Вы находитесь на странице: 1из 17

TRAUMATOLOGÍA INFANTIL

Fundamentos Médicos Kinésicos – María del Pilar Bralic

28 DE MAYO DE 2019
KINESIOLOGÍA – UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
Martín Narváez Moya
Clase 5: Traumatología Infantil

1. Pediatría: La Pediatría es el área de la Medicina que se encarga de la salud de los


pacientes desde que nació hasta la adolescencia. Tradicionalmente, llega hasta la
edad de 14 años; Sin embargo, dado que la adolescencia tiene más en común con
la niñez, con personas en pleno crecimiento y desarrollo, esta etapa de la vida ha
ido quedando una carga de esta especialidad, llegando incluso hasta los 18 años.
(Hospital Clínico Universidad de Chile).

2. Diferencias anatómicas de un paciente adulto y uno pediátrico

Adultos: Pirámide nasal blanda y móvil, pero a la vez rígida, Vibrisas ubicadas en el
vestíbulo nasal, apertura glótica ubicada entre vertebra C4 y C5, posee una epiglotis
más corta y más ancha con una angulación de 20°, tráquea mide de 10 a 12cm es
medial y más recta, la trompa de Eustaquio tiene una angulación de 45° y mide 35mm,
los senos maxilares crecen en sentido antero posterior y lateral, se hace inferior al de
la fosa nasal.
Niños: Cuello más corto Pirámide nasal más elástica, no posee Vibrisas en el
vestíbulo nasal, apertura glótica ubicada altura de vertebra C3, epiglotis más larga
con una angulación de 45° en niños menores de 3 años, tráquea mide 4 a 9,6cm de
recién nacido a 12 años es más corta y estrecha.
La diferencia anatómica de la parte respiratoria lo predispone a padecer
complicaciones del manejo de las vías aéreas, por lo que son más graves.
la trompa de Eustaquio tiene una angulación de 10° y mide 23mm, los senos maxilares
miden 8x4x6mm de forma ovoide al nacer,
3. Los signos vitales normales muestran las funciones principales del organismo por
lo que el profesional de la salud pueda medir y pueda vigilar sus signos vitales para
estar atento a cualquier cambio en ellos. Dentro de ellos están la temperatura,
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial. Sus parámetros
normales son los siguientes:
PA: 90/60mmHg hasta 120/80mmHg
FR: 12 a 18 Respiraciones por minuto
FC: entre 60 y 100 Latidos por minuto
Temperatura: 36,5°C a 37,3°C y en promedio con 37°C

4. Epidemiología en Chile
A. Cuantos niños hay en Chile: Exactamente Según el último archivo del
censo en la página web del Instituto nacional de estadística, nos muestra
una cantidad de 4.771.220 niños en el país de un total de 15.721.035.
(Instituto Nacional de Estadísticas Chile).
B. Se encuentran las enfermedades más frecuentes, en la época de mayor
temperatura contemplada entre primavera y otoño y especialmente en
verano, las urgencias más recurrentes están relacionadas con las
gastroenteritis, un cuadro de dolor en la zona del abdomen que es
producida por una inflamación gástrica y entérica, es decir, del estómago
y los intestinos. Sus síntomas suelen ser vómito y diarrea, también fiebre,
lo que puede desembocar en un cuadro grave de deshidratación. En épocas
de frío, principalmente entre junio y agosto, las causas de emergencia más
comunes en niños y lactantes están relacionadas con las enfermedades
respiratorias, siendo bronquitis, bronquiolitis, neumonías virales (por
ejemplo, por virus sincicial y otros), laringitis, faringitis y rinofaringitis
(resfrío común), las más frecuentes. (Especialista, Clínica Dávila,
Santiago de Chile).
C. Según el gobierno de chile en su sección Crece Contigo, las lesiones más
frecuentes en niños entre 0 a 4 años y más, se encuentran los Accidentes
de Tránsito, Incendios, Ahogamientos, Caídas, Quemaduras y
Envenenamientos. 9 de cada 10 lesiones se pueden evitar. (Gobierno de
Chile, Crece Contigo).

5. Inmunizaciones en pediatría:
A. Vacuna BCG: vacuna inyectable se pone durante la estadía del Recién
Nacido en La maternidad. Para Enfermedades invasoras de M.
Tuberculosis. Vacuna Hepatitis B para Hepatitis B. (DIPRECE,
MINSAL CHILE, 2019)

