recolectan dichos precios.

Teorías A la hora de intentar remediar esos efectos negativos o mejor, evitar tal desequilibrio en
los precios, surgen distintas explicaciones que proponen diversas soluciones.
-La ortodoxia (orientada al plano liberal).
-Y la heterodoxia (crítica hacia la primera).

Teoría monetaria Definición La teoría monetaria es aquella que explica el aumento de los
precios por un aumento de la cantidad de dinero en la economía:
Milton Friedman
Autoconstruida
Caso ejemplificador Para probar su teoría analiza la historia de Estados Unidos en los últimos
cien años, encontrando una correlación muy directa entre el aumento de la cantidad de dinero y
el aumento de los precios.

Causas La inflación es un fenómeno monetario, y aunque existen distintas causas en el corto


plazo que podrían explicar variaciones en los precios, la única en el largo plazo es la emisión
monetaria excesiva por encima de los niveles de crecimiento de la producción. Entonces, la
principal causa de inflación para la teoría monetaria es la emisión excesiva del gobierno.
Herramientas Las principales herramientas con las que cuenta un economista monetarista son:
-La tasa de interés.
-La oferta de dinero.
-Y distintos instrumentos financieros para introducir o variar la cantidad de dinero de la
economía (bonos, títulos de deuda, etc).

Recomendaciones La única manera de acabar con las inflación es no permitiendo que el gasto
público crezca tan rápidamente.

Teoría de demanda La inflación por demanda es aquella causada por aumentos persistentes,
valga la redundancia, de la demanda agregada.

Principales escuelas o autores que argumentan Generalmente la escuela que trata la inflación
por demanda es la keynesiana. Explican que en un principio la producción responde
rápidamente a aumentos de la demanda pero a medida que la demanda sigue aumentando la
respuesta de la cantidad de bienes y servicio ofertados se vuelve cada vez más lenta.
Esto genera que expansiones de demanda en un primer momento generen mayor cantidad de
producción en la economía. Si la expansión persiste, se generarán subidas de precios más que de
producción.

Caso ejemplificador -Un ejemplo de este tipo de inflación podría hallarse en la Argentina
del 2005/2007 en donde el shock de demanda producto del despegue de la economía más allá
del nivel de producción provocaba aumento en los precios.

Causas Taylor define inflación por exceso de demanda a aquella “que ocurre cuando la
producción supera la capacidad instalada.

-Cualquier tipo de subsidio o asistencia generará que la gente posea más dinero y salga a
consumir.
En un primer momento esto podría ser algo bueno, pero si las condiciones económicas del
entorno no son aptas para la inversión o fomentan la especulación de precios llevaría a un
aumento de los mismos.

Una depreciación del tipo de cambio tiene un efecto de incremento en los precios de las
importaciones y una reducción de los precios externos de las exportaciones locales.

Reducción indirecta o directa de los impuestos. Si se reducen los impuestos, los consumidores
van a tener un ingreso disponible mayor, lo que puede provocar un incremento en el consumo.

Crecimiento acelerado de la oferta de dinero. Este es un argumento basado


principalmente en la teoría cuantitativa del dinero.
Crecimiento económico. Generalmente, en épocas de auge económico los familias
confiados en que obtendrán mejores trabajos, que sus activos crecerán de valor y confiados en
que el gobierno guiará a la economía por un buen camino, deciden salir a gastar su dinero,
tomar créditos, utilizar tarjetas, etc., en vez de ahorrar, generando un gran impulso de la
demanda.

Expectativas de inflación altas. Si los consumidores creen que la inflación seguirá en aumento,
harán lo posible para gastar más hoy porque el mismo bien costará más en el futuro.

El Crédito: permitirles a los consumidores mayor financiación y cuotas en las compras impulsará
las compras y podría favorecer a la subida de precios.

El marketing podría causar un efecto de consumo en las personas desviando sus ingresos hacia
sectores determinados de forma temporal.

Una política de gasto público concentrada en un determinado sector se traduciría en mayor


demanda y posiblemente inflación.

Las innovaciones tecnológicas permiten a las empresas vender a mayores precios, de esta
forma, el aumento de calidad en los productos generaría inflación.

Recomendaciones El impulso de la demanda produce una serie de efectos sobre la estructura


de las empresas, y el productor tomará su decisión de aumentar la producción dependiendo:
-De la demanda esperada.
-De la estructura competitiva de los mercados.
-De los factores que afectan a la valoración de nuevos productos.
-Y de la capacidad de las empresas para obtener beneficios económicos.

Teoría estructural La inflación estructural es aquella que se produce por rigideces o


insuficiencias en las cantidades producidas de productos básicos, lo que generan aumentos
de costos de productos finales.
-Por eso, está estrictamente relacionada con la estructura de la cadena productiva de una
economía.

Así, una suba en los costos de los factores de producción (materias primas, insumos, mano de
obra, impuestos) de las empresas va a tender a reflejarse en los precios porque éstas pretenden
mantener sus beneficios, aún en épocas de subutilización de recursos.

