Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ÁREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN
Unidad Didáctica: Investigación I, abril 2019

Elaborado con fines docentes por:


Sindy Sussel Cheesman Mazariegos, Ph.D.

Planteamiento del problema de investigación

Un problema es una dificultad o una brecha por superar, además es una situación sin resolver
donde se buscan respuestas. Para la ciencia es un vacío de conocimiento teórico, el cual requiere
ser investigado para obtener dichas respuestas o explicaciones. (1) El inicio del proceso para la
obtención de esas explicaciones, se da a través del Planteamiento del Problema de investigación.

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. (2)
Para ello una vez seleccionado el tema y dentro de él la idea de interés, se procede a
problematizarlo. (3) Este paso se da en algunas ocasiones de inmediato, y en otras tardar un
tiempo considerable, todo dependerá de la profundidad de conocimiento que se tenga sobre el
tema/idea y del empeño o la habilidad del investigador. (2) En ocasiones es necesario emplear
alguna metodología o técnica, para lograr problematizar la idea de investigación, como el árbol de
problemas, que es una técnica que se caracteriza por establecer relaciones existentes entre el
problema y los factores asociados como los responsables (causas) del mismo, así como las
consecuencias (efectos) que este problema a su vez genera, facilitando la identificación y
organización de las causas y efectos del problema. Su estructura consta de tres elementos
principales, el tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa del árbol
son los efectos. (4)

Mayary Guerra, 2019

1
Pasos para elaborar el Árbol de Problemas:
a. Formular el Problema Central: definido como una carencia o déficit, presentado como un
estado negativo, debe ser una situación real, localizado en una población objetivo bien
definido y no confundirse con falta de servicio específico.
b. Identificar los EFECTOS/consecuencias: es la copa del árbol, se debe explorar y verificar la
importancia del problema, se estructuran de los más inmediatos o directamente
relacionados hasta los más distales o indirectos.
c. Analizar las interrelaciones de los efectos: si los efectos identificados son importantes, se
requiere una solución del problema, por lo que es necesario determinar sus causas.
d. Identificar las CAUSAS/responsables del problema y sus interrelaciones: son las raíces del
árbol, al igual que con los efectos la secuencia se inicia con las más directamente
relacionadas con el problema central, para posteriormente colocar las indirectas.
e. Diagramar el Árbol de Problemas y verificar la estructura causal (4)

Fuente: Martínez R, Fernández A. 2013. (4)

Posterior a problematizar la idea y establecer las relaciones entre las causas y los efectos con el
problema central, se dará inicio al Planteamiento del Problema, en donde se formula de forma
específica, en términos concretos y explícitos, además de escribirlo en forma clara, precisa y
accesible y sobre todo susceptible de investigarse con procedimientos científicos, (2)

Fuente: Barrera A. 2012 (5)

2
Según Kerlinger y Lee (2002) plantear un problema de investigación implica cumplir los siguientes
criterios:
a. Expresar una relación entre dos o más variables o conceptos
b. Estar formulado como pregunta, con claridad y sin ambigüedades: ¿qué efecto tiene?, ¿en
qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
c. Posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse y
medirse en la “realidad objetiva”. (2)

Por su parte el Planteamiento del Problema (PP) consta de cinco elementos o componentes:
1. Descripción del problema
2. Delimitación del problema
3. Preguntas de investigación
4. Objetivos de investigación
5. Justificación de la investigación

1. Descripción del problema

En esta sección del planteamiento del problema se señala el por qué es un problema, cuál es su
importancia y sus necesidades expresadas y observadas en los antecedentes,(6) haciendo énfasis
en diagnósticos previos, razones o motivos que ameritan el estudio del problema, así como el
estado actual del problema, que incluye la contextualización, la situación y delimitación del
problema en el campo en que se ocupa el investigador, especificando aspectos como población y
campos afectados, factores que inciden, personas o instituciones relacionadas. (1)

Debe incluir toda la información necesaria y relevante como estadísticas de magnitud, frecuencia,
áreas geográficas y distribución por edad, etnia, género y los grupos poblacionales más afectados.
Así como la descripción de los factores geográficos, económicos, sociales, culturales y sociales que
inciden en el problema estudiado. (6)

Para la investigación documental, en esta sección se sustenta el diseño de la investigación, que


implica la revisión de estudios anteriores y de fuentes relacionadas, lo cual permitirá establecer
que se sabe, que se ha dicho y que resultados existen, es prácticamente el establecimiento del
"estado de la cuestión". (7)