B. Vacuna hexavalente: Es una inyección que incluye 6 vacunas contra la


Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva, Enfermedades invasoras
por H. Influenzae y Poliomielitis. Vacuna Neumocócica Conjugada
(Sólo Prematuros), para enfermedades invasoras por S. Pneumoniae. Se
inyecta a los 2, 4 y 6 Meses (DIPRECE, MINSAL CHILE, 2019)
C. Vacuna Tres Vírica: Enfermedades Sarampión, Rubeola y paperas.
Vacuna Meningocócica conjugada: Enfermedades invasoras por M.
Meningitidis. Vacuna Neumocócica conjugada: Enfermedades invasoras
por S. Pneumoniae. Estas se inyectan a los 12 Meses. (DIPRECE,
MINSAL CHILE, 2019).
D. Vacuna Hexavalente: Enfermedades Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos
Convulsiva, Enfermedades invasoras por H. Influenzae y Poliomielitis.
Vacuna Hepatitis A: Enfermedad Hepatitis A, Ambas se inyectan a los 18
meses de vida. (DIPRECE, MINSAL CHILE, 2019).
E. 1° básico: Vacuna Tres Vírica, Enfermedades Sarampión, Rubeola y
paperas. Vacuna dTp (acelular), Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva.
(DIPRECE, MINSAL CHILE, 2019).
F. 4° básico: Vacuna VPH, primera dosis en niños y niñas, para infecciones
por virus Papiloma Humano. (DIPRECE, MINSAL CHILE,2019).
G. 5° básico: Vacuna VPH, segunda dosis sólo para niñas, para infecciones
por virus Papiloma Humano. (DIPRECE, MINSAL CHILE,2019).
H. 8° básico: Vacuna dTp (acelular), Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva.
(DIPRECE, MINSAL CHILE,2019).
6. Epilepsia:
A. ¿Qué es?
La epilepsia es una enfermedad que tiene como síntoma principal la
aparición de la crisis que se produce por las descargas eléctricas no
sincronizadas de las neuronas de la corteza cerebral. La presentación de
estas crisis puede variar dependiendo de la parte afectada del cerebro.
Las crisis más conocidas son las convulsiones, en las que la persona tiene
una pérdida de conciencia, su cuerpo se pone rígido y comienza a presentar
movimientos violentos de las extremidades
- Síntomas: Miedo (aparece y desaparece de forma repentina, tiene que ver con
epilepsia del lóbulo temporal), Nauseas (sensación que alguna cosa asciende
desde el estómago, Aura epigástrica), Hormigueos (alguna parte del cuerpo se
asocian a epilepsias del lóbulo parietal y algunas del frontal), visión de figuras,
luces o colores (epilepsias del cuadrante posterior del cerebro, lóbulos temporal
post, parietal y occipital), Ruidos anormales y distorsión del sonido (epilepsias
temporales neo corticales, operculares e insulares)
- Signos: Alteraciones a nivel de conciencia (paciente se ausenta por lapsos de
tiempo donde no responde preguntas y no tiene conciencia de su entorno ni de si
mismo), Automatismos (realiza movimientos repetitivos con la boca o manos,
esto se puede dar al estar o no ausente y luego el paciente no recuerda lo ocurrido),
Rigidez (esta puede afectar directamente a una extremidad, la cara o todo el
cuerpo a la vez llamadas “crisis tónicas” estas crisis tónicas agrupadas son el signo
más importante de los lactantes, llamada el síndrome de West), Sacudidas
musculares (Se le llaman “crisis clónicas”, las que pueden afectar a una
extremidad, la cara o todo el cuerpo a la vez), Convulsiones (en una generalizada
tiene una fase tónica en donde se produce la rigidez de todo el cuerpo y se
acompaña de un sonido gutural, luego de esto viene la fase de sacudidas
generalizadas musculares de las extremidades, esta dura aproximadamente de 2 a
3 minutos y esta puede venir acompañada con la mordedura de la lengua,
incontinencia urinaria o ambas juntas), Confusión (signo típico luego de la crisis
de conciencia o de una crisis tónico – clónica), Problemas para hablar (signo que
se caracteriza por que el paciente no puede expresarse a pesar de sus intentos y
estando consiente o también se puede ver esta afasia minutos posteriores a la
crisis).
B. Bronquitis Aguda: ¿Qué es?
- Es la inflamación aguda de la tráquea, bronquios y bronquiolos, la cual comienza
con una tos constante que puede ser agudo o subagudo, puede ser con o sin
producción de esputo, esto dura aproximadamente entre una y tres semanas, a
veces se puede acompañar de síntomas como dolor de faringe, fiebre y rinorrea
estas se presentan en una persona por lo general sana de la cual se excluye del
diagnóstico de neumonía. En las primeras etapas de la bronquitis aguda los niños
puedes tener una tos seca e improductiva lo que al avanzar la patología se
transforma en una tos con flema, por la cual los niños pueden presentar náuseas
y vómitos, para diagnosticar esta patología pueden llevarse a cabo estás diferentes
pruebas para su diagnóstico como lo son las Radiografías de tórax (imágenes de
los tejidos internos en una placa radiográfica), Oximetría de pulso, cultivos de
esputo y secreción nasal (prueba la cual se usa para buscar microorganismos que
están causando la infección)
- Síntomas: Disnea (Ahogo o dificultad en la respiración), Dolor de pecho, Fatiga
(cansancio), Dolor de garganta.
- Signos: Tos con o sin esputo, Dolor de cabeza, Dolores musculares, Fiebre, goteo
nasal, sibilancias, crepitaciones.
C. Neumonía: ¿Qué es?
- La neumonía es la inflamación de los pulmones, puede ser uno o ambos los
afectados, provocada por bacterias, virus o agentes químicos irritantes, es una
infección grave en la cual los sacos de aire se llenan de pus y de otro tipo de
líquidos. Hay dos formas de las que puede afectar la neumonía, tenemos la
lobulillar, la cual afecta a uno o más de uno de los lóbulos del pulmón y por otra
parte se encuentra la Neumonía Bronquial la cual afecta por zonas a ambos
pulmones. También existen tres tipos de Neumonías, Bacteriana, Viral y por
micoplasma. En la bacteriana se ve afectada por la bacteria Streptococcus
Pneumoniae que es la más común, y otras más como la Streptococcus del Grupo
A y B y la Staphylococcus Aureus. La Viral provocada por diferentes virus, como
lo son el Virus sincitial respiratorio, muy común en niños menores a los cinco
años y otros como el Virus Parainfluenza, Virus Influenza y Adenovirus. Y la
Micoplasma, que se considera una neumonía atípica por que los síntomas son
diferentes a los de una normal y se ve afectado por la bacteria Mycoplasma
Pneumoniae, esta se puede presentar en todas las edades, pero es más frecuente
en niños mayores a 5 años.

