Вы находитесь на странице: 1из 3

Alumno: DIEGO ARMANDO DIAZ VERA

Grupo: 3D

Código: 201620090384

Materia: IDEAS POLITICAS

LOS LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA ¿SE EXTINGUEN?

En los últimos años los líderes sociales en Colombia han venido desapareciendo a
causa de su lucha por los intereses de un pueblo o una sociedad a la cual
representan, pues sus vidas se han visto apagadas por esta misma. En un país
como Colombia en donde los índices de violencia y desplazamiento de campesinos
son tan altos, ellos son los designados por sus comunidades para ser la voz, que
se ha silenciado en un pueblo. Pero a causa de esto, ellos también siguen siendo
extinguidos.

Pero que significa ser un líder social?, se podría decir que es defensor, cualquier
ciudadano o ciudadana que independientemente pertenezca o no a una
organización, defiende los derechos humanos.

Una posible causa de estas muertes, es la búsqueda insaciable de la verdad. Que


la violencia en un país como Colombia sea algo inevitable se lo debemos a los
cultivos ilícitos en su gran mayoría, ya que son promotores en gran parte de la
violencia, el desplazamiento de campesinos, asimismo hacedores de grupos al
margen de la ley. Es allí donde se quería llegar al problema o la causa principal de
las muertes de los líderes sociales en Colombia, dentro de la mayoría de crímenes
en contra de estos se encuentra la lucha por la recuperación de tierras para los
campesinos. Ahora bien: es de admitir que no sólo los grupos al margen de la ley
son los causantes de estas muertes, también aquí se ven involucrados los mismos
ciudadanos que solo piensan en su propio beneficio y no en el de sus comunidades.

Según “Líderes sociales asesinados en Colombia, quienes en los últimos años han
venido acabando con sus vidas son:

 Las pequeñas organizaciones criminales


 El clan del golfo
 GAO y disidencias
 ELN
 Ejército y la policía”
-Tomado de revista semana, especial Líderes sociales en Colombia.

La alarmante cifra la dio a conocer la Defensoría del Pueblo de ese país quien
identificó que la violencia se estaría centrando en los líderes comunales,
indígenas, afrodescendientes y campesinos, entre otros.
La violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia
parece no cesar. Desde el 1 de enero de 2016 al 27 de febrero de 2018, la
Defensoría del Pueblo de Colombia indicó que se presentaron 282 homicidios de
personas “dedicadas a la defensa de la comunidad o de los derechos humanos”.
Solo en lo corrido del 2018 el organismo registró 22 muertes violentas.
El defensor del Pueblo Carlos Negret entregó la información este 1 de marzo
durante la presentación de la ‘Alerta Temprana’ de la situación de riesgo para líderes
sociales y defensores de derechos humanos. Allí, explicó que la mayor cantidad de
asesinatos ocurrieron en los departamentos de Cauca, Urabá, Antioquia, Norte de
Santander, Risaralda, Nariño, Valle del Cauca y Arauca.
-Tomado de: http://defensoria.gov.co/es/nube/enlosmedios/7081/colombia-en-dos-
a%C3%B1os-282-lideres-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-
fueron.asesinados.htm

¿Pero quién los protege?

“En Colombia 4487 líderes tienen el riesgo de ser asesinados y su protección está
bajo la supervisión de La Unidad Nacional De Protección”- Tomado Revista
semana.

Hoy, la violación de los derechos humanos no es de la competencia exclusiva de la


jurisdicción nacional de los Estados, sino que trasciende al campo internacional, en
el que existe una obligación universal de protegerlos. Así está establecido en la
Carta de Naciones Unidas (arts. 1 (3), 55 y 56) como en todos los instrumentos
universales y regionales sobre derechos humanos.

Es aquí donde surge la figura de la intervención humanitaria, que, por así decirlo,
es la respuesta a las situaciones de tiranía, atrocidades y violaciones específicas de
los derechos humanos. Su carácter es generalmente coercitivo, y no existe el
consentimiento del Estado en el que se interviene, lo que la diferencia, por ejemplo,
de las “operaciones de paz” que se realicen en el marco de las Naciones Unidas,
en que si existe el consentimiento previo del Estado en donde se realiza.

La intervención humanitaria, si bien puede implicar el uso de la fuerza armada, se


utiliza solo temporalmente y no en forma permanente, como sucede en las militares.
Por eso se considera que la intervención humanitaria no viola el principio de no
intervención consagrado en el artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas, que
protege la integridad del Estado cuando se trata de una acción para preservar los
derechos humanos.

Hechas estas consideraciones, mi sugerencia es que Colombia se encamine a


desarrollar una activa gestión diplomática, a través de la Misión de la ONU en Nueva
York para lograr una resolución que autorice una intervención humanitaria e impida
al menos que se sigan violando los derechos humanos.

¿Qué pasa cuando un líder social es asesinado?

Cuando un líder social y defensor de los derechos humanos es asesinado, las


comunidades quedan desprotegidas. Pierden su capacidad de denuncia. El miedo
queda sembrado en la comunidad y se agudiza su condición de vulnerabilidad.
Pierden la esperanza y quedan a su suerte.

Lo cierto es que América Latina, incluyendo a Colombia, tiene ante sí un enorme


desafío. La violencia en las ciudades es consecuencia de la confluencia, en distinto
grado, de múltiples factores. Desde la desigualdad hasta el narcotráfico, pasando
por otras modalidades de crimen organizado e, incluso, viejas inercias culturales
que facilitan optar por el asesinato a la hora de tener un conflicto con otra persona.
Tal desafío obliga a ir más allá de las acciones policiales contra el crimen, que son
necesarias, claro, pero no suficientes.

Para concluir se puede afirmar que en Colombia siempre existirá los atentados
contra la vida de los líderes sociales, dado que siga existiendo el problema de los
cultivos ilícitos; ya que en muchos de los casos en donde se ven involucradas las
vidas de estos, es por la lucha que llevan frente a los grupos al margen de la ley,
de acuerdo con lo anterior los líderes sociales lo único que buscan en muchos
casos, es la restitución de tierras para sus comunidades, las cuales se han visto
afectadas por el desplazamiento forzoso por parte de los mismos grupos al margen
de la ley. Al darse la anterior afirmación se toma como base todas las vidas
apagadas por culpa de estos grupos ilegales, que se han venido incrementado
después del acuerdo de paz en el país, esto explicaría por qué en el 70% del
territorio nacional hubo agresiones en contra de líderes sociales. A esto sumado
que el gobierno nacional no ha tomado las medidas necesarias, ya que su pueblo
o mejor sus campesinos que son los que trabajan la tierra, se están viendo
afectados por dichos grupos. Sin que se tenga la protección y el apoyo en la
recuperación de sus tierras.

Вам также может понравиться