2. Delimitación del problema

Consiste en describir y enunciar el problema con claridad, para determinar los límites que abarcará
la investigación, es decir concretar los alcances que tendrá la investigación, así como los límites,
(1) por lo que requiere especificar el tiempo, espacio y sujetos que se incluirán en el estudio, al
ser el problema de investigación un hecho que incluye múltiples factores que condicionan su
aparición o desarrollo. (5) Para ello se puntualiza delimitarlo en cinco ámbitos: Geográfico,
Institucional, Personal, Temporal y Temático, acrónimo sugerido GIPTT, utilizados cuando el
trabajo es de campo. En el caso de investigaciones de tipo documental o monográfica, se omite el

3
ámbito institucional, ya que la información que se utilizará corresponde a una gran diversidad de
fuentes, impidiendo la delimitación de este ámbito. (6)

2.1. Geográfico: que hace referencia al lugar donde se ubica la población que tiene el
problema estudiado, responde a la interrogante ¿Dónde? es decir el espacio geográfico donde
se observa, se estudia o se investiga el problema.(2,5,7,8,9)

2.2 Institucional: se refiere a la dependencia que hace alusión al problema a investigar.

2.3 Personal: son los sujetos estudiados, aquellos que presentan el problema o las
características o los atributos del problema, la interrogante que responde es ¿Quiénes?,
incluye características como edad, sexo, grupo étnico, nivel socioeconómico, nivel educativo,
por mencionar algunos. (2,5,8,9)

2.4 Temporal: acá se delimita el tiempo que durará la investigación en el caso de


investigaciones de campo, pero en las investigaciones documentales son las fechas o años de
las fuentes de donde se obtiene la información, las cuales se utilizarán como insumo para la
realización de la investigación, (7) responde a ¿Cuándo?

2.5 Temático: este ámbito es el problema a investigar, es el ¿Qué? de la investigación, siendo


el problema central del árbol de problemas, así como su relación con otras variables, ya sean
estas causas o efectos. (6)

3. Preguntas de Investigación

Su función es orientar hacia las respuestas que se buscan con la investigación, resumiendo lo que
habrá de ser la investigación. (2) Deben ser claras, precisas y concretas, y en ellas se deben
establecer los límites en tiempo, espacio y unidades de observación (persona) ¿En qué o en
quiénes? Además son la base para la formulación de los objetivos de la investigación.

Los estudios epidemiológicos precisan de siete atributos deseables, para redactar una adecuada
pregunta de investigación (5, 9):
 Importante: La respuesta agrega, complementa o mejora el conocimiento acerca del problema.
 Interesante: para que motive al investigador.
 Clara y específica: para facilitar el encontrar la respuesta precisa al problema abordado.
 Amplia: que permita el articularse con el marco teórico.
 Contestable: Que al utilizar los recursos y medios disponibles sea respondida o se resuelva con
evidencia empírica.
 Relevante: Que sobresale por su importancia o significación.
 Ética: Que implique usar medios éticos y no se dañe a otros seres buscando las respuestas.

Los criterios de FINER resumen la adecuada formulación de las preguntas de investigación, tanto
para investigaciones de campo como de tipo documental, además de ser utilizados por la Unidad
de Trabajos de Graduación (séptimo año de la carrera). (6)

4
F Factible Número adecuado de participantes (sujetos de estudio)
Experiencia técnica adecuada
Recursos y tiempo disponible
Manejable en el ámbito de aplicación
I Interesante Que responda a los intereses del investigador, los colegas y la
comunidad
N Novedosa Confirma, refuta o amplia hallazgos previos

E Ética Que pueda ser sometido a una evaluación por comité de ética para su
aprobación
R Relevante Para el conocimiento científico
Para la política clínica y de salud
Para futuras investigaciones

La redacción de las preguntas de investigación se realiza entre signos de interrogación e incluyen


una palabra interrogativa, se requiere la elaboración de una pregunta principal o rectora que se
relaciona directamente con el campo de estudio y de tres o cuatro preguntas secundarias o
subrogadas que especifican los elementos que se investigarán del campo general y que orientan a
responder la pregunta principal. (2)

4. Objetivos de investigación

Son los que marcan la finalidad de la investigación, determinan los propósitos que desea lograr el
investigador a través del estudio. En su redacción expresan lo que pretende alcanzarse; por lo que
todo el desarrollo de la investigación se orienta a alcanzar estos objetivos y dan respuesta a las
preguntas de investigación. (2,5,6,8)

Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas; es
decir, susceptibles de alcanzarse, así como ser congruentes entre sí. (2) Deben redactarse con
verbos en infinitivo, es decir que no estén conjugados y que sus terminaciones sean en “ar”, “er”,
“ir” y carecer de persona. Deben de utilizase verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el
desarrollo de la investigación, tales como: determinar, identificar, evaluar, describir, formular,
verificar, diseñar, elaborar, proponer, analizar, definir, estudiar, plantear, corroborar, por
mencionar algunos, o los verbos sugeridos en la taxonomía de Bloom. (6)