Ante este aumento de precios, los sindicatos podrían nuevamente pedir incrementos salariales,
que los empresarios trasladarán al precio final.
Este proceso llevaría a un espiral inflacionario, donde los asalariados y empresarios competirían
continuamente por mantener su poder adquisitivo.
Las expectativas juegan un rol muy importante también influirán en la continuidad y en tamaño
de las negociaciones salariales y también en los aumentos de precios.

Si el Banco Central responde con una mayor emisión de dinero para evitar la pérdida que sufre
el salario estaría convalidando el aumento de precio.
En cambio, si no lo hace, se generará una menor demanda, y posteriormente un período de
desempleo y menor producción.

La inflación de costos es un fenómeno recurrente en economías periféricas en las cuales la


producción suele registrar una alta rigidez en relación con los precios relativos por cuestiones de
subdesarrollo.
De esta forma, la oferta en estas economías en desarrollo exige una variación más alta de los
precios relativos, que la que tiene lugar en los países industrializados, a fin de poder obtener un
incremento de la producción.

Recomendaciones Los autores de esta teoría tienen como objetivo principal subsanar las
rigideces productivas como los cuellos de botellas.
-Estos se producen cuando una fase de la cadena de producción es más lenta que otras,
ralentizando el proceso de producción global.

Otros objetivos persiguen flexibilidad a la baja de los precios. Los ajustes de precios relativos
podrían verificarse sin inflación, porque las alzas de los precios de aquellos productos que
se encarecen relativamente se balancearían con las bajas de los precios de aquellos productos
que se abaratan, también, en términos relativos.

Una última recomendación desde esta perspectiva es la existencia de una oferta monetaria
pasiva o endógena.

Teoría cambiaria Definición La inflación cambiaria refiere al alza sostenido de los precios
internos de una economía, generada indirectamente por el aumento del valor del dólar en
moneda local, de allí su nombre.

-Esta suba se experimenta tanto en los productos importados como en los producidos y
vendidos localmente, tras una devaluación.
-En el primer caso, el aumento del costo de las importaciones se propaga a los precios.

En el segundo caso, la renta extraordinaria por el incremento en moneda nacional que obtiene
el sector exportador, la obtiene principalmente a costa del aumento del precio en el
mercado interno de esos mismos productos que exporta, ya que vende internamente a
precio internacional.
Este fenómeno se considera un “efecto arrastre” del aumento del precio en dólares del
producto exportable. El mismo, varía de acuerdo al peso que tenga ese producto en el consumo
interno.

En el caso de los bienes que integran la canasta de consumo básica de los asalariados, tras la
suba de los precios, provoca una baja del salario real y, por extensión, una caída del nivel de
demanda interna y calidad de vida.

Principales escuelas o autores que argumentan Marcelo Diamand con su concepción


fundamental de estructura productiva desequilibrada (EPD) ha implementado el concepto de
inflación cambiaria. Sus ideas aparecen como una de las mejores herramientas para superar las
limitaciones de las economías sudamericanas y embarcarse en el desarrollo.

De este modo, la base conceptual de Diamand puede encontrarse inicialmente en la tesis


postulada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la causa del
atraso de Latinoamérica: éste residía en la forma en que la Región se insertaba en la economía
mundial.

La renta responde a la diferencia entre el precio internacional y el precio "normal" (que ya


incluye la ganancia). Por lo que la renta es una ganancia extraordinaria derivada del monopolio
sobre un recurso natural (en este caso, la tierra).

Otros tipos de inflación Por costos: ¿Cuándo sucede? –Cuando los costos de bienes y
servicios aumentan independientemente del aumento de la demanda.
¿Qué sucede con los mayores costos? -Son trasladados a los precios para mantener las
ganancias.
¿Qué generan? -Que la actividad económica disminuya causando recesión, desempleo y
disminución del producto bruto interno.

¿Cuáles son las principales causas de este tipo de inflación?


-Se encuentran las presiones sindicales.
-El aumento de los costos internacionales de materias primas.
-El agotamiento de recursos naturales y la aplicación de impuestos.

Las presiones sindicales generan aumentos de salarios a veces independientemente de una


mejor actividad económica que convalide los aumentos.
-Los empresarios entonces trasladan esto a los precios.
-Esto es aumento de salarios sin aumentos en la productividad que se trasladan a los precios.

Cuando los precios internacionales de las materias primas (se toman materias primas
porque éstas son difíciles de ser sustituidas) aumentan, todos los productos que insumen estos
materiales para ser producidos aumentan también.

Este suceso suele recibir el nombre de inflación importada y está muy relacionada con el
tipo de cambio de la moneda nacional.
Ejemplo de este último sucedió en la década de los 70 cuando los países asociados a la OPEP
decidieron recortar la producción y elevar el precio del barril de petróleo.

