Вы находитесь на странице: 1из 5

El presente informe de investigación titulado “SECTOR AGRARIO: EL RECURSO HÍDRICO Y SU

APROVECHAMIENTO EFICIENTE” constituye un documento de trabajo preparado en conformidad


con el Plan de Trabajo aprobado (Período Parlamentario 2013 – 2014) en la Comisión Agraria. Para la
realización de este informe se llevó a cabo búsqueda bibliográfica de documentación vinculada con
el sector agrario, específicamente en lo concerniente al aprovechamiento del recurso agua para
actividades agropecuarias, con la finalidad de proporcionar información que pueda servir de apoyo
al desarrollo de la función legislativa de los congresistas miembros de esta comisión. El informe
consta de tres secciones, en la primera (I) Marco Legal sobre Aprovechamiento del Agua, se presenta
un resumen de las principales políticas y normatividad nacional concerniente a la gestión y uso del
recurso hídrico. En la sección (II) Diagnóstico del Recurso Hídrico en el Perú, se presenta un breve
marco sobre el estado situacional del recurso agua en el país, destacando lo relacionado con su
disponibilidad y demanda. En la sección (III) Sector Agrario: Aprovechamiento del Recurso Agua, se
describe de manera resumida la situación actual del sector agrario, así como su relación con el uso y
manejo del recurso agua para el desarrollo de esta actividad económica. También se mencionan
algunas propuestas para actualizar una política orientada a mejorar su aprovechamiento. De esta
manera, el Área de Servicios de Investigación del Departamento de Investigación y Documentación
Parlamentaria procura brindar información oportuna y de utilidad para los debates en comisiones, y
que pueda servir como material de apoyo para la elaboración del dictamen correspondiente.

5 I. MARCO POLÍTICO Y LEGAL SOBRE APROVECHAMIENTO DEL AGUA

1. Política Nacional sobre Recursos Hídricos

1.1. Acuerdo Nacional La Política de Estado sobre los Recursos Hídricos fue aprobada el 14 de agosto
de 2012 por el Foro del Acuerdo Nacional, durante su sesión 101. Esta política señala, entre sus
principales compromisos, los siguientes aspectos a resaltar:

El acceso al agua potable es un derecho fundamental de la persona humana.

Se ratifica el agua como patrimonio de la Nación y se usará el recurso en armonía al bien común.
Ninguna persona, entidad pública o privada podrá atribuirse la propiedad del recurso hídrico.

DIAGNÓSTICO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

1. Recurso hídrico

De acuerdo con estudios recientes, el Perú es un país con una importante oferta hídrica. Dispone de
un volumen anual promedio de 2’046,287 millones de metros cúbicos (Mm3 ) de agua con 72,510 m
3 /habitante/año, ubicándose entre los 20 países más ricos del mundo en relación con la
disponibilidad de este recurso. Sin embargo, debido a nuestra variada geografía y relieve, se han
definido tres vertientes hidrográficas que desequilibran la distribución espacial del recurso agua,
concentrando el 97.3% del volumen en la vertiente del Atlántico, en donde se asienta el 30% de la
población que produce el 17.6% del PBI; el 0.5% se encuentra en la vertiente del Titicaca, en donde
se asienta el 5% de la población y produce el 2% del PBI y; el 2.2% restante se encuentra en la
vertiente del Pacífico, en donde paradójicamente se concentra el 65% de la población que produce
el 80.4% del PBI.2 3 En la figura que se presenta a continuación, se observa la distribución diferencial
que existe del recurso agua en el territorio nacional, tomando como referencia nuestra intrincada
geografía, lo cual condiciona su disponibilidad y el desarrollo de actividades. Figura 1 Recursos
hídricos en el Perú y disponibilidad por vertiente Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos, 2012. Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua, Perú.
Demanda hídrica A nivel nacional, en lo que respecta a la distribución total de la demanda del
recurso hídrico, se registra lo siguiente: el 80% del agua superficial lo usa el sector agrícola, el 12%
del agua tiene un uso poblacional, en tanto que el sector industrial usa el 6% y el sector minero el
2%.5

