Вы находитесь на странице: 1из 20

INTRODUCCION

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes


procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de
él es posible determinar la compactación máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo
estructural e hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal", y el


"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía utilizada,
debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor modificado.

Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos o áridos, en unas
determinadas condiciones de humedad, con la condición de que no tengan excesivo porcentaje
de finos, pues la prueba Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente por la malla No
4, o que tengan un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase (dicho retenido)
totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la malla 3/8” deberá
determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo con la prueba de Proctor
estándar.

3
MARCO TEORICO

Proctor Estándar y Modificado

El ensayo Proctor es prácticamente la referencia universal para el diseño y control de


compactación de suelos mixtos (es decir, suelos que no son puramente limpios o cohesivos).
Estoy seguro que muchos de ustedes han leído o escuchado que la versión original del Proctor
es la que hoy llamamos Estándar, mientras que las demandas a las pistas de los aeropuertos
causadas por los aviones más pesados de la 2da Guerra Mundial hicieron que se aumentara la
energía de compactación, lo que nos trajo el Proctor Modificado.

IMAGEN: Zanja con Tubería.

Compactación

El término compactación se utiliza en la descripción del proceso de densificación de un


material mediante medios mecánicos. El incremento de la densidad se obtiene por medio de la
disminución de la cantidad de aire que se encuentra en los espacios vacíos que se encuentra en
el material, manteniendo el contenido de humedad relativamente constante. En la vida real, la
compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para relleno en la construcción
de terraplenes, pero también puede ser empleado el material in situ en proyectos de
mejoramiento del terreno.

El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieriles del material


en algunos aspectos:

 Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la estabilidad, de


terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.

4
 Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los asentamientos.

 Disminuir la relación de vacíos y, por consiguiente, reducir la permeabilidad.

 Reducir el potencial de expansión, contracción o expansión por congelamiento.

Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno se debe establecer


la densidad seca del material. En la obtención de la densidad seca se debe tener en cuenta los
parámetros de la energía utilizada durante la compactación y también depende del contenido
de humedad durante el mismo. Las relaciones entre la humedad seca, el contenido de humedad
y la energía de compactación se obtiene a partir de ensayos de compactación en laboratorio. La
compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que corresponda a la masa de
suelo que se desea compactar, con la humedad calculada y en un molde cilíndrico de volumen
conocido y con una energía de compactación especificada. En la actualidad se presentan
deferentes tipos de ensayos los cuales determinan el grado de compactación del material, entre
otros se pueden encontrar los ensayos de: Método del martillo de 2.5 Kg, método del martillo
de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor modificado y el método del martillo vibratorio. Los
primeros cuatro están basados en la compactación dinámica creada por el impacto de un
martillo metálico de una masa específica que se deja caer libremente desde una altura
determinada, el suelo se compacta en un número de capas iguales y cada capa recibe el mismo
número de golpes.

IMAGEN: Pirámide de Diseño de Suelos Compactados.

5
Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más
alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima.
Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la compactación es más
eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los materiales
de gradación uniforme que carecen de finos.

Beneficios de la compactación

 Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo
e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el
suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan
mejor.

 Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar


o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se
deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es mas profundo en un
lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total.

 Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de


agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.

 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede


penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del
suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación
seca.

 Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al


congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las
paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua
en el suelo.

6
Definiciones

Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 3 capas dentro de un


molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es compactada en 25 ó 56 golpes con un
pisón de 5,5 lbf (24,4 N) desde una altura de caída de 12 pulgadas (305 mm), sometiendo al
suelo a un esfuerzo de compactación total de aproximadamente de 12 400 pie-lbf/pie3 (600
kN-m/m3). Se determina el Peso Unitario Seco resultante. El procedimiento se repite con un
número suficiente de contenidos de agua para establecer una relación entre el Peso Unitario
Seco y el contenido de agua del suelo. Estos datos, cuando son ploteados, representan una
relación curvilíneal conocida como curva de Compactación. Los valores de Optimo Contenido
de Agua y Máximo Peso Unitario Seco Modificado son determinados de la Curva de
Compactación.