-El agotamiento de recursos naturales también es causa de inflación por costos. Mientras
más costoso sea conseguir un determino insumo para la producción, mayor precio final tendrá el
producto.

-Los impuestos son causa frecuente de este tipo de inflación. Cuando el gobierno decide
aumentar los impuestos, incrementa el costo de vida y esto lleva a que los precios de la
economía tiendan a subir.

Poder monopólico Esta expresión pone énfasis en el aumento de precios debido al poder de
mercado de ciertas empresas, originado por ejemplo por la poca competencia de mercado o a
la importancia del bien o servicio en la economía, situación que les permiten incrementar sus
precios para maximizar ganancias de manera especulativa e independiente a la suba de los
costos, o demanda.

Expectativas de inflación Juegan un papel importante porque si los trabajadores y empresarios


esperan más inflación en el futuro, aumentan sus salarios y precios hoy. Esto significa que la
inflación se mantiene, se acelera o desacelera por las perspectivas de lo que puede suceder en el
futuro.

A continuación se ofrece una breve enumeración

Expectativas adaptativas Los individuos basan sus expectativas de lo que sucederá en el futuro
teniendo en cuenta lo que sucedió en el pasado. Por ejemplo, si la inflación ha sido del 20% en el
pasado, los ciudadanos esperarían que sea del 20% en el futuro

Expectativas racionales La gente toma decisiones sobre el futuro de acuerdo a la supuesta


información completa que obtiene en el presente. Puede predecir claramente lo que va a
suceder y no toman tanto en cuenta lo ocurrido en el pasado. En el caso de la inflación, podría
saber cuánto sería el índice de precios en el año siguiente.

Expectativas subjetivas De acuerdo a niveles de inflación presentes, los individuos esperan


mayores niveles para el futuro incluso superiores a los que realmente podrían sucederse.
Esta acción junto a los efectos negativos de la inflación provoca la destrucción de valor
agregado y menores niveles de actividad.
Breve Historia de la inflación en Argentina
Argentina agroexportadora: 1880 a 1930
¿Cómo podemos dividir la historia de la inflación argentina? -En diferentes etapas según el
contexto político y económico que atravesaba el país.

¿La inflación de la etapa agroexportadora argentina, 1880 a 1930? -Estuvo marcada por:
-Variaciones en los precios internacionales.
-Emisión de dinero.
-Y en parte por especulación.

¿Por qué se originaba la especulación? -Como consecuencia de la abundancia de crédito en el


país, que nacía del endeudamiento externo y que generaba que los valores de las tierras, las
acciones de los ferrocarriles y las obras públicas crecieran.

¿En el período de la primera guerra mundial? -Las causas de la inflación también fueron
externas.
Los países europeos y Estados Unidos sufrían variaciones de precios de hasta tres dígitos
trasladando esos incrementos hasta nuestro país que importaba sus productos, lo que implicó
que los precios de los alimentos argentinos subieran respectivamente.

¿Qué sucedió en los años veinte? -La moneda argentina se aprecia como consecuencia de la
caída de los precios mundiales. Las causas de la inflación hasta este momento fueron
principalmente exógenas: Cambios en los precios internacionales o endeudamiento externo.

Comienzo de la industrialización: 1930 a 19 74 Luego del Crack de la bolsa en 1929, los


países periféricos forzadamente entran en un proceso de industrialización y empiezan a cerrarse
gradualmente.
¿A qué se debió? -Al hecho de que las principales potencias que ofrecían los bienes
manufacturados fueron los que más sufrieron la crisis y evitaban exportar sus productos.
¿Qué sucedió en los años treinta? -Fue un período de deflación para la Argentina por la caída
de los precios de exportación porque la oferta mundial no encontraba una demanda
consistente.

¿A partir de 1940? -Se intensifica la industrialización y se definieron cambios explícitos en la


distribución del ingreso.
La economía empieza a mostrar rigidez en la oferta ante expansiones de la demanda
pública y privada por políticas salariales activas e inversiones estatales.

¿Desde el siglo dieciocho hasta 1945? -Aunque el país había sufrido algunos efectos
inflacionarios, los precios crecieron un promedio de 2% anual porque por lo general no
existieron grandes déficit fiscales y tampoco emisiones de dinero excesivas.
¿En 1946? -La llegada del peronismo se produce en plena posguerra, con una Europa en ruinas y
Estados Unidos asumiendo el liderazgo mundial.
¿Los capitales norteamericanos? -Fluían hacia sus principales socios, mientras que los países
menos desarrollados aprovecharon la oportunidad para comenzar una etapa de
industrialización.

¿En este escenario? -Argentina se encontraba por primera vez en una posición de acreedor
frente a los países centrales, beneficiado por las exportaciones de carnes y granos a las
potencias beligerantes.
- La bonanza económica continuaba, impulsada por el creciente mercado interno que se había
formado por las bajas de las importaciones provenientes de los países que estuvieron en guerra.
Esto permitió la aplicación de políticas de bienestar en nuestro país.