Asimismo, se debe resaltar que el aprovechamiento de los recursos hídricos para diversas
actividades como generación de energía, agricultura, agua potable, industria entre otros, son los que
generan mayor presión sobre la disponibilidad y la calidad del recurso hídrico. En este sentido, es
importante destacar, que el incremento de esta demanda y las deficientes medidas de prevención
han ocasionado que los cuerpos de agua natural (ríos, lagos, lagunas, mar) estén siendo afectados
debido al vertimiento de efluentes sin tratamiento, por la mala disposición de residuos sólidos, el
uso de agroquímicos por la actividad agrícola, entre otros.

2. Clases de uso de agua

En conformidad con nuestro marco normativo nacional vigente se reconoce tres clases de uso del
agua y le otorga a cada una de ellas el orden de prioridad conforme las enuncia. Al respecto, salvo la
clasificada dentro de uso primario, el resto del uso del agua requiere que la autoridad administrativa
del agua, con participación del consejo de cuenca regional o interregional y del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), otorgue un derecho de uso.

En la siguiente figura se detalla las tres clases de uso de agua, indicando las principales
características propias de cada una. Figura 2 Clases de uso de agua Fuente: Manual de Legislación
Ambiental. Ministerio del Ambiente. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Elaboración: Área de
Servicios de Investigación 3. Demanda hídrica A nivel nacional, en lo que respecta a la distribución
total de la demanda del recurso hídrico, se registra lo siguiente: el 80% del agua superficial lo usa el
sector agrícola, el 12% del agua tiene un uso poblacional, en tanto que el sector industrial usa el 6%
y el sector minero el 2%.5 6 4 Manual de Legislación Ambiental. Ministerio del Ambiente. Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental. 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, 2013. Presidencia del Consejo de Ministros, Perú.

• Consiste en la utilización directa y efectiva del agua, en las fuentes naturales y cauces públicos,
con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. • No requiere autorización administrativa y
se ejerce con la sola disposición de la ley. • Debe ser inocuo al ambiente y a terceros, no tiene fin
lucrativo y se ejerce en forma gratuita por las personas, bajo su responsabilidad. USO PRIMARIO DEL
AGUA • Consiste en la extracción del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el
fin de satisfacer las necesidades humanas básicas. •Se ejerce mediante licencias de uso de agua
otorgadas a las entidades encargadas del suministro de agua poblacional. •El Estado garantiza a
todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua potable, a través de la regulación,
supervisión y fiscalización de estas entidades USO POBLACIONAL DEL AGUA • Consiste en la
utilización del agua en procesos de producción o previos a los mismos. • Su ejercicio está supeditado
al otorgamiento de un derecho de agua de acuerdo al tipo de uso productivo, por parte de la
autoridad administrativa del agua. • A este tipo pertenecen: uso agrario, industrial, energetico,
minereo, entre otros. USO PRODUCTIVO DEL AGUA 15 Asimismo, se debe resaltar que el
aprovechamiento de los recursos hídricos para diversas actividades como generación de energía,
agricultura, agua potable, industria entre otros, son los que generan mayor presión sobre la
disponibilidad y la calidad del recurso hídrico. En este sentido, es importante destacar, que el
incremento de esta demanda y las deficientes medidas de prevención han ocasionado que los
cuerpos de agua natural (ríos, lagos, lagunas, mar) estén siendo afectados debido al vertimiento de
efluentes sin tratamiento, por la mala disposición de residuos sólidos, el uso de agroquímicos por la
actividad agrícola, entre otros. 7 Figura 3 Demanda hídrica nacional por actividad productiva (2012)
Fuente: Diagnóstico del Agua en las Américas, 2012. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.
México Elaboración: Área de Servicios de Investigación Como se observa en la figura anterior, el
sector agropecuario es el principal usuario de agua en el Perú. Esta actividad desempeña un rol
fundamental en el desarrollo nacional, debido a que de este sector dependen por lo menos la
tercera parte de la población nacional y en términos de empleo absorbe aproximadamente el 28.5%
de la Población Económicamente Activa (PEA). Además, de su contribución en la generación de
empleo, el sector agropecuario aporta cerca del 7.7% al producto bruto interno (PBI) nacional. 8 Por
lo antes expuesto, se desprende que el sector agrario cumple una función primordial en el desarrollo
del país, por ello sería necesario implementar medidas orientadas a mejorar su productividad; entre
las que se pueden destacar alcanzar un aprovechamiento sostenible del recurso agua, así como
resolver los problemas de carencia de tecnología apropiada.