Importancia y Uso

El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de cimentación, bases


para caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades satisfactorias de
Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad ó permeabilidad.
También los suelos de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades
de Ingeniería. Los ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para
determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener
las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para asegurar la
obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua.

Durante el diseño del relleno de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte consolidación
permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de especímenes de ensayo
compactado a algún contenido de agua para algún Peso Unitario. Es práctica común, primero
determinar el óptimo contenido de humedad (wo) y el Peso Unitario Seco (máx) mediante un
ensayo de compactación. Los especímenes de compactación a un contenido de agua
seleccionado (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo (wo) y a un Peso
Unitario seco seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (máx). La
selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo
(wo), y el Peso Unitario Seco (máx) se debe basar en experiencias pasadas, o se deberá
investigar una serie de valores para determinar el porcentaje necesario de compactación.

7
Muestras

La muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 35 lbm (16 kg) y para el


Método C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco. Debido a esto, la muestra de
campo debe tener una muestra húmeda de al menos 50 lbm (23 kg) y 100 lbm (45 kg)
respectivamente. Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75 mm),
3/8pulg (9,5 mm) ó 3/4pulg (190 mm) para escoger el Método A, B ó C. Realizar esta
determinación separando una porción representativa de la muestra total y establecer los
porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el Método de Análisis por tamizado de
Agregado Grueso y Fino. Sólo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz ó
tamices de las cuales la información es deseada.

Preparación de Aparatos

Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el Método (A, B ó C) a ser


usado. Determinar y anotar su masa con aproximación al gramo. Ensamblar el molde, base y
collar de extensión. Chequear el alineamiento de la pared interior del molde y collar de
extensión del molde. Ajustar si es necesario. Chequear que el ensamblado del pisón este en
buenas condiciones de trabajo y que sus partes no estén flojas o gastado. Realizar cualquier
ajuste o reparación necesaria. Si los ajustes o reparaciones son hechos, el martillo deberá volver
a ser calibrado.

Materiales

 Molde de Compactación: Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes sólidas


fabricados con metal y con las dimensiones y capacidades mostradas más adelante.
Deberán tener un conjunto de collar ajustable aproximadamente de 60 mm (2 3/8") de
altura, que permita la preparación de muestras compactadas de mezclas de suelo con
agua de la altura y volumen deseado. El conjunto de molde y collar deberán estar
construidos de tal manera que puedan ajustarse libremente a una placa hecha del mismo
material

8
IMAGEN: Molde de Compactación Marshall 4”

 Martillo de Compactación: Un martillo metálico que tenga una cara plana circular de
50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13 mm
(0.005") que pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar provisto
de una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura libre
de 304.8 ± 1.524 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la altura del suelo. La guía
deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no menores de 9.5 mm (3/8") de
diámetro espaciados aproximadamen-te a 90° y 19 mm (3/4") de cada extremo, y
deberá tener suficiente luz libre, de tal manera que la caída del martillo y la cabeza no
tengan restricciones.

IMAGEN: Martillo de Compactación.

 Horno de rotación 110 grados centígrados +/- 5 grados centígrados. Sirve para secar el
material

9
IMAGEN: Horno

 Balanza con error de 1 gr.: Sirve para pesar el material y diferentes tipos de recipientes.

IMAGEN: Balanza.

 Recipientes: Es allí donde se deposita el material a analizar.

IMAGEN: Recipientes de Laboratorio.

 Tamices: Serie de tamices de malla cuadrada para realizar la clasificación No 4 y 3/4

10
IMAGEN: Juego de Tamices.

Método "A"

• Molde. - 4 pulg. de diámetro (101,6mm)

• Material. - Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).

• Capas. - Tres 1.3.1.4. Golpes por capa. - 25 1.3.1.5. Uso. - Cuando el 20% o menos del peso
del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75 mm).

• Otros Usos. - Si el método no es especificado; los materiales que cumplen estos


requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B o C.

Método "B"

• Molde. - 4 pulg. (101,6 mm) de diámetro.

• Materiales. - Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).

• Capas. - Tres

• Golpes por capa. - 25

• Usos. - Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75mm) y
20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg (9,5 mm).

• Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los requerimientos de


gradación pueden ser ensayados usando Método C.