¿Qué sucedió durante las presidencias de Perón (1946 – 1955)?


-Las políticas salariales, los sindicatos y la inversión estatal se fortalecieron:
-Aumentó el consumo público y privado, y la puja distributiva de los ingresos se hizo notar.
-Las políticas se empezaron a centran en la industrialización y la sustitución de
importaciones.

¿Las importaciones de insumos básicos y bienes de capital? -Aumentaron con el fin de cumplir
dichos objetivos. Por el lado de las exportaciones, Argentina contaba con una producción para la
exportación rígida, lo que generaba ingresos de divisas atada a los precios internacionales.

¿A partir de las políticas tomadas durante el gobierno de Perón?


-Salariales, de inclusión social, justicia social, reconocimiento de derechos y justicia
redistributiva, grandes emisiones de dinero fueron requeridas para financiar los déficits fiscales
y la inflación empieza a crecer.

¿En 1947, para controlar la inflación? -El gobierno peronista aplica controles de precios pero
sin resultados aparentes.
Sumado a esto, el consumo de bienes dentro de la economía también empezó a aumentar,
ocasionando que las importaciones también crecieran debido a que gran parte de los productos
producidos tenían un alto contenido importado, generando salidas de divisas que
posteriormente produciría una devaluación que afectaría los precios.
¿Para 1951? -En gran parte debido a la devaluación, la inflación se elevaría a 51%.

¿Cuál es la critica a esto del autor Benegas? -Alegaba que la verdadera causa de la inflación en
esos años era la puja redistributiva y explicaba que como los obreros obtienen mayor
participación en la renta nacional a costa de otros sectores, éstos sectores, al verse
perjudicados, intentan recuperar su posición, pidiendo aumento de salarios o elevando los
precios.
De esta forma, los salarios suben, conllevando mayores costos, mayores precios y una necesidad
de contar con una cantidad de dinero mayor para financiar los aumentos.
¿Según este autor? -La inflación fue fenómeno social. ¿La cura? -Era ajustar los salarios reales
a la baja.

¿Qué sucedió en los últimos años del gobierno de Perón?


-Con precios internacionales agropecuarios a la baja, los dólares empezaron a salir del país y las
reservas comenzaron a agotarse.
¿Este proceso empezó a formar? -Las bases para una nueva explicación a la inflación
Argentina:
-Aquella que surgía como consecuencia de contar con una estructura productiva que
generaba pocos ingresos de exportación y consumía muchas divisas por las importaciones, lo
que hacía necesario que cada tantos años el peso deba devaluar para evitar la salida de más
divisas, lo que produjo que los precios de la economía aumentasen. Este proceso se volvería a
repetir en varias ocasiones más en nuestro país.

¿Qué decide el gobierno en este episodio?


-Decide eliminar algunos subsidios.
-Levantar congelamiento de alquileres.
-Congelar los contratos colectivos de trabajo.
-Intensificar los controles de precios.
-Motivar las relaciones entre empresas y sindicatos.
-Incentivar el desarrollo de los productos rurales para atraer divisas y poner en marcha
negociaciones con empresas internacionales.
Todas estas medidas lograron “enfriar” a la demanda, deteniendo la inflación al reducir la
capacidad de compra de las personas y recortando los gastos del Estado que la promovía, de
modo tal que se restablecía el equilibrio de la balanza de pagos.

¿Este proceso, cómo es conocido? -Con el nombre de restricción externa, que incluye:
-Un periodo inicial de crecimiento.
-Que posteriormente trae consigo la salida de divisas.
-Devaluación.
-Inflación.
-Y recesión.
¿Cómo es considerado? -Como uno de los grandes problemas que posee el país para lograr la
industrialización.

¿Cuándo se produce otro golpe inflacionario?


-Durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958 – 1962).
¿Qué debió enfrentar el gobierno?
-Tensiones inflacionarias y una fuerte inflación reprimida por el control de cambio que venía
desde la década del 30, por tarifas “políticas” y por fuerte atraso salarial con las consiguientes
presiones sociales.
¿En esas condiciones?
-No había inversiones para el desarrollo, sin contar los riesgos de estallido.
¿Con qué arrancó Frondizi? -Con medidas impensables:
-Programas de inversión masiva como el del petróleo.
-Y ajuste salariales de emergencia.
- Pero, en simultáneo, un programa que incluía sinceramiento de precios, tarifas y tipos de
cambio y fuerte reducción del gasto público.

¿Cómo fue la simultaneidad?


-Fue clave, porque sin ella este último aspecto hubiese sido inviable.
-Trabajadores estatales que debieron dejar el empleo público, lo encontraban, mejorado, en el
sector privado.

¿Cómo fue en el primer año completo del gobierno desarrollista, 1959?


-La inflación fue de más del 100% anual.

¿El sinceramiento? -Había destapado la inflación reprimida.