III. SECTOR AGRARIO: APROVECHAMIENTO DEL RECURSO AGUA

1. Situación actual de la superficie agropecuaria Según el Censo Agropecuario 2012, de la superficie


del territorio nacional (1 285 215,60 Km2 ), el 30,1% está dedicado al desarrollo de la actividad
agropecuaria, que comparado con el Censo de 1994, se ha incrementado en 3 360,7 miles de
hectáreas, es decir, la superficie agropecuaria se amplió en 9,5%, en los últimos 18 años. Los
resultados de este último censo, también muestran que la Región Natural de la Sierra posee el 57,5%
de la superficie agropecuaria total, es decir de cada 100 hectáreas 57 están ubicadas en la Sierra, la
Región de la Selva posee el 31,1% y en la Costa se ubica el 11,5% de la superficie agropecuaria. De
las 22 269 271 hectáreas de superficie agropecuaria que se ubican en la Sierra, la superficie agrícola
productiva es el 15%, los pastos naturales representan el 70% y los montes y bosques el 7%. En la
figura siguiente se presenta la superficie agropecuaria total, de acuerdo con el último censo, así
como su evolución (en hectáreas) hasta el año 2012.

Eficiencia en el Uso del Agua Existen diversos factores para que la actividad agrícola no se desarrolle
en la magnitud esperada. Entre ellos, el principal elemento limitante lo constituye la disponibilidad
de agua. En este sentido, la mejor estrategia para combatir esta limitante podría ser priorizar
cultivos que ofrezcan mayores rendimientos monetarios y de generación de empleo por unidad de
agua utilizada, y por ende mejorar los ingresos de todos los actores involucrados en la producción
agrícola. En concordancia con esto, lo adecuado sería implementar políticas que tengan como
objetivo principal un desarrollo sostenible de la actividad agrícola en el país.10 Se calcula que a nivel
global, poco más del 60% del volumen de agua empleada en la agricultura de riego no se usa
eficientemente. La corrección de las ineficiencias en los sistemas de riego contribuiría a reducir las
cantidades requeridas de agua por hectárea y a la obtención de una mayor productividad por unidad
de agua utilizada. Usando eficientemente el recurso sería posible liberar más agua para otros tipos
de uso. Se calcula que un incremento de 1% en la productividad del agua en la agricultura a nivel
mundial pone a disposición aproximadamente 24 litros adicionales de agua al día por persona.11
Bajo un escenario de escasez hídrica, la agricultura se verá obligada a aplicar algunas medidas
correctivas que permitan mejorar la eficiencia del recurso

SECTOR AGROPECUARIO EN EL MES DE MARZO 2019 TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 5,3% El