11
Metodo "C"

• Molde. - 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.

• Materiales. - Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).

• Capas. - Tres

• Golpes por Capa. - 56

• Uso. - Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm) y
menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).

• El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A o B.

• Nota 2: Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado con el
mismo esfuerzo de compactación en moldes de diferentes tamaños.

• Si el espécimen de prueba contiene más de 5% en peso de fracción extradimensionada


(fracción gruesa) y el material no será incluido en la prueba se deben hacer correcciones al
Peso N.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido,
haciéndose variar la humedad para obtener el punto de compactación máxima en el cual se
obtiene la humedad óptima de compactación. El ensayo puede ser realizado en tres niveles de
energía de compactación, conforme las especificaciones de la obra: normal, intermedia y
modificada.

1. Objeto de la compactación de suelos: aumentar la resistencia mecánica del suelo y

disminuir su capacidad de deformación.

2. En qué consiste la compactación: se busca aumentar el peso específico del suelo

12
(densidad) disminuyendo su volumen de vacíos.

3. Finalidad del ensayo de compactación: reproducir en el laboratorio las condiciones de

compactación que pueden darse en campaña. Hallar, para una cierta energía que se

entrega al suelo, la máxima densidad que se puede obtener.

4. Factores que intervienen en la compactación: el porcentaje que representa la fase liquida


(el agua) y la energía específica que se le otorga durante el proceso (energía por unidad de
volumen).
5. Ensayos de compactación más comunes: ensayo de compactación AASHTO
STANDARD Y AASHTO modificado. La energía específica de compactación para el
ensayo AASHTO STANDARD es de 6 Kg.cm/cm3 y para el AASHTO modificado es de
27,2 Kg.cm/cm3

6. AASHTO STANDARD:

Equipo para la prueba:

 Molde de compactación cilíndrico, con collar de extensión.


 Pisón.
 Guía metálica para el pisón.
 Regla recta metálica.
 Balanza de laboratorio, sensibilidad 0,1 gr.
 Balanza de plataforma con sensibilidad de 1,0 gr y de unos 5 Kg de capacidad.
 Tamiz Nº 4.
 Elementos menores (cucharas, bandejas, pesafiltros, etc).

Proceso del ensayo:

a) Secar al aire una muestra de unos 2,5 Kg. de peso y retirar de ella todo el material
mayor a la malla N.º 4.
b) Determinar y registrar la tara del molde Proctor.

13
c) Mezclar la muestra con el agua suficiente para obtener una mezcla ligeramente
húmeda, que aún se desmorone cuando se presione después de ser apretada con la
mano.
d) Colocar la muestra dentro del molde en tres capas sucesivas, aplicándoles a cada
una, 25 golpe repartido en toda el área, dados con un pisón de 2,5 Kg., que se deja
caer de 30,5 cm.
e) Quitar cuidadosamente la extensión del molde y enrasar la parte superior del
cilindro con la regla metálica.
f) Determinar y registrar el peso del cilindro con el suelo compactado
g) Retirar el suelo del molde y obtener el contenido de agua de dos muestras
representativas, de unos 100 gr., una obtenida de un nivel cercano al superior y
otra de una parte próxima al fondo.
h) Repetir el proceso con un contenido de agua cada vez mayor hasta que se tengan
por lo menos dos determinaciones en las que el peso del molde con el suelo
compactado sea inferior a los anteriores.
i) Dibujar los resultados obtenidos en una gráfica que tenga como abscisas los
diferentes contenidos de agua resultante y como ordenadas los pesos específicos
secos.
j) En la curva obtenida, la máxima ordenada representará la humedad óptima del suelo
para la que pueda lograrse el máximo peso específico con la energía de
compactación entregada.
7. AASHTO modificado La diferencia con el ensayo anterior consiste en que se trabaja con
5 capas de suelos y con pisón de 4,5 Kg., el cual el cual se deja caer desde 45,7 cm.

8. Fórmulas útiles:
a) La energía específica de compactación se obtiene: Ee = (Nn Wh) / V

Donde:

N= número de capas

n= número de golpes por capa

W= peso del pisón

h= altura de caída del pisón

14
V= volumen del molde (0,94 lts, aproximadamente)

b) El peso específico húmedo se obtiene dividiendo el peso del suelo por el volumen del
molde y el peso específico seco usando h s = ( 1 + ω).