¿Qué sucedió? -Fue atacada en su causa (Reducción de gasto público y desarrollo).
-Y en ese mismo año fue vencida: -En el primer trimestre la tasa mensual promedio fue del
11,6%; en el segundo, 9%; en el tercero 2,9% y en el cuarto 1,9%.
La inflación caería en 1960 a tasas cercana al 27% y en 1961 cercanas al 16%.

¿Qué sucede en 1972?


-La inflación se encuentra en parte explicada por la restricción externa.
-Y en parte por la emisión monetaria.
¿Entre 1946 y 1972? -El promedio anual de inflación fue del 29%.
¿En 1973? -Se produce la crisis del petróleo internacional, causando recesiones y elevando el
precio de todos los productos a nivel mundial.

¿La economía argentina hasta 1975, a pesar de sus vaivenes políticos?


-Llevaba 11 años de crecimiento continuo.
¿Qué sucede a partir de este año?
-Comenzaría una etapa de alta inflación e hiperinflaciones.
¿ En el contexto internacional?
-Este proceso es acompañado por las dos crisis del petróleo y el alza de las tasas de interés a
finales de los 70s por parte de EE.UU. y Europa, que produjo fuga de capitales y el
encarecimiento de los pagos de interés de la deuda en todos los países Latinoamericanos.

¿Durante los años 60 y 70, los países Latinoamericanos?


-Cuadriplicaron su deuda externa en razón de la política de sustitución de importaciones y
sacando provecho de las bajas tasas de interés mundiales.
¿En la década de los 70s? -Debido la crisis internacional, se detuvo el crecimiento mundial y los
países de la región entran en una crisis de liquidez.

¿En 1975 se aplica en Argentina? -Un aumento generalizado de las tarifas y los precios,
conocido como el “Rodrigazo”

Rodrigazo Fuerte devaluación y suba en el precio de servicios públicos, transporte, combustibles


y salarios.

-Qué generó -Aumentos superiores al 200%, junto con una gran devaluación del dólar, mientras
los salarios sólo habían aumentado 60%.

¿La esencia de esta política? -Terminó sacándole ingresos al sector trabajador pero, los
sindicatos reaccionan muy fuerte, haciendo que los salarios suban más de los previsto y así
generando una suba inflacionario muy fuerte.

¿En el 76? -Se produce el golpe de estado y la dictadura militar toma el poder. La inflación en
este nuevo proceso se mantiene alta y para combatirla se disminuyen los salarios.

¿La producción nacional? -Se mantiene rígida, principalmente por la especulación financiera,
que fue facilitada por las decisiones económicas tomadas por la autoridad monetaria.

¿Cómo la inflación se mantenía?


-Se optó para la reducción del gasto público.
-Apreciar el peso.
-Y reducir más los salarios.
La inflación cae, pero no a menos de 150.

¿Qué sucede en 1979, tanto EEUU como Europa?


-Deciden elevar sus tasas de interés en busca de calmar los riesgos inflacionarios que venían
sufriendo y sus efectos se sienten rápidamente en los países latinoamericanos.

¿La fuga de capitales de la región? -Genera devaluación de las monedas y encarece


drásticamente la deuda externa.

¿Durante los 7 años del gobierno militar (1976-1983)?


-El promedio anual de inflación fue del 178%.

¿En 1981? -El comercio mundial entra en recesión y los precios de las materias primas caen.
¿A partir de entonces? -El crecimiento económico de los países afectados se estanca y el
modelo económico vira hacia uno basado en la exportación.
¿Alfonsín llega al poder (1983–1989)? -Recibiendo el país con niveles de inflación crecientes.
-En los dos primeros años de democracia (1984 y 1985) la inflación fue del 688% y el 385%
respectivamente.

¿El aumento de precios? -Se mantiene a tasas elevadas durante toda la década de los ochenta y
el país sigue sin poder recuperarse de su crisis de deuda.

¿Los problemas? -Se ven acrecentados por conflictos políticos constantes y el fracaso del plan
de estabilización (Plan Primavera).

¿En qué desembocan los inconvenientes? -En la primera hiperinflación argentina. Hacia
mediados de 1989 el índice de precios alcanza un alza de 3079%.
Una segunda hiperinflación aparece a principios de 1990 con su origen en una corrida cambiaria
generando una variación anual de 2314% en los precios.

¿Estas hiperinflaciones? -Licuaron la deuda cuasi fiscal en pesos, creando el clima ideal para
lanzar el plan de convertibilidad y cambiar las condiciones económicas hacia una mayor
apertura comercial y financiera.

¿En 1991? -Se produce el cambio de modelo.