A partir de las preguntas de investigación se formulan los objetivos; la pregunta principal o


rectora, es la base para formular el objetivo general y las preguntas secundarias o subordinadas,
serán la base para redactar los objetivos específicos. (2)

4.1 Objetivo General

Es uno sólo y expresa globalmente la finalidad de la investigación, debe redactarse como la


forma en que se va a responder la pregunta rectora de investigación y ser congruente con
el título de la investigación, además de incluir población, lugar y fecha. (5,6)

5
4.2 Objetivos Específicos

Son parte y necesarios para alcanzar el Objetivo General, deben ser concretos,
alcanzables, cuantificables y especificar las variables del estudio y van de la mano de las
preguntas secundarias. Indican los resultados específicos y metas secuenciales que se
alcanzarán durante la investigación. (5,6)

La adecuada redacción de los objetivos de investigación implica, el no utilizar dos o más verbos en
un mismo objetivo, omitir la palabra interrogativa de las preguntas de investigación y en su lugar
colocar el verbo en infinitivo, integrar los objetivos con el propósito o utilidad posterior a la
investigación y para que los objetivos sean medibles requieren las siguientes condiciones: (5,8)
a) Definir claramente el resultado esperado
b) Especificar los sujetos de estudio
c) Delimitar el lugar y tiempo para alcanzarlo

5. Justificación

Es la última sección del Planteamiento del problema y en ella se exponen las razones del por qué
se realizará y para qué servirá la investigación, son los motivos que ameritan su estudio, así como
su contribución para solucionar el problema o beneficios que aportará. (2,5,6,8)

Para exponer las razones que justifican la realización del estudio, se utilizan diferentes criterios, los
cuales contribuyen a la adecuada exposición y comprensión, (2,5,6,9) a continuación se describen
los ocho criterios necesarios para la apropiada redacción de la justificación:

5.1 Conveniencia: ¿Qué tan beneficiosa es la investigación?; es decir, ¿para qué sirve?
5.2 Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? Esto es, ¿qué alcance
o proyección social tiene?
5.3 Implicaciones Prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?
5.4 Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrá generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?
5.5 Utilidad metodológica: ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?, sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población o un
fenómeno en la población
5.6 Magnitud: Se refiere al tamaño del problema, indica ¿qué proporción de la población
está afectada por el problema?, ¿qué área geográfica está afectada?
5.7 Trascendencia: representa el impacto o daño que el problema puede ocasionar en la
población afectada (biológico, social, cultural, económico, otros). El mayor impacto de
daño que provoca un problema de salud es la muerte, considerado como el mayor daño
biológico.
5.8 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de resolver el problema, es decir, la facilidad con
que se puede resolver el problema.

6
Referencias Bibliográficas
1. Niño Rojas VM. Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. [en línea]. Bogotá: Ediciones
de la U, 2011 [citado 21 Abr 2019]. Disponible en:
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACI
ON%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf
2. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 6
ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014.
3. Gómez Pulido BA, Ramírez Herrera L. El problema científico. En: Martínez-Montaño M, Briones
Rojas R, Cortés Riveroll J. Metodología para la investigación de la salud. 2 ed. México: McGraw Hill
Interamericana; 2013; p.39-46.
4. Martínez R, Fernández A. Metodologías e instrumentos para la formulación, elaboración y
evaluación de programas sociales: árbol de problemas y áreas de intervención [en línea]. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe; 2013 [citado 5 Abr 2019]. Disponible en:
https://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Cursos/Cepal/memorias/CE
PAL_Arbol_Problema.pdf
5. Barrera A. Planteamiento del problema. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Médicas, Área Curricular de Investigación, Unidad Didáctica de Investigación I;
2012.
6. De León E, García C, de la Roca L, de León J, Barrera A, Ramírez D. Guía para la Elaboración del
Protocolo de Investigación [en línea]. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ciencias Médicas. Coordinación de trabajos de Tesis; 2013 [citado 20 Abr 2019].
Disponible en:
http://medicina.usac.edu.gt/cotrag/documentos/Gu%C3%ADa_para_la_elaboraci%C3%B3n_del_pr
otocolo.pdf
7. Ortiz Ocaña A. Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá:
Ediciones de la U; 2015.
8. Pineda EB, Alvarado EL, Canales F. Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de
personal de salud. 2 ed. Colombia: Organización Panamericana de la Salud; 1994.
9. Bonita R, Beaglehole R, Kjellström T. Epidemiología Básica. 2 ed. Washington, DC: Organización
Panamericana de la Salud; 2003.

Вам также может понравиться