sector agropecuario mostró un incremento de 4,9% con relación al acumulado enero marzo 2018,
sustentado por la mayor producción de los subsectores Agrícola (5,1%) y Pecuario (4,6%). ENERO –
MARZO 2019 En el periodo enero - marzo del 2019, el Subsector agrícola tuvo un crecimiento de
5,1%, básicamente por la mayor producción obtenida de: arándano que creció en 82,1% (en La
Libertad y Lambayeque), uva 17,0% (en Piura e Ica), cacao 24,6% (en Ucayali y San Martín),
espárrago 10,2% (en Ica y Lima), caña de azúcar para azúcar 21,2% (en La Libertad y Piura),
mandarina 41,7% (en Lima e Ica), plátano 6,7% (en Piura y Tumbes), mango 8,0% (en Piura), y palma
aceitera 15,3% (en Ucayali y San Martín)Variación del Valor de la Producción Agropecuaria según
subsectores Periodo: enero - marzo 2013 - 2019 P Preliminar Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA 2 En
cuanto al Subsector pecuario, en este período se tuvo un incremento de 4.6%. Este resultado se
debió principalmente a la mayor producción de: pollo que incrementó en 5.2% (en Lima, La Libertad
y Arequipa), huevo de gallina 14,0% (en Ica, Lima y La Libertad), leche cruda de vaca 2,6% (en
Arequipa, La Libertad y Cajamarca) y porcino 3,1% (en Lima, La Libertad e Ica).

Grandes deficiencias culturales son las que explican la situación actual que vive la costa peruana,
especialmente en lo relacionado a la carencia de agua y su mal uso. Así lo hizo saber Abelardo de la Torre,
jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), quien reveló que en Perú consumimos más del doble de lo
que razonable de este recurso. La reflexión viene a cuento no solo por la coyuntura sino porque hoy se
conmemora el Día Mundial del Agua.

“En Lima consumimos 250 litros de agua por persona al día, cuando la cifra debería estar entre 75 a 125
litros por persona. En la Semana del Agua, que se celebra del 20 al 26 de marzo, vamos a difundir el tema
del cuidado del agua”, sostuvo De la Torre.

El funcionario detalló que la agricultura se lleva el 80% del agua que se distribuye en el país, y que para
viviendas se destina más del 10%. En agricultura, agrega, hay un alto desperdicio de agua y solo se usa el
30% del recurso que se distribuye pues hay una “cultura muy primitiva y la infraestructura es rústica”.

“Además, se siguen sembrando cultivos de alto consumo de agua en zonas donde escasea. Se trata de
productos como el arroz, los pastos y la caña de azúcar, que son altos consumidores de agua; estos
deberían estar en zonas donde llueve y no en la costa”, acotó.

Cobrar más

Para el jefe de la ANA, una alternativa para cambiar las malas costumbres del peruano en su relación con
el agua, es que se le cobre más por el servicio ya que “los peruanos somos muy eficientes cuando algo nos
cuesta”. Puso como ejemplo el caso de los agroexportadores que pagan por el agua 10 veces más de lo que
un agricultor normal, por lo que cuidan el recurso a través de sistemas de riego de alta eficiencia. Lo mismo
se puede aplicar para los usuarios domésticos.

“Deberíamos pagar un poco más para tratar los desagües. En otros países mínimo se paga el doble por el
agua potable. Y en EE.UU. y Europa se paga cuatro o cinco veces lo que se paga en el Perú”, destacó.
Sobre la calidad del agua, indicó que la de los ríos se encuentra muy contaminada pues las ciudades crecen
y arrojan el desagüe a los ríos, con lo que invalidan la posibilidad de que ese recurso se destine a los cultivos
de agroexportación. Existen además agentes que verifican la calidad del agua en los cultivos que serán
despachados al extranjero, por lo que plantear esta alternativa es impensable.

Falta infraestructura

Finalmente, De la Torre puso en relieve que si bien el agua en Perú no está disminuyendo, sí está cada vez
peor distribuida debido al cambio climático. Observó en ese sentido que el agua ha llegado tres meses
después de lo normal y no hay suficiente infraestructura para traer más del recurso. A eso se suma que
hace más de 10 años que no hay nuevos embalses.

“Si nos llega el agua solo en dos o tres meses, ¿dónde la guardamos para el resto del año? Por eso comienza
a escasear cuando no hay lluvias. Tenemos 3.000 millones de metros cúbicos de embalse pero 30.000
millones de demanda”, graficó.

Вам также может понравиться