-Con la Ley de Convertibilidad, se garantiza el uso del dólar y del peso como moneda corriente
en la economía y el cambio de un peso por un dólar.
¿Qué generaron estas medidas? -Tan buenas expectativas que la inflación baja a niveles cercanos
a 0% en pocas semanas de su implementación.
¿Qué sucede a pesar haber logrado la estabilidad?
-Las medidas políticas y económicas tomadas para sostener esta paridad produjeron efectos
negativos sobre la industrialización nacional, ya que no sólo se dañó el aparato productivo, sino
que también se triplicó la deuda externa.

¿Qué sucedió desde 1992 hasta el 2001? -Desaparece la inflación.

¿Cuál fue el factor fundamental?


-Fue la obtención de eficiencia gracias a los capitales extranjeros que llegaron con empresas
multinacionales.
¿Qué problema no se atacó? -Otro problema fundamental relacionado con el déficit público.
-Los cuales se dejaron de financiar con emisión monetaria del Banco Central.
-Y pasaron a financiarse con los capitales del exterior.
-Remedio que a la larga resultó también ser tan grave como la enfermedad, que quedó
demostrado en el colapso de diciembre de 2001.

¿Qué sucede durante los últimos 4 años de la convertibilidad?


-Existe un proceso de crisis y deflación que se extiende hasta el fin de la convertibilidad en enero
de 2002.

¿La devaluación del peso?


-Marcó el fin de la paridad de igual a igual con el dólar.
¿En un primer momento el valor del dólar alcanzó? -Los 1,4 pesos.
-Pero a lo largo del año llego a cerca de 4.
¿La devaluación? -Se trasladó inmediatamente a los precios marcando una inflación anual
superior al 25% a pesar de la gran disminución de la demanda por un desempleo que llegó a
superar el 50%.
¿A pesar de su impacto devastador? -La devaluación trajo consigo competitividad e
independencia monetaria, que ayudaron a sentar las bases para la recuperación y
crecimiento argentino en los próximos años.

Del 2003 a la actualidad.


¿Con el nuevo gobierno en el 2003? -Cambia el paradigma de modelo económico a uno basado
en la expansión del mercado interno a través de producción local, consumo y empleo.
¿El país se encontraba en una posición competitiva en el ámbito internacional?
-Salarios en dólares bajos, un peso devaluado y precios en alza.

¿Para los años 2003 y 2004?


-La inflación cae de más de 25% en 2002.
-A 13,4% y 4,4% respectivamente.
¿El gobierno de turno? -Por decreto aumenta los salarios de los sectores más castigados.

¿El país? -Se sumerge en un período de superávit gemelos que se extenderá hasta 2011
por las condiciones internacionales favorables y beneficiará en gran medida la distribución del
ingreso, el consumo, la inversión y la estabilidad económica.

¿En 2005? -La inflación alcanza el 9,6%.


-Por el aumento de los precios internacionales de las materias primas.
-Los aumentos salariales.
-La recomposición de los márgenes de ganancias de las empresas.
-Especialmente en los sectores más concentrados, y por el aumento de los saldos monetarios.

¿Para 2006?
-El crecimiento económico continúa, permaneciendo en tasas cercanas al 9% anual.
-Junto con un incremento del consumo de bienes.
-Aumento del gasto del gobierno.
-Y caída del desempleo.

¿En este año? -Se registraron aumento de los saldos exportables, tanto por aumento de
precio como de cantidad, colocando la balanza comercial en USD 11.000 millones, un poco por
debajo de 2005.
-Las reservas internacionales seguían creciendo.
-El consumo se consolidaba en sectores como el automotriz y la construcción.
-A pesar del gran crecimiento y las externalidades positivas, la inflación se ubicaba en 10,9%.

¿En 2007? -Se produce una disimilitud en las mediciones inflacionarias.


- Por una parte, para las mediciones privadas la inflación se ubica en torno al 22%.
-Para el INDEC desciende ubicándose cerca de 8,5%.
¿Tuvo su origen? -En la consecución del aumento de la demanda, que generó que la expansión
de esta no pueda generar una producción que la acompañe, por lo tanto, el excedente de
demanda se tradujo en mayores precios.
¿El pago de una parte de la deuda Argentina? -Se registrada en algunos bonos, se ajusta por
una tasa que tiene en cuenta el índice de precio oficial (CER).

¿En 2008? -La crisis internacional genera aumentos de los precios del petróleo y los productos
alimenticios básicos, el comercio internacional se desacelera y las principales economías
desarrolladas entran en recesión.

¿Superávit gemelo? -Al saldo positivo en la recaudación fiscal del gobierno y saldo positivo en
las ventas al exterior.

¿Se generan temores? -De que estos efectos recesivos se sintieran posteriormente en las
economías emergentes tales como Argentina, Brasil, China, India, México, entre otras.
¿Qué sucedió con los índices de los mercados financieros de esos países?
-Aumentan y se fortalecen.
¿Para 2008? -La inflación global se siente y aumenta en los países desarrollados.
¿Pero para el 2009? -El problema es inverso, hay miedo de deflación en estos países y la
Reserva Federal Estadounidense baja la tasa de interés cercana al 0% para incentivar la
economía y los precios.