Las propiedades físicas de un suelo permiten identificarlo y clasificarlo dentro de una amplia
gama de posibilidades que existen en la naturaleza. Estas propiedades dependen además de la
posición geográfica del suelo y la profundidad y espesor del estrato. Entre las propiedades
físicas y mecánicas que se obtienen por medio del ensayo Proctor se pueden enumerar.

 La densidad, porosidad e índice de vacíos.


 El tamaño y forma de las partículas.
 La textura y el color.
 La consistencia y el contenido de humedad.
 La permeabilidad y capilaridad.
 La compresibilidad.
 La capacidad portante.
 La retracción y expansión.

A continuación, se analizarán estas propiedades, que identifican un suelo, en base a las


cuales es posible lograr un correcto diseño de las fundaciones.

Densidad, Porosidad e Índices de Vacíos

Analizando un espécimen típico de un suelo, por ejemplo, de arena arcillosa, se pueden


apreciar las partículas sólidas formadas por gránulos de arena, partículas de arcilla y coloides
compactos. A los espacios entre ellos se les dedigna poros o vacíos, los cuales están colmados
de líquido y gas. Se acepta generalmente que el líquido es agua y que el gas es aire, si bien
pueden contener otros ingredientes, tales como sales minerales en disolución o gases
resultantes de la descomposición de materias orgánicas u otros. El volumen total resulta:

15
V = Vs + Vv = Vs + Va + Vw

Dónde Vs es el volumen de los sólidos, Va el del aire y Vw el del agua contenida en los poros.

El peso total es: W = Ws + Wv = Ws + Ww

El peso del aire Wa generalmente se desprecia. Wa = 0

Las más usuales definiciones que se utilizan para clasificar los suelos y determinar las
relaciones matemáticas entre las fases que lo forman, se indican a continuación:

 Relación de vacíos e: es el índice entre el volumen de vacíos y de sólidos en la masa


del suelo. Se expresa como un decimal:

e = Vv / Vs

 Porosidad n: es la expresión del volumen de vacios como porcentaje del volumen total
de la muestra de suelo analizada, sin tomar en cuenta el aire o el agua contenida en los
poros.
n = (Vv / V) x 100

 La relación de vacíos e y la porosidad también pueden obtenerse mediante las


ecuaciones:
 e = n / (1 - n) n = e / (1 + e)

 La relación de vacíos y la porosidad de un suelo dependen del grado de compactación


o consolidación, por lo cual sirven para determinar la capacidad portante del suelo, y
ésta se incrementa cuando ambas relaciones disminuyen.

 Contenido de humedad w: se expresa como el porcentaje que relaciona el peso del agua
Ww en la masa del suelo y el peso de los sólidos en la misma masa.

16
W = (Ww / Ws) x 100

 Grado de saturación s: resulta el porcentaje del volumen del agua con relación al
volumen total de vacíos.

S = (Vw / Vv) x 100

 La saturación es la condición de un suelo para la cual los vacíos están completamente


llenos de agua, y saturación parcial es cuando los vacíos están parcialmente llenos de
agua. Sobresaturación o supersaturación es la condición de exceso de agua con relación
al volumen normal de vacíos, cuando las partículas sólidas flotan o se hallan en
suspensión.

 Cuando s = 0, el suelo está seco. Si s = 100 %, está saturado. Valores intermedios de s


corresponden a las saturaciones parciales. La sobresaturación evidencia valores de s >
100 %.
 La relación más usada en mecánica de suelos no es sin embargo el grado de saturación,
sino el contenido de humedad W, ya que es más simple obtener pesos que volúmenes.
Para ello, se pesa la muestra al natural y se obtiene W. luego se la seca en horno a 110
ºC y se vuelve a pesar obteniéndose Ws. Usualmente se consideran con bajo contenido
de humedad los suelos con W < 50 %, con humedad media cuando 50 < W < 80% y
con alto contenido de humedad cuando W > 80%.
 Densidad específica p: es la relación de masa por unidad de volumen, y se mide en kg
/ m3 o en g / cm3.
 Peso específico: resulta la relación entre el peso de la muestra de suelo y el volumen
de la misma. La expresión general del peso específico es: W / V.
 Peso específico relativo de la masa Gm: también conocido como peso específico
aparente de una substancia, es la relación entre su peso y el de igual volumen de agua.
 Peso específico relativo de los sólidos Gs: Gs = Ws / (Vs W).