- Síntomas: (Bacteriana), Disminución de apetito, Fatiga (cansancio), dolor de


pecho. (Viral) son los mismos síntomas que la bacteriana, pero se diferencia en el
compromiso de los pulmones es mucho más lento el proceso. (Micoplasma),
Dolor de garganta, dolor de cabeza, Fatiga (cansancio), Escalofríos, irritabilidad,
Disnea.
- Signos: (Bacteriana y Viral), Fiebre, Tos, Vómitos o diarrea. (micoplasma),
Fiebre, Tos persistente duración de 3 a 4 semanas, posible producción de flema.

D. Diabetes Mellitus Tipo II: ¿Qué es?


- La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas ya no
puede producir insulina, o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la
insulina que produce. La insulina es una hormona producida por el páncreas, que
actúa como una llave para permitir que la glucosa de los alimentos que comemos
pase del torrente sanguíneo a las células del cuerpo para producir energía. Todos
los alimentos con carbohidratos se descomponen en glucosa en la sangre. La
insulina ayuda a la glucosa a entrar en las células. No poder producir insulina o
usarla de manera efectiva conduce a niveles elevados de glucosa en la sangre
(conocida como hiperglucemia). A largo plazo, los niveles altos de glucosa están
asociados con daños al cuerpo y la falla de varios órganos y tejidos.
(International Diabetes Federation)
- La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes, ya que representa
aproximadamente el 90% de todos los casos de diabetes. Y como se mencionó
anteriormente se caracteriza por la resistencia a la insulina este tipo de diabetes se
diagnosticaba y se diagnostica con mayor frecuencia en adultos mayores, pero en
la última década se puede ver cada vez más en niños, adolescentes y adultos más
jóvenes que padecen debido al aumento de los niveles de obesidad, inactividad
física y una mala alimentación.
- Los factores de riesgo están asociados netamente a exceso de peso, dietas no
saludables, inactividad física, alta presión sanguínea, tolerancia deteriorada,
historia de diabetes gestacional.
- Relación entre la diabetes y los problemas cardiovasculares según un artículo
“Enfermedad cardiovascular y epidemia de diabetes mellitus” de la revista
española de cardiología.

“La enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido desde hace tiempo la principal causa de
mortalidad y morbilidad en los países desarrollados1,2. La identificación y tratamiento de los
factores de riesgo cardiovascular llevó a un descenso de las tasas de mortalidad
cardiovascular en los años sesenta. A pesar de este avance en la batalla contra la ECV, el
impacto socioeconómico de esta enfermedad continúa siendo monumental. Se estima que
cada año son más de 1 millón las personas de Estados Unidos y más de 19 millones las del
resto del mundo que sufren un síndrome coronario agudo o una muerte súbita cardiaca2.”
(The Zena and Michael A. Wiener Cardiovascular Institute. Mount Sinai School of
Medicine. Nueva York. NY. Estados Unidos). (Valentín Fuster, Borja Ibáñez, Sociedad
española de Cardiología, 2008).
- Lo que se ha visto en esta última década la industrialización ha incidido de forma
considerable, haciendo que de los problemas de déficit nutricionales y
enfermedades infecciosas quedarán en segundo plano, provocando y dejando
como predominantes las enfermedades degenerativas como son las ECV y la
diabetes. Donde las ECV están ocupando el primer lugar de las muertes
actualmente en países desarrollados y no desarrollados, provocando un cambio en
el estilo de vida de las personas, aumentando el consumo de alimentos ricos en
energía, pero una disminución del gasto energético, esto es en consecuencia de la
no realización de actividad física.
“La diabetes mellitus es un factor de riesgo cardiovascular bien conocido. No es tan sólo una
enfermedad frecuente en la actualidad, sino que se prevé que su prevalencia aumente, sobre
todo en los países desarrollados.” (The Zena and Michael A. Wiener Cardiovascular
Institute. Mount Sinai School of Medicine. Nueva York. NY. Estados Unidos). (Valentín
Fuster, Borja Ibáñez, Sociedad española de Cardiología, 2008).
La DM es un factor de riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares (ECV),
doblando el riesgo de sufrir alguna de estas. Las complicaciones macro vasculares,
enfermedad coronaria, ataque cerebrovascular y enfermedad arterial periférica, son
responsables de la mayor parte de las muertes en estos pacientes. Además, es la principal
causa de retinopatía diabética y discapacidad a largo plazo. (GUÍA CLINICA, MINSAL,
DIPRECE, 2016-2017)
- Síntomas: aumento de la sed y de las ganas de orinar, aumento del apetito, fatiga,
visión borrosa, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, Fatiga
(cansancio).
- Signos: Pérdida de peso, Infecciones frecuentes, heridas con curación lenta,
Vómitos.