¿Hasta aquí la etapa de crecimiento? -Fue sustentada principalmente por el comercio exterior.

¿A lo largo del período 2002–2008? -Las causas de la condición favorable externa fueron
cambiando.
-En un primer momento, posterior a la crisis de 2001, se debió a la contracción de las
importaciones por el bajo nivel de actividad económica.

¿Luego, las importaciones? -Comenzaron a crecer rápidamente pero se las pudo compensar por
el incremento en las cantidades exportadas.
¿En el período 2007-2008? -La aceleración de las importaciones fue financiada por aumento del
precio de nuestras exportaciones.
¿A mediados del presente año? -El precio internacional de la soja y otros commodities
exportados caen.
A pesar de ello, la restricción externa no se sintió tanto porque el país seguía contando
con una gran acumulación de reservas acumuladas en los años anteriores.

¿Hasta 2009? –La Argentina no registró déficit fiscal y, por lo tanto, no tuvo que emitir moneda
para cubrirlo.

¿Pero el superávit? -Venía disminuyendo desde 2007 y el elevado gasto público hace que esta
situación termine.

¿En este año, la base monetaria? -Debe expandirse para empezar a financiar el desequilibrio
fiscal, aunque fue compensado parcialmente por la absorción asociada a la venta de dólares del
BCRA.

¿El impulso de la inflación generado por ésta situación? -Fue en parte frenado por la crisis
internacional que en el año 2009 enfrió la actividad económica y los precios.
Las estimaciones oficiales mostraban niveles de inflación de 7,2% y 7,7% para los años 2008 y
2009 respectivamente, mientras que las privadas de 23% y 14,7%.

¿La reactivación posterior a la crisis? -Se logró incentivando el consumo privado y público.
-Por el lado público, aumentando la emisión y el gasto.
-Y por el lado privado, incrementando los salarios en 29% y 36% para los años 2010 y 2011.

¿El tipo cambio con respecto al dólar? -Solo se depreció 5% y 8% produciendo un fuerte
aumento de los salarios en dólares.
¿Sin los aumentos de productividad para convalidar dichos incrementos? -Se arrebató la
competitividad con las que contaban las exportaciones e impulsó el turismo exterior, el consumo
local y las importaciones.

¿Cómo consecuencia, para 2011? -La balanza comercial se torna negativa (más importaciones
que exportaciones).

¿La expansión monetaria?


-Se mantiene.
-Y por el lado externo se aplican restricciones a las importaciones y cepo cambiario, apuntando
a estabilizar las expectativas inflacionarias y devaluatorias, y el stock de reservas
internacionales del Banco Central.

¿Todo esto, en busca de evitar? -Que se produzca nuevamente, como numerosas ocasiones
anteriores, el ciclo de restricción externa, que en esta oportunidad se extendió 5 años más de lo
que generalmente ocurrió en la historia Argentina.
¿En 2011? -La inversión privada se contrae presionando el alza de los precios.
-Las estadísticas oficiales estiman niveles de inflación menores al 10%.
-Mientras que la mayoría de las mediciones privadas reportaban una inflación superior al 20%.

¿En el 2012?
-Brasil entra en una leve recesión.
-Y Estados Unidos se encuentra ya casi recuperado de su crisis económica.

¿Qué sucede por el lado nacional en el año 2012?


-Debido a las restricciones a las importaciones.
-Las restricciones cambiarias.
-Y la situación brasilera, el comercio internacional conjuntamente con el crecimiento
económico se desaceleran de manera pronunciada.
- Es por las pérdidas de eficiencia generada por estas condiciones, que la inflación se
acelera, ya que los salarios se mantenían altos, sosteniendo presiones sobre las importaciones y
los productos nacionales. Esto genera que la restricción externa se acentué. El índice de precios
del INDEC alcanza 11,5% mientras los privados la señalan en 27%

¿El 2013? -Continúa con un gobierno que busca guardar los dólares para comprar los insumos de
la industria (los bienes de capital siguen aumentando en las importaciones)
-Y sostener las compras de energía (y subsidios).
-A cambio del sacrificar la entrada de otros bienes e insumos a la economía.
-Y la compra de dólares por los particulares nacionales.
¿Por el lado de la demanda?
-El salario real empieza a descender.
-La inflación no se detiene porque la oferta tampoco responde, debido por un lado a las
restricciones y por otro a la incertidumbre de la economía.
-La inflación oficial se ubica en 10,9%.
-Y la privada en 28,4%.

¿El 2014? -Comienza con una gran devaluación del peso, 16% en tan solo tres días y más de
23% en todo el mes de enero. Su impacto sobre los precios es inmediato.

¿Para tratar de controlar la inflación el gobierno? -Lanza el programa de precios cuidados, una
opción para el consumidor que le permite obtener productos a precios adecuados.
¿Por el lado monetario? -Se revierte la política llevada a cabo en años anteriores, con un
crecimiento moderado de la base monetaria y gran incremento de Lebacs para absorber pesos,
más del 134%.