17
CONCLUSION

La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una densidad


específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las características mecánicas
necesarias del suelo. En primer lugar, se lanza sobre el suelo natural existente, generalmente
en camadas sucesivas, un terreno con granulometría adecuada; a seguir se modifica su humedad
por medio de aeración o de adición de agua y, finalmente, se le transmite energía de
compactación por el medio de golpes o de presión. Para esto se utilizan diversos tipos de
máquinas, generalmente rodillos lisos, neumáticos, pie de cabra, vibratorios, etc., en función
del tipo de suelo y, muchas veces, de su accesibilidad. Con los ensayos se pretende determinar
los parámetros óptimos de compactación, lo cual asegurará las propiedades necesarias para el
proyecto de fundación. Esto se traduce en determinar cuál es la humedad que se requiere, con
una energía de compactación dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede
conseguir para un determinado suelo. La humedad que se busca es definida como humedad
óptima y es con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de compactación
dada. Se define igualmente como densidad seca máxima aquella que se consigue para la
humedad óptima.

Es comprobado que el suelo se compacta a la medida en que aumenta su humedad, la


densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya humedad es la óptima.
A partir de este punto, cualquier aumento de humedad no supone mayor densidad seca a no
ser, por lo contrario, uno reducción de esta. Los análisis son realizados en laboratorio por medio
de probetas de compactación a las cuales se agrega agua. Los ensayos más importantes son el
Proctor Normal o estándar y el Proctor modificado. En ambos análisis son usadas porciones de
la muestra de suelo mezclándolas con cantidades distintas de agua, colocándolas en un molde
y compactándolas con una masa, anotando las humedades y densidades secas correspondientes.
En poder de estos parámetros, humedad/ densidad seca (humedad en %), se colocan los valores
conseguidos en un gráfico cartesiano donde la abscisa corresponde a la humedad y la ordenada
a la densidad seca. Es así posible diseñar una curva suave y conseguir el punto donde se produce
un máximo al cual corresponda la densidad seca máxima y la humedad óptima.

18
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

Pérnia, S. (2009). Ensayos de Laboratorio de Suelos. Maracay, Aragua.

Becerra, J. (2010). Compactación. Anzoátegui, Don Bosco.

Electrónicas

Moreno, S. (2007). Proctor Estándar y Modificado. [Página web en línea].


Disponible: http://bianneygiraldo77.wordpress.com/2013/01/22/proctor-estandar-y-
modoficado/. [Consulta: 2018, Julio]

López, E. (2014). Compactación. [Página web en línea]. Disponible:


trabajodegrado.webcindarlo.com/trabajos.compactacion.htm/. [Consulta: 2018, Julio]

Herrera M. (2006). Equipos para la Prueba [Página web en línea].


Disponible:http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/441/1/objetivo/compactaci
on%20de%20grado.pdf [Consulta: 2018, Julio]

Suarez, M. (2013). Materiales para el Ensayo [Página web en línea]. Disponible:


www.gestiopolis.com/suelos-2/educación-l-materiales-ensayo-
laboratorio.deformaciones.htm. [Consulta: 2018, Julio]

Aguilar, M. (2010). Proceso de Ensayo (Pagina Web en Línea) Disponible:


http://www.elrincondelingeniero.com/procedimiento-ensayo-proctor-estandar-y-
modificado. [Consulta: 2018, Julio]

19
ANEXOS

20
GRAFICA 1: Curvas de Compactación Proctor y Estándar y Curva de Saturación.

IMAGEN 1: Suelo Compactado

IMAGEN 2,3,4: Materiales a Usar en el Ensayo de Laboratorio.

21
IMAGEN 5: Preparación del Proctor.

IMAGEN 6: Compactación.

IMAGEN 7: Molde para la Prueba de Compactación.

22

Вам также может понравиться