7. Condiciones Musculo Esqueléticas.


- Epicondilitis: ¿Qué es?
- Epicondilitis o codo de tenista es una alteración de la inserción de los tendones
extensores de la muñeca en especial el extensor Radial corto del carpo, en una
prominencia en el borde externo del extremo interno de la parte lateral del codo,
ahí se encuentra el epicondilo por el cual su nombre técnico es epicondilitis como
se conoce la lesión. Este es un proceso degenerativo producido por una sobre
carga deportiva como no deportiva de larga evolución, esta lesión se produce en
deportes que se utilizan raquetas o bastones, como también pueden ser por las
actividades laborales o en las dueñas de casa.

“Al realizar un esfuerzo repetitivo con los músculos extensores se produce fatiga muscular
lo que se lleva a aumentar la tensión en los tendones, y en estos casos, en la actualidad se
producen muy cortos, se produce un daño estructural de las fibras tendinosas Al superar los
límites de elasticidad, con la que se encuentran rotura fibrilar”. (Dr. Francisco Vergara,
Traumatólogo).
- Por lo que al momento del proceso inflamatorio algunos agentes actuarán
alterando la microcirculación de la zona afectada, provocando una alteración
trófica, por lo que se hace reparación deficiente y el tejido fibrinoso en formación
será de mala calidad, con una limitada regeneración. Como resultado este proceso
se queda incompleto o defectuoso por lo que al momento de seguir con la
actividad que originó este síndrome pueden aparecer nuevas microrroturas el
proceso se vuelve a realizar provocando que no responda ante tratamiento, sin
existir mejoría.
- Causas: La principal causa es por uso excesivo y sobrecarga. De forma que la
contracción repetida de los músculos del antebrazo que se utilizan para extender
y elevar tu mano y la muñeca. Estos movimientos repetidos y el esfuerzo ejercido
en los tejidos pueden terminar en una serie de pequeños desgarros de los tendones
que unen los músculos del antebrazo a la prominencia ósea en la parte exterior del
codo.
- Signos y síntomas: Dolor a la palpación y presión en la parte externa del codo, Dolor y
limitación para realizar actividades o deportes, Inflamación en los músculos y tendones
alrededor del codo, Debilidad de los músculos del antebrazo incluyendo los de la mano e
impotencia muscular.

- Tendinopatía Manguito rotador: ¿Qué es?


- Son músculos y tendones que rodea la articulación del hombro y mantiene firme la
cabeza del húmero en la cavidad poco profunda del hombro. Conformado por
cuatro tendones que permiten hacer movimientos de rotación del hombro,
teniendo en cuenta que la articulación del hombro es una articulación Enartrosis,
estos se encuentran entre la cabeza humeral y la cápsula articular por abajo y una
prominencia ósea de la escápula que es el acromión, de forma está ubicado entre
dos superficies óseas, por lo que lo hace estar mucho más dispuesto a sufrir
pinzamientos.
- La tendinitis del manguito rotador se refiere a la irritación de los tendones y la Bursa
que los recubre se inflama.
- Causas: Pueden ser de dos tipos uno traumático, se ven en pacientes jóvenes, por lo que se
asocia a actividades deportivas. Y por otro lado tenemos las causas degenerativas las cuales
se producen por un pinzamiento entre la cabeza del humero y el acromión, por lo que se va
a degenerar y producir una rotura con los movimientos de abducción del hombro. Esto es
mucho más frecuente y por eso también se puede observar en pacientes de mayor edad.

- Signos y Síntomas: en el caso de las traumáticas se observa un aumento del volumen en la


zona afectada y el paciente refiere bastante dolor, y en el caso de las degenerativas puede
describirse como un dolor sordo en lo profundo del hombro, se acompaña también de
impotencia funcional de la extremidad, dolor a la presión en la parte frontal del hombro.
- Síndrome del túnel carpiano: ¿Qué es?
- Es una condición producida por el aumento de la presión o el atrapamiento del
nervio mediano a nivel de la muñeca, en donde se encuentra un espacio llamado
el túnel carpiano por donde pasa el nervio mediano y nueve tendones desde el
antebrazo hacia la mano. Y como sabemos el nervio mediano tiene como función
proporcionar sensación y movimiento al lado de la mano en el que se encuentra
el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice,
el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.