¿No se han observado políticas públicas? -Que busquen la reducción de la inflación, destacando
que no es nada fácil este objetivo.
¿Para septiembre? -Se lanza el programa “ahora 12”.
¿Qué se busca? -Fomentar las compras de productos nacionales en determinados rubros (línea
blanca, indumentaria, calzado, turismo, bicicletas, muebles y construcción), en un intento de
mantener la demanda y el consumo.
Para el corriente año, el instituto oficial pronostica una inflación por encima de 20% y las
privadas cercanas al 40%.

¿Las estimaciones inflacionarias para el 2015?


-Según los datos revelados por el presupuesto nacional, son de 15,6%, de aumento para los
precios y un dólar a 9,45 para fin de año.
Por su parte, los privados estiman en general un índice de precios por encima del 25% y un
dólar cercano a 12 pesos.

¿Medidas a considerar al analizar la historia de la inflación Argentina?


-La principal lección que nos brinda es que el aumento de precios tiene un origen monetario
ligado a los déficits públicos.
¿Pero lo más importante a entender?
-Es la causa de la emisión y es necesario para esto evaluar los costos/beneficios de emitir
dinero y las alternativas que el mercado ofrece.
¿Qué sucede en caso de que sea conveniente? -Existen diversos tratamientos para controlarla
temporalmente, pero es sustancial tener en cuenta sus efectos perjudiciales en el largo plazo.

¿Cuáles son en el actual contexto argentino, los problemas principales que se detectaron en
materia de condiciones inflacionarias?
-Un déficit público nacional.
-Una monetización de este déficit.
-Incrementos salariales con ausencia de aumento en la productividad.
-Faltante de inversión productiva.
-Caída de la producción.
-Dificultades para la creación de empleo.
-Especulación financiera.
-Faltante de ahorro.
-E incertidumbre económica.

El déficit público actualmente financiado con emisión presiona al alza de los precios en algunos
sectores de la economía que posteriormente se “derramaran” en el resto.
¿Es importante controlarlo? -Pero es una medida difícil de implementar.
¿Dónde reside su causa? -En que no coincide con los fines políticos que busca sostener un nivel
de consumo alto y por lo tanto, de acceso de todos los sectores a los bienes, por lo que se
vuelve muy necesario para la sociedad una vez que está instalado un determinado nivel de
gasto, como es nuestro caso.
¿Cómo debe ser implementada esta medida? -De forma gradual y controlada.
¿Qué otra opción se puede considerar? -Impulsar la oferta.
¿Qué puso en marcha actualmente el Banco Central? -Un programa de fomento a las
inversiones productivas de micro-empresas y PYMES, que podría generar buenos resultados.
¿Qué sucede en un contexto de incertidumbre y demanda (y consumo) real decreciente?
-Se hace difícil que los empresarios se endeuden para nueva inversión y posterior producción.

¿Qué es necesario? -Generar certidumbre y confianza.


¿Si entrarían capitales extranjeros para aumentar las inversiones? -También podría otorgar
mayor oferta.
¿Qué se d e b e crear? -Más transparencia y confianza en las instituciones públicas.
¿Qué generaría de esta forma? -Previsibilidad para los agentes productivos.

¿Qué sucede con la creación de negocios? -También crecería si se fuera más suave con la carga
impositiva actualmente vigente.

Conclusiones Las causas de inflación en la Argentina a lo largo de la historia son diversas.


¿Qué tipos de inflaciones podemos encontrar?
-De tipo monetaria.
-De demanda.
-Estructural.
-Cambiaria.
-De costos.
-Por espiral inflacionario.
-Y por poder monolítico.
¿Dichas causas pueden observarse?
-Por periodos de forma separada, pero también conjunta.
¿Qué sucedió en los últimos años?
-La inflación tiene su explicación en la teoría monetaria, la cambiaria y en parte por Demanda o
Estructural, sin dejar de lado la estructura productiva propia de nuestro país.
¿Qué sucedió a partir de 2011? - La estructura productiva propia de nuestro país ha ejercido
mayor influencia junto con la inflación cambiaria.
¿Sus razones yacen?
-En la “restricción externa” que originó el agotamiento de los dólares y la limitación al ingreso de
las importaciones.
¿Qué se debe destacar? -Que en última instancia, estos sucesos tienen procedencia del exceso
de dinero.
¿Qué sucedería si la demanda nacional e internacional, por el gasto público y los salarios
(incrementos salariales que no se condicen con aumento de productividad)?
-No hubiera crecido a tasas tan altas durante tanto tiempo, el crecimiento no hubiera sido tan
fuerte y habría dado tiempo a las estructuras a reajustarse hacia la sustitución de importaciones.
algunas variables económicas de interés podremos notar que, para lograrlo, tuvo que
realizar cierto sacrificio.

Вам также может понравиться