- Causas: Hay veces en las que la causa es desconocida. De forma que la compresión
del nervio puede desarrollarse por distintas formas, inflamación de la vaina de
los tendones flexores, a la que se le llama tenosinovitis, también puede ser
producida por luxación articular, fracturas, o artritis pueden estrechar el túnel;
también mantener la muñeca en flexión por largos períodos.

Retención hídrica durante el embarazo puede causar edema a nivel del túnel y
síntomas de un síndrome del túnel carpiano, usualmente este cede luego del parto.

Enfermedades de la tiroides, artritis reumatoide y diabetes también pueden estar


asociadas con el síndrome del túnel carpiano. Puede existir una combinación de
causas que provoquen dicho síndrome.

- Signos y síntomas: Normalmente son dolor en la zona de la muñeca,


adormecimiento, sensaciones de corriente o una combinación de estas tres. El
adormecimiento se presenta normalmente por la noche en los dedos pulgar,
índice, medio y anular, pero de igual forma se presentan durante el día al momento
de realizar ciertos movimientos o ciertas actividades. Otro de los síntomas son la
pérdida de fuerza y una pequeña incapacidad de realizar acciones con la mano
afectada, en el peor de los casos puede existir la perdida permanente de la
sensibilidad de dichos dedos y la musculatura de la base del pulgar puede verse
atrofiada.

- Bursitis de Codo: ¿Qué es?

- Es un trastorno doloroso que produce inflamación o irritación que afecta las


pequeñas bolsas rellenas de líquido, llamadas bolsas sinoviales, las cuales
proporcionan amortiguación a los huesos, tendones y músculos alrededor de las
articulaciones, para evitar la fricción entre ellas, normalmente las bursitis se dan
en Hombro, codo y cadera que son las más frecuentes, pero no quiere decir que
en otras partes no se pueda dar este síndrome, como por ejemplo en el talón o
alrededor de la rodilla.

- Causas: Como sabemos este tipo de síndromes se dan normalmente por el uso
excesivo de la articulación o mantención en posiciones por largos periodos de
tiempo, las repeticiones diarias y al realizar una sobrecarga en la articulación
afectada, pero también las bursitis pueden ser resultado de otras patologías como
la gota, artritis reumatoide o infecciones.
- Signos y síntomas: Lo más común es que se presente dolor en la articulación,
presenta impotencia funcional, aumento de la sensibilidad en la zona que bordea
la articulación, puede existir rigidez de la articulación y un enrojecimiento y
aumento del volumen con temperatura.
8. Consideraciones importantes al momento de evaluar a un niño
- Se debe observar constantemente al paciente pediátrico, ya que nos entregará
mucha información al respecto de su salud, ya sea sociabilidad, comportamiento
y la interacción con sus cuidadores principales.
- Se debe explicar cada procedimiento que se realizará, ya sea al niño o niña y sus
cuidadores o padres.
- Se debe utilizar un lenguaje simple, cercano y veraz.
- En niños y niñas pequeñas es importante realizar la primera parte del examen físico
en los brazos o sentado en la falda de la persona adulta acompañante.
- Tratar siempre de dejar los procedimientos más intimidantes o invasivas para el
paciente para el final ya sea auscultación, examen de boca, pesar y medir.
- En niños un poco más grandes se debe tener en consideración ser muy respetuoso
con el pudor de ellos a medida que vaya avanzando el examen físico puedan ir
vistiéndose.
- Tener siempre en cuenta que las normas o procedimientos siempre deben adecuarse
a la situación a tratar con el paciente. Utilizando estas normas y consideraciones
como una guía a seguir.
- De acuerdo con lo encontrado en la anamnesis, examen psicosocial familiar y
examen físico, se debe generar un diagnóstico integral de salud, el cual debe ser
compartido con la familia y niño o niña, acordar un plan de trabajo y conductas a
seguir con la familia.
- Consensuar un plan de trabajo, respetuoso con la realidad de cada familia
- Evaluar la necesidad de interconsulta con otros profesionales, dentro o fuera del
centro. Las interconsultas deben ir acompañadas siempre por un documento
escrito que explique el motivo este. También es importante considerar las
dificultades que la propia familia pueda tener para acceder al especialista o al
profesional, a fin de aumentar la asistencia a ella.

(Norma técnica para supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la atención


primaria de la salud, Programa de salud de la infancia, Crece Contigo
Gobierno de Chile)

9. Examen Clínico: Articulo “SEMIOLOGÍA, EXAMEN FÍSICO Y DESARROLLO DE


LOS NIÑOS, AILEN LAURIENTE”
- Paciente pediátrico - 1 Mes
- Antropometría
- Peso - talla - perímetro cefálico.
- Percentiles: buscar en las tablas correspondientes y registrarlos en una curva de
crecimiento que quede dentro de la historia clínica.
- Progresión de peso (expresado en gramos por día). Valor normal: 25-30 gramos
por día
- Aspecto general: coloración de la piel y las mucosas; cantidad y distribución del
tejido celular subcutáneo y el pelo; uñas; músculos y articulaciones en general;
forma, longitud y tamaño de 1as extremidades; posición preferencial del niño.
- Piel: documentar la descripción de erupciones o hemangiomas en la historia clínica
con sus respectivas características.
- Cabeza y cuello: Evaluar suturas y fontanelas (registrar el tamaño y sus
características). Recordar que con sólo auscultar lo fontanela se pueden detectar
shunts vasculares intracraneanos. La fontanela posterior se cierra
aproximadamente al mes de vida. Evaluar los medios transparentes del ojo (reflejo
rojo). Descartar rasgos genéticos menores (Hipertelorismo, implantación bajo de
las orejas, etc.). No es necesario realizar otoscopia de rutina. Evaluar ganglios.
Boca: descartar muguet.
- Aparato respiratorio: inspección, palpación, percusión y auscultación. Valor
normal de Frecuencia respiratoria: 20-40 por minuto. Respiración abdominal con
frecuencia irregular.
- Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación. Revisar
pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes. Valor
normal de frecuencia cardiaca: 120-140 por minuto. Pueden presentar arritmia
sinusal.
- Abdomen: inspección, palpación, percusión y auscultación. El hígado, bazo y
riñones (maniobra de peloteo renal) suelen ser palpables en los lactantes, pero con
tamaño, forma y consistencia conservada. Buscar masas abdominales y explorar
posibles orificios herniarios. Explorar el ombligo.
- Genitourinario: observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.
Constatar y registrar en la historia clínica la presencia de testículos en bolsas.
- Neuromuscular: evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con
respecto al cuerpo, tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros.
Evaluar los reflejos de Moro, flexión palmar y plantar, reptación, succión,
búsqueda, Babinski.
- Osteoarticular: observar alineación del raquis en busca de escoliosis congénita y
simetría de los miembros. Examinar la movilidad pasiva y activa de los cuatro
miembros para descartar fracturas obstétricas y parálisis braquial. Debe
inspeccionarse el cuello en busca de tortícolis por 9 retracción del
esternocleidomastoideo. Evaluar las caderas: para la detección de displasia de
cadera. La asimetría de los pliegues inguinales, glúteos y del muslo, pero
principalmente los inguinales y paravulvares, casi siempre acompaña a la
displasia de cadera, pero puede estar presente en niños con caderas totalmente
normales. Las maniobras de Ortolani y Barlow positivas son muy sugestivas de
luxación congénita, pero dependen de la correcta realización de la prueba. Evaluar
la abducción de ambas caderas.
- Paciente Pediátrico – 12 Meses.
- Antropometría: Peso - talla - perímetro cefálico.
- Percentilos: buscar en las tablas correspondientes y registrarlo en una tabla de
crecimiento que quede dentro de la historia clínica.
- Progresión de peso: Valor normal: 10-15 gramos por día. Recordar que a esta edad los
niños triplican el peso de nacimiento. Los que nacieron prematuros y sin otra patología
asociada alcanzan a esta edad a los parámetros de crecimiento y desarrollo que rigen
para los niños de término.
- Aspecto general: coloración de la piel y las mucosas; cantidad y distribución del tejido
celular subcutáneo y el pelo; uñas; músculos y articulaciones en general; forma, longitud
y tamaño de 1as extremidades; posición preferencial del niño.
- Piel: evaluar y documentar cambios en la piel.
- Cabeza y cuello: Evaluar suturas y fontanela anterior (registrar el tamaño y sus
características). Evaluar los medios transparentes del ojo (reflejo rojo). Descartar rasgos
genéticos menores (Hipertelorismo, implantación bajo de las orejas, etc.). No es
necesario realizar otoscopia de rutina. Evaluar ganglios. Dentición: suele iniciarse entre
el 5 y 9 mes. Es importante registrar en la historia clínica el orden de aparición. Al
cumplir el primer año, la mayoría tiene entre 6 y 8 dientes, aunque pueden tener dos
sin que esto tenga significado patológico.
- Aparato respiratorio: inspección, palpación, percusión y auscultación. Valor normal de
Frecuencia respiratoria: 20-40 por minuto.
- Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación. Revisar pulsos
femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes. Valor normal de
frecuencia cardiaca: 120-140 por minuto.
- Abdomen: inspección, palpación, percusión y auscultación. El hígado, bazo y riñones
(maniobra de peloteo renal) suelen ser palpables en los lactantes, pero con tamaño,
forma y consistencia conservada. Buscar masas abdominales y explorar posibles orificios
herniarios.
- Genitourinario: observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación. Constatar
y registrar en la historia clínica la presencia de testículos en bolsas.
- Neuromuscular: evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con respecto al
cuerpo, tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros. Evaluar reflejo de
Babinski, recordar que éste debe desaparecer al año de vida.
- Osteoarticular: observar alineación del raquis, simetría y alineación de los miembros
tanto en posición sentado como durante la bipedestación y la marcha. Es normal la
marcha en rotación.
- Paciente Pediátrico - 5 años
- Antropometría Peso: aumenta entre 2 y 3 kilos por año. Talla: aumento entre 5 y 7 cm.
por año.
- Perímetro cefálico: crece 1 cm. por año.
- Percentilos: buscar en las tablas correspondientes y registrarlo en una curva de
crecimiento que quede dentro de la historia clínica.
- Relación peso para talla: evalúa a grandes rasgos el estado nutricional del niño
(comparar con las tablas de percentilos correspondientes).
- Aspecto general: coloración de la piel y las mucosas; cantidad y distribución del tejido
celular subcutáneo. Evaluar anexos, músculos y articulaciones en general; posición
preferencial del niño (parado, sentado, posición antiálgica, etc.).
- Piel: evaluar y documentar cambios en la piel. Cabeza y cuello: evaluar tamaño, forma
y simetría de la cabeza y la cara. Evaluar alineación ocular y agudeza visual. Evaluar
ganglios. Dentición: a esta edad la mayoría de los niños tendrán su dentición de leche
completa (20 dientes). Lo más importante en esta etapa es controlar el orden de
aparición y registrarlo en la historia clínica.
- Aparato respiratorio: inspección, palpación, percusión y auscultación. Valor normal de
Frecuencia respiratoria: 20-30 por minuto.
- Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación. Revisar pulsos
femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes. Valor normal de
frecuencia cardiaca: 70-110 por minuto. Medir tensión arterial.
- Abdomen: inspección, palpación, percusión y auscultación. El hígado, bazo y riñones no
deben palparse a esta edad. Buscar masas abdominales y explorar posibles orificios
herniarios.
- Genitourinario: observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación. Constatar
y registrar en la historia clínica la presencia de testículos en bolsas.
- Neuromuscular: evaluar motilidad activa y pasiva, tonicidad de los músculos,
principalmente de los miembros.
- Osteoarticular: observar alineación del raquis, simetría y alineación de los miembros.
Evaluar la marcha.

- Paciente Pediátrico - 6 a 12años

- Peso: aumento 3 a 3,5 kilos por año promedio

- Talla: aumento 6 cm. por año aproximadamente

- Perímetro cefálico: Aumenta 3 a 4 cm. en todo el período

- Percentilos: buscar en las tablas correspondientes y registrarlo en una curva de


crecimiento que quede dentro de la historia clínica.

- Relación peso para talla: evalúa a grandes rasgos el estado nutricional del niño
(comparar con las tablas de percentilos correspondientes). Para este propósito también
es útil calcular el índice de masa corporal.

- Aspecto general: coloración de la piel y las mucosas; cantidad y distribución del tejido
celular subcutáneo. Evaluar anexos, músculos y articulaciones en general; posición
preferencial del niño (parado, sentado, posición antiálgica, etc.).

- Piel: evaluar y documentar cambios en la piel.

- Cabeza y cuello: evaluar tamaño, forma y simetría de la cabeza y la cara. Evaluar


alineación ocular y agudeza visual. Evaluar ganglios. Dentición: la erupción de las
primeras piezas dentarias permanentes (los primeros molares) suele producirse durante
el séptimo año de vida. Aquí comienza la caída de los dientes de leche con una secuencia
similar a la de su aparición. Son sustituidos a razón de 4 piezas anuales durante los 5
años siguientes. Los segundos molares suelen aparecer hacia los 12-14 años y los
terceros pueden no hacerlo hasta entrada la veintena.

- Aparato respiratorio: inspección, palpación, percusión y auscultación. Valor normal de


Frecuencia respiratoria: 15-20 por minuto.

- Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación. Revisar pulsos


femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes. Valor normal de
frecuencia cardiaca: 60-100 por minuto. Medir tensión arterial.

- Abdomen: inspección, palpación, percusión y auscultación. El hígado, bazo y riñones no


deben palparse a esta edad. Buscar masas abdominales y explorar posibles orificios
herniarios.

- Genitourinario: observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación. Constatar


y registrar en la historia clínica la presencia de testículos en bolsa. Recordar que el
aumento de los órganos sexuales comienza aproximadamente 2 años antes de la
pubertad (generalmente esta comienza entre los 9 y 11 años en las niñas y entre los 11
y 13 años en los niños.) En el 30-35% 47 de los varones puede aparecer un
agrandamiento y congestión mamaria unilateral o bilateral como consecuencia de una
leve producción estrogénica por parte del testículo que revierte espontáneamente en 6
a 12 meses.

- Neuromuscular: evaluar motilidad activa y pasiva, tonicidad de los músculos,


principalmente de los miembros.

- Osteoarticular: observar alineación del raquis, simetría y alineación de los miembros.


Evaluar la marcha.
Glosario
Afasia: Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de
comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales.
Vibrisas: Término que designa dos formaciones pilosas distintas en el hombre y en los
animales. En el hombre, las Vibrisas se encuentran en el vestíbulo de la nariz y son cortas.
Sonido Gutural: Este término se utiliza para calificar a lo que está relacionado con la
garganta: el espacio interno que se extiende desde el paladar hasta el inicio del esófago y la
laringe. El concepto también alude a la zona frontal del cuello. Un sonido gutural, por lo
tanto, es aquella articulación que se realiza en el sector posterior del tracto vocal. Se trata de
sonidos de tumbas, que resulten un gruñido.

Rinorrea: s la secreción acuosa o mucosa de los orificios nasales, que se produce como
consecuencia de una rinitis alérgica o una congestión producida por un resfriado. La rinorrea
suele ser un síntoma de una inflamación leve de la nariz, pero puede estar relacionada con
otras afecciones de las vías auditivas y la garganta.

Rinitis: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales.

Mialgia: Dolor Muscular.

Ateroesclerosis: Variedad de arteriosclerosis que se caracteriza por el depósito de sustancias


grasas en el interior de las arterias

Retención hídrica: El líquido se acumula bajo la piel, dentro de los tejidos que están fuera
del sistema circulatorio.
Sistema Osteoarticular: El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está
formada básicamente por 206 huesos. Junto al sistema articular y el sistema muscular forman
el aparato locomotor. Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos
y unidas al sistema muscular a través de tendones.
Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una
enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la
concurrencia de más de una enfermedad.
Neumonía: La neumonía es la inflamación de los pulmones, puede ser uno o ambos los
afectados, provocada por bacterias, virus o agentes químicos irritantes.
Crepito: Ruidos Respiratorios Agregados Discontinuos, Las crepitaciones corresponden a un
ruido crujiente similar al que se produce al despegar el velcro. Pueden ser finas y gruesas.
Las finas son suaves, de corta duración y de alta tonalidad.
Sibilancias: Las sibilancias son un signo de que una persona puede estar presentando
problemas respiratorios. El sonido de las sibilancias es más evidente cuando se expulsa el
aire (exhalar). También se puede escuchar al tomar aire (inhalar).
Disnea: Ahogo o dificultad en la respiración.
Vacuna BCG: vacuna inyectable se pone durante la estadía del Recién Nacido en La
maternidad. Para Enfermedades invasoras de M. Tuberculosis.
Epicondilitis: Epicondilitis o codo de tenista es una alteración de la inserción de los tendones
extensores de la muñeca en especial el extensor Radial corto del carpo, en una prominencia
en el borde externo del extremo interno de la parte lateral del codo, ahí se encuentra el
epicondilo por el cual su nombre técnico es epicondilitis como se conoce la lesión.
Bibliografía
1. https://www.redclinica.cl/plantilla/especialidades/pediatria.aspx
2. https://es.slideshare.net/desirerobles?utm_campaign=profiletracking&utm_medium
=sssite&utm_source=ssslideview
3. https://es.slideshare.net/zyleyzapejerreyvillar/anatoma-de-la-va-area-del-nio-y-el-
adulto
4. https://es.slideshare.net/juan1212/diferencias-anatmicas-del-nio-y-del-adulto
5. http://www.crececontigo.gob.cl/tema/las-lesiones-en-los-ninos-y-en-las-
ninas/?etapa=ninos-y-ninas-de-4-anos-o-mas
6. http://www.davila.cl/emergencias-pediatricas-mas-frecuentes/
7. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm
8. https://portal.hospitalclinic.org/enfermedades/epilepsia/signos-y-sintomas
9. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy
10. https://medlineplus.gov/spanish/acutebronchitis.html
11. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=bronquitis-aguda-90-P06023
12. http://www.medfinis.cl/img/manuales/bronquitis.pdf
13. https://www.cdc.gov/antibiotic-use/community/sp/for-patients/common-
illnesses/bronchitis.html
14. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=neumon237a-90-P06051
15. https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/mycoplasma/fact_sheet.htm
16. https://medlineplus.gov/spanish/pneumonia.html
17. https://www.idf.org/aboutdiabetes/what-is-diabetes/type-2-diabetes.html
18. http://www.revespcardiol.org/es/diabetes-enfermedad-
cardiovascular/articulo/13119590/
19. http://www.revespcardiol.org/es/diabetes-enfermedad-
cardiovascular/articulo/13119590/
20. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/diabetes/informacion-general/sintomas-causas
21. https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/01/DIABETES-
MELLITUS-TIPO-2-1.pdf
22. https://sermesa.es/2016/07/15/que-es-la-epicondilitis-causas-y-tratamiento/
23. https://www.meds.cl/epicondilitis-codo-tenista/
24. https://www.meds.cl/manguito-rotador-tendinopatias/
25. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotator-cuff-
injury/symptoms-causes/syc-20350225
26. https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-
ESPECIALIDADES/Especialidades/Traumatologia/Mano/Sindrome-del-tunel-
carpiano
27. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm
28. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bursitis/symptoms-
causes/syc-20353242
29. http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Norma-Tecnica-para-
la-supervision-de-ninos-y-ninas-de-0-a-9-en-APS.compressed.pdf
30. https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/Repo-Semiologia-Pediatria.pdf

Вам также может понравиться